SlideShare una empresa de Scribd logo
ELEMENTOS DE
PROTECCION PERSONAL
Objetivos
 Identificar los diferentes elementos de protección personal
utilizados en la industria.
 Determinar las medidas de control para el uso de los
elementos de protección personal.
 Conocer los procedimientos necesarios para el
mantenimiento preventivo de los EPP
Normativa
 NTC 1825 Higiene y Seguridad. Protectores individuales
de ojos.
 NTC 1733 Higiene y seguridad. Equipos de protección
respiratoria. Requisitos generales.
 NTC 2272 Higiene y Seguridad. Elementos de protección
auditiva.
 NTC 2257 Higiene y Seguridad. Puntera protectora y
entresuela para calzado de Seguridad.
 NTC 1523 Higiene y Seguridad. Cascos de Seguridad
Industrial.
Clasificación
 Los utilizados para proteger al trabajador de los
factores de riesgo causantes de accidentalidad.
 Los utilizados para proteger a los trabajadores de
aquellos agentes de riesgo que le pueden generar una
enfermedad profesional.
 Cráneo: Cascos, caperuzas
 Oídos: Protector de copa
 Aparato respiratorio: Tapabocas
Criterios de selección de EPP
 Riesgo contra el cual hay que protegerse (contacto con
objetos filosos o sustancias abrasivas, corrosivas,
calientes, irritantes, ruido, radiación ultravioleta, gases,
vapores, aerosoles, etc).
 Que proporcione la máxima comodidad, ajuste
ergonómico, peso del elemento.
 No restringir el movimiento del trabajador en cada una de
las tareas que ejecuta.
 Que cumpla con las normas técnicas nacionales e
internacionales.
La cabeza del operario puede verse agredida dentro del ambiente
laboral por distintas situaciones de riesgo entre las que se destacan:
 Riesgos mecánicos: Caída de objetos, golpes y
proyecciones.
 Riesgos eléctricos: Maniobras y operaciones en alta y baja
tensión.
La protección de la cabeza frente a estos riesgos se realiza por
medio de cascos de seguridad, los cuales deben tener la suficiente
resistencia para amortiguar los efectos de golpes evitando cualquier
lesión producida por aplastamiento o penetración de la parte
protegida, además debe proteger de contactos con baja tensión y
temperaturas extremas.
Protección de la cabeza
Componentes del casco
 Casquete: Es el componente exterior, define la
forma y se caracteriza por la alta resistencia del
material de elaboración, debe ser liso y de color
claro para mayor capacidad deflectora y
reflectiva.
 Arnés: Es el elemento interno empleado para la
fijación, estabilidad y sujeción del casquete
sobre la cabeza.
 Accesorios: En ciertos cascos es posible
acoplar estos elementos para complementar la
acción protectora como láminas faciales,
orejeras y sujetador a la cabeza.
Mantenimiento
La vida útil de un casco de seguridad depende de factores como:
 Ambiente de trabajo.
 Exposición a temperaturas extremas
 Mala utilización.
Para esto deben realizarse actividades tales como:
 Mantenimiento regular del casco, limpieza, conservación.
 Controles periódicos: superficie casquete, arnés.
 Respeto de las indicaciones del fabricante.
 Sustitución oportuna cuando haya sido golpeado.
Protección facial
 Pantallas de soldadura: Específicamente diseñadas para la
protección del rostro y partes de la cabeza durante la realización de
dichos trabajos.
 Pantalla de malla metálica: Consiste en una malla metálica
resistente a los impactos pero que no reduce el campo de visión del
trabajador. Puede ajustarse a la cabeza con un portapantallas o
acoplarse al casco de seguridad y ser abatibles.
 Pantallas resistentes al calor: Fabricadas con materiales
especialmente resistentes como el policarbonato para usar en
ambientes y actividades específicas caracterizados por la presencia
de altas temperaturas. Se acoplan al casco para proteger
conjuntamente y totalmente la cabeza, los oídos y la nuca.
Protección visual
Los principales riesgos causantes de lesiones en esta zona son:
 Proyección de partículas sólidas.
 Proyección de líquidos (cáusticos, corrosivos)
 Exposición a radiaciones nocivas.
 Exposición a radiaciones Ionizantes
 Las gafas limitarán al mínimo el campo visual y la visión del
usuario.
 Deben tener diseño ergonómico.
 Los componentes serán redondeados, sin aristas o salientes,
resistentes a la abrasión.
 Elaboración con materiales de calidad, que no tengan efectos
nocivos en la salud o en la higiene del usuario.
Uso y mantenimiento
 Elegir el equipo en función de la naturaleza y la
importancia de los riesgos y condicionamientos
industriales.
 Respetar las indicaciones del fabricante
(instrucciones de uso).
 Utilizar apropiadamente el equipo y con
conocimiento de riesgo.
 Mantenerlo en buen estado: limpieza de los oculares
con agua y jabón, sin provocar rayado superficial.
Guardar en funda o estuche rígido.
 Realizar controles periódicos: detectar suciedad,
rayas, roturas.
 Sustituirlo cuando sea preciso: cristales rayados,
fracturados o cuarteados.
Protección de las vías
respiratorias
 Los EPP de las vías respiratorias tienen
como misión hacer que el trabajador que
desarrolla su actividad en un ambiente
contaminado y/o deficiencias de oxígeno
pueda disponer para su respiración de
aire en condiciones apropiadas.
Se clasifican en, máscaras cara completa, media cara, mascarillas,
respiradores de filtro o cartucho, máscaras de manguera con
suministro de aire.
La protección respiratoria debe ser usada en atmósferas peligrosas o
contaminadas.
Mantenimiento
 Controles periódicos.
 Respeto de la duración de utilización.
 Respeto de las indicaciones del fabricante,
así como de las normas de seguridad.
 Sustitución oportuna.
Protección auditiva
 Válida para proteger el oído contra el sonido y/o
ruido producido por una exposición a un nivel
sonoro dado.
 Cualquier persona puede obtener un buen grado
de reducción del ruido
 Utilice siempre los protectores con la manos
limpias
 Remueva todo lo que puede impedir un buen
sellado: el cabello, barba, los ganchos para el
cabello y los aretes
• Colóquese los protectores antes de entrar al área de trabajo
• Nunca remueva los equipos de protección personal en un área con
niveles de ruido elevados.
• Guarde los protectores en un lugar seco y libre de contaminantes.
Protección extremidades
superiores
 Las extremidades superiores del operario
pueden verse sometidas en el desarrollo de un
determinado trabajo a riesgos de diversa
índole: mecánicos, eléctricos, térmicos y
químicos.
 La protección de las extremidades superiores
se basa en el cubrimiento de la zona expuesta
mediante el empleo de guantes, manoplas,
mitones, etc.. en diversos materiales y
tamaños de acuerdo al riesgo.
Uso y mantenimiento
 Los guantes protegen manos y brazos
expuestos a los diferentes riesgos
 Los guantes deben ser suficientemente
largos para proteger al trabajador de
acuerdo al proceso
 Deben quedar a la medida. Los guantes
demasiado pequeños cansan a los
funcionarios muy rápido y si son muy
grandes pierden movilidad
 Deben estar en buen estado, sin agujeros,
rotura o grietas.
 No se deben usar anillos ni pulseras.
Protección extremidades
inferiores
 Las extremidades inferiores de un
trabajador pueden estar sometidas a
variados riesgos: mecánicos, eléctricos,
térmicos, químicos, etc.
 Su protección se basa en cubrir esta
extremidad mediante el calzado de
seguridad apropiado(bota, zapato,
sandalia), el cual debe ser en material
acorde al riesgo a proteger (caucho,
cuero, etc.).
Uso y mantenimiento
 Debe elegirse el calzado en relación con
los factores individuales del usuario.
 Respetar las indicaciones del fabricante.
 El calzado de seguridad debe mantenerse
limpio y seco y debe remplazarse
periódicamente.
 Realizar controles periódicos.
 Sustituirlo cuando sea preciso.
Ropa de trabajo
 Resistencia al rasgado y alargamiento.
 Resistencia a la penetración.
 Aislamiento contra el frío o el calor, con
mantenimiento de la función protectora.
 Incombustibilidad, resistencia a la llama.
 Protección y resistencia a la radiación y a las
proyecciones de metales en fusión.
 Resistencia a las agresiones químicas.
 Diseño ergonómico.
 Calidad de los materiales.
 Facilidad de mantenimiento.
Prendas de señalización
Prendas reflectantes que deben
utilizarse, sea en forma de
brazaletes, guantes, chalecos,
etc., en aquellos lugares que
forzosamente tengan que estar
oscuros o poco iluminados y
existan riesgos de colisión,
atropello, etc.
Sistemas de detención de caídas
Es el equipo de protección individual cuya finalidad consiste en
sostener y detener el cuerpo en determinadas operaciones con
riesgo de caída de altura evitando los peligros consecuentes.
Debe tener:
 Resistencia y aptitud del equipo y
del punto de enganche (anclaje).
 Diseño ergonómico:
- Modo de construcción.
- Facilidad de colocación.
- Dispositivo de presión con regulación automática longitudinal.
-Flexibilidad.
-Volumen.
Características de los
sistemas de detención de caídas
 Aptitud del equipo:
- Reparto de los esfuerzos de frenado entre las partes
del cuerpo que tengan cierta capacidad de absorción.
- Reducción de la fuerza de frenado.
- Distancia de frenado.
- Posición de la hebilla de fijación.
 Punto de enganche por encima de la cabeza, enganche en otros
puntos (anclaje).
 Diseño del equipo (reparto de fuerzas).
 Dispositivo de enlace corto, por ejemplo, reductor de correa,
dispositivo anticaídas.

Más contenido relacionado

PPT
Elementos de proteccion personal
PPTX
Equipo de Proteccion Personal (EPP) en el ambito laboral
PPT
2 epp-1232215038836468-1
PPT
Proteccion personal y primeros auxilios
PPT
EPP II - Positiva 2009 (83 diapositivas).ppt
PPT
Proteccion Personal En El Trabajo
PPT
capacitación cuidado y reposición. EPP 2025.ppt
PDF
ESTANDAR Uso apropiado del Equipo de Protección Personal (1) (1).pdf
Elementos de proteccion personal
Equipo de Proteccion Personal (EPP) en el ambito laboral
2 epp-1232215038836468-1
Proteccion personal y primeros auxilios
EPP II - Positiva 2009 (83 diapositivas).ppt
Proteccion Personal En El Trabajo
capacitación cuidado y reposición. EPP 2025.ppt
ESTANDAR Uso apropiado del Equipo de Protección Personal (1) (1).pdf

Similar a elementos de proteccion personal.ppt (20)

PPTX
usos de epps en la industriaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPT
EPP Y ROPA DE TRABAJO
PPT
epp equipos de proteccion para empresas.
PPTX
ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL.pptx
PPT
Elementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).ppt
PPT
proteccionpersonaleneltrabajo-.ppt
PPTX
8. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.pptxSEGURIDAD INDUSTRIAL
PDF
Clase 4 equipos proteccion personal
PPTX
0 EPP - EQUIPO DE PROTECION PERSONAL.pptx
PDF
Clase equipo de proteccion personal
PPT
Instructivi lab epp
PPT
CAPACITACIÓN EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP).ppt
PPTX
Equipo de proteccion personal
PPTX
221490418 equipos-de-proteccion-personal-pptx
PPTX
23. EPP-EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL_ver 3.pptx
PDF
Manual epp achs (1)
PDF
EPP.pdf
PDF
Manual epp achs
PDF
Equipos de-proteccion-personal
usos de epps en la industriaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
EPP Y ROPA DE TRABAJO
epp equipos de proteccion para empresas.
ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL.pptx
Elementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).ppt
proteccionpersonaleneltrabajo-.ppt
8. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.pptxSEGURIDAD INDUSTRIAL
Clase 4 equipos proteccion personal
0 EPP - EQUIPO DE PROTECION PERSONAL.pptx
Clase equipo de proteccion personal
Instructivi lab epp
CAPACITACIÓN EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP).ppt
Equipo de proteccion personal
221490418 equipos-de-proteccion-personal-pptx
23. EPP-EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL_ver 3.pptx
Manual epp achs (1)
EPP.pdf
Manual epp achs
Equipos de-proteccion-personal
Publicidad

Último (20)

PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PDF
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
Cumplimiento normativo y realidad laboral
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
Publicidad

elementos de proteccion personal.ppt

  • 2. Objetivos  Identificar los diferentes elementos de protección personal utilizados en la industria.  Determinar las medidas de control para el uso de los elementos de protección personal.  Conocer los procedimientos necesarios para el mantenimiento preventivo de los EPP
  • 3. Normativa  NTC 1825 Higiene y Seguridad. Protectores individuales de ojos.  NTC 1733 Higiene y seguridad. Equipos de protección respiratoria. Requisitos generales.  NTC 2272 Higiene y Seguridad. Elementos de protección auditiva.  NTC 2257 Higiene y Seguridad. Puntera protectora y entresuela para calzado de Seguridad.  NTC 1523 Higiene y Seguridad. Cascos de Seguridad Industrial.
  • 4. Clasificación  Los utilizados para proteger al trabajador de los factores de riesgo causantes de accidentalidad.  Los utilizados para proteger a los trabajadores de aquellos agentes de riesgo que le pueden generar una enfermedad profesional.  Cráneo: Cascos, caperuzas  Oídos: Protector de copa  Aparato respiratorio: Tapabocas
  • 5. Criterios de selección de EPP  Riesgo contra el cual hay que protegerse (contacto con objetos filosos o sustancias abrasivas, corrosivas, calientes, irritantes, ruido, radiación ultravioleta, gases, vapores, aerosoles, etc).  Que proporcione la máxima comodidad, ajuste ergonómico, peso del elemento.  No restringir el movimiento del trabajador en cada una de las tareas que ejecuta.  Que cumpla con las normas técnicas nacionales e internacionales.
  • 6. La cabeza del operario puede verse agredida dentro del ambiente laboral por distintas situaciones de riesgo entre las que se destacan:  Riesgos mecánicos: Caída de objetos, golpes y proyecciones.  Riesgos eléctricos: Maniobras y operaciones en alta y baja tensión. La protección de la cabeza frente a estos riesgos se realiza por medio de cascos de seguridad, los cuales deben tener la suficiente resistencia para amortiguar los efectos de golpes evitando cualquier lesión producida por aplastamiento o penetración de la parte protegida, además debe proteger de contactos con baja tensión y temperaturas extremas. Protección de la cabeza
  • 7. Componentes del casco  Casquete: Es el componente exterior, define la forma y se caracteriza por la alta resistencia del material de elaboración, debe ser liso y de color claro para mayor capacidad deflectora y reflectiva.  Arnés: Es el elemento interno empleado para la fijación, estabilidad y sujeción del casquete sobre la cabeza.  Accesorios: En ciertos cascos es posible acoplar estos elementos para complementar la acción protectora como láminas faciales, orejeras y sujetador a la cabeza.
  • 8. Mantenimiento La vida útil de un casco de seguridad depende de factores como:  Ambiente de trabajo.  Exposición a temperaturas extremas  Mala utilización. Para esto deben realizarse actividades tales como:  Mantenimiento regular del casco, limpieza, conservación.  Controles periódicos: superficie casquete, arnés.  Respeto de las indicaciones del fabricante.  Sustitución oportuna cuando haya sido golpeado.
  • 9. Protección facial  Pantallas de soldadura: Específicamente diseñadas para la protección del rostro y partes de la cabeza durante la realización de dichos trabajos.  Pantalla de malla metálica: Consiste en una malla metálica resistente a los impactos pero que no reduce el campo de visión del trabajador. Puede ajustarse a la cabeza con un portapantallas o acoplarse al casco de seguridad y ser abatibles.  Pantallas resistentes al calor: Fabricadas con materiales especialmente resistentes como el policarbonato para usar en ambientes y actividades específicas caracterizados por la presencia de altas temperaturas. Se acoplan al casco para proteger conjuntamente y totalmente la cabeza, los oídos y la nuca.
  • 10. Protección visual Los principales riesgos causantes de lesiones en esta zona son:  Proyección de partículas sólidas.  Proyección de líquidos (cáusticos, corrosivos)  Exposición a radiaciones nocivas.  Exposición a radiaciones Ionizantes  Las gafas limitarán al mínimo el campo visual y la visión del usuario.  Deben tener diseño ergonómico.  Los componentes serán redondeados, sin aristas o salientes, resistentes a la abrasión.  Elaboración con materiales de calidad, que no tengan efectos nocivos en la salud o en la higiene del usuario.
  • 11. Uso y mantenimiento  Elegir el equipo en función de la naturaleza y la importancia de los riesgos y condicionamientos industriales.  Respetar las indicaciones del fabricante (instrucciones de uso).  Utilizar apropiadamente el equipo y con conocimiento de riesgo.  Mantenerlo en buen estado: limpieza de los oculares con agua y jabón, sin provocar rayado superficial. Guardar en funda o estuche rígido.  Realizar controles periódicos: detectar suciedad, rayas, roturas.  Sustituirlo cuando sea preciso: cristales rayados, fracturados o cuarteados.
  • 12. Protección de las vías respiratorias  Los EPP de las vías respiratorias tienen como misión hacer que el trabajador que desarrolla su actividad en un ambiente contaminado y/o deficiencias de oxígeno pueda disponer para su respiración de aire en condiciones apropiadas. Se clasifican en, máscaras cara completa, media cara, mascarillas, respiradores de filtro o cartucho, máscaras de manguera con suministro de aire. La protección respiratoria debe ser usada en atmósferas peligrosas o contaminadas.
  • 13. Mantenimiento  Controles periódicos.  Respeto de la duración de utilización.  Respeto de las indicaciones del fabricante, así como de las normas de seguridad.  Sustitución oportuna.
  • 14. Protección auditiva  Válida para proteger el oído contra el sonido y/o ruido producido por una exposición a un nivel sonoro dado.  Cualquier persona puede obtener un buen grado de reducción del ruido  Utilice siempre los protectores con la manos limpias  Remueva todo lo que puede impedir un buen sellado: el cabello, barba, los ganchos para el cabello y los aretes • Colóquese los protectores antes de entrar al área de trabajo • Nunca remueva los equipos de protección personal en un área con niveles de ruido elevados. • Guarde los protectores en un lugar seco y libre de contaminantes.
  • 15. Protección extremidades superiores  Las extremidades superiores del operario pueden verse sometidas en el desarrollo de un determinado trabajo a riesgos de diversa índole: mecánicos, eléctricos, térmicos y químicos.  La protección de las extremidades superiores se basa en el cubrimiento de la zona expuesta mediante el empleo de guantes, manoplas, mitones, etc.. en diversos materiales y tamaños de acuerdo al riesgo.
  • 16. Uso y mantenimiento  Los guantes protegen manos y brazos expuestos a los diferentes riesgos  Los guantes deben ser suficientemente largos para proteger al trabajador de acuerdo al proceso  Deben quedar a la medida. Los guantes demasiado pequeños cansan a los funcionarios muy rápido y si son muy grandes pierden movilidad  Deben estar en buen estado, sin agujeros, rotura o grietas.  No se deben usar anillos ni pulseras.
  • 17. Protección extremidades inferiores  Las extremidades inferiores de un trabajador pueden estar sometidas a variados riesgos: mecánicos, eléctricos, térmicos, químicos, etc.  Su protección se basa en cubrir esta extremidad mediante el calzado de seguridad apropiado(bota, zapato, sandalia), el cual debe ser en material acorde al riesgo a proteger (caucho, cuero, etc.).
  • 18. Uso y mantenimiento  Debe elegirse el calzado en relación con los factores individuales del usuario.  Respetar las indicaciones del fabricante.  El calzado de seguridad debe mantenerse limpio y seco y debe remplazarse periódicamente.  Realizar controles periódicos.  Sustituirlo cuando sea preciso.
  • 19. Ropa de trabajo  Resistencia al rasgado y alargamiento.  Resistencia a la penetración.  Aislamiento contra el frío o el calor, con mantenimiento de la función protectora.  Incombustibilidad, resistencia a la llama.  Protección y resistencia a la radiación y a las proyecciones de metales en fusión.  Resistencia a las agresiones químicas.  Diseño ergonómico.  Calidad de los materiales.  Facilidad de mantenimiento.
  • 20. Prendas de señalización Prendas reflectantes que deben utilizarse, sea en forma de brazaletes, guantes, chalecos, etc., en aquellos lugares que forzosamente tengan que estar oscuros o poco iluminados y existan riesgos de colisión, atropello, etc.
  • 21. Sistemas de detención de caídas Es el equipo de protección individual cuya finalidad consiste en sostener y detener el cuerpo en determinadas operaciones con riesgo de caída de altura evitando los peligros consecuentes. Debe tener:  Resistencia y aptitud del equipo y del punto de enganche (anclaje).  Diseño ergonómico: - Modo de construcción. - Facilidad de colocación. - Dispositivo de presión con regulación automática longitudinal. -Flexibilidad. -Volumen.
  • 22. Características de los sistemas de detención de caídas  Aptitud del equipo: - Reparto de los esfuerzos de frenado entre las partes del cuerpo que tengan cierta capacidad de absorción. - Reducción de la fuerza de frenado. - Distancia de frenado. - Posición de la hebilla de fijación.  Punto de enganche por encima de la cabeza, enganche en otros puntos (anclaje).  Diseño del equipo (reparto de fuerzas).  Dispositivo de enlace corto, por ejemplo, reductor de correa, dispositivo anticaídas.