SlideShare una empresa de Scribd logo
SALUD Y NUTRICIÓN Didáctica General Grado en Pedagogía Universidad de Oviedo Ana Somolinos y Silvia Rodríguez
GUÍA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Fruto de la colaboración internacional que tiene la Consejería de Educación y Ciencia y la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios, que  pretende establecer  un marco teórico y práctico para la Educación y Promoción de la Salud en la escuela, basado en las investigaciones internacionales y nacionales más recientes y en la experiencia de más de veinte años de trabajo en la comunidad autónoma de Asturias. EpS   (FUENTES)
EPS  (FUENTES) ARTÍCULO TRANSVERSALIDAD Y SALUD – GAVIDIA La evolución de la escuela en su contribución a la Educación para la Salud. - La escuela saludable. - Transversalidad. - Escuela promotora de la salud.
Según la OMS en 1946“la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades ligeras, fuertes o graves”. Posteriormente en 1992 se le añadiría “y en armonía con el medio ambiente” ¿QUÉ ES LA SALUD?
¿QUÉ ES LA EpS? Según la OMS “la EpS es cualquier combinación de actividades de  información y educación que lleve  a una situación en la que la gente  desee estar sana, haga lo que pueda para mantener la salud y busque  ayuda cuando lo necesite”
LA ESCUELA SALUDABLE Escuela Saludable es aquella que posee un ambiente sano donde se aprende de una manera saludable y solidaria con el medio. . DIMENSIÓN FÍSICA DIMENSIÓN PSÍQUICA DIMENSIÓN  SOCIAL
DESTACANDO: Actividades para favorecer la relación  padres-profesores. Facilitar vehículos de expresión. Promover hábitos saludables. Mostrar una visión solidaria con el medio  ambiente. Reconocimiento del papel ejemplarizador  del personal docente y no docente. DIMENSIÓN SOCIAL Definida por características del ambiente del centro escolar.
DESTACANDO: Sensible a las señales emitidas por el alumnado. Atiende a la adquisición de capacidades y actitudes  realizar actuaciones mejorar calidad de vida. Capacidades para identificar el daño y reconocer el mal. Metodología didáctica basada en problemas  para mejorar la habilidad para superarlos. DIMENSION PSÍQUICA Definida por el ambiente de aprendizaje que se forma en el aula.
DESTACANDO: Poseer mobiliario y superficies que se  encuentren en buen estado. Buena higiene en la escuela, en general. Iluminación, calefacción y ventilación adecuados. Accesos con vigilancia e indicaciones apropiadas. DIMENSIÓN FÍSICA Definida por el cuidado de  la escuela para hacer de ella un lugar cómodo y agradable.
RAE CONSIDERA TRANSVERSALIDAD «lo que se extiende atravesado de un lado a otro» y «cruzado de una parte a otra». J. CASARES CONSIDERA “ CRUZAR”   “ ENHEBRAR”
EJES TRANSVERSALES EDUCACIÓN PARA LA SALUD (Drogodependencia, educación sexual, higiene...etc.) EDUCACIÓN AMBIENTAL (Medio urbanos)  EDUCACIÓN VIAL EDUCACIÓN PARA EL OCIO Y EL CONSUMO (Multilenguaje y publicidad, medios tecnológicos y deporte) EDUCACIÓN PARA LA PAZ (Igualdad e interculturalidad)
TRANSVERSALIDAD Las materias transversales no pretenden desmontar las asignaturas, sino hacer que sus límites están más diluidos en aras a acercarnos a una realidad compleja, la cual es abordada con una intencionalidad globalizadora. ¿QUÉ TIENE QUE VER CON LA ESCUELA SALUDABLE? Escuela que trata estos temas = Escuela preocupada por la salud, y viceversa.
Tener en cuenta la realidad sexual, sin tapujos. Sensibilizar a los jóvenes a la hora de tratar con  personas en inferioridad de situación. Divulgar la participación de los adolescentes en actividades institucionales obteniendo mejoras en cuanto a las deficiencias sanitarias. Fomentar el interés de los jóvenes en el deporte y la actividad física para mejorar su salud. Valorar y tener en cuenta el cuerpo de uno mismo, y concretamente sus posibilidades y limitaciones, como dato importante para tener una vida sana. Confortar la autonomía y la autoestima de cada persona para la eficaz construcción de una vida plenamente saludable. OBJETIVOS TRANSVERSALES
Según la  Carta de Otawa  “es la capacitación de las personas para aumentar el control sobre su salud y mejorarla.” LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ESCUELA Crear entornos favorecedores de la salud. Desarrollar  políticas que apoyen la salud. ESTRATEGIAS Desarrollar  aptitudes y recursos individuales. Reforzar la  acción  comunitaria. Reorientar los servicios de la salud.
CARTA OTAWA Documento elaborado por la  Organización Mundial de la Salud, durante la Primera Conferencia Internacional para la Promoción de la  Salud, en Otawa, Canadá, en  1986. Debido a la demanda de una nueva concepción de la salud pública en el mundo (países  industrializados).
La manera de guiar la promoción de la salud hacia el siglo XXI, confirmando que las estrategias y áreas de acción anteriores son esenciales para todos los países. DECLARACIÓN DE YAKARTA Identifica cinco prioridades de cara a la promoción de la salud en el siglo XXI:  Promover la responsabilidad social para la salud  Incrementar las inversiones para el desarrollo de la salud  Expandir la colaboración para la promoción de la salud  Incrementar la capacidad de la comunidad.  Garantizar una infraestructura para la promoción de la salud .
ESCUELA PROMOTORA  DE SALUD Esta escuela asume su parte de responsabilidad de trabajar por una mejora  de su entorno y facilitar el acceso a una mejora de la calidad de vida de los ciudadanos (Lugar agradable para vivir, aprender y trabajar). Dentro de sus objetivos podemos destacar la contribución al desarrollo de la salud de su alumnado y al de la comunidad en la que se ubica, además  del desarrollo de las habilidades personales.
Participar en proyectos comunitarios que se producen en la proximidad de su entorno. Procurar que las acciones realizadas en el centro lleguen al resto de la comunidad. Propicia que los alumnos sean agentes activos de la salud. Difundir conocimientos de salud en la sociedad a través del alumnado. Participación de todos los agentes sociales para convertir la escuela en un centro difusor de salud. CARACTERÍSTICAS
Finalidad  producir los cambios necesarios para satisfacer las necesidades detectadas, mediante una serie de actividades. Guión: Análisis necesidades de salud del centro/entorno: Reflexión sobre las necesidades y recursos del centro prioritarios ( Clima centro, estilo de vida, infraestructuras…). Propuesta de trabajo: Planificar el trabajo que se realizará. (Objetivos, selección y secuenciación de contenidos, actividades, metodología y organización del trabajo). La evaluación. ( Objetivos, cuándo, qué, cómo, quién…). Presupuesto del proyecto: Se debe tener en cuenta el material necesario, películas relacionadas, transporte para las actividades, etc. PROYECTO EPS
PROYECTOS EPS http://blog.educastur.es/educacionsalud/ www.elcomercio.eshttp:///20091206/gozon-carreno/luanco-recibe-distincion-europea-20091206.html your text IES DE  LUANCO IES CANGAS DE  NARCEA
NUTRICIÓN http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=WIMdCPg-RAM MALOS HÁBITOS ¿ES LO MISMO ALIMENTARSE QUE NUTRIRSE? Según la Cruz Roja, NO. Alimentarse es un acto voluntario, consciente, que depende de nosotros/as y es educable. Nutrirse, es algo involuntario y no es educable.
Según la Cruz Roja los nutrientes son sustancias que forman parte de los alimentos para ser utilizados metabólicamente por parte de las células de nuestro cuerpo. Los alimentos, son aquellas sustancias de cualquier naturaleza que por sus características, componentes, preparación, etcétera, sea idóneamente utilizado para la nutrición humana. NUTRICIÓN
PRE20 CREJ  (FUENTE) http://www.pre20.es/pre20/portal.do?accion=home&portal=PORTAL_20071228112917
BUENOS HÁBITOS ALIMENTICIOS La rueda alimentaria  es un recurso gráfico para seguir una alimentación segura y equilibrada basándose en clasificar los  alimentos  en varios grupos de características nutricionales similares.  La pirámide alimentaria  es un triangulo donde se ve como alimentarse desde lo más recomendable para la salud hasta lo menos nutritivo.
Es una alteración en la conducta sobre la alimentación, convirtiéndose es una obsesión, que puede llevar a muchos problemas de salud. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA   ¿SÍNTOMAS DE ALARMA? ¿CAUSAS? Factores biológicos, sociales y psicológicos. Aislamiento, cambios de hábitos, obsesión  por contar las calorías, cambio de carácter llamativo, amenorreas inexplicables y  miedo a ganar peso.
¿QUÉ ES? Trastorno psicológicos, consiste en una pérdida de peso porque la persona rechaza pesar lo normal de acuerdo con su edad y talla. ANOREXIA ¿CAUSAS?  ¿CONSECUENCIAS? Desnutrición severa, anemia, alteraciones menstruales, osteoporosis, problemas cardiovasculares, etc.  ¿TIPOS?  RESTRICTIVO PURGATIVO  INDIVIDUAL FAMILIAR  SOCIOCULTURAL
¿QUÉ ES?   Trastorno de la CTA, caracterizado por los atracones de comida, seguidos de vómitos autoinducidos, etc., para recuperar el peso. BULIMIA ¿CAUSAS?  INDIVIDUAL FAMILIAR  SOCIOCULTURAL  ¿CONSECUENCIAS? Neumonía, deshidratación, fobias a ciertos alimentos, adicciones, erosión del esmalte dental, etcétera.  ¿TIPOS?  NO PURGATIVO PURGATIVO
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1867_46_592544__SociedadyCultura-consultas-anorexia-bulimia-reducen-mitad-cinco ART. ANOREXIA Y BULIMIA http://www.latinosenlared.com/2011/11/30/casos-impactantes-de-anorexia/ http://www.elpais.com/articulo/agenda/moda/coquetea/anorexia/elpepugen/20111212elpepiage_2/Tes
¿TIPOS? TRASTORNOS DE LA  CONDUCTA ALIMENTARIA    NO ESPECIFICADOS Ingesta compulsiva, ingesta nocturna, ortorexia, vigorexia e ingesta selectiva. ¿CARACTERÍSTICAS? Trastornos por atracón. Masticar y expulsar, sin tragar. Conductas compensatorias  inapropiadas. Similar a la anorexia, en mujeres.
La obesidad se define como exceso de tejido graso en el organismo, y aparece cando la persona ingiere más calorías de las que gasta. El sobrepeso hace referencia a un peso corporal superior a un estándar basado en la estatura. OBESIDAD Y SOBREPESO ¿CAUSAS?  ¿CONSECUENCIAS?  La herencia genética, el estilo de vida, alimentación desequilibrada. Problemas cardiovasculares y respiratorios, diabetes e interés por dietas peligrosas.
Dietas que salteen comidas, que supriman ciertos alimentos, que no incluyan todas las vitaminas y proteínas necesarias para un buen estado físico, no sólo no son buenas, sino que pueden traer problemas tanto o más graves que el sobrepeso.  “ DIETAS MILAGRO” DIETA DUKAN DIETA DISOCIADA DIETA DE LA  ALCACHOFA
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Comemos/fuera/vez/peor/elpepisoc/20100113elpepisoc_1/Tes ART. OBESIDAD Y SOBREPESO http://www.lne.es/sociedad-cultura/2010/12/26/obesidad-infantil-duplica-asturias-cinco-anos-afecta-20000-ninos/1012242.html
Los centros sanitarios Nutrición y Salud- Ramón De Cangas (Oviedo y Avilés).  Consultas con registro sanitario en la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias y con autorización para ofrecer servicios sanitarios de Nutrición Humana y  Dietética. Con su nutrición Basada en la Evidencia Científica . CLÍNICAS NUTRICIÓN Y SALUD
Trabajar la promoción de hábitos alimentarios saludables desde Cruz Roja Juventud. CAMPAÑA “PROMOCIÓN HÁBITOS ALIMENTARIOS  SALUDABLES CON POBLACIÓN INFANTIL” OBJETIVOS Prevenir a los niños de enfermedades relacionadas  con la alimentación. Concienciar a los adultos de la importancia e unos hábitos saludables. Información sobre la buena conducta alimentaria.

Más contenido relacionado

DOCX
Membresia
PPTX
FACTORES AMBIENTALES QUE AFECTAN RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS PROVENIENTE...
PPSX
Habilidades socioadaptativas
PPT
Caracteristicas psicológicas del niño
DOCX
Herencia y ambiente ensayo
PPTX
YAKARTA
PPTX
Declaracion yakarta
PPTX
gerencia en nutricion: Infraestructura y equipos
Membresia
FACTORES AMBIENTALES QUE AFECTAN RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS PROVENIENTE...
Habilidades socioadaptativas
Caracteristicas psicológicas del niño
Herencia y ambiente ensayo
YAKARTA
Declaracion yakarta
gerencia en nutricion: Infraestructura y equipos

Destacado (20)

PPTX
Nutrición y salud
PPTX
Nutricion
PPTX
Escuelas promotoras de salud.
PPSX
Yakarta - Indonesia
PDF
Clase nº2.educación en nutrición
PPTX
Declaracion sundsvall presentacion
PDF
Mitos y realidades (nutriologo)
ODP
Nutrición
PPTX
Educación nutricional
PPT
Carta de Otawa
PPT
Mitos y verdades sobre nutrici+¦n
PPTX
Declaracion de sundsvall
PPT
Educación en nutrición
PPTX
Educacion Y Nutricion
PPT
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra
PPTX
Carta de ottawa.
PPTX
CARTA DE OTTAWA
PPTX
Educacion Nutricional Diapositivas
PPTX
8 atencion primaria de salud plan de alma ata
PPT
LAS OMS Y LA CARTA DE OTAWA
Nutrición y salud
Nutricion
Escuelas promotoras de salud.
Yakarta - Indonesia
Clase nº2.educación en nutrición
Declaracion sundsvall presentacion
Mitos y realidades (nutriologo)
Nutrición
Educación nutricional
Carta de Otawa
Mitos y verdades sobre nutrici+¦n
Declaracion de sundsvall
Educación en nutrición
Educacion Y Nutricion
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra
Carta de ottawa.
CARTA DE OTTAWA
Educacion Nutricional Diapositivas
8 atencion primaria de salud plan de alma ata
LAS OMS Y LA CARTA DE OTAWA
Publicidad

Similar a Eps-Nutrición didactica (20)

PPS
En Busca De La Salud
PPTX
Escuela saludable 2
PPT
Escuela promotora salud_santander_2012
PPT
Trabajo%20 final%20gordos
PPTX
Trabajo alimentación y hábitos saludables 1
PPT
Power.escuela saludable
PPTX
Escuelas promotoras de salud
DOCX
MONOGRAFIA DE CLARITA LILIANA.docx
PDF
Proyecto pedagógico en salud escuela nº 119
DOC
Hábitos para una vida sana
PPTX
Educación para la salud
PDF
Dialnet educacion paralasalud-5173445
PPTX
Promoción de la Salud. Experiencias nacionales. Chile. Escuelas promotoras de...
PDF
Publicaciones sobre educación para la salud
PPTX
Escuela promotora de salud
PPTX
PPT
ESCUELAS PROMOTORAS DE SALUD COMO ESPACIOS DE GENERACION DE SALUD.ppt
PPT
261.el sobre peso y obesidad
En Busca De La Salud
Escuela saludable 2
Escuela promotora salud_santander_2012
Trabajo%20 final%20gordos
Trabajo alimentación y hábitos saludables 1
Power.escuela saludable
Escuelas promotoras de salud
MONOGRAFIA DE CLARITA LILIANA.docx
Proyecto pedagógico en salud escuela nº 119
Hábitos para una vida sana
Educación para la salud
Dialnet educacion paralasalud-5173445
Promoción de la Salud. Experiencias nacionales. Chile. Escuelas promotoras de...
Publicaciones sobre educación para la salud
Escuela promotora de salud
ESCUELAS PROMOTORAS DE SALUD COMO ESPACIOS DE GENERACION DE SALUD.ppt
261.el sobre peso y obesidad
Publicidad

Más de Universidad de Oviedo (20)

PPTX
Presentacion tea pa3
PPTX
Educacion emocional
PPTX
El acoso escolar pa2
PPTX
Acoso pa2 asturias
PPT
Escuelas alternativas
PPTX
Juegos y juguetes pa2
PPTX
Preguntas sobre el currícul0 2018
PPTX
Tdah presentación
PPTX
El maltrato infantil presentacion
PPTX
Excelencia docente definitivo (2)
PPTX
Excelencia docente definitivo
PPTX
Excelencia docente def
PPTX
Currículo primaria asturias (2)
PPTX
Currículo primaria asturias
PPTX
Juegos y juguetes
PPTX
Ejemplo de organizador avanzado
PPTX
Exámenes ausubel respuestas
PPTX
Currículo primaria asturias
PPTX
Sesión ee copia
Presentacion tea pa3
Educacion emocional
El acoso escolar pa2
Acoso pa2 asturias
Escuelas alternativas
Juegos y juguetes pa2
Preguntas sobre el currícul0 2018
Tdah presentación
El maltrato infantil presentacion
Excelencia docente definitivo (2)
Excelencia docente definitivo
Excelencia docente def
Currículo primaria asturias (2)
Currículo primaria asturias
Juegos y juguetes
Ejemplo de organizador avanzado
Exámenes ausubel respuestas
Currículo primaria asturias
Sesión ee copia

Eps-Nutrición didactica

  • 1. SALUD Y NUTRICIÓN Didáctica General Grado en Pedagogía Universidad de Oviedo Ana Somolinos y Silvia Rodríguez
  • 2. GUÍA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Fruto de la colaboración internacional que tiene la Consejería de Educación y Ciencia y la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios, que pretende establecer un marco teórico y práctico para la Educación y Promoción de la Salud en la escuela, basado en las investigaciones internacionales y nacionales más recientes y en la experiencia de más de veinte años de trabajo en la comunidad autónoma de Asturias. EpS (FUENTES)
  • 3. EPS (FUENTES) ARTÍCULO TRANSVERSALIDAD Y SALUD – GAVIDIA La evolución de la escuela en su contribución a la Educación para la Salud. - La escuela saludable. - Transversalidad. - Escuela promotora de la salud.
  • 4. Según la OMS en 1946“la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades ligeras, fuertes o graves”. Posteriormente en 1992 se le añadiría “y en armonía con el medio ambiente” ¿QUÉ ES LA SALUD?
  • 5. ¿QUÉ ES LA EpS? Según la OMS “la EpS es cualquier combinación de actividades de información y educación que lleve a una situación en la que la gente desee estar sana, haga lo que pueda para mantener la salud y busque ayuda cuando lo necesite”
  • 6. LA ESCUELA SALUDABLE Escuela Saludable es aquella que posee un ambiente sano donde se aprende de una manera saludable y solidaria con el medio. . DIMENSIÓN FÍSICA DIMENSIÓN PSÍQUICA DIMENSIÓN SOCIAL
  • 7. DESTACANDO: Actividades para favorecer la relación padres-profesores. Facilitar vehículos de expresión. Promover hábitos saludables. Mostrar una visión solidaria con el medio ambiente. Reconocimiento del papel ejemplarizador del personal docente y no docente. DIMENSIÓN SOCIAL Definida por características del ambiente del centro escolar.
  • 8. DESTACANDO: Sensible a las señales emitidas por el alumnado. Atiende a la adquisición de capacidades y actitudes realizar actuaciones mejorar calidad de vida. Capacidades para identificar el daño y reconocer el mal. Metodología didáctica basada en problemas para mejorar la habilidad para superarlos. DIMENSION PSÍQUICA Definida por el ambiente de aprendizaje que se forma en el aula.
  • 9. DESTACANDO: Poseer mobiliario y superficies que se encuentren en buen estado. Buena higiene en la escuela, en general. Iluminación, calefacción y ventilación adecuados. Accesos con vigilancia e indicaciones apropiadas. DIMENSIÓN FÍSICA Definida por el cuidado de la escuela para hacer de ella un lugar cómodo y agradable.
  • 10. RAE CONSIDERA TRANSVERSALIDAD «lo que se extiende atravesado de un lado a otro» y «cruzado de una parte a otra». J. CASARES CONSIDERA “ CRUZAR” “ ENHEBRAR”
  • 11. EJES TRANSVERSALES EDUCACIÓN PARA LA SALUD (Drogodependencia, educación sexual, higiene...etc.) EDUCACIÓN AMBIENTAL (Medio urbanos) EDUCACIÓN VIAL EDUCACIÓN PARA EL OCIO Y EL CONSUMO (Multilenguaje y publicidad, medios tecnológicos y deporte) EDUCACIÓN PARA LA PAZ (Igualdad e interculturalidad)
  • 12. TRANSVERSALIDAD Las materias transversales no pretenden desmontar las asignaturas, sino hacer que sus límites están más diluidos en aras a acercarnos a una realidad compleja, la cual es abordada con una intencionalidad globalizadora. ¿QUÉ TIENE QUE VER CON LA ESCUELA SALUDABLE? Escuela que trata estos temas = Escuela preocupada por la salud, y viceversa.
  • 13. Tener en cuenta la realidad sexual, sin tapujos. Sensibilizar a los jóvenes a la hora de tratar con personas en inferioridad de situación. Divulgar la participación de los adolescentes en actividades institucionales obteniendo mejoras en cuanto a las deficiencias sanitarias. Fomentar el interés de los jóvenes en el deporte y la actividad física para mejorar su salud. Valorar y tener en cuenta el cuerpo de uno mismo, y concretamente sus posibilidades y limitaciones, como dato importante para tener una vida sana. Confortar la autonomía y la autoestima de cada persona para la eficaz construcción de una vida plenamente saludable. OBJETIVOS TRANSVERSALES
  • 14. Según la Carta de Otawa “es la capacitación de las personas para aumentar el control sobre su salud y mejorarla.” LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ESCUELA Crear entornos favorecedores de la salud. Desarrollar políticas que apoyen la salud. ESTRATEGIAS Desarrollar aptitudes y recursos individuales. Reforzar la acción comunitaria. Reorientar los servicios de la salud.
  • 15. CARTA OTAWA Documento elaborado por la Organización Mundial de la Salud, durante la Primera Conferencia Internacional para la Promoción de la Salud, en Otawa, Canadá, en 1986. Debido a la demanda de una nueva concepción de la salud pública en el mundo (países industrializados).
  • 16. La manera de guiar la promoción de la salud hacia el siglo XXI, confirmando que las estrategias y áreas de acción anteriores son esenciales para todos los países. DECLARACIÓN DE YAKARTA Identifica cinco prioridades de cara a la promoción de la salud en el siglo XXI: Promover la responsabilidad social para la salud Incrementar las inversiones para el desarrollo de la salud Expandir la colaboración para la promoción de la salud Incrementar la capacidad de la comunidad. Garantizar una infraestructura para la promoción de la salud .
  • 17. ESCUELA PROMOTORA DE SALUD Esta escuela asume su parte de responsabilidad de trabajar por una mejora de su entorno y facilitar el acceso a una mejora de la calidad de vida de los ciudadanos (Lugar agradable para vivir, aprender y trabajar). Dentro de sus objetivos podemos destacar la contribución al desarrollo de la salud de su alumnado y al de la comunidad en la que se ubica, además del desarrollo de las habilidades personales.
  • 18. Participar en proyectos comunitarios que se producen en la proximidad de su entorno. Procurar que las acciones realizadas en el centro lleguen al resto de la comunidad. Propicia que los alumnos sean agentes activos de la salud. Difundir conocimientos de salud en la sociedad a través del alumnado. Participación de todos los agentes sociales para convertir la escuela en un centro difusor de salud. CARACTERÍSTICAS
  • 19. Finalidad producir los cambios necesarios para satisfacer las necesidades detectadas, mediante una serie de actividades. Guión: Análisis necesidades de salud del centro/entorno: Reflexión sobre las necesidades y recursos del centro prioritarios ( Clima centro, estilo de vida, infraestructuras…). Propuesta de trabajo: Planificar el trabajo que se realizará. (Objetivos, selección y secuenciación de contenidos, actividades, metodología y organización del trabajo). La evaluación. ( Objetivos, cuándo, qué, cómo, quién…). Presupuesto del proyecto: Se debe tener en cuenta el material necesario, películas relacionadas, transporte para las actividades, etc. PROYECTO EPS
  • 20. PROYECTOS EPS http://blog.educastur.es/educacionsalud/ www.elcomercio.eshttp:///20091206/gozon-carreno/luanco-recibe-distincion-europea-20091206.html your text IES DE LUANCO IES CANGAS DE NARCEA
  • 21. NUTRICIÓN http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=WIMdCPg-RAM MALOS HÁBITOS ¿ES LO MISMO ALIMENTARSE QUE NUTRIRSE? Según la Cruz Roja, NO. Alimentarse es un acto voluntario, consciente, que depende de nosotros/as y es educable. Nutrirse, es algo involuntario y no es educable.
  • 22. Según la Cruz Roja los nutrientes son sustancias que forman parte de los alimentos para ser utilizados metabólicamente por parte de las células de nuestro cuerpo. Los alimentos, son aquellas sustancias de cualquier naturaleza que por sus características, componentes, preparación, etcétera, sea idóneamente utilizado para la nutrición humana. NUTRICIÓN
  • 23. PRE20 CREJ (FUENTE) http://www.pre20.es/pre20/portal.do?accion=home&portal=PORTAL_20071228112917
  • 24. BUENOS HÁBITOS ALIMENTICIOS La rueda alimentaria es un recurso gráfico para seguir una alimentación segura y equilibrada basándose en clasificar los alimentos en varios grupos de características nutricionales similares. La pirámide alimentaria es un triangulo donde se ve como alimentarse desde lo más recomendable para la salud hasta lo menos nutritivo.
  • 25. Es una alteración en la conducta sobre la alimentación, convirtiéndose es una obsesión, que puede llevar a muchos problemas de salud. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA ¿SÍNTOMAS DE ALARMA? ¿CAUSAS? Factores biológicos, sociales y psicológicos. Aislamiento, cambios de hábitos, obsesión por contar las calorías, cambio de carácter llamativo, amenorreas inexplicables y miedo a ganar peso.
  • 26. ¿QUÉ ES? Trastorno psicológicos, consiste en una pérdida de peso porque la persona rechaza pesar lo normal de acuerdo con su edad y talla. ANOREXIA ¿CAUSAS? ¿CONSECUENCIAS? Desnutrición severa, anemia, alteraciones menstruales, osteoporosis, problemas cardiovasculares, etc. ¿TIPOS? RESTRICTIVO PURGATIVO INDIVIDUAL FAMILIAR SOCIOCULTURAL
  • 27. ¿QUÉ ES? Trastorno de la CTA, caracterizado por los atracones de comida, seguidos de vómitos autoinducidos, etc., para recuperar el peso. BULIMIA ¿CAUSAS? INDIVIDUAL FAMILIAR SOCIOCULTURAL ¿CONSECUENCIAS? Neumonía, deshidratación, fobias a ciertos alimentos, adicciones, erosión del esmalte dental, etcétera. ¿TIPOS? NO PURGATIVO PURGATIVO
  • 28. http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1867_46_592544__SociedadyCultura-consultas-anorexia-bulimia-reducen-mitad-cinco ART. ANOREXIA Y BULIMIA http://www.latinosenlared.com/2011/11/30/casos-impactantes-de-anorexia/ http://www.elpais.com/articulo/agenda/moda/coquetea/anorexia/elpepugen/20111212elpepiage_2/Tes
  • 29. ¿TIPOS? TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA NO ESPECIFICADOS Ingesta compulsiva, ingesta nocturna, ortorexia, vigorexia e ingesta selectiva. ¿CARACTERÍSTICAS? Trastornos por atracón. Masticar y expulsar, sin tragar. Conductas compensatorias inapropiadas. Similar a la anorexia, en mujeres.
  • 30. La obesidad se define como exceso de tejido graso en el organismo, y aparece cando la persona ingiere más calorías de las que gasta. El sobrepeso hace referencia a un peso corporal superior a un estándar basado en la estatura. OBESIDAD Y SOBREPESO ¿CAUSAS? ¿CONSECUENCIAS? La herencia genética, el estilo de vida, alimentación desequilibrada. Problemas cardiovasculares y respiratorios, diabetes e interés por dietas peligrosas.
  • 31. Dietas que salteen comidas, que supriman ciertos alimentos, que no incluyan todas las vitaminas y proteínas necesarias para un buen estado físico, no sólo no son buenas, sino que pueden traer problemas tanto o más graves que el sobrepeso. “ DIETAS MILAGRO” DIETA DUKAN DIETA DISOCIADA DIETA DE LA ALCACHOFA
  • 32. http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Comemos/fuera/vez/peor/elpepisoc/20100113elpepisoc_1/Tes ART. OBESIDAD Y SOBREPESO http://www.lne.es/sociedad-cultura/2010/12/26/obesidad-infantil-duplica-asturias-cinco-anos-afecta-20000-ninos/1012242.html
  • 33. Los centros sanitarios Nutrición y Salud- Ramón De Cangas (Oviedo y Avilés). Consultas con registro sanitario en la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias y con autorización para ofrecer servicios sanitarios de Nutrición Humana y Dietética. Con su nutrición Basada en la Evidencia Científica . CLÍNICAS NUTRICIÓN Y SALUD
  • 34. Trabajar la promoción de hábitos alimentarios saludables desde Cruz Roja Juventud. CAMPAÑA “PROMOCIÓN HÁBITOS ALIMENTARIOS SALUDABLES CON POBLACIÓN INFANTIL” OBJETIVOS Prevenir a los niños de enfermedades relacionadas con la alimentación. Concienciar a los adultos de la importancia e unos hábitos saludables. Información sobre la buena conducta alimentaria.