SlideShare una empresa de Scribd logo
7
Lo más leído
8
Lo más leído
10
Lo más leído
EQUIVALENCIAS NOTABLES RAFAEL MORA
BICONDICIONAL Y EQUIVALENCIA Es falso que ‘si y sólo si p, entonces q’ signifique lo mismo que ‘p es equivalente a q’.  Cuando decimos ‘si y sólo si p, entonces q’, estamos usando  el  lenguaje  para decir que lo enunciado por p es condición necesaria y suficiente de lo enunciado por q.  Cuando decimos ‘p es equivalente a q’ estamos utilizando el  metalenguaje  para expresar una relación entre nombres de enunciados y no entre enunciados mismos. Lo más correcto sería afirmar que ‘ ‘p’ es equivalente a ‘q’ ’.  Cuando decimos ‘si y sólo si p, entonces q’, estamos diciendo que sólo en el caso de que se dé lo enunciado por el antecedente se dará lo enunciado por el consecuente.  Cuando decimos ‘ ‘p’ es equivalente a ‘q’ ’ estamos diciendo que los valores de verdad del antecedente son en todos los casos los mismos que los del consecuente.
BICONDICIONAL Y EQUIVALENCIA Bicondicional y equivalencia son, por tanto, nociones situadas en niveles distintos de lenguaje. Hay sin embargo, entre uno y otro concepto una relación que merece la pena señalar. Bicondicional y equivalencia se relacionan del siguiente modo: cuando un bicondicional es lógicamente verdadero, se puede decir que su antecedente equivale a su consecuente. Pero esto solo cuando el bicondicional sea lógicamente verdadero; y además no se trata de que ambas expresiones ‘si y solo si p, entonces q’ (siendo esta expresión lógicamente verdadera) y ‘ ‘p’ es equivalente a ‘q’ ’ vengan a decir lo mismo, sino que la segunda constituye una paráfrasis metalógica de la primera, un comentario sobre la primera hecho desde el metalenguaje. Contemplando el hecho de que un bicondicional es lógicamente verdadero, se nos puede antojar describirlo metalingüísticamente diciendo que las dos expresiones que flanquean el símbolo del bicondicional son equivalentes.  Así pues y puesto que por ejemplo, (p->q)↔(¬p  q), es un esquema válido de inferencia podemos decir que ‘p->q’ es equivalente a ‘¬p  q’. En cambio, dado un bicondicional como (p  q)↔(¬p  q), que no es una tautología, no podemos decir con verdad que el antecedente de la expresión equivalga a su consecuente: no podemos decir que sean los  mismos valores de verdad de uno y otro.
EQUIVALENCIA DE FÓRMULAS Dos fórmulas ‘A’ y ‘B’ son equivalentes si y sólo si sus matrices son iguales; si sus matrices son diferentes, de dice que ‘A’ y ‘B’ no son equivalentes. Notación: A ↔ B: se lee ‘A’ es equivalente a ‘B’ A ↮ B: se lee ‘A’ no es equivalente a ‘B’ Ejemplos: [(p  q)-> r] ↔ [p -> (q->r)] (Exportación) (p->q) ↔ [p ↔ (p    q)]  (Expansión 1) (p->q) ↔ [q ↔ (p    q)]  (Exp. 2) p ↔ p    (q    ~q)  (Exp. 3) p ↔ p    (q    ~q)  (Exp. 4)
PRINCIPIOS LÓGICOS CLÁSICOS La tradición aristotélica ha considerado como fundamentales a los principios lógicos otorgándoles máxima jerarquía. Dichos principios pueden transformarse a fórmulas cuya evaluación de sus matrices lógicas nos revele que se trata de una tautología. Esto significa que no podemos privilegiar sólo a estas tautologías por sobre otras igual de válidas. Dichos principios son los siguientes: 1. Principio de Identidad:  Toda proposición es verdadera si y solo si ella misma es verdadera Forma Lógica: p ↔ p 2. Principio de No-contradicción:  No es posible que una proposición sea verdadera y falsa al mismo tiempo. Forma Lógica: ~(p  ~p) 3. Principio de Tercio Excluido:  Toda proposición es necesariamente verdadera o necesariamente falsa. No existe una posibilidad intermedia. Forma Lógica: p  ~p
LEYES DE EQUIVALENCIAS NOTABLES  -I- Conmutación (Conm.) (p  q) ↔ (q    p) (p  q) ↔ (q  p) (p↔q) ↔ (q↔p) (p  ↮ q)  ↔ (p  ↮  q) Asociación (Asoc.) p  (q  r) ↔ (p  q)  r p  (q  r) ↔ (p  q)    r p   ↔ (q ↔ r) ↔ (p ↔ q) ↔ r Distribución (Distrib.) (p  q)    r ↔ (p  r)    (q  r) (p  q)    r ↔ (p  r)    (q  r) p->(q  r) ↔(p->q)  (q->p) p->(q  r) ↔(p->q)  (q->p)
LEYES DE EQUIVALENCIAS NOTABLES  -II- Doble Negación (DN) ~~p↔p ~~~p ↔~p Teoremas de De Morgan (DM) ~(p  q) ↔ ~p  ~q ~(p  q) ↔ ~p  ~q p  q ↔ ~(~p  ~q) p  q ↔ ~(~p  ~q) Idempotencia (Idem.) p  p ↔ p p  p ↔ p Def. del condicional (Def. cond.) p->q ↔ ~p  q p->q ↔ ~(p  ~q)
LEYES DE EQUIVALENCIAS NOTABLES  -III- Def. del bicondicional  (Def. Bicondicional) p ↔ q ↔ (p->q)    (q->p) p↔q ↔ [ (p  q)    (~p  ~q) ] Def. de la disyunción fuerte (Def. DF) p  ↮ q  ↔ ~ (p ↔ q) p  ↮ q  ↔  (p  q)    (~p  ~q) Absorción (Abs.) p    (p    q) ↔ p p    (p    q) ↔ p p    (~p    q) ↔ p  q p    (~p    q) ↔ p  q Transposición (Trans.)  p->q ↔ ~q->~p p ↔ q  ↔ (~ q ↔ ~p)
LEYES DE EQUIVALENCIAS NOTABLES  -IV- Consideremos que T es una fórmula tautológica, C es una fórmula contradictoria y Q es una fórmula consistente. T    Q ↔ Q C    Q ↔ C T    Q ↔ T C    Q ↔ Q T -> Q ↔ Q  C -> Q ↔ T Q -> T ↔ T Q -> C ↔ ~Q
EJERCICIOS I. Demostrar que las siguientes equivalencias son tautológicas: 1. [(p->q) -> (r->s)] ↔ ~(~s->~r)->~(~q->~p) 2. [(p->q)->r] ↔ [(p  r)    (~q  r)] 3. [(p  q)    r]    s ↔ ~[~(p  q)->r] -> s 4. ~(p  q  r) ↔ ~p  ~q  ~r 5. p->[~p->(q->r)] ↔ (p  ~p  q)->r II. Responda las siguientes preguntas: 6. ¿Cuál es la relación entre bicondicional y equivalencia? 7. ¿Qué es una tautología? ¿Qué cosas pueden ser tautológicas? 8. ¿Cuál es la relación entre lógica proposicional y teoría de conjuntos? 9. ¿Podemos leer lógicamente las equivalencias usando las tablas de verdad? ¿Cómo? Dé unos ejemplos. 10. Si lo son ¿en qué sentido son importantes los principios lógicos? ¿qué correcciones le harías a los principios lógicos?
BIBLIOGRAFÍA GARCÍA, Ó. (2007)  Lógica.  Lima: UNMSM. LLANOS, M. (2003)  Lógica Jurídica.  Lima: Logos. PISCOYA, L. (1997)  Lógica.  Lima: UNMSM. DEAÑO,  A. (2001)  Introducción a la Lógica Formal.  Madrid: Alianza Editorial.

Más contenido relacionado

PPT
Implicaciones Notables
PDF
Ejercicios resueltos de tablas de verdad
PDF
Inferencias logicas
PDF
Ejercicios resueltos rdi ss
PPTX
Proposiciones
PPTX
proposiciones lógicas -matematica basica
PPTX
Proposiciones
PPT
Demostraciones Formales
Implicaciones Notables
Ejercicios resueltos de tablas de verdad
Inferencias logicas
Ejercicios resueltos rdi ss
Proposiciones
proposiciones lógicas -matematica basica
Proposiciones
Demostraciones Formales

La actualidad más candente (20)

DOCX
Logica proposicional
PPT
EQUIVALENCIAS LÓGICAS Y SIMPLIFICACIÓN
PDF
Proposiciones logicas
PPT
Inferencia LóGica
PDF
Leyes De Lógica
PDF
VALIDEZ DE UNA INFERENCIA: MÉTODO ABREVIADO
PPTX
Logica proposicional
DOCX
Sesión y practica de formalización y valoración de proposiciones
DOCX
CALCULO PROPOSICIONAL
PDF
Ejemplos de logica proposicional
PDF
Leyes lógica matemática y conjuntos
PPTX
LÓGICA PROPOSICIONAL
PPT
Equivalencias Notables
PPT
Proposiciones CategóRicas
PPT
Lógica proposicional
PPTX
Modus Ponendo Ponens
DOC
PDF
Las proposiciones y Las conectivas lógicas.
PPTX
Leyes del algebra proposicional
PDF
Ejer logica resueltos
Logica proposicional
EQUIVALENCIAS LÓGICAS Y SIMPLIFICACIÓN
Proposiciones logicas
Inferencia LóGica
Leyes De Lógica
VALIDEZ DE UNA INFERENCIA: MÉTODO ABREVIADO
Logica proposicional
Sesión y practica de formalización y valoración de proposiciones
CALCULO PROPOSICIONAL
Ejemplos de logica proposicional
Leyes lógica matemática y conjuntos
LÓGICA PROPOSICIONAL
Equivalencias Notables
Proposiciones CategóRicas
Lógica proposicional
Modus Ponendo Ponens
Las proposiciones y Las conectivas lógicas.
Leyes del algebra proposicional
Ejer logica resueltos
Publicidad

Similar a Equivalencias Notables (20)

PPTX
Diapositivas estructura discreta
PPTX
Diapositivas estructura discreta
PPTX
Proposicionesuft 121103193805-phpapp01
PDF
Estructuras discretas (Proposiciones)
PPT
Estructuras dicretas
PPTX
Gregory cordero est. disc. unidad i
PPT
Estructuras%20 dicretas[1]
PPTX
Proposiciones - ESD
PPTX
Unidad1 discreta
PPTX
Unidad 1 discreta
DOCX
Proposiciones SAIA, UFT
DOCX
Proposiciones SAIA, UFT.
PPTX
Proposiciones
DOCX
Enrique bonilla.estructurasdiscretas
PPSX
ESTRUCTURAS DISCRETAS
DOCX
Estructura
DOCX
Universidad fermin toro esctructura discreta
PPTX
Analisis y desarrollo de las proposiciones
PPT
equivalenciasnotables-130412004321-phpapp01.ppt
PPTX
LOGICA SIMBOLOCA DIAPOSITIVAS SEMANA 5.pptx
Diapositivas estructura discreta
Diapositivas estructura discreta
Proposicionesuft 121103193805-phpapp01
Estructuras discretas (Proposiciones)
Estructuras dicretas
Gregory cordero est. disc. unidad i
Estructuras%20 dicretas[1]
Proposiciones - ESD
Unidad1 discreta
Unidad 1 discreta
Proposiciones SAIA, UFT
Proposiciones SAIA, UFT.
Proposiciones
Enrique bonilla.estructurasdiscretas
ESTRUCTURAS DISCRETAS
Estructura
Universidad fermin toro esctructura discreta
Analisis y desarrollo de las proposiciones
equivalenciasnotables-130412004321-phpapp01.ppt
LOGICA SIMBOLOCA DIAPOSITIVAS SEMANA 5.pptx
Publicidad

Más de rafael felix (20)

PPTX
Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
PPTX
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
PPTX
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
PPTX
El amor, según Marco Aurelio Denegri
PPTX
Feminismo y la filosofía política de judith butler
PPTX
Acosador
PPTX
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
PPTX
Investigación en UNMSM
PPTX
Lógica de la conversación
PPTX
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
PPTX
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
PPTX
Ética de la investigación científica
PPTX
Acosador
PPTX
Logica unfv internacional
PPTX
9 Nietzsche y Heidegger.
PPTX
14 Gnoseologia
PPTX
4 aristoteles y helenisticos
PPTX
13 semana politica
PPTX
6 ilustracion
PPTX
3 filosofia 3
Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
El amor, según Marco Aurelio Denegri
Feminismo y la filosofía política de judith butler
Acosador
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
Investigación en UNMSM
Lógica de la conversación
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Ética de la investigación científica
Acosador
Logica unfv internacional
9 Nietzsche y Heidegger.
14 Gnoseologia
4 aristoteles y helenisticos
13 semana politica
6 ilustracion
3 filosofia 3

Equivalencias Notables

  • 2. BICONDICIONAL Y EQUIVALENCIA Es falso que ‘si y sólo si p, entonces q’ signifique lo mismo que ‘p es equivalente a q’. Cuando decimos ‘si y sólo si p, entonces q’, estamos usando el lenguaje para decir que lo enunciado por p es condición necesaria y suficiente de lo enunciado por q. Cuando decimos ‘p es equivalente a q’ estamos utilizando el metalenguaje para expresar una relación entre nombres de enunciados y no entre enunciados mismos. Lo más correcto sería afirmar que ‘ ‘p’ es equivalente a ‘q’ ’. Cuando decimos ‘si y sólo si p, entonces q’, estamos diciendo que sólo en el caso de que se dé lo enunciado por el antecedente se dará lo enunciado por el consecuente. Cuando decimos ‘ ‘p’ es equivalente a ‘q’ ’ estamos diciendo que los valores de verdad del antecedente son en todos los casos los mismos que los del consecuente.
  • 3. BICONDICIONAL Y EQUIVALENCIA Bicondicional y equivalencia son, por tanto, nociones situadas en niveles distintos de lenguaje. Hay sin embargo, entre uno y otro concepto una relación que merece la pena señalar. Bicondicional y equivalencia se relacionan del siguiente modo: cuando un bicondicional es lógicamente verdadero, se puede decir que su antecedente equivale a su consecuente. Pero esto solo cuando el bicondicional sea lógicamente verdadero; y además no se trata de que ambas expresiones ‘si y solo si p, entonces q’ (siendo esta expresión lógicamente verdadera) y ‘ ‘p’ es equivalente a ‘q’ ’ vengan a decir lo mismo, sino que la segunda constituye una paráfrasis metalógica de la primera, un comentario sobre la primera hecho desde el metalenguaje. Contemplando el hecho de que un bicondicional es lógicamente verdadero, se nos puede antojar describirlo metalingüísticamente diciendo que las dos expresiones que flanquean el símbolo del bicondicional son equivalentes. Así pues y puesto que por ejemplo, (p->q)↔(¬p  q), es un esquema válido de inferencia podemos decir que ‘p->q’ es equivalente a ‘¬p  q’. En cambio, dado un bicondicional como (p  q)↔(¬p  q), que no es una tautología, no podemos decir con verdad que el antecedente de la expresión equivalga a su consecuente: no podemos decir que sean los mismos valores de verdad de uno y otro.
  • 4. EQUIVALENCIA DE FÓRMULAS Dos fórmulas ‘A’ y ‘B’ son equivalentes si y sólo si sus matrices son iguales; si sus matrices son diferentes, de dice que ‘A’ y ‘B’ no son equivalentes. Notación: A ↔ B: se lee ‘A’ es equivalente a ‘B’ A ↮ B: se lee ‘A’ no es equivalente a ‘B’ Ejemplos: [(p  q)-> r] ↔ [p -> (q->r)] (Exportación) (p->q) ↔ [p ↔ (p  q)] (Expansión 1) (p->q) ↔ [q ↔ (p  q)] (Exp. 2) p ↔ p  (q  ~q) (Exp. 3) p ↔ p  (q  ~q) (Exp. 4)
  • 5. PRINCIPIOS LÓGICOS CLÁSICOS La tradición aristotélica ha considerado como fundamentales a los principios lógicos otorgándoles máxima jerarquía. Dichos principios pueden transformarse a fórmulas cuya evaluación de sus matrices lógicas nos revele que se trata de una tautología. Esto significa que no podemos privilegiar sólo a estas tautologías por sobre otras igual de válidas. Dichos principios son los siguientes: 1. Principio de Identidad: Toda proposición es verdadera si y solo si ella misma es verdadera Forma Lógica: p ↔ p 2. Principio de No-contradicción: No es posible que una proposición sea verdadera y falsa al mismo tiempo. Forma Lógica: ~(p  ~p) 3. Principio de Tercio Excluido: Toda proposición es necesariamente verdadera o necesariamente falsa. No existe una posibilidad intermedia. Forma Lógica: p  ~p
  • 6. LEYES DE EQUIVALENCIAS NOTABLES -I- Conmutación (Conm.) (p  q) ↔ (q  p) (p  q) ↔ (q  p) (p↔q) ↔ (q↔p) (p ↮ q) ↔ (p ↮ q) Asociación (Asoc.) p  (q  r) ↔ (p  q)  r p  (q  r) ↔ (p  q)  r p ↔ (q ↔ r) ↔ (p ↔ q) ↔ r Distribución (Distrib.) (p  q)  r ↔ (p  r)  (q  r) (p  q)  r ↔ (p  r)  (q  r) p->(q  r) ↔(p->q)  (q->p) p->(q  r) ↔(p->q)  (q->p)
  • 7. LEYES DE EQUIVALENCIAS NOTABLES -II- Doble Negación (DN) ~~p↔p ~~~p ↔~p Teoremas de De Morgan (DM) ~(p  q) ↔ ~p  ~q ~(p  q) ↔ ~p  ~q p  q ↔ ~(~p  ~q) p  q ↔ ~(~p  ~q) Idempotencia (Idem.) p  p ↔ p p  p ↔ p Def. del condicional (Def. cond.) p->q ↔ ~p  q p->q ↔ ~(p  ~q)
  • 8. LEYES DE EQUIVALENCIAS NOTABLES -III- Def. del bicondicional (Def. Bicondicional) p ↔ q ↔ (p->q)  (q->p) p↔q ↔ [ (p  q)  (~p  ~q) ] Def. de la disyunción fuerte (Def. DF) p ↮ q ↔ ~ (p ↔ q) p ↮ q ↔ (p  q)  (~p  ~q) Absorción (Abs.) p  (p  q) ↔ p p  (p  q) ↔ p p  (~p  q) ↔ p  q p  (~p  q) ↔ p  q Transposición (Trans.) p->q ↔ ~q->~p p ↔ q ↔ (~ q ↔ ~p)
  • 9. LEYES DE EQUIVALENCIAS NOTABLES -IV- Consideremos que T es una fórmula tautológica, C es una fórmula contradictoria y Q es una fórmula consistente. T  Q ↔ Q C  Q ↔ C T  Q ↔ T C  Q ↔ Q T -> Q ↔ Q C -> Q ↔ T Q -> T ↔ T Q -> C ↔ ~Q
  • 10. EJERCICIOS I. Demostrar que las siguientes equivalencias son tautológicas: 1. [(p->q) -> (r->s)] ↔ ~(~s->~r)->~(~q->~p) 2. [(p->q)->r] ↔ [(p  r)  (~q  r)] 3. [(p  q)  r]  s ↔ ~[~(p  q)->r] -> s 4. ~(p  q  r) ↔ ~p  ~q  ~r 5. p->[~p->(q->r)] ↔ (p  ~p  q)->r II. Responda las siguientes preguntas: 6. ¿Cuál es la relación entre bicondicional y equivalencia? 7. ¿Qué es una tautología? ¿Qué cosas pueden ser tautológicas? 8. ¿Cuál es la relación entre lógica proposicional y teoría de conjuntos? 9. ¿Podemos leer lógicamente las equivalencias usando las tablas de verdad? ¿Cómo? Dé unos ejemplos. 10. Si lo son ¿en qué sentido son importantes los principios lógicos? ¿qué correcciones le harías a los principios lógicos?
  • 11. BIBLIOGRAFÍA GARCÍA, Ó. (2007) Lógica. Lima: UNMSM. LLANOS, M. (2003) Lógica Jurídica. Lima: Logos. PISCOYA, L. (1997) Lógica. Lima: UNMSM. DEAÑO, A. (2001) Introducción a la Lógica Formal. Madrid: Alianza Editorial.