SlideShare una empresa de Scribd logo
Se coloca un electrodo para pH, 5cm por abajo del EEI, localizado por manometría, a lo largo de todo un ciclo circadiano. Se valora por separado el pH gástrico de los periodos: De comida Posprandial De ayuno: Posición supina Erecta
Secreción de ácido Secreción de moco Ingestión de alimento Deglución de saliva Regurgitación de secreciones   duodenales, pancreáticas    y biliares Efectividad del mezclado Expulsión del quimo Difícil interpretación de registros contínuos pH gástrico depende de:
Justificación : Valoración de la secreción gástrica:  Buena correlación con secreción basal en ayuno en posición supina Valoración del vaciamiento gástrico :  Buena correlación entre el vaciamiento de alimentos sólidos y duración de la meseta posprandial con disminución del pH. Valoración del reflujo duodenogástrico:  El reflujo duodenal puede alcalinizar el medio gástrico
Se realiza con sonda espectrofotométrica Bitech 2000 para detectar reflujo duodenogástrico directamente. Se coloca la sonda 5 cm abajo del EEI y se conecta a un aparato portátil de registro de datos.
 
Definición : movimiento retrógrado a través del esfínter esofágico inferior (EEI) del contenido gástrico y/o duodenal hacia el esófago.  El reflujo es un evento fisiológico que ocurre en el postprandio, generalmente asintomático y de corta duración, que característicamente nunca se presenta durante la noche.  Cuando estos eventos, se hacen más frecuentes y prolongados, o se presentan durante la noche o en los periodos interdigestivos y causando síntomas, se habla de reflujo patológico
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sin lesión Esofagitis Esófago de Barrett sin complicación Esófago de Barrett complicado Reflujo gástrico 54% 38% 32% 8% Reflujo gastroduodenal 38% 62% 68% 92%
 
Clasificar síntomas en primarios y secundarios para priorizar el tratamiento. La respuesta a los fármacos supresores de ácido predice la posibilidad de buenos resultados y alivio tras la cirugía, pues corrobora que los síntomas se deben al reflujo gástrico.  Si los síntomas no ceden (atípicos), hay baja probabilidad de buenos resultados tras la operación.
 
 
Radiológico: e sofagograma con bario:  Debe ser el primer estudio diagnóstico en el paciente con disfagia.  Permite observar de una manera muy precisa la presencia de una hernia hiatal y, durante la fluoroscopia, el radiólogo observa el reflujo; puede visualizarse las formas graves de esofagitis (úlcera o estenosis) Hernia Hiatal  Estenosis del 90%
 
 
 
 
 
Objetivos: control sintomático, prevención de adenocarcinoma, reversión de segmentos de Barrett. Px con pirosis sin indicaciones de complicaciones:  8-12 semanas de tx con antiácidos simples Modificaciones en el estilo de vida:  Elevar cabecera Evitar ropa ajustada Evitar comidas copiosas y frecuentes Cenar una hora antes de acostarse Bajar de peso Evitar alcohol, café, chocolate, menta
 
Protector de mucosa Procinéticos B.H 2 I.B.P. Ácido algínico Metoclopramida Cimetidina Omeprazol Hidróxido de Al Domperidona Ranitidina Lansoprazol Hidróxido de Mg Cisaprida Famotidina Pantoprazol Combinado Al y Mg   Nizatidina Rabeprazol

Más contenido relacionado

PPT
Erge 2011
PPTX
Reflujo gastroesofagico
PPTX
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
PPTX
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
PPT
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
PPTX
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
PPT
Reflujo Gastroesofagico (Cns)
Erge 2011
Reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
Reflujo Gastroesofagico (Cns)

La actualidad más candente (20)

PPTX
ERGE- Enfermedad de Reflujo Gastroesofagico- Medicina
PPT
(2012-11-27) Enfermedad por reflujo gastroesofagico (ppt)
PPTX
REFLUJO GASTROESOFÁGICO
PPTX
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
PPTX
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
PPTX
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
PPTX
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
PPTX
Enfermedad por-reflujo-gastroesofágico
PPTX
Reflujo gastroesofagico
PPTX
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
PPTX
Enfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGE
PPTX
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
PPTX
Tratamiento, enfermedad por reflujo gastroesofagico, ERGE
PPT
01 erge%20mbf[1]
PDF
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
PPTX
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
PPT
(14) enf. rge
PPTX
ESOFAGITIS, ERGE Y ACALASIA
ERGE- Enfermedad de Reflujo Gastroesofagico- Medicina
(2012-11-27) Enfermedad por reflujo gastroesofagico (ppt)
REFLUJO GASTROESOFÁGICO
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Enfermedad por-reflujo-gastroesofágico
Reflujo gastroesofagico
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
Enfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Tratamiento, enfermedad por reflujo gastroesofagico, ERGE
01 erge%20mbf[1]
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
(14) enf. rge
ESOFAGITIS, ERGE Y ACALASIA
Publicidad

Destacado (14)

DOCX
Bioquimica ph
PPT
fisiologia digestiva
PPTX
Fisiologia digestiva
DOCX
PPT
Alteraciones Equilibrio áCido Base
PPTX
El ph de la saliva
PPTX
Alteraciones digestivas
PPTX
Ulcera peptica
PDF
Alteraciones del sistema gastrico y acciones de enfermeria
PPT
Aparato Digestivo De MonogáStricos
PPT
Alteraciones Del Equilibrio Acido Base
PPT
Trastornos Equilibrio Ácido Base
PPTX
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico (ERGE)
DOCX
Tipos de ph documento
Bioquimica ph
fisiologia digestiva
Fisiologia digestiva
Alteraciones Equilibrio áCido Base
El ph de la saliva
Alteraciones digestivas
Ulcera peptica
Alteraciones del sistema gastrico y acciones de enfermeria
Aparato Digestivo De MonogáStricos
Alteraciones Del Equilibrio Acido Base
Trastornos Equilibrio Ácido Base
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico (ERGE)
Tipos de ph documento
Publicidad

Similar a ERGE (20)

PPS
10 Manom Y P H
PPT
10 manom y ph
PPS
10manom y-ph-1216203648762329-9
PPS
10 Manom Y P H
PPT
10 manom y ph
PPTX
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
PDF
Reflujo gastroesofagico
PPTX
Reflujo gastroesofagico
PPTX
Ph metría, manometría y radiología digestiva alta
PPTX
TEMA 2.-Enfermedad de reflujo gastroesofagico.pptx
PPT
PPTX
ERGE.pptx
PPTX
úlcera péptica.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ESOFAGO DE BARRETT.pptx
PDF
PROCEDIMIENTOS PARA EXPLORAR ESOFAGO 2025.pdf
PDF
6. ERGE PRACT.pdf GASTROLOGIA E GERONTOLOGIA
PPTX
GASTRO 4.pptx
PPTX
ERGE y ACALASIA
PPTX
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
PDF
erge-TEMA 2.pdf gastrolnvfghcffbbvfggvfvv
10 Manom Y P H
10 manom y ph
10manom y-ph-1216203648762329-9
10 Manom Y P H
10 manom y ph
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
Ph metría, manometría y radiología digestiva alta
TEMA 2.-Enfermedad de reflujo gastroesofagico.pptx
ERGE.pptx
úlcera péptica.pptx
PRESENTACION DE ESOFAGO DE BARRETT.pptx
PROCEDIMIENTOS PARA EXPLORAR ESOFAGO 2025.pdf
6. ERGE PRACT.pdf GASTROLOGIA E GERONTOLOGIA
GASTRO 4.pptx
ERGE y ACALASIA
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
erge-TEMA 2.pdf gastrolnvfghcffbbvfggvfvv

Último (20)

PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
Historia clínica pediatrica diapositiva
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf

ERGE

  • 1. Se coloca un electrodo para pH, 5cm por abajo del EEI, localizado por manometría, a lo largo de todo un ciclo circadiano. Se valora por separado el pH gástrico de los periodos: De comida Posprandial De ayuno: Posición supina Erecta
  • 2. Secreción de ácido Secreción de moco Ingestión de alimento Deglución de saliva Regurgitación de secreciones duodenales, pancreáticas y biliares Efectividad del mezclado Expulsión del quimo Difícil interpretación de registros contínuos pH gástrico depende de:
  • 3. Justificación : Valoración de la secreción gástrica: Buena correlación con secreción basal en ayuno en posición supina Valoración del vaciamiento gástrico : Buena correlación entre el vaciamiento de alimentos sólidos y duración de la meseta posprandial con disminución del pH. Valoración del reflujo duodenogástrico: El reflujo duodenal puede alcalinizar el medio gástrico
  • 4. Se realiza con sonda espectrofotométrica Bitech 2000 para detectar reflujo duodenogástrico directamente. Se coloca la sonda 5 cm abajo del EEI y se conecta a un aparato portátil de registro de datos.
  • 5.  
  • 6. Definición : movimiento retrógrado a través del esfínter esofágico inferior (EEI) del contenido gástrico y/o duodenal hacia el esófago. El reflujo es un evento fisiológico que ocurre en el postprandio, generalmente asintomático y de corta duración, que característicamente nunca se presenta durante la noche. Cuando estos eventos, se hacen más frecuentes y prolongados, o se presentan durante la noche o en los periodos interdigestivos y causando síntomas, se habla de reflujo patológico
  • 7.  
  • 8.  
  • 9.  
  • 10.  
  • 11.  
  • 12.  
  • 13.  
  • 14.  
  • 15.  
  • 16.  
  • 17.  
  • 18.  
  • 19.  
  • 20.  
  • 21. Sin lesión Esofagitis Esófago de Barrett sin complicación Esófago de Barrett complicado Reflujo gástrico 54% 38% 32% 8% Reflujo gastroduodenal 38% 62% 68% 92%
  • 22.  
  • 23. Clasificar síntomas en primarios y secundarios para priorizar el tratamiento. La respuesta a los fármacos supresores de ácido predice la posibilidad de buenos resultados y alivio tras la cirugía, pues corrobora que los síntomas se deben al reflujo gástrico. Si los síntomas no ceden (atípicos), hay baja probabilidad de buenos resultados tras la operación.
  • 24.  
  • 25.  
  • 26. Radiológico: e sofagograma con bario: Debe ser el primer estudio diagnóstico en el paciente con disfagia. Permite observar de una manera muy precisa la presencia de una hernia hiatal y, durante la fluoroscopia, el radiólogo observa el reflujo; puede visualizarse las formas graves de esofagitis (úlcera o estenosis) Hernia Hiatal Estenosis del 90%
  • 27.  
  • 28.  
  • 29.  
  • 30.  
  • 31.  
  • 32. Objetivos: control sintomático, prevención de adenocarcinoma, reversión de segmentos de Barrett. Px con pirosis sin indicaciones de complicaciones: 8-12 semanas de tx con antiácidos simples Modificaciones en el estilo de vida: Elevar cabecera Evitar ropa ajustada Evitar comidas copiosas y frecuentes Cenar una hora antes de acostarse Bajar de peso Evitar alcohol, café, chocolate, menta
  • 33.  
  • 34. Protector de mucosa Procinéticos B.H 2 I.B.P. Ácido algínico Metoclopramida Cimetidina Omeprazol Hidróxido de Al Domperidona Ranitidina Lansoprazol Hidróxido de Mg Cisaprida Famotidina Pantoprazol Combinado Al y Mg   Nizatidina Rabeprazol