SlideShare una empresa de Scribd logo
ISOINMUNIZACIÓN Rh  Dr. Héctor Malaverry Lozano Cuidados Críticos Obstétricos HNERM- ESSALUD
Sinonimias  ® Isoinmunización D Aloinmunización CDE Eritroblastosis fetal  Enfermedad hemolítica del RN
Dos tercios de los casos de enfermedad hemolítica son debidos a incompatibilidad ABO.
La enfermedad hemolítica ABO es leve o moderada. Existen otros grupos sanguíneos que pueden asociarse a enfermedad hemolítica.  grupos menores  Lewis,Kell,Kidd,Duffy ,Lutheran.
Factor Rh Landsteiner y Weiner 1940. GR de monos rhesus en suero de conejo Este suero con caucasicos 85% aglutinaron  Rh + 15%  no  Rh  -
Factor Rh Fisher-Race: 3 pares de antígenos Cc, Dd, Ee que ocupan un locus en el  brazo corto del cromosoma 1. D mayor antigenicidad. Aparecen a partir de la 6ª sem. gest.
Frecuencia de Rh negativo entre grupos étnicos  y raciales   ®   Blancos  15-16% (caucacicos) Afroamericanos  8%  Africanos – 4 Vascos (España/Francia)  30-35%  Asiáticos < 1%  Asiático- Americanos  1%  Indo Americanos e Inuit  1-2%  Eurasiáticos  2-4% EPIDEMIOLOGIA
% de inmunización Rh   ® Pacientes sin inmunoprofilaxis ABO compatibles  16% ABO incompatibles    1 - 3 %
Isoinmunización Rh Rh negativo sensibilizada es aquella mujer que contiene en su sangre anticuerpos contra el factor Rh
Isoinmunización Rh  ® Primer embarazo Un niño que tiene el factor Rh, es decir, es Rh+, puede inmunizar a su madre Rh- durante la primera gestación. La madre desarrolla anticuerpos específicos anti-Rh que permanecen es su circulación en estado latente.
Isoinmunización Rh  ® Segundo embarazo  Anticuerpos atraviesan la placenta y reaccionan contra los hematíes del feto y producen el aborto o una enfermedad hemolítica en el recién nacido que cursa con ictericia, conocida como  eritroblastosis fetal .
Volumen de transfusión Feto   ® materna Se requiere  mínimo 0.01 ml de sangre fetal para producir respuesta inmune en la madre. En gestación :  0.07- 0.15 ml En parto:  0.19 ml  Si es > 0.2 ml se sensibiliza el 14% En < 1% se transfunde ≥ 5 ml   Si > 60 ml  50%  bb  fallece o deterioro  neurológico severo
 
Patogenia de eritroblastosis fetal  ®
Eritroblastosis fetal  ® El 45% de los individuos Rh positivos es homocigoto al factor D, y el 55% restante es heterocigoto por haber heredado un factor D positivo y otro negativo de sus progenitores. Algunas madres son clasificadas como Rh (-), Du (+).  El factor Du es un D débil, frecuentemente hallado en la raza negra
Eritroblastosis fetal  ® Genéticamente, la paciente Du (+) es Rh (+), y no requiere profilaxis con gamaglobulina anti D. La incompatibilidad Rh afecta al 5% de los matrimonios. El riesgo de sensibilización en un embarazo a término es 1 – 2%  14 a 17% de las madres Rh (-) se sensibiliza luego de su primer parto a término; 30% luego del segundo parto, y 50% con posterioridad al tercer parto.
La isoinmunización  puede producir: 1. Aborto. 2. Muerte fetal temprana o tardía  3. Recién nacidos con las diferentes  formas clínicas de enfermedad: hidrops fetal, anemia congénita y síndrome ictérico.  ®
Evolución natural:  ® 20% de estos RN llega al kernicterus con bilirrubina ente 20 y 30 mg% 80% de los casos de kernicterus fallece El resto presenta idiocia, espasticidad con movimientos atetósicos y sordera.
factores condicionantes de inmunizacion:  ® Antecedente de transfusión incompatible. Cigocidad del cónyuge. Número de embarazos. Reacción individual ( variabilidad de respuesta inmune de la madre al Ag) Comportamiento placentario. (pasaje transplacentario insuf. de Ag. O de Ac) Compatibilidad ABO fetomaterna Proporciones diferentes de presencia de antígenos eritrocíticos Antigenicidad variable
Compatibilidad ABO feto-materna:   La incompatibilidad ABO en una paciente Rh   negativo  confiere una protección parcial contra la isoinmunización primaria anti-Rh, pero no así contra la respuesta inmunitaria secundaria.  En la primera , los glóbulos rojos inmunizados por incompatiblidad anti-A o anti-B son secuestrados por el hígado, órgano no inmunológicamente activo, que no produce anticuerpos anti-Rh.  En una segunda respuesta inmunitaria , es el bazo el que recibe el estroma globular, y produce anticuerpos anti-Rh.
factores que reducen la posibilidad de inmunizacion Respuesta inmunológica deprimida en la embarazada. Presencia concomitante de incompatibilidad ABO. La tercera parte de la población Rh (-) está genéticamente determinada a no responder al antígeno.
factores que incrementan el riesgo de inmunizacion PP DPP  ® Versión externa. Operación cesárea.  Alumbramiento manual. Aborto. Embarazo extrauterino. Biopsia de vellosidades coriales. Amniocentesis. Cordocentesis. Drogadicción.
Manejo de la gestante con Rh negativo
Manejo Rh- no sensibilizadas  ® Obtener grupo, Rh y Coombs indirecto en primera visita prenatal.
En casos de trauma, hemorragia del tercer  ®   trimestre o amniocentesis, biopsia de vellosidad corial está indicado el uso de inmunoglobulina anti Rh. Al parto, obtener grupo y Rh del RN, y Coombs directo en sangre cordón. Si el RN es Rh positivo o Du (+), colocar 300 mg de inmunoglobulina anti-Rh IM  a la madre. Si se sospecha hemorragia transplacentaria importante, realizar test de Kleihauer-Betke para cuantificar la hemorragia. Administrar 300 mg de inmunoglobulina anti-Rh por cada 15 ml de sangre fetal.
Si paciente presenta un aborto o un embarazo ectópico, administrar 300 mg de inmunoglobulina anti-Rh. Si la madre recibe sangre Rh (+), debe administrársele al menos 300 mg de inmunoglobulina anti-Rh por cada 15ml de sangre Rh (+). Al día siguiente debe realizarse test de Coombs para verificar que se ha alcanzado un &quot;exceso de anticuerpos&quot;. ®
Pacientes isoinmunizadas por  factor Rh sin antecedentes  maternos y/o perinatales
 
Pacientes isoinmunizadas por  factor Rh con antecedentes  maternos y/o perinatales
Manejo especifico  Coombs indirecto cada 2 a 3 semanas. Si el título de anticuerpos permanece bajo 1/16, seguimiento ultrasonográfico y parto a término. Amniocentesis para espectrofotometría de líquido amniótico. En madres altamente sensibilizadas y/o con mala historia obstétrica, la primera amniocentesis se realiza alrededor de las 24 semanas de gestación. Si no es así, se practica alrededor de las 28 semanas.
Manejo especifico En el líquido amniótico obtenido por amniocentesis se mide la densidad óptica (DO) mediante espectrofotometría, que se traslada a un gráfico donde la abscisa corresponde a la edad gestacional en semanas, y la ordenada al delta DO, gráfico que se halla dividido en 3 zonas (A, B y C de Liley ).  Los valores que caen en la zona A corresponden a fetos no afectados o poco afectados. La zona B corresponde a compromiso fetal moderado, y la zona C a compromiso severo
ZONA C ZONA B ZONA A Liley y col
Cordocentesis La incorporación de la cordocentesis o punción percutánea del cordón umbilical al manejo de las madres Rh (-) sensibilizadas, constituyó un quiebre revolucionario, porque permitió el acceso directo a la circulación fetal.  Si bien su utilización no reemplaza a la amniocentesis y espectrofotometría de LA, especialmente porque es un procedimiento de mayor complejidad y asociado a mayores riesgos, es claro que su uso permite la tipificación de grupo y Rh fetal, así como el conocimiento del hematocrito fetal.
Cordocentesis El procedimiento aumenta la sensibilización materna, de modo que debe reservarse para casos en que se sospecha compromiso severo del feto.  Si la cordocentesis permite certificar un hematocrito fetal menor de 30%, el operador debe estar preparado para proseguir inmediatamente con transfusión intravascular directa.
Cordocentesis Las indicaciones generales para practicar cordocentesis son:  - Clasificación grupo y Rh fetal.  - Espectrofotometría LA en zona B alta o C de Liley.  - Feto hidrópico.  - Manejo enfermedad hemolítica por Ac diferentes al Rh
Evaluación ultrasonográfica   Cuando el feto está moderada a severamente afectado por la hemólisis, ocurren  cambios fisiopatológicos, varios de los cuales pueden detectarse mediante ultrasonografía , siendo un método seguro y no invasivo: a.  Tamaño cardíaco: relación de circunferencias cardíaca/torácica es normalmente a 0,5 en una imagen de 4 cámaras cardíacas. En casos de hemólisis severa, existe cardiomegalia, consecuencia de la insuficiencia cardíaca congestiva.
Evaluación ultrasonográfica   b. hidropericardio:  uno de los signos más precoces de deterioro fetal por enfermedad hemolítica. Se detecta, generalmente, a nivel de la unión auriculoventricular. c. ascitis:  indicador definitivo de deterioro fetal. d. hepatoesplenomegalia:  resultado del aumento de la eritropoyesis fetal. e. dilatación de la vena umbilical.
Evaluación ultrasonográfica f. edema subcutáneo. g. cambios placentarios :  el tamaño fetal aumenta en los casos de enfermedad severa, su grosor puede superar los 50 mm, y la textura aparece más homogénea. h.   polihidroamnios :  empobrece el pronóstico porque normalmente se asocia a hidrops fetal.
manejo especifico 6. Evaluación bienestar fetal. 7. Transfusión intrauterina  :  Indicada, en general, en fetos muy afectados, en que la prematuridad atentaría contra su posibilidad de sobrevida, y en los que de no hacerse ese procedimiento, morirían in útero antes de las 34 semanas.  Indicada específicamente en LA en zona B alta antes de las 30 semanas, y en zona C antes de las 34 semanas, o cuando lo indican los valores de hematocrito obtenidos mediante cordocentesis.
Transfusión intrauterina intraperitoneal: Cálculo de sangre a transfundir en la transfusión fetal intraperitoneal = (número semanas de gestación - 20) multiplicado por 10.  Se transfunden de a 10 ml, monitorizando la FCF.  Si hay ascitis se aspira antes de la transfusión una cantidad igual al volumen de sangre que va a transfundirse. No se recomienda indicar este procedimiento antes de la semana 24.
Transfusión intrauterina intraperitoneal: Complicaciones :  precoces : punción arteria fetal o corazón fetal - desencadenamiento de trabajo de parto - RPM - DPP - infección ovular - muerte fetal. tardías : reacción inmunitaria fatal por sensibilización a linfocitos del donante - susceptibilidad mayor a infecciones virales en el primer año de vida en los sobrevivientes.
Transfusión intrauterina intravascular: Esta técnica puede indicarse desde las 20 semanas de gestación, e incluso algo antes.  Consiste en la colocación de una aguja 22 o 20 gauge en el lumen de un vaso umbilical, y transfundir a su través la sangre necesaria para corregir el hematocrito fetal a niveles normales. Complicaciones :  infección - RPM - parto prematuro - hemorragia fetal - tamponamiento, trombosis o laceración del cordón umbilical - espasmo arteria umbilical - desprendimiento placentario - hemorragia feto-materna.
hechos a considerar en la interrupcion del embarazo de madre Rh (-) sensibilizada 1. Historia obstétrica previa. 2. Cigocidad del cónyuge. 3. Edad gestacional y estimación de peso fetal y madurez pulmonar fetal. 4. Presencia de complicaciones maternas y/o fetales asociadas.
5. Título de anticuerpos en gestación actual. 6. Espectrofotometría de LA. 7. Vía del parto será vaginal, en lo posible, de acuerdo a compromiso fetal y condiciones obstétricas.  En pacientes altamente sensibilizadas y/o sin niños vivos, generalmente sin condiciones obstétricas favorables, se preferirá la operación cesárea.
Profilaxis anti Rh  Se basa en que la administración pasiva de un título alto de anticuerpos anti-Rh, en forma de plasma o de concentrado de gamaglobulina, previene casi sin excepción la inmunización de una madre Rh (-). La gamaglobulina anti-D, hoy utilizada, es preparada a partir del plasma de donantes Rh (-) hiperinmunizados, y a partir de cultivos de tejidos. Desde 1985 todo el plasma utilizado ha sido testeado para HIV.  En el futuro, la gamaglobulina monoclonal reemplazará a la hoy empleada .
La gammaglobulina se utiliza solamente por vía intramuscular. La dosis standar de inmunoglobulina Rh es de 300 mg, y esta cantidad neutraliza hasta 15 ml de sangre Rh (+) que pasa a la circulación materna.  En partos que tienen riesgo de hemorragia fetomaterna mayor de 15 ml (placenta previa, desprendimiento prematuro placenta normoinserta, óbito fetal), debe indicarse el método de Kleihauer-Betke, que permitirá precisar la dosis adicional que se debe  administrar para lograr la profilaxis.
Se deben administrar 300 mg de gamaglobulina anti-D a toda mujer Rh (-) con Coombs indirecto negativo en los siguientes casos: Entre las 24 y 72 horas postparto. A las 28 semanas de gestación con Coombs indirecto negativo, independientemente del grupo ABO del niño.
Si presenta un aborto o amenaza de aborto,(R:3-4%), Ab inducido ( R:5-6%), un embarazo ectópico (R:<1%) o mola hidatidiforme u otra hemorragia de la segunda mitad del embarazo Si se practica amniocentesis,(R:1-3%), biopsia de vellosidades coriales o cordocentesis. La dosis administrada debe repetirse cada vez que se efectúe un nuevo procedimiento. Si se produce una hemorragia transplacentaria masiva.
Si durante el embarazo existe hemorragia transplacentaria importante, pueden usarse hasta 600 mg de inmunoglobulina anti-D sin riesgo de hemólisis fetal significativa (por la administración pasiva de anticuerpos). Si hemorragia >50 ml, y gestación  ≥ 32 semanas, considerar la eventual extracción fetal.  Si hemorragia >50 ml y gestación  < 32 semanas: cordocentesis  ->  grupo, Rh y hematocrito fetal, así como practicar transfusión intravascular, si es necesario.
Altas dosis de gamaglobulina :  El uso de altas dosis de gamaglobulina en los casos severos de enfermedad hemolítica, 400 ug/kg/dia, durante 5 dias, en series de tratamiento repetidas cada 15 a 21 dias, es una terapéutica de reciente implementación.  Descrita originalmente en neonatos afectados de enfermedad hemolítica, su uso prenatal ha permitido reducir el número de procedimientos invasivos, posponiendo el agravamiento de la enfermedad a edades gestacionales más avanzadas.  Tiene el inconveniente actual de su alto costo  No debe utilizarse en fetos hidrópicos, ni después de las 28 semanas.
La incidencia de inmunización en madres Rh negativa tratadas en el postparto con gamaglobulina Rh inmune al tener un niño Rh (+), es de aproximadamente el 2%.  Cuando se administran, además, 300 ug de gamaglobulina hiperinmune a las 28 semanas, la incidencia de inmunización disminuye al 0,2%. ®
fin

Más contenido relacionado

PPTX
PPT
Incomparibilidad rh
PPTX
Tarea41 jimr embarazo multiple
PPTX
Incompatibilidad de grupo ABO y RH
PPT
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
PPT
Isoinmunización RH - Ginecología y Obstetricia
PPT
Isoinmunización materno fetal
PPTX
Enfermedad Hemolitica Feto-Neonatal
Incomparibilidad rh
Tarea41 jimr embarazo multiple
Incompatibilidad de grupo ABO y RH
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
Isoinmunización RH - Ginecología y Obstetricia
Isoinmunización materno fetal
Enfermedad Hemolitica Feto-Neonatal

La actualidad más candente (20)

PPT
Incompatibilidad rh
PPTX
Hemorragia posparto y retención placentaria
PPT
Colestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínico
PPTX
PPTX
Hemorragia de I trimestre
PPT
Distocias Fetales
PPTX
Diagnóstico de la pareja infértil
PPTX
Isoinmunizacion rh
PPSX
Isoinmunizacion materno fetal
PPTX
Ruptura uterina
PPTX
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
PPTX
DISTOCIAS FETALES
PPTX
Hepatitis y embarazo
PPT
Parto pelvico 1
PPT
7. vigilancia fetal
PPT
Isoinmunizaciones Sem
PPTX
PPTX
Enfermedad hemolítica fetal por incompatibilidad rh
PPTX
MIOMATOSIS UTERINA
PDF
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Incompatibilidad rh
Hemorragia posparto y retención placentaria
Colestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínico
Hemorragia de I trimestre
Distocias Fetales
Diagnóstico de la pareja infértil
Isoinmunizacion rh
Isoinmunizacion materno fetal
Ruptura uterina
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
DISTOCIAS FETALES
Hepatitis y embarazo
Parto pelvico 1
7. vigilancia fetal
Isoinmunizaciones Sem
Enfermedad hemolítica fetal por incompatibilidad rh
MIOMATOSIS UTERINA
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Publicidad

Destacado (7)

PPT
Enfermedad Hemolitica Del Recien Nacido
PPTX
Enfermedad Hemolitica del Recien Nacido
PPT
IsoinmunizacióN Materno Fetal
PPTX
Hipertension en el embarazo ACOG 2013
PPTX
Aloinmunización materno fetal
PPTX
ISOINMUNIZACION MATERNOFETAL
PPTX
Incompatibilidad del sistema abo
Enfermedad Hemolitica Del Recien Nacido
Enfermedad Hemolitica del Recien Nacido
IsoinmunizacióN Materno Fetal
Hipertension en el embarazo ACOG 2013
Aloinmunización materno fetal
ISOINMUNIZACION MATERNOFETAL
Incompatibilidad del sistema abo
Publicidad

Similar a ISOINMUNIZACION RH (20)

PPTX
Isoinmunizacion en Embarazo
PPTX
Isoinmunización rh
PPTX
13- Incompatibilidad sanguínea.pptx
PPTX
Isoinmunizacion materno fetal
PPTX
524911209-ISOINMUNIZACION-RH clinica y pptx
PPTX
Isoinmunización rh
PPT
Enfermedad HemolíTica Rh Abo
PPT
Mi tema de rh
PPTX
ENFERMEDAD HEMOLITICA PERINATAL R2.pptx ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...
PPTX
isoinmunizacion-materno-fetal-autoguardado.pptx
PDF
Isoinmunizacinrhmaternidad 160626034605
PPT
Claseisoinmunizac
PPT
Isoinmunizacion Maternofetal Ginecologia
PPTX
Enfermedad hemolitica del recien nacido
PPTX
20090407_isoinmunizacion_mary_final.pptx
PPTX
ISOINMUNIZACION FAVELA 1.pptx
PPTX
Isoinmunizacion Rh
PPTX
Isoinmunizacion en el embarazo
PPTX
Isoinmunización a factor Rh
PDF
isoinmunizacinafactorrh-160426014551.pdf
Isoinmunizacion en Embarazo
Isoinmunización rh
13- Incompatibilidad sanguínea.pptx
Isoinmunizacion materno fetal
524911209-ISOINMUNIZACION-RH clinica y pptx
Isoinmunización rh
Enfermedad HemolíTica Rh Abo
Mi tema de rh
ENFERMEDAD HEMOLITICA PERINATAL R2.pptx ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...
isoinmunizacion-materno-fetal-autoguardado.pptx
Isoinmunizacinrhmaternidad 160626034605
Claseisoinmunizac
Isoinmunizacion Maternofetal Ginecologia
Enfermedad hemolitica del recien nacido
20090407_isoinmunizacion_mary_final.pptx
ISOINMUNIZACION FAVELA 1.pptx
Isoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion en el embarazo
Isoinmunización a factor Rh
isoinmunizacinafactorrh-160426014551.pdf

Más de Alumnos Ricardo Palma (20)

PPT
DESORDENES DE LA MAMA
PPT
NEOPLASIA CERVICAL Y CARCINOMA
PPT
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
PPT
ENFERMEDAD VULVAR Y NEOPLASIA
PPT
Dolor Pelvico Cronico
PPT
Dismenorrea
PPT
ENDOMETRIOSIS
PPT
PPT
CANCER DE ENDOMETRIO
PPT
EJERCICIO ILEGAL DE LA MEDICINA
PPT
TOXICOLOGIA FORENSE
PPT
SEXOLOGIA FORENSE
PPT
RESPONSABILIDAD MEDICA
PPT
INVESTIGACION DE LA PATERNIDAD
PPT
PARTO INSTRUMENTADO - CESAREA
PPT
Parto Podalico
PPT
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PPT
SUFRIMIENTO FETAL
PPT
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
PPT
Infecciones En Obstetricia Urp
DESORDENES DE LA MAMA
NEOPLASIA CERVICAL Y CARCINOMA
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
ENFERMEDAD VULVAR Y NEOPLASIA
Dolor Pelvico Cronico
Dismenorrea
ENDOMETRIOSIS
CANCER DE ENDOMETRIO
EJERCICIO ILEGAL DE LA MEDICINA
TOXICOLOGIA FORENSE
SEXOLOGIA FORENSE
RESPONSABILIDAD MEDICA
INVESTIGACION DE LA PATERNIDAD
PARTO INSTRUMENTADO - CESAREA
Parto Podalico
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
SUFRIMIENTO FETAL
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
Infecciones En Obstetricia Urp

Último (20)

PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Historia clínica pediatrica diapositiva
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf

ISOINMUNIZACION RH

  • 1. ISOINMUNIZACIÓN Rh Dr. Héctor Malaverry Lozano Cuidados Críticos Obstétricos HNERM- ESSALUD
  • 2. Sinonimias ® Isoinmunización D Aloinmunización CDE Eritroblastosis fetal Enfermedad hemolítica del RN
  • 3. Dos tercios de los casos de enfermedad hemolítica son debidos a incompatibilidad ABO.
  • 4. La enfermedad hemolítica ABO es leve o moderada. Existen otros grupos sanguíneos que pueden asociarse a enfermedad hemolítica. grupos menores Lewis,Kell,Kidd,Duffy ,Lutheran.
  • 5. Factor Rh Landsteiner y Weiner 1940. GR de monos rhesus en suero de conejo Este suero con caucasicos 85% aglutinaron Rh + 15% no Rh -
  • 6. Factor Rh Fisher-Race: 3 pares de antígenos Cc, Dd, Ee que ocupan un locus en el brazo corto del cromosoma 1. D mayor antigenicidad. Aparecen a partir de la 6ª sem. gest.
  • 7. Frecuencia de Rh negativo entre grupos étnicos y raciales ® Blancos 15-16% (caucacicos) Afroamericanos 8% Africanos – 4 Vascos (España/Francia) 30-35% Asiáticos < 1% Asiático- Americanos 1% Indo Americanos e Inuit 1-2% Eurasiáticos 2-4% EPIDEMIOLOGIA
  • 8. % de inmunización Rh ® Pacientes sin inmunoprofilaxis ABO compatibles 16% ABO incompatibles 1 - 3 %
  • 9. Isoinmunización Rh Rh negativo sensibilizada es aquella mujer que contiene en su sangre anticuerpos contra el factor Rh
  • 10. Isoinmunización Rh ® Primer embarazo Un niño que tiene el factor Rh, es decir, es Rh+, puede inmunizar a su madre Rh- durante la primera gestación. La madre desarrolla anticuerpos específicos anti-Rh que permanecen es su circulación en estado latente.
  • 11. Isoinmunización Rh ® Segundo embarazo Anticuerpos atraviesan la placenta y reaccionan contra los hematíes del feto y producen el aborto o una enfermedad hemolítica en el recién nacido que cursa con ictericia, conocida como eritroblastosis fetal .
  • 12. Volumen de transfusión Feto ® materna Se requiere mínimo 0.01 ml de sangre fetal para producir respuesta inmune en la madre. En gestación : 0.07- 0.15 ml En parto: 0.19 ml Si es > 0.2 ml se sensibiliza el 14% En < 1% se transfunde ≥ 5 ml Si > 60 ml 50% bb fallece o deterioro neurológico severo
  • 13.  
  • 15. Eritroblastosis fetal ® El 45% de los individuos Rh positivos es homocigoto al factor D, y el 55% restante es heterocigoto por haber heredado un factor D positivo y otro negativo de sus progenitores. Algunas madres son clasificadas como Rh (-), Du (+). El factor Du es un D débil, frecuentemente hallado en la raza negra
  • 16. Eritroblastosis fetal ® Genéticamente, la paciente Du (+) es Rh (+), y no requiere profilaxis con gamaglobulina anti D. La incompatibilidad Rh afecta al 5% de los matrimonios. El riesgo de sensibilización en un embarazo a término es 1 – 2% 14 a 17% de las madres Rh (-) se sensibiliza luego de su primer parto a término; 30% luego del segundo parto, y 50% con posterioridad al tercer parto.
  • 17. La isoinmunización puede producir: 1. Aborto. 2. Muerte fetal temprana o tardía 3. Recién nacidos con las diferentes formas clínicas de enfermedad: hidrops fetal, anemia congénita y síndrome ictérico. ®
  • 18. Evolución natural: ® 20% de estos RN llega al kernicterus con bilirrubina ente 20 y 30 mg% 80% de los casos de kernicterus fallece El resto presenta idiocia, espasticidad con movimientos atetósicos y sordera.
  • 19. factores condicionantes de inmunizacion: ® Antecedente de transfusión incompatible. Cigocidad del cónyuge. Número de embarazos. Reacción individual ( variabilidad de respuesta inmune de la madre al Ag) Comportamiento placentario. (pasaje transplacentario insuf. de Ag. O de Ac) Compatibilidad ABO fetomaterna Proporciones diferentes de presencia de antígenos eritrocíticos Antigenicidad variable
  • 20. Compatibilidad ABO feto-materna: La incompatibilidad ABO en una paciente Rh negativo confiere una protección parcial contra la isoinmunización primaria anti-Rh, pero no así contra la respuesta inmunitaria secundaria. En la primera , los glóbulos rojos inmunizados por incompatiblidad anti-A o anti-B son secuestrados por el hígado, órgano no inmunológicamente activo, que no produce anticuerpos anti-Rh. En una segunda respuesta inmunitaria , es el bazo el que recibe el estroma globular, y produce anticuerpos anti-Rh.
  • 21. factores que reducen la posibilidad de inmunizacion Respuesta inmunológica deprimida en la embarazada. Presencia concomitante de incompatibilidad ABO. La tercera parte de la población Rh (-) está genéticamente determinada a no responder al antígeno.
  • 22. factores que incrementan el riesgo de inmunizacion PP DPP ® Versión externa. Operación cesárea. Alumbramiento manual. Aborto. Embarazo extrauterino. Biopsia de vellosidades coriales. Amniocentesis. Cordocentesis. Drogadicción.
  • 23. Manejo de la gestante con Rh negativo
  • 24. Manejo Rh- no sensibilizadas ® Obtener grupo, Rh y Coombs indirecto en primera visita prenatal.
  • 25. En casos de trauma, hemorragia del tercer ® trimestre o amniocentesis, biopsia de vellosidad corial está indicado el uso de inmunoglobulina anti Rh. Al parto, obtener grupo y Rh del RN, y Coombs directo en sangre cordón. Si el RN es Rh positivo o Du (+), colocar 300 mg de inmunoglobulina anti-Rh IM a la madre. Si se sospecha hemorragia transplacentaria importante, realizar test de Kleihauer-Betke para cuantificar la hemorragia. Administrar 300 mg de inmunoglobulina anti-Rh por cada 15 ml de sangre fetal.
  • 26. Si paciente presenta un aborto o un embarazo ectópico, administrar 300 mg de inmunoglobulina anti-Rh. Si la madre recibe sangre Rh (+), debe administrársele al menos 300 mg de inmunoglobulina anti-Rh por cada 15ml de sangre Rh (+). Al día siguiente debe realizarse test de Coombs para verificar que se ha alcanzado un &quot;exceso de anticuerpos&quot;. ®
  • 27. Pacientes isoinmunizadas por factor Rh sin antecedentes maternos y/o perinatales
  • 28.  
  • 29. Pacientes isoinmunizadas por factor Rh con antecedentes maternos y/o perinatales
  • 30. Manejo especifico Coombs indirecto cada 2 a 3 semanas. Si el título de anticuerpos permanece bajo 1/16, seguimiento ultrasonográfico y parto a término. Amniocentesis para espectrofotometría de líquido amniótico. En madres altamente sensibilizadas y/o con mala historia obstétrica, la primera amniocentesis se realiza alrededor de las 24 semanas de gestación. Si no es así, se practica alrededor de las 28 semanas.
  • 31. Manejo especifico En el líquido amniótico obtenido por amniocentesis se mide la densidad óptica (DO) mediante espectrofotometría, que se traslada a un gráfico donde la abscisa corresponde a la edad gestacional en semanas, y la ordenada al delta DO, gráfico que se halla dividido en 3 zonas (A, B y C de Liley ). Los valores que caen en la zona A corresponden a fetos no afectados o poco afectados. La zona B corresponde a compromiso fetal moderado, y la zona C a compromiso severo
  • 32. ZONA C ZONA B ZONA A Liley y col
  • 33. Cordocentesis La incorporación de la cordocentesis o punción percutánea del cordón umbilical al manejo de las madres Rh (-) sensibilizadas, constituyó un quiebre revolucionario, porque permitió el acceso directo a la circulación fetal. Si bien su utilización no reemplaza a la amniocentesis y espectrofotometría de LA, especialmente porque es un procedimiento de mayor complejidad y asociado a mayores riesgos, es claro que su uso permite la tipificación de grupo y Rh fetal, así como el conocimiento del hematocrito fetal.
  • 34. Cordocentesis El procedimiento aumenta la sensibilización materna, de modo que debe reservarse para casos en que se sospecha compromiso severo del feto. Si la cordocentesis permite certificar un hematocrito fetal menor de 30%, el operador debe estar preparado para proseguir inmediatamente con transfusión intravascular directa.
  • 35. Cordocentesis Las indicaciones generales para practicar cordocentesis son: - Clasificación grupo y Rh fetal. - Espectrofotometría LA en zona B alta o C de Liley. - Feto hidrópico. - Manejo enfermedad hemolítica por Ac diferentes al Rh
  • 36. Evaluación ultrasonográfica Cuando el feto está moderada a severamente afectado por la hemólisis, ocurren cambios fisiopatológicos, varios de los cuales pueden detectarse mediante ultrasonografía , siendo un método seguro y no invasivo: a. Tamaño cardíaco: relación de circunferencias cardíaca/torácica es normalmente a 0,5 en una imagen de 4 cámaras cardíacas. En casos de hemólisis severa, existe cardiomegalia, consecuencia de la insuficiencia cardíaca congestiva.
  • 37. Evaluación ultrasonográfica b. hidropericardio: uno de los signos más precoces de deterioro fetal por enfermedad hemolítica. Se detecta, generalmente, a nivel de la unión auriculoventricular. c. ascitis: indicador definitivo de deterioro fetal. d. hepatoesplenomegalia: resultado del aumento de la eritropoyesis fetal. e. dilatación de la vena umbilical.
  • 38. Evaluación ultrasonográfica f. edema subcutáneo. g. cambios placentarios : el tamaño fetal aumenta en los casos de enfermedad severa, su grosor puede superar los 50 mm, y la textura aparece más homogénea. h. polihidroamnios : empobrece el pronóstico porque normalmente se asocia a hidrops fetal.
  • 39. manejo especifico 6. Evaluación bienestar fetal. 7. Transfusión intrauterina : Indicada, en general, en fetos muy afectados, en que la prematuridad atentaría contra su posibilidad de sobrevida, y en los que de no hacerse ese procedimiento, morirían in útero antes de las 34 semanas. Indicada específicamente en LA en zona B alta antes de las 30 semanas, y en zona C antes de las 34 semanas, o cuando lo indican los valores de hematocrito obtenidos mediante cordocentesis.
  • 40. Transfusión intrauterina intraperitoneal: Cálculo de sangre a transfundir en la transfusión fetal intraperitoneal = (número semanas de gestación - 20) multiplicado por 10. Se transfunden de a 10 ml, monitorizando la FCF. Si hay ascitis se aspira antes de la transfusión una cantidad igual al volumen de sangre que va a transfundirse. No se recomienda indicar este procedimiento antes de la semana 24.
  • 41. Transfusión intrauterina intraperitoneal: Complicaciones : precoces : punción arteria fetal o corazón fetal - desencadenamiento de trabajo de parto - RPM - DPP - infección ovular - muerte fetal. tardías : reacción inmunitaria fatal por sensibilización a linfocitos del donante - susceptibilidad mayor a infecciones virales en el primer año de vida en los sobrevivientes.
  • 42. Transfusión intrauterina intravascular: Esta técnica puede indicarse desde las 20 semanas de gestación, e incluso algo antes. Consiste en la colocación de una aguja 22 o 20 gauge en el lumen de un vaso umbilical, y transfundir a su través la sangre necesaria para corregir el hematocrito fetal a niveles normales. Complicaciones : infección - RPM - parto prematuro - hemorragia fetal - tamponamiento, trombosis o laceración del cordón umbilical - espasmo arteria umbilical - desprendimiento placentario - hemorragia feto-materna.
  • 43. hechos a considerar en la interrupcion del embarazo de madre Rh (-) sensibilizada 1. Historia obstétrica previa. 2. Cigocidad del cónyuge. 3. Edad gestacional y estimación de peso fetal y madurez pulmonar fetal. 4. Presencia de complicaciones maternas y/o fetales asociadas.
  • 44. 5. Título de anticuerpos en gestación actual. 6. Espectrofotometría de LA. 7. Vía del parto será vaginal, en lo posible, de acuerdo a compromiso fetal y condiciones obstétricas. En pacientes altamente sensibilizadas y/o sin niños vivos, generalmente sin condiciones obstétricas favorables, se preferirá la operación cesárea.
  • 45. Profilaxis anti Rh Se basa en que la administración pasiva de un título alto de anticuerpos anti-Rh, en forma de plasma o de concentrado de gamaglobulina, previene casi sin excepción la inmunización de una madre Rh (-). La gamaglobulina anti-D, hoy utilizada, es preparada a partir del plasma de donantes Rh (-) hiperinmunizados, y a partir de cultivos de tejidos. Desde 1985 todo el plasma utilizado ha sido testeado para HIV. En el futuro, la gamaglobulina monoclonal reemplazará a la hoy empleada .
  • 46. La gammaglobulina se utiliza solamente por vía intramuscular. La dosis standar de inmunoglobulina Rh es de 300 mg, y esta cantidad neutraliza hasta 15 ml de sangre Rh (+) que pasa a la circulación materna. En partos que tienen riesgo de hemorragia fetomaterna mayor de 15 ml (placenta previa, desprendimiento prematuro placenta normoinserta, óbito fetal), debe indicarse el método de Kleihauer-Betke, que permitirá precisar la dosis adicional que se debe administrar para lograr la profilaxis.
  • 47. Se deben administrar 300 mg de gamaglobulina anti-D a toda mujer Rh (-) con Coombs indirecto negativo en los siguientes casos: Entre las 24 y 72 horas postparto. A las 28 semanas de gestación con Coombs indirecto negativo, independientemente del grupo ABO del niño.
  • 48. Si presenta un aborto o amenaza de aborto,(R:3-4%), Ab inducido ( R:5-6%), un embarazo ectópico (R:<1%) o mola hidatidiforme u otra hemorragia de la segunda mitad del embarazo Si se practica amniocentesis,(R:1-3%), biopsia de vellosidades coriales o cordocentesis. La dosis administrada debe repetirse cada vez que se efectúe un nuevo procedimiento. Si se produce una hemorragia transplacentaria masiva.
  • 49. Si durante el embarazo existe hemorragia transplacentaria importante, pueden usarse hasta 600 mg de inmunoglobulina anti-D sin riesgo de hemólisis fetal significativa (por la administración pasiva de anticuerpos). Si hemorragia >50 ml, y gestación ≥ 32 semanas, considerar la eventual extracción fetal. Si hemorragia >50 ml y gestación < 32 semanas: cordocentesis -> grupo, Rh y hematocrito fetal, así como practicar transfusión intravascular, si es necesario.
  • 50. Altas dosis de gamaglobulina : El uso de altas dosis de gamaglobulina en los casos severos de enfermedad hemolítica, 400 ug/kg/dia, durante 5 dias, en series de tratamiento repetidas cada 15 a 21 dias, es una terapéutica de reciente implementación. Descrita originalmente en neonatos afectados de enfermedad hemolítica, su uso prenatal ha permitido reducir el número de procedimientos invasivos, posponiendo el agravamiento de la enfermedad a edades gestacionales más avanzadas. Tiene el inconveniente actual de su alto costo No debe utilizarse en fetos hidrópicos, ni después de las 28 semanas.
  • 51. La incidencia de inmunización en madres Rh negativa tratadas en el postparto con gamaglobulina Rh inmune al tener un niño Rh (+), es de aproximadamente el 2%. Cuando se administran, además, 300 ug de gamaglobulina hiperinmune a las 28 semanas, la incidencia de inmunización disminuye al 0,2%. ®
  • 52. fin