SlideShare una empresa de Scribd logo
Embarazo Multiple 
JOSE IGNACIO MADRIGAL RAMIREZ 
SECCION 10 
5 AÑO 
MAT: 0926494H
CONTENIDO 
Embarazo Multiple 
•Introducción y Definición 
•Epidemiologia 
•Factores de riesgo y Etiología 
•Placenta y corion 
•Complicaciones 
•Diagnostico 
•Tratamiento 
•Prevención/control prenatal
Introducción 
La gestación múltiple es uno de los temas que más interés ha despertado 
últimamente dentro de la obstetricia. Las comunicaciones sobre el embarazo 
y parto gemelar son numerosas y reflejan el interés multidisciplinario que 
existe en el estudio de este fenómeno biológico, tanto por sus frecuentes 
complicaciones obstétricas, (amenaza de parto prematuro, aumento de 
incidencia de cesárea, mortalidad perinetal y materna y prematuridad 
elevadas), como por la multitud de dudas que conllevan su control y 
tratamiento. 
El embarazo gemelar y el embarazo múltiple (EM) son considerados de alto riesgo por el 
aumento de la morbilidad materna y la morbimortalidad Perinatal que determinan.
Definición 
Aquel embarazo en el 
que se desarrollan 
simultáneamente, o 
coexisten, 2 o más fetos 
en la cavidad uterina 
El embarazo gemelar es 
la gestación simultanea 
de dos fetos en la 
cavidad uterina.El 
embarazo gemelar 
puede ser monocigoto o 
bicigoto, según se 
origine en uno o en dos 
óvulos. 
El embarazo multifetal 
es la gestación 
simultanea de tres o más 
fetos en la cavidad 
uterina.
Epidemiologia 
•La incidencia de embarazo gemelar en nuestro país está alrededor de 1 
a 1.5%. El 75% de los gemelos son del mismo sexo, cuando son hombres 
aproximadamente un 45% y mujeres en un 30%. 
•La incidencia de gemelos monocigóticos es similar en el mundo, 
alrededor del 3 al 5 por mil 
EMB. DOBLE: 1 CASO POR 80. 
En USA: 3% 
Prevalencia: 
7.70% dobles. 
0.10 % triples. 
0.01 % cuádruples. 
MONO v/s MULTICIGÓTICO = 1 : 2 
( Monocigoto v/s Bicigoto = 1 : 3 ) 
Gemelos 1:80 
Trillizos 1:80² = 1:6400 
Cuadrupletos: 1:80³ = 512 
Según la ley biológica0d0e0Hellin, la frecuencia disminuye según 
aumenta el número de gemelos, en el orden de la potencia de 1/85(n-1), 
siendo la potencia n, la cantidad de gemelos en la gestación. Así, la 
frecuencia de gemelos es 1/851 (1.18%), la de trilizos sería 
1/852 (1/7200), la de cuatrillizos 1/853 (1/600.000) y la de quintillizos 
1/854 (1/52.000.000).
Factores de Riesgo 
La incidencia de los bicigóticos se asocia a diversos factores: 
a) Raza: la raza negra presenta un 13 por mil, en 
Nigeria alcanza hasta un 57 por mil, los japoneses 
tienen una incidencia del 4.3 por mil, y en la raza 
blanca un 10 por mil. 
b) Edad: a mayor edad materna mayor probabilidad 
de embarazo gemelar. 
c) Antecedente de embarazo gemelar: una mujer con 
antecedente de embarazo gemelar aumenta 10 veces su 
posibilidad de repetirlo. 
d) Herencia: este tipo de gestación se hereda como un 
factor autosómico recesivo materno, sin participación del 
padre como factor hereditario determinante
e) Factor nutricional: cuanto mejor nutridas y de buen 
peso, las mujeres tienen mayores probabilidades de tener 
gestaciones gemelares. 
f) Frecuencia del coito: una elevada frecuencia coital se 
asocia a una mayor incidencia de embarazo gemelar 
bicigótico. 
g) Anticoncepción hormonal: la suspensión de ésta 
después de 6 ó más meses de uso da una mayor 
probabilidad de embarazo gemelar. 
h) Grupo sanguíneo: los grupos sanguíneos O y A son de 
mayor prevalencia en madres de raza blanca que han 
tenido gemelos.
Etiología 
•Por lo general, los fetos 
gemelares se deben a la 
fecundación de dos óvulos 
separados (gemelos 
dicigoticos). 
•Con menor frecuencia, los 
gemelos se originan en un 
solo òvulo fecundado y 
despues se dividen (Gemelos 
monocigoticos. 
•Cualquiera de los dos 
procesos puede intervenir en 
la formacion de un embarazo 
de orden superior. 
•Los gemelos dicigotos en un 
sentido estricto no son 
gemelos verdaderos porque 
son resultado de la 
maduracion y fecundacion de 
dos ovulos durante un ciclo 
ovulatorio. 
•Los gemelos monocigotos o
Gemelos bicigóticos 
•Los gemelos bicigóticos se originan por la fecundación de dos óvulos por dos 
espermatozoides. 
•Es el desarrollo de dos hermanos diferentes. 
•En las gestaciones gemelares bicigóticas siempre existen dos embriones,dos placentas y 
dos cavidades amnióticas separadas por cuatro capas tisulares: dos amnios y dos 
LcoosrionOevuslos se liberan de foliculos 
separados (rara vez del mismo) mas o 
menos al mismo tiempo. 
Pueden ser del mismo sexo o de sexo 
diferente y comparten solamente la 
semejanza de hermanos o hermanas y 
pueden o no tener el mismo tipo 
sanguineo. 
Cerca de 75% de los gemelos 
dicigoticos son del mismo sexo. En 
cerca del 45% de los casos ambos son 
varones y ambos mujeres en el 30%. 
La raza negra es un factor de riesgo 
frecuente y las mujeres que han dado a 
luz a gemelos dicigoticos tienen una 
posibilidad 10 veces mayor de embarazo 
multiple 
•Membranas: biamniótica (poseen membranas ovulares 
propias: Dos cavidades amnióticas, tabique con cuatro 
membranas (dos corion, dos amnios). 
•Placenta: bicoriónica (fusionada o separadas). 
•Es el 75% de los 
• embarazos dobles.
Gemelos monocigóticos 
Los gemelos monocigóticos resultan de la fecundación de un 
óvulo. El huevo se divide en dos en una fase precoz del desarrollo, 
dando lugar cada mitad a un embrión. 
Según el momento en 
que se produce la 
división del huevo se 
distinguen los siguientes 
tipos de gemelos 
monocigóticos: 
a) Bicoriónicos-biamnióticos 
b) Monocorionicos-biamnióticos 
c) Monocoriónicas-monoamnióticas 
d) Siameses 
•25% de los embarazos 
dobles. 
•1 espermatozoide + 1 óvulo. 
•Producto de un óvulo el 
material embrionario se divide 
y da origen a 2 embriones. Si 
la separación es incompleta: 
siameses. 
•Son genéticamente idénticos. 
Son del mismo sexo, muy 
semejantes entre si. 
Popularmente se les llama 
“GEMELOS”. 
La división ocurre antes de llegar al estadio de 8 células en las primeras 72 
horas después de la fecundación. 
Existen 2 embriones,2 placentas y dos cavidades amnióticas (igual que los 
bicigóticos).Constituye 1/3 de los gemelos monocigotos 
La división ocurre entre el 3 y 8 días postfecundación. Existen dos 
embriones, una placenta y 2 sacos amnióticos. Constituyen los 2/3 de las 
gestaciones monocigotas. Es muy frecuente la existencia de conexiones 
vasculares, origen del síndrome de transfusión feto-fetal. 
La división ocurre entre el 8 y los13 dias postfecundación. Existen 2 
embriones,1 placenta y 1 saco amniótico. Constituye un 1-2% pero se asocia 
con mortalidad próxima al 50% por la elevada incidencia de complicaciones 
del cordón umbilical y anomalías congénitas. 
La división tras la formación del eje embrionario (13-15 dias postfecundación) 
produce la separación incompleta de los embriones, dando origen a los 
gemelos unidos
Gemelos monocigóticos 
•El resultado del proceso monocigoto gemelar depende de cuando ocurra la división. Si los 
cigotos se dividen en las primeras 72 horas después de la fecundación, se forman dos 
embriones, dos amnios, dos membranas corionicas así como un embarazo gemelar diamniotico 
y dicorionico. 
•Puede formarse una sola placenta fusionada. 
•Si la división viene en el octavo día viene una embarazo gemelar diamniotico,monocorionico. 
•Por mucho tiempo se ha aceptado que la monocorionicidad indicaba de manera incontrovertible 
monocigocidad si embrago tambien pueden ser dicigoticos
Tarea41 jimr embarazo multiple
Tarea41 jimr embarazo multiple
Superfetación y 
superfecundacion 
En la superfetación hay de por medio un 
intervalo tan largo o mas largo que un ciclo 
menstrual entre las fecundaciones. 
Para la superfetación es necesaria la 
ovulación y la fecundación en el curso de un 
embarazo establecido, lo cual teóricamente 
es posible hasta que la cavidad uterina es 
obliterada por la fusión de la decidua 
capsular y la decidua parietal. 
La superfecundacion designa la fecundacion de 
dos ovulos en el mismo ciclo menstrual, pero no 
en el mismo coito y no necesariamente por el 
semen del mismo macho.
Factores Patológicos 
Relacionados con Gemelismo 
•Aunque el volumen sanguíneo aumenta en el 
embarazo multiple, la madre a menudo de 
anemia a causa de la demanda de hierro por 
los fetos. 
•El volumen ventilatorio también se 
incrementa, pero la embarazada con gemelos 
suele sentir falta de aire. 
•La notable distension uterina y la mayor 
presion sobre las viceras adyacentes y la 
vasculatura pelvica son tipicas en el embarazo 
multiple. Los quistes luteinicos e incluso la 
ascitis son resultados de la elevada 
concentracion anormal de gonadotropina 
corionica en algunos embarazos multiples. 
•Los aparatos cardiovascular, respiratorio, 
gastrointestinal, renal y musculoesqueletico de 
la madre se encuentran en particular sujetos a 
tension en el embarazo multiple, junto con 
mayores requerimientos nutritivos 
maternofetales. 
El embarazo gemelar es considerado un 
embarazo de alto riesgo, debido a que 
frecuentemente se asocia con 
a) Anemia materna. 
b) Infección urinaria. 
C) Síndrome hipertensivo. 
D) Diabetes gestacional. 
e)Malformaciones congénitas. 
f) Retardo del crecimiento intrauterino. 
g) Metrorragia. 
h) Presentaciones distócicas. 
I)Hidramnios y especialmente prematurez.
PROBLEMATICA 
• Prematurez: 
• 15% partos antes de las 37 
semanas 
• 21% partos antes de las 32 
semanas 
•Bajo peso nacimiento: 
• 21% nacidos bajo 2500 g 
• 25% nacidos bajo 1500 g 
•Muerte neonatal (1º día) 
•7 veces más en embarazos dobles 
y 20 veces 
más triples en triples. 
•Discapacidad: 
•Gemelos 12 veces más riesgo de 
parálisis 
cerebral que embarazo único. 
•Discapacidad mayor en un 20% 
trLipuklees B ,y C 5lin0 %Ob sctuetá Gdyrnuepcloel s2.004 
•Los gemelos monocigóticos son más 
pequeños y se asocian a mortalidad fetal con 
mayor frecuencia que los bicigóticos. 
•Los síntomas propios del embarazo están 
exacerbados en esta gestación: nauseas, 
vómitos, dolor lumbar, várices, constipación, 
hemorroides, dificultad respiratoria, y la 
distensión abdominal. 
•Los movimientos fetales son más precoces 
e intensos en el gemelar y múltiple que en el 
único. 
•El 75%de los embarazos gemelares cursa 
con algún tipo de complicación.
Año 2001 
(estadística 
nacional) 
Tasa de parto 
prematuro 
Tasa de bajo 
peso nacimieto 
(<1500 g) 
Embarazo único 10.4% 1.1% 
Embarazo gemelar 57% 10.2% 
Embarazo triple 92% 34.8%
Prematurez 
Es 5 a 6 veces más frecuente, complicando 
aproximadamente el 50% de los embarazos 
gemelares. 
Esta es la causa más importante de muerte 
neonatal en el parto gemelar. 
El 50 al 70% de la mortalidad Perinatal ocurre 
con anterioridad a las 30 semanas de gestación. 
La duración promedio del embarazo gemelar es 
de 262 días (37 semanas). 
El 78% de los partos de trillizos son prematuros. 
A mayor nº de fetos disminuye el tiempo de 
gestación y el peso. 
La etiología probable del parto prematuro se 
debería a la sobredistensión uterina, y 
probablemente la exposición de las membranas 
ovulares a través del cuello uterino 
frecuentemente dilatado, también la disminución 
del flujo sanguíneo uterino podría tener un rol 
etiológico.
Retardo del crecimiento intrauterino: 
•Frecuentemente asociado al 
embarazo gemelar (25%) de los 
que solo un 30% se diagnostica 
durante la gestación. 
•Este retardo puede ser causado 
por inserción placentaria baja, 
tamaño placentario inadecuado 
para los requerimientos de dos 
fetos, anastomosis vasculares, 
alteración del flujo uterino por 
sobredistensión, síndrome 
hipertensivo. 
•El promedio en peso de un 
recién nacido gemelo es 600 g 
menor que un recién nacido de 
embarazo único de similar edad 
gestacional, que puede llegar a 
causa de RCIU de 800 a 1.000 g.
Sensibilización por Rh (-): 
En pacientes con Rh negativo sensibilizada y portadora de un EG debe estudiarse el 
líquido amniótico de ambos sacos, ya que uno de los fetos puede ser Rh negativo, y el 
otro Rh positivo; la conducta obstétrica debe ser mandada por el feto más afectado. 
Similar conducta debe aplicarse frente a la rotura prematura de membranas de un solo 
saco amniótico. 
•El problema mas grave con las 
placentas monocorionicas es la 
derivacion local de sangre tambien 
llamado sindrome de transfusion 
gemelo-gemelo (receptor-donador). 
•En epoca temprana de vida 
intrauterina y quiza por crecimiento 
aleatorio puede darse. 
•Las comunicaciones posibles son 
la arterio-arterial, venovenosa y 
combinacion de ambas. 
•La mas grave es la arteriovenosa
•En 5 a 15 % de embarazos monocoriónicos 
•Descompensación hemodinámica, desbalance en el flujo, por 
anastomosis arteriovenosas placentarias que comunican circulación de 
ambos fetos 
•Un feto se comporta como dador y el otro como receptor 
•Se puede detectar desde las 20 semanas por: 
discrepancia del tamaño de los fetos. 
evaluación de líquido amniótico: alterado. 
detección de alteración hemodinámica: alterado. 
•Mal pronóstico: 70 % de mortalidad si se deja en evolución espontánea. 
Características del feto dador: 
 RCIU 
 Anemia 
 Oligohidroamnios 
 hipovolemia 
Características del feto receptor: 
 Mayor tamaño (hydrops) 
 Hipervolemia 
 Insuficiencia cardíaca secundaria 
 polihidroamnios 
Alternativas terapéuticas 
 Amniocentesis seriada descompresivas 
feto receptor 
 Cada 2 a 3 días 1500 a 2000 cc por vez 
 Disminuye presión sobre shunts 
vasculares, compensando las 2 
circulaciones 
 Disminuye dificultad respitaroria materna 
 Disminuye amenaza de parto pretérmino 
 Ablación de shunts placentarios con 
laser mediante fetoscopía 
 Debe manejarse en centro con unidad 
de alto riesgo obstétrico y de cuidado 
intensivo neonatal
•Síndrome hipertensivo: 
La preeclampsia es 3 y más veces frecuente en el embarazo gemelar que en el embarazo 
único. 
•Anemia: 
El 35% de las madres portadoras de embarazo gemelar (EG) presentan anemia de 
menos de 10 g de hemoglobina. 
•Metrorragia: 
La metrorragia del 2º y 3º trimestre se presenta con doble frecuencia en el EG, siendo más 
frecuente aún en el embarazo múltiple (EM). 
•Colestasis intrahepática: 
Es de 3 a 4 veces más frecuente en el EG que en el único. 
•Polihidramnios: 
Se asocia del 5 al 7% de los EG y al 25% de los EM. El hidramnios agudo se asocia al EG 
monocigótico. 
•Aborto espontáneo: 
El aborto del 1º trimestre de gestación se asocia con mayor frecuencia al EG (24%) y al EM, 
que al con feto único. 
•Muerte fetal: 
Ocurre con una frecuencia de tres veces mayor que en el embarazo único. Sus causas más 
frecuentes son compresión del cordón umbilical (en gemelos monocigóticos monoamnióticos). 
Patología placentaria y malformaciones congénitas. 
•Infección urinaria: 
Es dos veces más frecuente en EG. 
•Diabetes: la DBTG tiene mayor incidencia en los EG y EM.
Placenta Y Cordón 
La Placenta y membranas de gemelos monocigoticos pueden variar en 
forma considerable dependiendo del tiempo de la división inicial del disco 
embrionario. 
Variaciones 
1. La división previa a la etapa de mórula y diferenciación del 
trofoblsto ocasiona placentas separadas o fusionadas, dos 
coriones y dos amnios. Este proceso se asemeja a grandes 
riesgos a la gemelacion dicigotica, y es el motivo de cerca de 
la tercera parte de las gemelaciones monocigoticas. 
2. La división después de la diferenciación del trofoblasto pero 
antes de la formación del amnios (5-10 días) produce una sola 
placenta, un corion común y dos amnios. Esto ocurre en 
aprox. 2/3 del gemelismo monocigotico. 
3. La división después de la diferenciación del amnios (día 10- 
14) produce una sola placenta, un corion común y un amnios 
común. raro,. 
4. La división después del día 14 puede producir una gemelacion 
incompleta. Antes de ese tiempo (días 8-14) la división puede 
producir gemelos unidos
Ovulo Único Ovulo Doble 
Un Corion Dos Coriones Dos Coriones 
Placenta Unica Placenta 
Fusionada 
Placenta 
Doble 
Placenta 
Fusionada 
Placenta 
20% 20% 7% Doble 
33% 
Monocigoticos identicos 
30% 37% 
67% 
Dicigoticos o “Fraternos” 
Variaciones placentarias en los gemelos según Potter
En el parto el tabique “T” membranoso o membrana divisoria de la 
placenta entre los gemelos debe inspeccionarse y seccionarse para 
determinar el tipo probable de gemelismo. 
•Los gemelos monocigoticos por lo común 
tienen un tabique transparente delgado 
formado por únicamente dos membranas 
amnióticas. 
•Los gemelos dicigoticos casi siempre 
tienen un tabique opaco formado por dos 
coriones, dos amnios y decidua 
interpuesta. 
•El examen de la placenta y las 
membranas constituye un indicador de 
cigocidad en gemelos con monocorionicas 
por que estas siempre son monocigoticas. 
•Una sola placenta es tal vez menos 
competente que una fusionada en 
consecuencia se observan mas 
enfermedades en esta.
DIAGNÓSTICO DEL EMBARAZO MÚLTIPLE 
El diagnóstico del embarazo múltiple se ha quedado limitado a la 
ecografía. El diagnóstico clínico desgraciadamente, es siempre tardío. 
El diagnóstico no sólo ha de referirse a la identificación del número de 
fetos sino también a la cigosidad, por la gran diferencia de resultados 
perinatales. 
•El estudio ecográfico en el 
primer trimestre debe 
realizarse mediante ecografía 
transvaginal. 
•Cuando se ven dos 
vesículas puede asegurarse 
el diagnóstico de 
gemelaridad, pero si 
solamente se visualiza una 
sola vesícula en la 5ª e 
incluso en la 6ª semana es 
posible la duplicación del 
embrión, antes de que se vea 
por ecografía, por lo que 
puede parecer una gestación 
Diagnóstico: Clínica + ECO
Clínica: 
•Antecedentes familiares: pista débil. 
•2°trimestre hay discrepancia entre la 
edad gestacional por los datos 
menstruales y la edad determinada por 
la altura uterina. Considerar (diagnóstico 
diferencial): elevación del útero por vejiga distendida, 
PHA, mola hidatidiforme, miomas uterinos, macrosomía 
fetal. 
•Varices y edemas exagerados 
•Mas de un polo fetal 
•Movilidad fetal exagerada 
•Dos focos de latidos fetales (10 – 15 
sems) 
•βHCG en plasma y orina elevada, 
alfafetoproteina elevada en plasma 
materno, no son diagnosticas. 
•ULTRASONIDO: 
•DIAGNÓSTICO DE CERTEZA: 
CORIONICIDAD, A VECES CIGOCIDAD 
(SEXO Y NÚMERO DE FETOS, DE 
SACOS AMNIÓTICOS Y DE 
PLACENTAS). 
•La ECO detecta tempranamente el 99% 
de los gemelares
 Sospecha de gestación 
bicoriónica: 2 placas 
coriónicas, membrana 
interamniótica > 2 mm. o de 
4 capas. 
“ signo de lambda “ 
Lambda
CONTROL PRENATAL 
ACCIONES BÁSICAS 
 EDUCACIÓN: 
 Enfasis en riesgo de prematurez. 
 Reposo relativo dli. 
 Abstinencia sexual en 3° 
trimestre. 
 Requerimientos: 
◦ dieta hiperproteica. 
◦ abundantes líquidos. 
◦ 300 kcal/día sobre requerimiento 
básico. 
◦ 60 – 80 mg/día de hierro elemental. 
◦ 1,5 – 2 gr/día calcio. 
◦ 1 gr/día ácido fólico 
 AUMENTO DE PESO EN 
EMBARAZO: 
16–20 KG. 
 Prevención de parto prematuro. 
 Vigilar crecimiento fetal. 
 Determinar mejor momento y 
mejor vía de parto. 
 Ultrasonido: 
 12 semanas diagnóstico de 
gestación múltiple y 
corionicidad. 
 semana 18 – 20 revisión de 
anatomía y placenta. 
 semana 24 a 26 anatomía y 
crecimiento fetal. 
 semana 32 a 34 control 
crecimiento fetal. 
 preparto: presentaciones 
fetales. 
 RBMS y perfil biofísico según 
parámetros clínicos y ecográficos. 
 Utilizar doppler en: discordancia, 
rciu, preeclampsia.
GESTACIÓN MÚLTIPLE 
ACCIONES EN PROBLEMAS 
ESPECÍFICOS 
 TRABAJO DE PARTO 
PREMATURO: como 
manejo en embarazo 
único. con 
betamiméticos cuidado 
con edema pulmonar 
agudo adecuado 
balance hídrico 
 RCIU: 47 % de 
embarazos múltiples 
iguales parámetros de 
crecimiento fetal que 
en gestación única
GEMELOS CON CRECIMIENTO 
DISCORDANTE 
 15 % de gestaciones 
múltiples. 
 Causas: 
◦ No siempre proceso 
patológico. 
◦ La mayoría de las 
veces por: 
 insuficiencia 
placentaria. 
 placentación anormal. 
 anomalía congénita de 
uno de los gemelos. 
 síndrome de transfusión 
feto-fetal.
 Parámetros 
ecográficos que 
evidencian 
discordancia: 
 DBP: > de 6 mm de 
diferencia 
 Circunferencia 
abdominal: 
diferencia > de 20 
mm 
 Fémur: diferencia > 
de 5 mm 
 Estimación de peso 
fetal: > de 20 % 
referida al peso del 
feto mayor
EMBARAZO GEMELAR 
ATENCIÓN DE PARTO 
 Las decisiones obstétricas dependen 
de: 
 N° de fetos 
 Presentaciones fetales 
 Edad gestacional 
 Estimación de peso de cada feto 
 Cobertura hospitalaria y de 
especialistas
50% 34% 8% 5% 
3% 
0,5%
EMBARAZO GEMELAR 
ATENCIÓN DEL PARTO 
 Fecha departo: embarazo doble hasta el término. 
Triple hasta 32 o 35 semanas 
 Frecuencia de presentaciones en gemelar doble: 
vértice vértice 40 %, vértice no vértice 40 %, no vértice 
no vértice 20 %. 
 Vía de parto según presentación 
 Vértice vértice: parto vaginal 
 1° vértice 2° no vértice: Cesárea. Antes de las normas 
del CEDIP impuestas por el MINSAL: parto vaginal con 
rotación externa a cefálica o atención en podálica del 
2° gemelar. Considerar cesárea si el 2° gemelar es 
más grande que el 1°, o si pesa menos de 2000 
gramos y no resulta versión externa. 
 Tener en cuenta riesgo de DPPNI y procidencia de 
cordón después del 1° parto
EMBARAZO GEMELAR 
Resolución del parto 
por cesárea: 
 1° gemelar en 
presentación no 
vértice 
 Gemelos mono 
amnióticos 
 Siameses 
 Gestación con 3 fetos 
o más
EMBARAZO GEMELAR 
 Precauciones 
especiales durante el 
post parto 
 Diagnóstico y 
detección precoz de 
complicaciones 
 Atención neonatal en 
centro especializado 
 Apoyo psicológico a la 
madre
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
muerte fetal
PPTX
Expo distocias de partes blandas
PPTX
Embarazo multiple
PPTX
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
PPTX
Embarazo gemelar
PPTX
Ruptura uterina
PPTX
Embarazo multiple
PPT
Distocias Dinamicas
muerte fetal
Expo distocias de partes blandas
Embarazo multiple
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
Embarazo gemelar
Ruptura uterina
Embarazo multiple
Distocias Dinamicas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
PPTX
Desprendimiento prematuro de placenta
PPTX
PPTX
Embarazo multiple
PPTX
Placenta previa
PPTX
distocia de hombros
PPTX
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
PPTX
Embarazo Múltiple
PPTX
Ruptura uterina
PPTX
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
PPTX
Atonia uterina y retencion placentaria
PPTX
Placenta previa
PPTX
Distocias del parto
PPTX
Atencion del parto podalico
PPTX
Ruptura Prematura de Membrana
PPTX
Emesis e hiperemesis gravídica
PPTX
Placenta previa
PPTX
Aborto - OBSTETRICIA
PPTX
ROTURA UTERINA
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Desprendimiento prematuro de placenta
Embarazo multiple
Placenta previa
distocia de hombros
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Embarazo Múltiple
Ruptura uterina
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Atonia uterina y retencion placentaria
Placenta previa
Distocias del parto
Atencion del parto podalico
Ruptura Prematura de Membrana
Emesis e hiperemesis gravídica
Placenta previa
Aborto - OBSTETRICIA
ROTURA UTERINA

Similar a Tarea41 jimr embarazo multiple (20)

PDF
Embarazo gem
PDF
monografia-embarazo-multiple (1).pdf
PPTX
embarazomultiple
PDF
Embarazo múltiple tarea de ginecóloga
PPTX
Embarazo multiple - saulo saenz
PPTX
Embarazo multiple.pptx obstetrico en ginecologia
PPSX
M ultiples kazy presentacion
PPTX
Embarazo_multiple_Estephany_Ace_ultimo.pptx
PPTX
presentación de embarazo múltiple en power point
PPTX
OBSTETRICIA: Embarazo Gemelar
PPTX
Embarazo gemelar
PPTX
Sesion 34 Embarazo multiple.pptx
PPTX
13- T EMBARAZO MULTIPLE UNPRG.pptx
PPTX
EMBARAZOO MULTIPLE.pptx
PPTX
embarazo-multiple.pptx miacelanea de medicina
DOCX
Embarazo multiple
PPSX
embarazos multiples
PPTX
Embarazo múltiple
PPTX
EMBARAZO MULTIFETAL.pptx
PPTX
Embarazo múltiple
Embarazo gem
monografia-embarazo-multiple (1).pdf
embarazomultiple
Embarazo múltiple tarea de ginecóloga
Embarazo multiple - saulo saenz
Embarazo multiple.pptx obstetrico en ginecologia
M ultiples kazy presentacion
Embarazo_multiple_Estephany_Ace_ultimo.pptx
presentación de embarazo múltiple en power point
OBSTETRICIA: Embarazo Gemelar
Embarazo gemelar
Sesion 34 Embarazo multiple.pptx
13- T EMBARAZO MULTIPLE UNPRG.pptx
EMBARAZOO MULTIPLE.pptx
embarazo-multiple.pptx miacelanea de medicina
Embarazo multiple
embarazos multiples
Embarazo múltiple
EMBARAZO MULTIFETAL.pptx
Embarazo múltiple

Más de José Madrigal (20)

PPTX
Tuberculosis genital
PPTX
Retinopatia
PPTX
PPTX
Expo tumores beningnos de ovario jimr
PPTX
Expo pericarditis jimr
PPTX
Expo colecistecto
PPTX
Fracturas de tobillo
PPTX
Cancer mama 1
PPTX
Cambios biologicos
PPTX
Expo cancer cervix
PPTX
Cardiogenesis
PPTX
Obstruccion intestinal
PPTX
Tarea56 jimr cancer y embarazo
PPTX
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
PPTX
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
PPTX
Tarea53 trastornos neurologios y trauma
PPTX
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
PPTX
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
PPTX
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y y embarazo
PPTX
Tarea49 neumopatias y embarazo
Tuberculosis genital
Retinopatia
Expo tumores beningnos de ovario jimr
Expo pericarditis jimr
Expo colecistecto
Fracturas de tobillo
Cancer mama 1
Cambios biologicos
Expo cancer cervix
Cardiogenesis
Obstruccion intestinal
Tarea56 jimr cancer y embarazo
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
Tarea53 trastornos neurologios y trauma
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y y embarazo
Tarea49 neumopatias y embarazo

Último (20)

PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Aspectos históricos de la prostodoncia total

Tarea41 jimr embarazo multiple

  • 1. Embarazo Multiple JOSE IGNACIO MADRIGAL RAMIREZ SECCION 10 5 AÑO MAT: 0926494H
  • 2. CONTENIDO Embarazo Multiple •Introducción y Definición •Epidemiologia •Factores de riesgo y Etiología •Placenta y corion •Complicaciones •Diagnostico •Tratamiento •Prevención/control prenatal
  • 3. Introducción La gestación múltiple es uno de los temas que más interés ha despertado últimamente dentro de la obstetricia. Las comunicaciones sobre el embarazo y parto gemelar son numerosas y reflejan el interés multidisciplinario que existe en el estudio de este fenómeno biológico, tanto por sus frecuentes complicaciones obstétricas, (amenaza de parto prematuro, aumento de incidencia de cesárea, mortalidad perinetal y materna y prematuridad elevadas), como por la multitud de dudas que conllevan su control y tratamiento. El embarazo gemelar y el embarazo múltiple (EM) son considerados de alto riesgo por el aumento de la morbilidad materna y la morbimortalidad Perinatal que determinan.
  • 4. Definición Aquel embarazo en el que se desarrollan simultáneamente, o coexisten, 2 o más fetos en la cavidad uterina El embarazo gemelar es la gestación simultanea de dos fetos en la cavidad uterina.El embarazo gemelar puede ser monocigoto o bicigoto, según se origine en uno o en dos óvulos. El embarazo multifetal es la gestación simultanea de tres o más fetos en la cavidad uterina.
  • 5. Epidemiologia •La incidencia de embarazo gemelar en nuestro país está alrededor de 1 a 1.5%. El 75% de los gemelos son del mismo sexo, cuando son hombres aproximadamente un 45% y mujeres en un 30%. •La incidencia de gemelos monocigóticos es similar en el mundo, alrededor del 3 al 5 por mil EMB. DOBLE: 1 CASO POR 80. En USA: 3% Prevalencia: 7.70% dobles. 0.10 % triples. 0.01 % cuádruples. MONO v/s MULTICIGÓTICO = 1 : 2 ( Monocigoto v/s Bicigoto = 1 : 3 ) Gemelos 1:80 Trillizos 1:80² = 1:6400 Cuadrupletos: 1:80³ = 512 Según la ley biológica0d0e0Hellin, la frecuencia disminuye según aumenta el número de gemelos, en el orden de la potencia de 1/85(n-1), siendo la potencia n, la cantidad de gemelos en la gestación. Así, la frecuencia de gemelos es 1/851 (1.18%), la de trilizos sería 1/852 (1/7200), la de cuatrillizos 1/853 (1/600.000) y la de quintillizos 1/854 (1/52.000.000).
  • 6. Factores de Riesgo La incidencia de los bicigóticos se asocia a diversos factores: a) Raza: la raza negra presenta un 13 por mil, en Nigeria alcanza hasta un 57 por mil, los japoneses tienen una incidencia del 4.3 por mil, y en la raza blanca un 10 por mil. b) Edad: a mayor edad materna mayor probabilidad de embarazo gemelar. c) Antecedente de embarazo gemelar: una mujer con antecedente de embarazo gemelar aumenta 10 veces su posibilidad de repetirlo. d) Herencia: este tipo de gestación se hereda como un factor autosómico recesivo materno, sin participación del padre como factor hereditario determinante
  • 7. e) Factor nutricional: cuanto mejor nutridas y de buen peso, las mujeres tienen mayores probabilidades de tener gestaciones gemelares. f) Frecuencia del coito: una elevada frecuencia coital se asocia a una mayor incidencia de embarazo gemelar bicigótico. g) Anticoncepción hormonal: la suspensión de ésta después de 6 ó más meses de uso da una mayor probabilidad de embarazo gemelar. h) Grupo sanguíneo: los grupos sanguíneos O y A son de mayor prevalencia en madres de raza blanca que han tenido gemelos.
  • 8. Etiología •Por lo general, los fetos gemelares se deben a la fecundación de dos óvulos separados (gemelos dicigoticos). •Con menor frecuencia, los gemelos se originan en un solo òvulo fecundado y despues se dividen (Gemelos monocigoticos. •Cualquiera de los dos procesos puede intervenir en la formacion de un embarazo de orden superior. •Los gemelos dicigotos en un sentido estricto no son gemelos verdaderos porque son resultado de la maduracion y fecundacion de dos ovulos durante un ciclo ovulatorio. •Los gemelos monocigotos o
  • 9. Gemelos bicigóticos •Los gemelos bicigóticos se originan por la fecundación de dos óvulos por dos espermatozoides. •Es el desarrollo de dos hermanos diferentes. •En las gestaciones gemelares bicigóticas siempre existen dos embriones,dos placentas y dos cavidades amnióticas separadas por cuatro capas tisulares: dos amnios y dos LcoosrionOevuslos se liberan de foliculos separados (rara vez del mismo) mas o menos al mismo tiempo. Pueden ser del mismo sexo o de sexo diferente y comparten solamente la semejanza de hermanos o hermanas y pueden o no tener el mismo tipo sanguineo. Cerca de 75% de los gemelos dicigoticos son del mismo sexo. En cerca del 45% de los casos ambos son varones y ambos mujeres en el 30%. La raza negra es un factor de riesgo frecuente y las mujeres que han dado a luz a gemelos dicigoticos tienen una posibilidad 10 veces mayor de embarazo multiple •Membranas: biamniótica (poseen membranas ovulares propias: Dos cavidades amnióticas, tabique con cuatro membranas (dos corion, dos amnios). •Placenta: bicoriónica (fusionada o separadas). •Es el 75% de los • embarazos dobles.
  • 10. Gemelos monocigóticos Los gemelos monocigóticos resultan de la fecundación de un óvulo. El huevo se divide en dos en una fase precoz del desarrollo, dando lugar cada mitad a un embrión. Según el momento en que se produce la división del huevo se distinguen los siguientes tipos de gemelos monocigóticos: a) Bicoriónicos-biamnióticos b) Monocorionicos-biamnióticos c) Monocoriónicas-monoamnióticas d) Siameses •25% de los embarazos dobles. •1 espermatozoide + 1 óvulo. •Producto de un óvulo el material embrionario se divide y da origen a 2 embriones. Si la separación es incompleta: siameses. •Son genéticamente idénticos. Son del mismo sexo, muy semejantes entre si. Popularmente se les llama “GEMELOS”. La división ocurre antes de llegar al estadio de 8 células en las primeras 72 horas después de la fecundación. Existen 2 embriones,2 placentas y dos cavidades amnióticas (igual que los bicigóticos).Constituye 1/3 de los gemelos monocigotos La división ocurre entre el 3 y 8 días postfecundación. Existen dos embriones, una placenta y 2 sacos amnióticos. Constituyen los 2/3 de las gestaciones monocigotas. Es muy frecuente la existencia de conexiones vasculares, origen del síndrome de transfusión feto-fetal. La división ocurre entre el 8 y los13 dias postfecundación. Existen 2 embriones,1 placenta y 1 saco amniótico. Constituye un 1-2% pero se asocia con mortalidad próxima al 50% por la elevada incidencia de complicaciones del cordón umbilical y anomalías congénitas. La división tras la formación del eje embrionario (13-15 dias postfecundación) produce la separación incompleta de los embriones, dando origen a los gemelos unidos
  • 11. Gemelos monocigóticos •El resultado del proceso monocigoto gemelar depende de cuando ocurra la división. Si los cigotos se dividen en las primeras 72 horas después de la fecundación, se forman dos embriones, dos amnios, dos membranas corionicas así como un embarazo gemelar diamniotico y dicorionico. •Puede formarse una sola placenta fusionada. •Si la división viene en el octavo día viene una embarazo gemelar diamniotico,monocorionico. •Por mucho tiempo se ha aceptado que la monocorionicidad indicaba de manera incontrovertible monocigocidad si embrago tambien pueden ser dicigoticos
  • 14. Superfetación y superfecundacion En la superfetación hay de por medio un intervalo tan largo o mas largo que un ciclo menstrual entre las fecundaciones. Para la superfetación es necesaria la ovulación y la fecundación en el curso de un embarazo establecido, lo cual teóricamente es posible hasta que la cavidad uterina es obliterada por la fusión de la decidua capsular y la decidua parietal. La superfecundacion designa la fecundacion de dos ovulos en el mismo ciclo menstrual, pero no en el mismo coito y no necesariamente por el semen del mismo macho.
  • 15. Factores Patológicos Relacionados con Gemelismo •Aunque el volumen sanguíneo aumenta en el embarazo multiple, la madre a menudo de anemia a causa de la demanda de hierro por los fetos. •El volumen ventilatorio también se incrementa, pero la embarazada con gemelos suele sentir falta de aire. •La notable distension uterina y la mayor presion sobre las viceras adyacentes y la vasculatura pelvica son tipicas en el embarazo multiple. Los quistes luteinicos e incluso la ascitis son resultados de la elevada concentracion anormal de gonadotropina corionica en algunos embarazos multiples. •Los aparatos cardiovascular, respiratorio, gastrointestinal, renal y musculoesqueletico de la madre se encuentran en particular sujetos a tension en el embarazo multiple, junto con mayores requerimientos nutritivos maternofetales. El embarazo gemelar es considerado un embarazo de alto riesgo, debido a que frecuentemente se asocia con a) Anemia materna. b) Infección urinaria. C) Síndrome hipertensivo. D) Diabetes gestacional. e)Malformaciones congénitas. f) Retardo del crecimiento intrauterino. g) Metrorragia. h) Presentaciones distócicas. I)Hidramnios y especialmente prematurez.
  • 16. PROBLEMATICA • Prematurez: • 15% partos antes de las 37 semanas • 21% partos antes de las 32 semanas •Bajo peso nacimiento: • 21% nacidos bajo 2500 g • 25% nacidos bajo 1500 g •Muerte neonatal (1º día) •7 veces más en embarazos dobles y 20 veces más triples en triples. •Discapacidad: •Gemelos 12 veces más riesgo de parálisis cerebral que embarazo único. •Discapacidad mayor en un 20% trLipuklees B ,y C 5lin0 %Ob sctuetá Gdyrnuepcloel s2.004 •Los gemelos monocigóticos son más pequeños y se asocian a mortalidad fetal con mayor frecuencia que los bicigóticos. •Los síntomas propios del embarazo están exacerbados en esta gestación: nauseas, vómitos, dolor lumbar, várices, constipación, hemorroides, dificultad respiratoria, y la distensión abdominal. •Los movimientos fetales son más precoces e intensos en el gemelar y múltiple que en el único. •El 75%de los embarazos gemelares cursa con algún tipo de complicación.
  • 17. Año 2001 (estadística nacional) Tasa de parto prematuro Tasa de bajo peso nacimieto (<1500 g) Embarazo único 10.4% 1.1% Embarazo gemelar 57% 10.2% Embarazo triple 92% 34.8%
  • 18. Prematurez Es 5 a 6 veces más frecuente, complicando aproximadamente el 50% de los embarazos gemelares. Esta es la causa más importante de muerte neonatal en el parto gemelar. El 50 al 70% de la mortalidad Perinatal ocurre con anterioridad a las 30 semanas de gestación. La duración promedio del embarazo gemelar es de 262 días (37 semanas). El 78% de los partos de trillizos son prematuros. A mayor nº de fetos disminuye el tiempo de gestación y el peso. La etiología probable del parto prematuro se debería a la sobredistensión uterina, y probablemente la exposición de las membranas ovulares a través del cuello uterino frecuentemente dilatado, también la disminución del flujo sanguíneo uterino podría tener un rol etiológico.
  • 19. Retardo del crecimiento intrauterino: •Frecuentemente asociado al embarazo gemelar (25%) de los que solo un 30% se diagnostica durante la gestación. •Este retardo puede ser causado por inserción placentaria baja, tamaño placentario inadecuado para los requerimientos de dos fetos, anastomosis vasculares, alteración del flujo uterino por sobredistensión, síndrome hipertensivo. •El promedio en peso de un recién nacido gemelo es 600 g menor que un recién nacido de embarazo único de similar edad gestacional, que puede llegar a causa de RCIU de 800 a 1.000 g.
  • 20. Sensibilización por Rh (-): En pacientes con Rh negativo sensibilizada y portadora de un EG debe estudiarse el líquido amniótico de ambos sacos, ya que uno de los fetos puede ser Rh negativo, y el otro Rh positivo; la conducta obstétrica debe ser mandada por el feto más afectado. Similar conducta debe aplicarse frente a la rotura prematura de membranas de un solo saco amniótico. •El problema mas grave con las placentas monocorionicas es la derivacion local de sangre tambien llamado sindrome de transfusion gemelo-gemelo (receptor-donador). •En epoca temprana de vida intrauterina y quiza por crecimiento aleatorio puede darse. •Las comunicaciones posibles son la arterio-arterial, venovenosa y combinacion de ambas. •La mas grave es la arteriovenosa
  • 21. •En 5 a 15 % de embarazos monocoriónicos •Descompensación hemodinámica, desbalance en el flujo, por anastomosis arteriovenosas placentarias que comunican circulación de ambos fetos •Un feto se comporta como dador y el otro como receptor •Se puede detectar desde las 20 semanas por: discrepancia del tamaño de los fetos. evaluación de líquido amniótico: alterado. detección de alteración hemodinámica: alterado. •Mal pronóstico: 70 % de mortalidad si se deja en evolución espontánea. Características del feto dador:  RCIU  Anemia  Oligohidroamnios  hipovolemia Características del feto receptor:  Mayor tamaño (hydrops)  Hipervolemia  Insuficiencia cardíaca secundaria  polihidroamnios Alternativas terapéuticas  Amniocentesis seriada descompresivas feto receptor  Cada 2 a 3 días 1500 a 2000 cc por vez  Disminuye presión sobre shunts vasculares, compensando las 2 circulaciones  Disminuye dificultad respitaroria materna  Disminuye amenaza de parto pretérmino  Ablación de shunts placentarios con laser mediante fetoscopía  Debe manejarse en centro con unidad de alto riesgo obstétrico y de cuidado intensivo neonatal
  • 22. •Síndrome hipertensivo: La preeclampsia es 3 y más veces frecuente en el embarazo gemelar que en el embarazo único. •Anemia: El 35% de las madres portadoras de embarazo gemelar (EG) presentan anemia de menos de 10 g de hemoglobina. •Metrorragia: La metrorragia del 2º y 3º trimestre se presenta con doble frecuencia en el EG, siendo más frecuente aún en el embarazo múltiple (EM). •Colestasis intrahepática: Es de 3 a 4 veces más frecuente en el EG que en el único. •Polihidramnios: Se asocia del 5 al 7% de los EG y al 25% de los EM. El hidramnios agudo se asocia al EG monocigótico. •Aborto espontáneo: El aborto del 1º trimestre de gestación se asocia con mayor frecuencia al EG (24%) y al EM, que al con feto único. •Muerte fetal: Ocurre con una frecuencia de tres veces mayor que en el embarazo único. Sus causas más frecuentes son compresión del cordón umbilical (en gemelos monocigóticos monoamnióticos). Patología placentaria y malformaciones congénitas. •Infección urinaria: Es dos veces más frecuente en EG. •Diabetes: la DBTG tiene mayor incidencia en los EG y EM.
  • 23. Placenta Y Cordón La Placenta y membranas de gemelos monocigoticos pueden variar en forma considerable dependiendo del tiempo de la división inicial del disco embrionario. Variaciones 1. La división previa a la etapa de mórula y diferenciación del trofoblsto ocasiona placentas separadas o fusionadas, dos coriones y dos amnios. Este proceso se asemeja a grandes riesgos a la gemelacion dicigotica, y es el motivo de cerca de la tercera parte de las gemelaciones monocigoticas. 2. La división después de la diferenciación del trofoblasto pero antes de la formación del amnios (5-10 días) produce una sola placenta, un corion común y dos amnios. Esto ocurre en aprox. 2/3 del gemelismo monocigotico. 3. La división después de la diferenciación del amnios (día 10- 14) produce una sola placenta, un corion común y un amnios común. raro,. 4. La división después del día 14 puede producir una gemelacion incompleta. Antes de ese tiempo (días 8-14) la división puede producir gemelos unidos
  • 24. Ovulo Único Ovulo Doble Un Corion Dos Coriones Dos Coriones Placenta Unica Placenta Fusionada Placenta Doble Placenta Fusionada Placenta 20% 20% 7% Doble 33% Monocigoticos identicos 30% 37% 67% Dicigoticos o “Fraternos” Variaciones placentarias en los gemelos según Potter
  • 25. En el parto el tabique “T” membranoso o membrana divisoria de la placenta entre los gemelos debe inspeccionarse y seccionarse para determinar el tipo probable de gemelismo. •Los gemelos monocigoticos por lo común tienen un tabique transparente delgado formado por únicamente dos membranas amnióticas. •Los gemelos dicigoticos casi siempre tienen un tabique opaco formado por dos coriones, dos amnios y decidua interpuesta. •El examen de la placenta y las membranas constituye un indicador de cigocidad en gemelos con monocorionicas por que estas siempre son monocigoticas. •Una sola placenta es tal vez menos competente que una fusionada en consecuencia se observan mas enfermedades en esta.
  • 26. DIAGNÓSTICO DEL EMBARAZO MÚLTIPLE El diagnóstico del embarazo múltiple se ha quedado limitado a la ecografía. El diagnóstico clínico desgraciadamente, es siempre tardío. El diagnóstico no sólo ha de referirse a la identificación del número de fetos sino también a la cigosidad, por la gran diferencia de resultados perinatales. •El estudio ecográfico en el primer trimestre debe realizarse mediante ecografía transvaginal. •Cuando se ven dos vesículas puede asegurarse el diagnóstico de gemelaridad, pero si solamente se visualiza una sola vesícula en la 5ª e incluso en la 6ª semana es posible la duplicación del embrión, antes de que se vea por ecografía, por lo que puede parecer una gestación Diagnóstico: Clínica + ECO
  • 27. Clínica: •Antecedentes familiares: pista débil. •2°trimestre hay discrepancia entre la edad gestacional por los datos menstruales y la edad determinada por la altura uterina. Considerar (diagnóstico diferencial): elevación del útero por vejiga distendida, PHA, mola hidatidiforme, miomas uterinos, macrosomía fetal. •Varices y edemas exagerados •Mas de un polo fetal •Movilidad fetal exagerada •Dos focos de latidos fetales (10 – 15 sems) •βHCG en plasma y orina elevada, alfafetoproteina elevada en plasma materno, no son diagnosticas. •ULTRASONIDO: •DIAGNÓSTICO DE CERTEZA: CORIONICIDAD, A VECES CIGOCIDAD (SEXO Y NÚMERO DE FETOS, DE SACOS AMNIÓTICOS Y DE PLACENTAS). •La ECO detecta tempranamente el 99% de los gemelares
  • 28.  Sospecha de gestación bicoriónica: 2 placas coriónicas, membrana interamniótica > 2 mm. o de 4 capas. “ signo de lambda “ Lambda
  • 29. CONTROL PRENATAL ACCIONES BÁSICAS  EDUCACIÓN:  Enfasis en riesgo de prematurez.  Reposo relativo dli.  Abstinencia sexual en 3° trimestre.  Requerimientos: ◦ dieta hiperproteica. ◦ abundantes líquidos. ◦ 300 kcal/día sobre requerimiento básico. ◦ 60 – 80 mg/día de hierro elemental. ◦ 1,5 – 2 gr/día calcio. ◦ 1 gr/día ácido fólico  AUMENTO DE PESO EN EMBARAZO: 16–20 KG.  Prevención de parto prematuro.  Vigilar crecimiento fetal.  Determinar mejor momento y mejor vía de parto.  Ultrasonido:  12 semanas diagnóstico de gestación múltiple y corionicidad.  semana 18 – 20 revisión de anatomía y placenta.  semana 24 a 26 anatomía y crecimiento fetal.  semana 32 a 34 control crecimiento fetal.  preparto: presentaciones fetales.  RBMS y perfil biofísico según parámetros clínicos y ecográficos.  Utilizar doppler en: discordancia, rciu, preeclampsia.
  • 30. GESTACIÓN MÚLTIPLE ACCIONES EN PROBLEMAS ESPECÍFICOS  TRABAJO DE PARTO PREMATURO: como manejo en embarazo único. con betamiméticos cuidado con edema pulmonar agudo adecuado balance hídrico  RCIU: 47 % de embarazos múltiples iguales parámetros de crecimiento fetal que en gestación única
  • 31. GEMELOS CON CRECIMIENTO DISCORDANTE  15 % de gestaciones múltiples.  Causas: ◦ No siempre proceso patológico. ◦ La mayoría de las veces por:  insuficiencia placentaria.  placentación anormal.  anomalía congénita de uno de los gemelos.  síndrome de transfusión feto-fetal.
  • 32.  Parámetros ecográficos que evidencian discordancia:  DBP: > de 6 mm de diferencia  Circunferencia abdominal: diferencia > de 20 mm  Fémur: diferencia > de 5 mm  Estimación de peso fetal: > de 20 % referida al peso del feto mayor
  • 33. EMBARAZO GEMELAR ATENCIÓN DE PARTO  Las decisiones obstétricas dependen de:  N° de fetos  Presentaciones fetales  Edad gestacional  Estimación de peso de cada feto  Cobertura hospitalaria y de especialistas
  • 34. 50% 34% 8% 5% 3% 0,5%
  • 35. EMBARAZO GEMELAR ATENCIÓN DEL PARTO  Fecha departo: embarazo doble hasta el término. Triple hasta 32 o 35 semanas  Frecuencia de presentaciones en gemelar doble: vértice vértice 40 %, vértice no vértice 40 %, no vértice no vértice 20 %.  Vía de parto según presentación  Vértice vértice: parto vaginal  1° vértice 2° no vértice: Cesárea. Antes de las normas del CEDIP impuestas por el MINSAL: parto vaginal con rotación externa a cefálica o atención en podálica del 2° gemelar. Considerar cesárea si el 2° gemelar es más grande que el 1°, o si pesa menos de 2000 gramos y no resulta versión externa.  Tener en cuenta riesgo de DPPNI y procidencia de cordón después del 1° parto
  • 36. EMBARAZO GEMELAR Resolución del parto por cesárea:  1° gemelar en presentación no vértice  Gemelos mono amnióticos  Siameses  Gestación con 3 fetos o más
  • 37. EMBARAZO GEMELAR  Precauciones especiales durante el post parto  Diagnóstico y detección precoz de complicaciones  Atención neonatal en centro especializado  Apoyo psicológico a la madre