2. Eritropoyesis
Es el proceso de formación de los hematíes, su objetivo es
mantener un número relativamente constante de eritrocitos
circulantes que aseguren las necesidades de oxigeno de los
tejidos. Su vida promedio es de 120 días.
La maduración da lugar al proeritroblasto, que es el primer
precursor eritroide reconocible morfológicamente.
3. La Eritropoyetina (EPO)
Es una glicoproteína producida mediante
tecnología de ADN recombinante en células
de ovario de hámster chino que tiene los
mismos efectos que la eritropoyetina
endógena. Después de unirse a su receptor
en la superficie celular, la epoetina alfa
activa las vías de transducción de señales
que afectan a la apoptosis, estimula la
proliferación de células eritroides e induce
la liberación de reticulocitos desde la
médula ósea hasta la sangre periférica,
4. Actúa como una de las principales
citocinas reguladoras de la
eritropoyesis, sintetizada en un 90%
por las células peritubulares del
riñón y en un 10% por los
hepatocitos.
La principal actividad de la EPO, es
controlar la producción de células
eritroides a través de la promoción de la
sobrevivencia, proliferación y
diferenciación de progenitores eritroides
en la médula ósea
6. La epoetina alfa se emplea en los siguientes usos en edad pediátrica.
✓Anemia sintomática secundaria a
enfermedad renal crónica en niños a
partir de 1 año, tanto en pacientes bajo
tratamiento sustitutivo renal como en
etapas previas de la enfermedad
✓Anemia sintomática secundaria a
tratamiento con quimioterapia
mielosupresora
✓Pacientes HIV positivos bajo
tratamiento con zidovudina
✓Anemia sintomática secundaria
a prematuridad
✓Encefalopatía hipóxico-
isquémica en neonatos a término
✓Neuroprotección en neonatos
prematuros
USO CLÍNICO
7. DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN
Puede utilizarse vía subcutánea e intravenosa. Las dosis propuestas están
basadas fundamentalmente en la administración subcutánea: la vía
intravenosa puede precisar un aumento del 30-50% de las dosis indicadas.
Cáncer bajo tratamiento con
quimioterapia mielosupresora:
La epoetina alfa está indicada
únicamente si Hb <10 g/dl y la
duración anticipada de la
mielosupresión es superior a 2
meses.
Niños >5 años de edad y
adolescentes: dosis inicial de 600
UI/kg/dosis, una vez a la semana.
Pacientes HIV positivos
bajo tratamiento con
zidovudina:
Uso controvertido por
datos clínicos limitados.
Valorar sustituir
zidovudina por otro
tratamiento
antiretroviral en caso de
anemia, antes de
considerar su
indicación.
Lactantes >3 meses
hasta 17 años de edad:
Enfermedad renal crónica:
La vía intravenosa en
preferida en pacientes en
hemodiálisis.
Dosis inicial:
Lactantes, niños y
adolescentes <16 años de
edad: 50 UI/kg/dosis, 3 veces
a la semana.
Adolescentes >16 años de
edad: 50-100 UI/kg/dosis, 3
veces a la semana.
8. Neuroprotección en
neonatos prematuros
Neonatos prematuros
(edad gestacional menor
o igual a 32 semanas):
dosis inicial intravenosa
de 500 UI/kg, una vez
dentro de las primeras 72
horas de vida, seguida de
dosis de mantenimiento
de 500 UI/kg/dosis cada
48 horas, durante 2
Encefalopatía hipóxico-isquémica en neonatos a término
Dosis baja: dosis inicial subcutánea de 300-500 UI/kg,
seguida por dosis de mantenimiento intravenosa de 300-
500 UI/kg/dosis cada 48 horas, durante 2 semanas.
Dosis alta: dosis inicial intravenosa de 1000 UI/kg/dosis los
días 1, 2, 3, 5 y 7 de vida.
Anemia de la
prematuridad (datos
clínicos limitados):
Neonatos
prematuros: 750-
1200 UI/kg/semana,
en 2-3 dosis
semanales.
Pacientes con
insuficiencia renal o
hepática:
Administración:
Antes del uso, esperar a
que la jeringa alcance la
temperatura ambiente
(15-30 minutos). Como
con cualquier otro
producto inyectable, se
comprobará que no
existen partículas en la
9. Sistema cardiovascular: Hipertensión arterial,
trombosis venosa y arterial, infarto de
miocardio, ictus, edema, dolor torácico.
Sistema nervioso central: Cefalea, mareos,
insomnio, crisis cerebral.
Dermatológicas: Exantema, prurito, urticaria,
edema.
Gastrointestinal: Náuseas, vómitos, diarrea,
estomatitis.
Hematológicos: Leucopenia, neutropenia.
Local: Dolor e inflamación en el lugar de la
administración subcutánea.
Neuromuscular: Artralgia, mialgia, calambres.
EFECTOS SECUNDARIOS
10. Fisiología
La Eritropoyesis tiene un proceso de formación divido en 2
etapas. La primera etapa consiste en la formación de los
reticulocitos a partir de un proeritroblasto, esta primera fase
es la mas larga y ocurre en la médula ósea. La segunda fase o
etapa consiste en la maduración de los reticulocitos a
eritrocitos, lo que ocurre en el plasma
13. Importancia de la vitamina B12 y Ácido
fólico
El proceso de la Eritropoyesis es un proceso de división y
maduración celular, el eritroblasto policromatofilo es la última célula
de la eritropoyesis con capacidad mitótica. Dadas las altas
necesidades del organismo las células eritropoyeticas están en
constante renovación. Esto implica que estas células deben crecer
y reproducirse a gran velocidad.
14. 6) La ausencia de una de
estos factores provoca la
replicación deficiente del
ADN en la Eritropoyesis, este
fallo generara una
maduración y división celular
ineficientes
5) Enzima encargada
de catalizar la reacción de
Ácido fólico a
Tetrahidrofolato
4) La vitamina B12 o
también conocida como
cianocobalamina es un
cofactor de la enzima
metionina sintetasa
3) El ácido fólico o
vitamina B9 es el precursor
del Tetrahidrofolato el cual
se convertirá en Trifosfato
de Timidina, unnucleótido
esencial en la formación del
ADN
1) Las células de la
Eritropoyesis utilizan la
mitosis como un proceso de
reproducción celular. Es aquí
donde entran en escena las
vitaminas B12 y el B9 (Ácido
fólico)
2) Para que las células
se dividan y el proceso
de la Eritropoyesis se
lleve a cabo es necesaria
la replicación del ADN
15. ¿Donde se produce la
Eritropoyesis?
Durante las primeras semanas de vida embrionaria la Eritropoyesis se
lleva a cabo en el saco vitelino, Durante el 2do trimestre de la gestión
es el hígado el principal órgano encargado de la producción de
eritrocitos.. También se producen el bazo y ganglios linfáticos, desde el
último mes de la gestación y tras el nacimiento se producen
exclusivamente en la medula ósea.
16. Regulación de la eritropoyesis
La eritropoyetina es una hormona producida en su
mayoría en el riñón (90%) y en pequeño porcentaje en el
hígado. Su función principal es ser el primer regulador de
la Eritropoyesis. Esta hormona actúa sobre la
diferenciación de la célula progenitora eritroide al
proeritroblasto.
17. Síntesis de la Eritropoyetina
Durante la etapa fetal y perinatal
la eritropoyetina se origina
primordialmente por el hígado
Las células intersticiales peritubulares
poseen un sensor de los niveles de
oxígeno, cuando los niveles de oxigeno
disminuyen puede existir una
Sustituido por el Riñón en la edad
adulta. La síntesis de
Eritropoyetina esta estimulada por
la hipoxia tisular
18. Aumenta la velocidad con la que se sintetiza la hemoglobina. Actúa
sobre la transferencia de hierro desde la transferrina a los
precursores eritroides.
La Eritropoyetina actúa en las paredes de la medula ósea. Aquí
favorece la salida de los eritrocitos maduros, está a su vez también
estimula la liberación temprana de los reticulocitos.
Tiene la capacidad de aumentar la masa eritrocitaria mediante
varios mecanismos. La Eritropoyetina se une a los receptores de
superficie de la membrana de la célula progenitora eritroide y a
otros precursores eritroides. Al unirse estimula la síntesis de ARN.
Función de la Eritropoyetina