Errores del color
El metamerismo es un fenómeno psicofísico definido
generalmente como la situación en la cual dos
muestras de color coinciden bajo unas condiciones
determinadas (fuente de luz, observador,
geometría...) pero no bajo otras diferentes.
El fenómeno en el cual se basa el metamerismo es que
la coincidencia de color es posible incluso aunque
la reflectancia espectral de las dos muestras sea
diferente, por esto algunas concidencias de color
pueden ser consideradas condicionales. Por otra
parte, si dos muestras tienen el mismo espectro de
reflexión, coincidirán cuando sean vistas en las
mismas condiciones.
Errores del color
El metamerismo de iluminancia es la forma
de metamerismo más común. Se da
cuando dos muestras coinciden cuando
son vistas bajo un tipo de luz, pero no
coinciden cuando son iluminadas por
una fuente de luz diferente.
El metamerismo geométrico se da cuando
dos muestras coinciden vistas bajo un
determinado ángulo de visión, pero no
coinciden al variar este ángulo. Se da en
muestras cuyo espectro de reflectancia
sea dependiente del ángulo de visión.
El metamerismo de observador ocurre a causa
de diferencias en la visión en color entre varios
observadores. A menudo estas diferencias
tienen un origen biológico, como, por ejemplo,
que dos personas tengan diferentes
proporciones de conos sensibles a la radiación
de longitud de onda larga y de conos
sensibles a radiaciones de longitud de onda
más corta. Por esto, dos muestras con
espectros diferentes pueden ser percibidas
como la misma por un observador bajo unas
ciertas condiciones de iluminación pero otro
observador diferente no verá que coincidan.
El metamerismo de campo se da porque la proporción
de los tres tipos de conos en la retina no varía sólo
entre observadores, sino que para un mismo
observador ésta proporción varía incluso dentro de
su posición dentro de la misma. Así, un objeto
luminoso de pequeño tamaño puede iluminar sólo la
parte central de la retina, donde podrían estar
ausentes los conos sensibles a las radiaciones de
longitud de onda larga (o media o corta), pero al
incrementar el tamaño de dicho objeto, aumenta la
parte de la retina iluminada, activando conos
sensibles a radiaciones de longitud de onda largas (o
medias o cortas), cambiando por tanto la
percepción subjetiva del color de ese objeto. Por
tanto es posible que dos objetos que presenten el
mismo color a una distancia, a otra distancia
diferente aparezcan de color diferente.
Errores del color
En las artes gráficas, el metamerismo se considera una
fuente de problemas. Los artistas suelen pintar
con témperas, óleo, crayón y varios tipos
de tintas y pigmentos, y cada material tiene unas curvas
de reflectancia propias y diferentes del resto. La mayoría
de reproducciones se hacen hoy día
combinando cian, magenta, amarillo y tintas negras o col
orantes. Ninguna combinación de estos colores primarios
puede reproducir exactamente el espectro de
reflectancia empleado en el original con otro tipo de
materiales. Debido a esto, una reproducción impresa de
una obra original se considera una copia metamérica del
mismo, y los colores presentes van a depender de las
características espectrales de la fuente de luz empleada.
El entender qué causa el metamerismo y cómo controlarlo,
sobre todo en impresiones en papel y en diseño gráfico,
es crucial para obtener impresiones precisas y en el
diseño gráfico.
Errores del color
El contraste es un
fenómento con el
que se pueden
diferenciar colores
atendiendo a la
luminosidad, al color
de fondo sobre el
que se proyectan.
Cuando dos colores diferentes entran en contraste
directo, el contraste intensifica las diferencias entre
ambos. El contraste aumenta cuanto mayor sea el
grado de diferencia y mayor sea el grado de
contacto, llegando a su máximo contraste cuando
un color está rodeado por otro.
El efecto de contraste es recíproco, ya que afecta a
los dos colores que intervienen. Todos los colores de
una composición sufren la influencia de los colores
con los que entran en contacto.
Contraste de luminosidad:
También denominado
contraste claro-oscuro, se
produce al confrontar un
color claro o saturado
con blanco y un color
oscuro o saturado de
negro.
Es uno de los más efectivos,
siendo muy
recomendable para
contenidos textuales, que
deben destacar con
claridad sobre el fondo.
Contraste de valor
Cuando se presentan dos
valores diferentes en
contraste simultáneo, el
más claro parecerá más
alto y el más oscuro, mas
bajo.
Por ejemplo, al colocar dos
rectángulos granates, uno
sobre fondo verdoso y el
otro sobre fondo naranja,
veremos más claro el
situado sobre fondo
verdoso.
La yuxtaposición de colores
primarios exalta el valor de
cada uno.
Contraste de saturación
Se origina de la modulación
de un tono puro, saturándolo
con blanco, negro o gris. El
contraste puede darse entre
colores puros o bien por la
confrontación de éstos con
otros no puros.
Los colores puros pierden
luminosidad cuando se les
añade negro, y varían su
saturación mediante la
adicción del blanco,
modificando los atributos de
calidez y frialdad. El verde es
el color que menos cambia
mezclado tanto con blanco
como con negro.
Contraste de temperatura
Es el contraste producido al
confrontar un color cálido con
otro frío.
La calidez o frialdad de un color
es relativa, ya que el color es
modificado por los colores
que lo rodean. Así un amarillo
puede ser cálido con
respecto a un azul y frío con
respecto a un rojo. Y también
un mismo amarillo puede ser
más cálido si está rodeado de
colores fríos y menos cálido si
lo rodean con rojo, naranja,
etc.
Contraste de
complementarios
Dos colores
complementarios son los
que ofrecen juntos mejores
posibilidades de contraste,
aunque resultan muy
violentos visualmente
combinar dos colores
complementarios intensos.
Para lograr una armonía
conviene que uno de ellos
sea u color puro, y el otro
esté modulado con blanco
o negro.
Contraste simultáneo
Es el fenómeno según el
cual nuestro ojo, para un
color dado, exige
simultáneamente el color
complementario, y si no le
es dado lo produce él
mismo.
El color complementario
engendrado en el ojo del
espectador es posible
verlo, pero no existe en la
realidad. Es debido a un
proceso fisiológico de
corrección en el órgano
de la vista.
Otros contrastes
Un color puro y brillante aplicado
en una gran extensión de la
página suele resultar irritante y
cansino (especialmente, el
amarillo), mientras que ese mismo
color, usado en pequeñas
proporciones y sobre un fondo
apagado puede crear sensación
de dinamismo.
Dos colores claros brillantes puestos
uno al lado de otro impactan en
nuestra vista, produciendo un
efecto de rechazo, mientras que si
esos dos mismos colores los
situamos uno dentro del otro el
efecto cambia por completo,
resultando agradable.

Más contenido relacionado

PPTX
Errores del color
PPT
El Color
PPT
Eduardo
PPTX
PPTX
Teoria del color
PPTX
Efecto bezold sandy cadín
PPTX
TEORÍA DEL COLOR
PPS
Errores del color
El Color
Eduardo
Teoria del color
Efecto bezold sandy cadín
TEORÍA DEL COLOR

La actualidad más candente (19)

ODP
La interacción del color de Josef Albers
PPTX
El color
PPTX
Percepcion del Color
ODP
Naturaleza del color
PPT
Percepción del color
PPTX
La percepción del color semiologia de la imagen
PPTX
PercepcióN Del Color
PPTX
Sesioìn 2 propiedades del color
PDF
Teoria del Color
PPTX
Diapositivas los colores exposición en niños de primaria.
PPS
El color (percepción de los colores)
PPT
El Color
PPTX
Presentación KARLA
PPTX
COMPOSICIONES BIDIMENSIONALES A COLOR
PPTX
Tema El Color
PPTX
Luz y color
PPSX
Teoria del color
La interacción del color de Josef Albers
El color
Percepcion del Color
Naturaleza del color
Percepción del color
La percepción del color semiologia de la imagen
PercepcióN Del Color
Sesioìn 2 propiedades del color
Teoria del Color
Diapositivas los colores exposición en niños de primaria.
El color (percepción de los colores)
El Color
Presentación KARLA
COMPOSICIONES BIDIMENSIONALES A COLOR
Tema El Color
Luz y color
Teoria del color
Publicidad

Similar a Errores del color (20)

PDF
Marioramos17783523
PPTX
Mafee
ODP
Luis presentación compuestos bidimencionales de color
PPT
Contrastes
PPTX
Contraste
PPTX
Fernando reinoso composicion bidimensional de color
PPTX
Teoría del color!
DOCX
El color
PPTX
Bidimensionales del color angelick vargas
PDF
Examen color pdf
PDF
Contraste (1).pdf
PDF
PPTX
Taller2. camila alexander
PDF
T2 giomara y stalin el color
PPT
03tipos de contraste
PPTX
Teoria del color
PDF
Teoría del color
PDF
TEORÍA DEL COLOR
PPTX
Percepción del color
PPTX
Composiciones Bidimensionales a color
Marioramos17783523
Mafee
Luis presentación compuestos bidimencionales de color
Contrastes
Contraste
Fernando reinoso composicion bidimensional de color
Teoría del color!
El color
Bidimensionales del color angelick vargas
Examen color pdf
Contraste (1).pdf
Taller2. camila alexander
T2 giomara y stalin el color
03tipos de contraste
Teoria del color
Teoría del color
TEORÍA DEL COLOR
Percepción del color
Composiciones Bidimensionales a color
Publicidad

Más de Ëliana Polo (20)

DOCX
Partes de un anuncio
DOCX
Eneagrama
DOCX
DOC
Referencia mundial colombia
DOCX
Español
PDF
Taller de español
DOCX
Saludocupacional
DOCX
Saludocupacional 140713181106-phpapp02
PDF
Tipos de cámaras
PDF
Modelo del color
PDF
Logotipo
PDF
Leyes de la perspectiva
PDF
Leyes de la perspectiva
PPTX
Pixeles y vectores
PPTX
Pixeles y vectores
PPTX
Procesos graficos
PPTX
Procesos graficos
PPTX
PPT
Juegos olimpicos
PPTX
Que son
Partes de un anuncio
Eneagrama
Referencia mundial colombia
Español
Taller de español
Saludocupacional
Saludocupacional 140713181106-phpapp02
Tipos de cámaras
Modelo del color
Logotipo
Leyes de la perspectiva
Leyes de la perspectiva
Pixeles y vectores
Pixeles y vectores
Procesos graficos
Procesos graficos
Juegos olimpicos
Que son

Errores del color

  • 2. El metamerismo es un fenómeno psicofísico definido generalmente como la situación en la cual dos muestras de color coinciden bajo unas condiciones determinadas (fuente de luz, observador, geometría...) pero no bajo otras diferentes. El fenómeno en el cual se basa el metamerismo es que la coincidencia de color es posible incluso aunque la reflectancia espectral de las dos muestras sea diferente, por esto algunas concidencias de color pueden ser consideradas condicionales. Por otra parte, si dos muestras tienen el mismo espectro de reflexión, coincidirán cuando sean vistas en las mismas condiciones.
  • 4. El metamerismo de iluminancia es la forma de metamerismo más común. Se da cuando dos muestras coinciden cuando son vistas bajo un tipo de luz, pero no coinciden cuando son iluminadas por una fuente de luz diferente. El metamerismo geométrico se da cuando dos muestras coinciden vistas bajo un determinado ángulo de visión, pero no coinciden al variar este ángulo. Se da en muestras cuyo espectro de reflectancia sea dependiente del ángulo de visión.
  • 5. El metamerismo de observador ocurre a causa de diferencias en la visión en color entre varios observadores. A menudo estas diferencias tienen un origen biológico, como, por ejemplo, que dos personas tengan diferentes proporciones de conos sensibles a la radiación de longitud de onda larga y de conos sensibles a radiaciones de longitud de onda más corta. Por esto, dos muestras con espectros diferentes pueden ser percibidas como la misma por un observador bajo unas ciertas condiciones de iluminación pero otro observador diferente no verá que coincidan.
  • 6. El metamerismo de campo se da porque la proporción de los tres tipos de conos en la retina no varía sólo entre observadores, sino que para un mismo observador ésta proporción varía incluso dentro de su posición dentro de la misma. Así, un objeto luminoso de pequeño tamaño puede iluminar sólo la parte central de la retina, donde podrían estar ausentes los conos sensibles a las radiaciones de longitud de onda larga (o media o corta), pero al incrementar el tamaño de dicho objeto, aumenta la parte de la retina iluminada, activando conos sensibles a radiaciones de longitud de onda largas (o medias o cortas), cambiando por tanto la percepción subjetiva del color de ese objeto. Por tanto es posible que dos objetos que presenten el mismo color a una distancia, a otra distancia diferente aparezcan de color diferente.
  • 8. En las artes gráficas, el metamerismo se considera una fuente de problemas. Los artistas suelen pintar con témperas, óleo, crayón y varios tipos de tintas y pigmentos, y cada material tiene unas curvas de reflectancia propias y diferentes del resto. La mayoría de reproducciones se hacen hoy día combinando cian, magenta, amarillo y tintas negras o col orantes. Ninguna combinación de estos colores primarios puede reproducir exactamente el espectro de reflectancia empleado en el original con otro tipo de materiales. Debido a esto, una reproducción impresa de una obra original se considera una copia metamérica del mismo, y los colores presentes van a depender de las características espectrales de la fuente de luz empleada. El entender qué causa el metamerismo y cómo controlarlo, sobre todo en impresiones en papel y en diseño gráfico, es crucial para obtener impresiones precisas y en el diseño gráfico.
  • 10. El contraste es un fenómento con el que se pueden diferenciar colores atendiendo a la luminosidad, al color de fondo sobre el que se proyectan.
  • 11. Cuando dos colores diferentes entran en contraste directo, el contraste intensifica las diferencias entre ambos. El contraste aumenta cuanto mayor sea el grado de diferencia y mayor sea el grado de contacto, llegando a su máximo contraste cuando un color está rodeado por otro. El efecto de contraste es recíproco, ya que afecta a los dos colores que intervienen. Todos los colores de una composición sufren la influencia de los colores con los que entran en contacto.
  • 12. Contraste de luminosidad: También denominado contraste claro-oscuro, se produce al confrontar un color claro o saturado con blanco y un color oscuro o saturado de negro. Es uno de los más efectivos, siendo muy recomendable para contenidos textuales, que deben destacar con claridad sobre el fondo. Contraste de valor Cuando se presentan dos valores diferentes en contraste simultáneo, el más claro parecerá más alto y el más oscuro, mas bajo. Por ejemplo, al colocar dos rectángulos granates, uno sobre fondo verdoso y el otro sobre fondo naranja, veremos más claro el situado sobre fondo verdoso. La yuxtaposición de colores primarios exalta el valor de cada uno.
  • 13. Contraste de saturación Se origina de la modulación de un tono puro, saturándolo con blanco, negro o gris. El contraste puede darse entre colores puros o bien por la confrontación de éstos con otros no puros. Los colores puros pierden luminosidad cuando se les añade negro, y varían su saturación mediante la adicción del blanco, modificando los atributos de calidez y frialdad. El verde es el color que menos cambia mezclado tanto con blanco como con negro. Contraste de temperatura Es el contraste producido al confrontar un color cálido con otro frío. La calidez o frialdad de un color es relativa, ya que el color es modificado por los colores que lo rodean. Así un amarillo puede ser cálido con respecto a un azul y frío con respecto a un rojo. Y también un mismo amarillo puede ser más cálido si está rodeado de colores fríos y menos cálido si lo rodean con rojo, naranja, etc.
  • 14. Contraste de complementarios Dos colores complementarios son los que ofrecen juntos mejores posibilidades de contraste, aunque resultan muy violentos visualmente combinar dos colores complementarios intensos. Para lograr una armonía conviene que uno de ellos sea u color puro, y el otro esté modulado con blanco o negro. Contraste simultáneo Es el fenómeno según el cual nuestro ojo, para un color dado, exige simultáneamente el color complementario, y si no le es dado lo produce él mismo. El color complementario engendrado en el ojo del espectador es posible verlo, pero no existe en la realidad. Es debido a un proceso fisiológico de corrección en el órgano de la vista.
  • 15. Otros contrastes Un color puro y brillante aplicado en una gran extensión de la página suele resultar irritante y cansino (especialmente, el amarillo), mientras que ese mismo color, usado en pequeñas proporciones y sobre un fondo apagado puede crear sensación de dinamismo. Dos colores claros brillantes puestos uno al lado de otro impactan en nuestra vista, produciendo un efecto de rechazo, mientras que si esos dos mismos colores los situamos uno dentro del otro el efecto cambia por completo, resultando agradable.