SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
DR. MANUEL M. FLORES
11DJN2903O
GRADO: GRUPO:
FASE: 2
NOMBRE DE LOS DOCENTES RESPONSABLES Gloria María de Jesús Mares Balderas
Marta Beatriz Vázquez Morales
Blanca Edna Soto Gutiérrez
Ma. Guadalupe Lozano González
Hortensia Torres Gómez
María Sabas Becerra Ochoa
Rosa Isela Soto Gutiérrez
Juana Mata Sandoval
CAMPO FORMATIVO: Ética, Naturaleza y Sociedades
PRIMER PLANO: Análisis del contexto socioeducativo de la escuela
CONDICIONES DE MI COMUNIDAD:
El jardín de niños Dr. Manuel M. Flores se encuentra en la calle Fidel Velázquez # 221 de la colonia Unidad Obrera misma que se
ubica en una zona urbana de la ciudad de León, Gto. La colonia cuenta con un total de 1697 viviendas habitadas, de las cuales
1573 cuentan con recubrimiento de piso, 1576 con energía eléctrica, 1576 con agua entubada, 1574 con drenaje y 1576 con
servicio sanitario. Y cuenta con todos los servicios básicos, agua, luz, drenaje y de comunicación; transporte y escuelas de otros
niveles como lo son la primaria, secundaria y bachillerato. La población de la colonia Unidad Obrera (de acuerdo con datos del
INEGI 2020), es de 0 a 14 años: 1354 personas, de 15 a 29 años: 1378 personas, de 30 a 59 años: 2303 personas, de 60 y más
años: 936 personas y 320 con alguna discapacidad. La mayoría de las calles están pavimentadas o adoquinadas. Tienen banqueta
y alumbrado público. En sus alrededores se encuentra una escuela primaria, un DIF y grandes fábricas dónde el 40% de los
padres de familia acuden a trabajar. Junto al preescolar se encuentra la primaria llamada “1° de mayo” y del otro lado una
Minideportiva donde acuden a realizar actividades físicas, así como también hay diversos negocios de todo tipo en los alrededores.
En cuanto a la escolaridad de los padres, el 60% lograron terminar sus estudios en nivel básico, un 15% alcanzan un nivel de
preparatoria; y un 20% tienen carrera profesional. Algunos padres de familia siguen estudiando una carrera técnica o profesional.
En algunos casos los padres y madres de familia trabajan (ambos) para llevar los gastos compartidos de la familia, las actividades
laborales en las que se emplean son diversas pues algunos se desempeñan como son obreros, empleados, comerciantes, otros
desempeñan su carrera profesional como Psicóloga, enfermera, odontólogo, docente, algunas madres de familia se dedican a
las labores del hogar, hay algunos niños que están al cuidado de sus abuelos, tíos o de los propios hermanos mayores, pues
ambos padres trabajan o bien son madres solteras. Las familias alcanzan un nivel socioeconómico medio y medio-bajo. Dentro
de la colonia se percibe un ambiente tranquilo durante la mañana y tarde. Por la noche se reúnen jóvenes de diversas edades a
consumir drogas, alcohol y a delinquir. Varias de sus casas habitación son pequeñas, de una a dos recamaras. El tipo de familia
predominante es la nuclear, después la extendida y la monoparental.. La mayoría cuenta con casa propia, otros rentan o viven
con los abuelos. El estilo de vida que se da dentro de las familias son sus modelos a seguir y muchas de las veces no son los
adecuados o correctos para la convivencia pacifica y los valores que deben de prevalecer en la sociedad.
Los niños y niñas que están expuestos al consumo de alcohol o drogas en el hogar pueden llegar a tener problemas de salud
mental, como depresión y ansiedad. Podrían tener problemas de conducta y dificultades para aprender y no desempeñarse bien
en la escuela. Desafortunadamente la escuela no puede involucrarse debido a que es el contexto en el que viven.
La gran mayoría acude a misa los domingos y festejan con entusiasmo a la Virgen de su Parroquia María Madre de la Iglesia, así
mismo se reúnen a convivir los fines de semana. Es un contexto, con tradiciones generadas por la familia. Los habitantes de la
colonia Unidad Obrera participan en las festividades organizados por el municipio como la feria de León, fiestas patronales, día
de muertos. La colonia cuenta con negocios indispensables para los habitantes de la colonia como son tiendas, tortillerías,
abarroteras, ciber-internet, papelerías, También se tiene un Mini Deportiva, son muchas las oportunidades que los tienen para
asistir a ellas, y en otros espacios culturales. Tenemos el centro comunitario que se encuentra en la colonia en donde se brinda
oportunidad para practicar, baile, nuestros alumnos tienen la oportunidad de visitar este lugar. Ellos viven en un ambiente
alfabetizador bajo, y muchos de ellos se quedan al cuidado de las abuelas maternas, porque los padres trabajan, de tal manera
apoyan poco en las tareas escolares. Por lo que la escuela es generadora de espacios de aprendizaje que logran mejorar el nivel
de vida de las familias.
CONDICIONES DE MIS ALUMNOS
La población de alumnos está integrada por 186, los cuales están repartidos en 3 grupos de segundo grado y 4 de tercer grado.
Los niños se caracterizan por ser muy activos. El estilo de aprendizaje que prevalece es el kinestésico con un 44.8 %, le sigue el
visual con un 37.9% y por último el auditivo con un 17.2%; esto de acuerdo con la prueba aplicada por medio de imágenes del
modelo VAK de la PNL creado por Richard Bandler, la cual fue realizada a cada uno de los alumnos. Implica que en el nivel
preescolar que logren el perfil de egreso, para las fases subsecuentes.
La problemática detectada en nuestra comunidad escolar es:A la mayoría de los alumnos se les dificulta proponer acuerdos para
la convivencia, el juego o el trabajo, explicar su utilidad y actuar con apego a ellos.
Implica el diseño de situaciones didácticas y proyectos que atiendan la problemática que presenta nuestra comunidad,
involucrando a ésta de manera activa e impacte a su vez en el perfil de egreso que se pretende lograr en nuestra fase.
Cómo el contexto apoya u obstaculiza el logro educativo de la escuela:
El contexto dónde se desarrolla el niño es crucial porque ahí él va construyendo su identidad es donde aprende las primeras
formas de comportarse y donde interioriza el mundo que lo rodea y esto lo proyecta en la escuela.
Hay muy pocos o nulos momentos de convivencia para los niños, conocen y manejan artículos tecnológicos como el teléfono y
las tabletas donde según reportan solo tienen juegos educativos. El contexto social y económico de las familias obstaculiza el
logro de los aprendizajes ya que ambos padres salen a trabajar y dejan a los hijos al cuidado de los abuelos u otras personas, el
tiempo empleado para trabajar en casa las actividades propias de la escuela es muy poco.
CONDICIONES DE LOS MAESTROS
Los docentes participan activamente de manera colegiada y autónoma y se capacitan en el nuevo programa de estudios 2022, a
través de la investigación, análisis, lecturas, videos, etc. Se organizará el trabajo por grados, para atender las necesidades de
cada uno y elegir las estrategias adecuadas.
SEGUNDO PLANO: Plano de la contextualización
CAMPO FORMATIVO ARTICULACIÓN CON OTROS CAMPOS FORMATIVOS
Ética, Naturaleza y Sociedades De lo Humano y lo Comunitario
PROCESOS DE DESARROLLO DEL APRENDIZAJE
CONTENIDOS: La cultura de paz como una forma de relacionarse con otras personas y promover la inclusión y el respeto a la diversidad
Primer Grado Segundo Grado Tercer Grado Ejes Articuladores
Construye acuerdos para una
convivencia pacífica en su hogar y
escuela, al escuchar y expresar con
respeto ideas y opiniones propias y
de las demás personas, sin
importar sus condiciones sociales y
culturales..
Expresa con libertad y respeto sus
puntos de vista y escucha los de sus
pares y otras personas,
favoreciendo la cultura de paz, la
convivencia sana y la participación
de todas y todos en un marco de
inclusión y diversidad.
Pensamiento Crítico
Porque es parte de la
problemática que tenemos
en la escuela de
convivencia, para que el
niño aprenda a escuchar y
se capaz de aceptar al otro
con diferentes formas de
actuar.
Aprender a dialogar y
escuchar, y esto nos ayuda
a vivir en sociedad.
Interculturalidad crítica
Reconocer la diversidad
cultural desde su contexto,
Reconocer diferencias, sin
prejuicios ni exclusiones.
ESTRATEGIAS NACIONALES
Estrategia Nacional con perspectiva de género para atender a las escuelas libres de violencia y acoso
MANERA EN QUE SE ABORDARAN
Fomentar una cultura de paz promoviendo ambientes de respeto, seguridad, confianza, y empatía conviviendo en un espacio de libertad y diversidad.
METODOLOGIAS DIDACTICAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
TERCER PLANO: Plano del Codiseño
CONTENIDO JUSTIFICACIÓN
La cultura de paz como una forma de relacionarse con otras personas y
promover la inclusión y el respeto a la diversidad
Debido a que los niños presentan dificultad para
relacionarse, convivir, respetar reglas y vivenciar los
valores
PROPUESTA DIDACTICAS
Hacer proyectos de cooperación
Establecer reglas de trato hacia los compañeros
Promover actividades dinámicas y de participación
Comunicarse con los compañeros con respeto y respetar el tiempo de cada uno
Promover la sana convivencia
Vivenciar los valores
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
Evaluación diagnóstica
Registro de observaciones
Retroalimentaciones con los alumnos
Evaluación a través del aula diversificada
Evaluar a los alumnos a través de estrategias digitales

Más contenido relacionado

DOCX
Planeaciones de forma espacio y medida
DOCX
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
PDF
Informe de jornada de observación
DOCX
Diagnóstico Jardín de niños; Problematica Nivel Socioeconomico
DOCX
Contexto educativo escolar
DOCX
2 el plato del buen comer
DOCX
PEMC 2022-2023.docx
DOCX
Texto interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...
Planeaciones de forma espacio y medida
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Informe de jornada de observación
Diagnóstico Jardín de niños; Problematica Nivel Socioeconomico
Contexto educativo escolar
2 el plato del buen comer
PEMC 2022-2023.docx
Texto interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...

La actualidad más candente (20)

PPTX
🤗pemc actual PREESCOLAR.pptx
DOCX
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
DOCX
1 planeacion 4.4 letra inicial.
PDF
Planeación de los planetas
DOCX
Situacion didáctica para pensamiento matemático
DOCX
Guia de observacion de preescolar
DOCX
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
DOCX
Diagnóstico grupal
PPT
Enfoque Formación Cívica y Ética.
PDF
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
PDF
Escrito reflexivo de la importancia en la práctica docente
DOCX
Actividades de peso y tiempo
PDF
Irma fuenlabrada
PPTX
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PDF
Descripción contextual Jardín de Niños
DOCX
Planeaciones de Preescolar por Proyectos.docx
DOCX
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
DOC
Formato proyectos de aula medios de transporte - proyecto
DOCX
Planeacion seres vivos
PPTX
Campo Formativo Lenguajes.pptx
🤗pemc actual PREESCOLAR.pptx
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
1 planeacion 4.4 letra inicial.
Planeación de los planetas
Situacion didáctica para pensamiento matemático
Guia de observacion de preescolar
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Diagnóstico grupal
Enfoque Formación Cívica y Ética.
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Escrito reflexivo de la importancia en la práctica docente
Actividades de peso y tiempo
Irma fuenlabrada
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
Descripción contextual Jardín de Niños
Planeaciones de Preescolar por Proyectos.docx
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
Formato proyectos de aula medios de transporte - proyecto
Planeacion seres vivos
Campo Formativo Lenguajes.pptx
Publicidad

Similar a Esbozo del programa Analítico.docx (20)

PDF
Escuela de padres
DOCX
Proyecto escuela de padres 1
PDF
La importancia del acompañamiento de los padres en la educación de sus
DOCX
DIAGNÓSTICO
DOCX
Bitacoradelambientedeaprendizajemediadoportic (1)
PDF
Escuela de familia ieam
DOCX
BESANILLA CONTEXTOS 5-C.docx
DOC
Fases concluidas
DOCX
Características de la educación básica (cobertura, calidad y equidad)
DOC
PRÁCTICAS ECOLÓGICAS
DOC
Capitulo 1,2 y 3 lino
DOCX
1º PLAN CURRICULAR ANUAL CON CAMPOS TEMÁTICOS DPCC.docx
DOC
Capitulo 1,2 y 3 lino
DOCX
Capitulo i enviar a justino
DOCX
Capitulo i enviar a justino
PPT
Escuelas, familia y éxito escolar
DOCX
PROGRAMA ANALITICO _ AMADO NERVO.docx PEMC
DOCX
PROGRAMA ANALÍTICO 4° A 6TO.docx
PDF
Ejemplo_Programa_Analitico_con_plano_didactico_Secundaria.pdf
DOCX
Plan tutorial 5° -MODELOS DE PLAN DE TUTORIA PARA QUINTO DE SEC.
Escuela de padres
Proyecto escuela de padres 1
La importancia del acompañamiento de los padres en la educación de sus
DIAGNÓSTICO
Bitacoradelambientedeaprendizajemediadoportic (1)
Escuela de familia ieam
BESANILLA CONTEXTOS 5-C.docx
Fases concluidas
Características de la educación básica (cobertura, calidad y equidad)
PRÁCTICAS ECOLÓGICAS
Capitulo 1,2 y 3 lino
1º PLAN CURRICULAR ANUAL CON CAMPOS TEMÁTICOS DPCC.docx
Capitulo 1,2 y 3 lino
Capitulo i enviar a justino
Capitulo i enviar a justino
Escuelas, familia y éxito escolar
PROGRAMA ANALITICO _ AMADO NERVO.docx PEMC
PROGRAMA ANALÍTICO 4° A 6TO.docx
Ejemplo_Programa_Analitico_con_plano_didactico_Secundaria.pdf
Plan tutorial 5° -MODELOS DE PLAN DE TUTORIA PARA QUINTO DE SEC.
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf

Esbozo del programa Analítico.docx

  • 1. DR. MANUEL M. FLORES 11DJN2903O GRADO: GRUPO: FASE: 2 NOMBRE DE LOS DOCENTES RESPONSABLES Gloria María de Jesús Mares Balderas Marta Beatriz Vázquez Morales Blanca Edna Soto Gutiérrez Ma. Guadalupe Lozano González Hortensia Torres Gómez María Sabas Becerra Ochoa Rosa Isela Soto Gutiérrez Juana Mata Sandoval CAMPO FORMATIVO: Ética, Naturaleza y Sociedades PRIMER PLANO: Análisis del contexto socioeducativo de la escuela CONDICIONES DE MI COMUNIDAD: El jardín de niños Dr. Manuel M. Flores se encuentra en la calle Fidel Velázquez # 221 de la colonia Unidad Obrera misma que se ubica en una zona urbana de la ciudad de León, Gto. La colonia cuenta con un total de 1697 viviendas habitadas, de las cuales 1573 cuentan con recubrimiento de piso, 1576 con energía eléctrica, 1576 con agua entubada, 1574 con drenaje y 1576 con servicio sanitario. Y cuenta con todos los servicios básicos, agua, luz, drenaje y de comunicación; transporte y escuelas de otros niveles como lo son la primaria, secundaria y bachillerato. La población de la colonia Unidad Obrera (de acuerdo con datos del INEGI 2020), es de 0 a 14 años: 1354 personas, de 15 a 29 años: 1378 personas, de 30 a 59 años: 2303 personas, de 60 y más años: 936 personas y 320 con alguna discapacidad. La mayoría de las calles están pavimentadas o adoquinadas. Tienen banqueta y alumbrado público. En sus alrededores se encuentra una escuela primaria, un DIF y grandes fábricas dónde el 40% de los padres de familia acuden a trabajar. Junto al preescolar se encuentra la primaria llamada “1° de mayo” y del otro lado una Minideportiva donde acuden a realizar actividades físicas, así como también hay diversos negocios de todo tipo en los alrededores. En cuanto a la escolaridad de los padres, el 60% lograron terminar sus estudios en nivel básico, un 15% alcanzan un nivel de preparatoria; y un 20% tienen carrera profesional. Algunos padres de familia siguen estudiando una carrera técnica o profesional. En algunos casos los padres y madres de familia trabajan (ambos) para llevar los gastos compartidos de la familia, las actividades
  • 2. laborales en las que se emplean son diversas pues algunos se desempeñan como son obreros, empleados, comerciantes, otros desempeñan su carrera profesional como Psicóloga, enfermera, odontólogo, docente, algunas madres de familia se dedican a las labores del hogar, hay algunos niños que están al cuidado de sus abuelos, tíos o de los propios hermanos mayores, pues ambos padres trabajan o bien son madres solteras. Las familias alcanzan un nivel socioeconómico medio y medio-bajo. Dentro de la colonia se percibe un ambiente tranquilo durante la mañana y tarde. Por la noche se reúnen jóvenes de diversas edades a consumir drogas, alcohol y a delinquir. Varias de sus casas habitación son pequeñas, de una a dos recamaras. El tipo de familia predominante es la nuclear, después la extendida y la monoparental.. La mayoría cuenta con casa propia, otros rentan o viven con los abuelos. El estilo de vida que se da dentro de las familias son sus modelos a seguir y muchas de las veces no son los adecuados o correctos para la convivencia pacifica y los valores que deben de prevalecer en la sociedad. Los niños y niñas que están expuestos al consumo de alcohol o drogas en el hogar pueden llegar a tener problemas de salud mental, como depresión y ansiedad. Podrían tener problemas de conducta y dificultades para aprender y no desempeñarse bien en la escuela. Desafortunadamente la escuela no puede involucrarse debido a que es el contexto en el que viven. La gran mayoría acude a misa los domingos y festejan con entusiasmo a la Virgen de su Parroquia María Madre de la Iglesia, así mismo se reúnen a convivir los fines de semana. Es un contexto, con tradiciones generadas por la familia. Los habitantes de la colonia Unidad Obrera participan en las festividades organizados por el municipio como la feria de León, fiestas patronales, día de muertos. La colonia cuenta con negocios indispensables para los habitantes de la colonia como son tiendas, tortillerías, abarroteras, ciber-internet, papelerías, También se tiene un Mini Deportiva, son muchas las oportunidades que los tienen para asistir a ellas, y en otros espacios culturales. Tenemos el centro comunitario que se encuentra en la colonia en donde se brinda oportunidad para practicar, baile, nuestros alumnos tienen la oportunidad de visitar este lugar. Ellos viven en un ambiente alfabetizador bajo, y muchos de ellos se quedan al cuidado de las abuelas maternas, porque los padres trabajan, de tal manera apoyan poco en las tareas escolares. Por lo que la escuela es generadora de espacios de aprendizaje que logran mejorar el nivel de vida de las familias. CONDICIONES DE MIS ALUMNOS La población de alumnos está integrada por 186, los cuales están repartidos en 3 grupos de segundo grado y 4 de tercer grado. Los niños se caracterizan por ser muy activos. El estilo de aprendizaje que prevalece es el kinestésico con un 44.8 %, le sigue el visual con un 37.9% y por último el auditivo con un 17.2%; esto de acuerdo con la prueba aplicada por medio de imágenes del modelo VAK de la PNL creado por Richard Bandler, la cual fue realizada a cada uno de los alumnos. Implica que en el nivel preescolar que logren el perfil de egreso, para las fases subsecuentes. La problemática detectada en nuestra comunidad escolar es:A la mayoría de los alumnos se les dificulta proponer acuerdos para la convivencia, el juego o el trabajo, explicar su utilidad y actuar con apego a ellos.
  • 3. Implica el diseño de situaciones didácticas y proyectos que atiendan la problemática que presenta nuestra comunidad, involucrando a ésta de manera activa e impacte a su vez en el perfil de egreso que se pretende lograr en nuestra fase. Cómo el contexto apoya u obstaculiza el logro educativo de la escuela: El contexto dónde se desarrolla el niño es crucial porque ahí él va construyendo su identidad es donde aprende las primeras formas de comportarse y donde interioriza el mundo que lo rodea y esto lo proyecta en la escuela. Hay muy pocos o nulos momentos de convivencia para los niños, conocen y manejan artículos tecnológicos como el teléfono y las tabletas donde según reportan solo tienen juegos educativos. El contexto social y económico de las familias obstaculiza el logro de los aprendizajes ya que ambos padres salen a trabajar y dejan a los hijos al cuidado de los abuelos u otras personas, el tiempo empleado para trabajar en casa las actividades propias de la escuela es muy poco. CONDICIONES DE LOS MAESTROS Los docentes participan activamente de manera colegiada y autónoma y se capacitan en el nuevo programa de estudios 2022, a través de la investigación, análisis, lecturas, videos, etc. Se organizará el trabajo por grados, para atender las necesidades de cada uno y elegir las estrategias adecuadas.
  • 4. SEGUNDO PLANO: Plano de la contextualización CAMPO FORMATIVO ARTICULACIÓN CON OTROS CAMPOS FORMATIVOS Ética, Naturaleza y Sociedades De lo Humano y lo Comunitario PROCESOS DE DESARROLLO DEL APRENDIZAJE CONTENIDOS: La cultura de paz como una forma de relacionarse con otras personas y promover la inclusión y el respeto a la diversidad Primer Grado Segundo Grado Tercer Grado Ejes Articuladores Construye acuerdos para una convivencia pacífica en su hogar y escuela, al escuchar y expresar con respeto ideas y opiniones propias y de las demás personas, sin importar sus condiciones sociales y culturales.. Expresa con libertad y respeto sus puntos de vista y escucha los de sus pares y otras personas, favoreciendo la cultura de paz, la convivencia sana y la participación de todas y todos en un marco de inclusión y diversidad. Pensamiento Crítico Porque es parte de la problemática que tenemos en la escuela de convivencia, para que el niño aprenda a escuchar y se capaz de aceptar al otro con diferentes formas de actuar. Aprender a dialogar y escuchar, y esto nos ayuda a vivir en sociedad. Interculturalidad crítica Reconocer la diversidad cultural desde su contexto, Reconocer diferencias, sin prejuicios ni exclusiones.
  • 5. ESTRATEGIAS NACIONALES Estrategia Nacional con perspectiva de género para atender a las escuelas libres de violencia y acoso MANERA EN QUE SE ABORDARAN Fomentar una cultura de paz promoviendo ambientes de respeto, seguridad, confianza, y empatía conviviendo en un espacio de libertad y diversidad. METODOLOGIAS DIDACTICAS APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS TERCER PLANO: Plano del Codiseño CONTENIDO JUSTIFICACIÓN La cultura de paz como una forma de relacionarse con otras personas y promover la inclusión y el respeto a la diversidad Debido a que los niños presentan dificultad para relacionarse, convivir, respetar reglas y vivenciar los valores PROPUESTA DIDACTICAS Hacer proyectos de cooperación Establecer reglas de trato hacia los compañeros Promover actividades dinámicas y de participación Comunicarse con los compañeros con respeto y respetar el tiempo de cada uno Promover la sana convivencia Vivenciar los valores SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN Evaluación diagnóstica
  • 6. Registro de observaciones Retroalimentaciones con los alumnos Evaluación a través del aula diversificada Evaluar a los alumnos a través de estrategias digitales