SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
6
Lo más leído
7
Lo más leído
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INDÍGENA BILINGÜE E INTERCULTURAL
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PRIMARIA INDÍGEN A
ESCUELA PRIMARIA INDÍGENA “BENITO JUAREZ” C.C.T. 24DPB00200D
EL TAMARINDO ANEXO A LA PILA CD. VALLES, S.L.P.
ZONA: 201 SECTOR: 2402
1. DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD (CARACTERISTICAS DEL
CONTEXTO Y SABERES DE LA COMUNIDAD).
CONTEXTUALIZACIÓN
Externa
El Tamarindo, es una comunidad que se encuentra ubicada al suroeste de la
cabecera municipal; colinda al norte con el ejido La Pila, al sur con ejido El
Chuchupe, al oeste con El Chical y al este con El Sidral. Su territorio se divide
en y su población total es de aproximadamente 200 habitantes, la escolaridad
promedio se encuentra en nivel básico. La religión predominante es la católica,
por lo que sus costumbres y creencias las tienen muy arraigadas. En su
estructura social podemos encontrar en su mayoría familias nucleares y un
mínimo de monoparentales y extensas.
La forma de organización de la comunidad desde su conformación ha sido a
través de reuniones o asambleas, en ellas se exponen temáticas de diversa
índole; en colectivo, los pobladores proponen y ejecutan acciones de mejora,
estos trabajos son denominados faenas y el que dirige o funge como autoridad
es el juez auxiliar del lugar quien lleva el registro de cada una de ellas y otros
comités como lo es el de obras o salud.
En cuanto la cultura de la comunidad ya no hay una identidad que los haga sentir
orgullo por su lengua, más de la mitad de los papás ya no le enseñan a sus hijos
a hablarlo y es cada vez mayor debido a que muchos emigran a otros estados y
cuando vuelven a su lugar de origen olvidan sus raíces.
Por otro lado las fiestas patronales que se celebran en la localidad es el de San
José Obrero, fecha que la mayoría de la población se reúne para convivir, con
sus danzas y la comida sus tamales o bolimes.
La mayoría de la gente de la comunidad su base de alimentación el Maíz y el
frijol, asi como los nopales, el palmito, la calabaza, el soyo entre otros.
Vinculación de los padres de familia en tareas educativas.
Las principales actividades económicas de la comunidad son: la agricultura, el
comercio, el jornal y algunas madres de familia en labores domésticas en la
ciudad ; se ha detectado que éstas limitan el apoyo de los padres de familia para
con la escuela, donde asisten sus hijos, además de que las actividades (tareas
escolares) encomendadas a los estudiantes tienen poca relevancia por falta de
responsabilidad de ambas partes.
Se pretende que exista una participación activa de parte de los padres de familia
en la realización y propuesta de actividades de mejora escolar y de
infraestructura, además de que contribuyan a la superación académica para
generar interés en los educandos, sin embargo, existe un porcentaje mínimo de
apoyo.
Cuenta con un local de salud que periódicamente acude una doctora y
enfermera que los atiende, pero no remedia el problema cuando hay una
urgencia ya que es limitada la atención así como los medicamentos.
La comunidad cuenta con un centro de educ. Inicial, preescolar y una primaria.
Los docentes tienen más de tres años de servicio en la escuela Benito Juárez,
esto les ha permitido identificar a las autoridades, la organización social,
actividades laborales, nivel escolar, creencias y costumbres de la comunidad;
éstos aspectos son considerados en el diseño de la planeación de cada docente
con el propósito de ofrecer una educación de calidad.
Interna
La escuela Primaria Bilingüe Benito Juárez. Se encuentra ubicada en la
comunidad “El Tamarindo”, anexo La Pila, mpio. De Ciudad Valles, SLP la
modalidad en la que se trabaja es de jornada ampliada
Es una escuela bidocente que cuenta con 6 grados en total, cabe mencionar
que cada docente atiende 3 grados, con una matrícula actual de 17 mujeres y
23 hombres, con un total de 40 alumnos.
Esta escuela funciona de la siguiente manera: cuenta con tres profesores, dos
de ellos trabajan un horario de jornada ampliada y un profesor de educación
física que imparte 3 horas semanales. Quienes son responsables de impartir
las diferentes asignaturas en cada uno de los grupos que les corresponde de
acuerdo a su horario de clases, cada uno de ellos atiende a sus alumnos de
acuerdo a las necesidades que presentan llevando un seguimiento y evaluación
en el que implementan diversos instrumentos.
En la Esc. Benito Juárez se ha buscado implementar medidas propias para
crear un ambiente abierto, diverso, inclusivo, integrador y respetuoso, mediante
un código de convivencia y actividades derivadas del Programa Nacional de
Convivencia Escolar, de igual manera se busca propiciar la inclusión de los
estudiantes en toda actividad, evitando así el abandono y deserción escolar y el
rezago educativo por medio de un seguimiento personalizado,
Cuando se presenta un desacuerdo o conflicto en el equipo de trabajo se platica
acercándose a nuestra autoridad inmediata, para llegar a soluciones concretas
y claras que de pauta a una solución en común. En cambio, cuando el docente
presenta conflictos con los alumnos, se solicita la presencia del padre de familia
o tutor para dar pie a compromisos específicos a seguir, en compañía de la
orientadora a cargo.
El espacio físico cuenta con dos aulas didácticas, la dirección escolar, biblioteca
escolar , una cancha techada, una cocina rústica y un comedor equipado, dos
sanitarios, uno para hombres y uno para mujeres; además de que el espacio libre
del terreno que no tiene construcción se utiliza para área verde;
falla mucho por eso se almacena en un tinaco y una cisterna a pesar que se
cuenta con agua entubada.
Comunicación con la Comunidad escolar
El comité de padres de familia y directivos a través de una invitación por escrito
o watsap convoca a los padres de familia o tutores de los alumnos para asistir
a reuniones en donde se exponen necesidades de la institución que requieren
de su participación en actividades o acciones de mejora, algunas veces no llega
al 100% de la asistencia pero la mayoría asiste para tomar decisiones para
alguna actividad.
DIAGNÓSTICO GRUPAL 4TO, 5TO Y 6TO GRADO
En los grupos de 4To, hay 3 niñas y 3 niñas de 5to hay 2 niñas y 2 niños Y en
6to grado 5 niños y 4 niñas con un total de 19 alumnos que oscilan entre los 9
,10 y 11 años, en este grupo cada uno tiene su ritmo de aprendizaje hay quienes
cumplen con sus tareas así como aquellos que necesitan que se les exija para
para hacer sus actividades. Hay un alumno con síndrome de Down que necesita
una atención especial puesto que solo puede hacer una pequeña actividad no
mayor a media hora de ahí solo quiere jugar o salir del salón por lo que a la
mamá solo lo lleva dos veces por semana. También hay dos alumnas de cuarto
y de quito grado con rezago en la lectura y escritura así como matemáticas,
esto es debido que va muy poco a clases pues los tutores no tiene interés en
que sus hijas avancen en lo académico.
Con base en los diagnósticos que se aplicaron al inicio de ciclo escolar, examen
de conocimiento, MEJOREDU, el test de estilos de aprendizaje, observación de
grupo y evidencias detectamos dificultades de aprendizaje tales como la
disgrafia y ortografía, reforzamiento de lecto-escritura, la falta de comprensión
lectora y producción de textos.
En el área de matemáticas se detectó la dificultad para resolver problemas, pues
se les dificulta que operaciones básicas tienen aplicar, asi como la suma y resta
de fracciones, al igual de la ubicación espacial.
Se ha detectado que los contenidos a desarrollar no superan un mayor grado de
dificultad para avanzar en el currículo debido a que los alumnos no han
alcanzado los aprendizajes esperados de acuerdo a su grado.
De acuerdo al instrumento aplicado a los alumnos se detectó que casi nunca
expresan sus ideas y necesidades, no expresan lo que sienten ante diferentes
situaciones, casi nunca regulan la expresión de las emociones, les falta
tolerancia ante situaciones que se les presenta.
El 80 % de los alumnos se encuentra en un nivel alfabético convencional, falta
reforzar la comprensión tanto en la lectura como en las matemáticas, un 70% se
ubica en el nivel en desarrollo, son en su mayoría kinestésicos por lo que
muestran interés en actividades lúdicas en donde puedan estar en movimiento y
manipular objetos.
Por otro lado se ha detectado que los alumnos no cuentan con normas de
conducta en casa, ellos suelen decir maldiciones, groserías, no saben decir con
permiso etc. por lo que en ocasiones algunos de ellos incurren en alguna falta
dentro del salón de clases y hacia sus compañeros de grupo.
En cuanto la lengua indígena, los alumnos ya no quieren practicarlo ya que la
mayoría no les enseñan en casa, por lo que les ocasiona dificultad cuando se
trata abordar algún tema en la asignatura.
LAS PROBLEMÁTICAS DE LA COMUNIDAD-IDENTIFICACIÓN DE
PROBLEMÁTICAS Y ASUNTOS COMUNITARIOS.
Contexto externo Contexto interno Grupal
 DESVALORIZACION
DE LA LENGUA
INDIGENA
 FOMENTO DE LA
LENGUA MATERNA
.
 DISCRIMINACIÓN
POR HABLAR UNA
LENGUA INDÍGENA.
 PREPARACIÓN
ACADÉMICA DE
LOS PADRES
 SOCIOECONÓMICA.
 MIGRACIÓN
 AGUA
 VIVIENDA
 CONVIVENCIA
ESCOLAR EN EL
MARCO DEL
RESPETO
 AULAS DIDACTICAS
FALTA DE AIRE
ACONDICIONADO
EN TIEMPO DE
CALOR
 MATERIALES Y
RECURSOS
DIDÁCTICOS.
 DESINTERES POR
PADRES DE FAMILIA
 PROBLEMA DE
AGUA.
 COMPRESIÓN
LECTORA-
RESOLUCIÓN
DE PROBLEMAS
DE LAS
OPERACIONES
BÁSICAS
 INASISTENCIA
POR
CUESTIONES DE
SALUD.
 ESPACIO
ADECUADO
PARA EL
DESARROLLO
DE LAS
ACTIVIDADES
ACADEMICAS.
 USO DE
PALABRAS
OBSCENAS
 POCO USO DE
LA LENGUA
MATERNA PARA
COMUNICARSE.
SELECCIÓN DE PROBLEMÁTICA (SITUACIÓN PROBLEMA)
Contexto externo Contexto interno Grupal
SELECCIÓN DE CONTENIDOS, EJES Y PERIODO EN QUE SE
TRABAJARÁ.
LENGUAJE
Contenidos Ejes que se utilizaran Periodo en que se
trabajará
Fase 3.
Identificación del
sentido, utilidad y
elaboración de
avisos, carteles,
anuncios
publicitarios y
letreros en la vida
cotidiana.
 Apropiación de las culturas
a través de la lectura y
escritura
Septiembre
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO
Contenidos Ejes que se utilizaran Periodo en que se
trabajará
FASE 3. Beneficios del
consumo de alimentos
saludables de agua simple
potable, y de la práctica de
actividad física.
 Vida saludable
 Igualdad de genero
Septiembre
ETICA NATURALEZA Y SOCIEDADES.
Contenidos Ejes que se utilizaran Periodo en que se
trabajará
FASE 3 Situaciones de la
vida diaria en las que las
niñas y los niños pueden
o no, tomar decisiones, y
en las que se requiere
ayuda, valorando los
 Pensamiento crítico. Septiembre
límites y riesgos del
entorno.
DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO
Contenidos Ejes que se utilizaran Periodo en que se
trabajará
FASE 3 Acciones
individuales que
repercuten en la
conservación y en la
mejora de la salud.
 Interculturalidad
critica
Septiembre
CODISEÑO
Metodología seleccionada Razones o motivos de su selección
Aprendizaje basado en problemas
 Permite tomar un problema
comunitario.
 Promueve el desarrollo del
pensamiento crítico.
 Permite a los alumnos y alumnas
indagar.
 Los alumnos y alumnas se
convierten en protagonistas del
aprendizaje.
 Fomenta la autonomía.
 Recuperan de manera general los
saberes sociales y escolares
previos a la temática.
Contenido Justificación
Recuperación de la cosmovisión
Tének en relación al agua.
Se considera necesario incorporar este
contenido para el rescate de usos y
costumbres de la localidad, ya que estas
practican no han sido transmitida a las
nuevas generaciones, tendiendo nulo
conocimiento del mismo.
Aproximación a los procesos de desarrollo de aprendizaje.
 Indagar y recopilar diversos tipos de cosmovisión de la cultura Tének.
 Conocer y redactar la estructura de una cosmovisión Tének.
 Que los alumnos fomenten y respeten la cosmovisión a la que pertenecen.
 Producción de textos relacionados a la cosmovisión Tének.
PLANO DIDÁCTICO ¿CÓMO ELABORARLO?
 Secuencia de actividades: todo proyecto tiene una secuencia de
actividades que no deben ser confundidas con la secuencia didáctica para
cada una de las sesiones.
 Actividades a desarrollar con los alumnos: para organizarlas cuidando
de mantener el vínculo con los procesos de desarrollo, contenidos,
metodología seleccionada y la situación problema plasmada en el
Programa Analítico.
 Materiales y recursos didácticos: considerando el contexto y las
condiciones de los estudiantes, y que podrían emplearse en el desarrollo
de las actividades
 Evaluación formativa: considerando que ésta refiere un proceso que,
según sea el caso, pude terminar en una evidencia, como un libro
artesanal, revista, periódico, cuento, entre otras.
 Tiempos y actividades: recuérdese que el trabajar por proyectos
significa establecer tiempos y actividades para el tratamiento, en distintas
sesiones, de los contenidos establecidos con la finalidad de que, a su
término, se cuente con la evidencia final.
REFERENCIAS:
DOF. (2022). Acuerdo número 14/08/22 por el que se establece el plan de
estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria.
Frade, L. (2020). Diseño de situaciones didácticas. Estrategias de enseñanza-
aprendizaje desde el contexto. Ed. Inteligencia educativa.
SEP. (2022). Avance del contenido del programa sintético de la fase 3. (Material
en proceso de construcción).
Estrategias didácticas
 Experimentos escolares
 Carteles y trípticos
 Letreros para el cuidado del agua
 Entrevistas
 Mural
 Exposición comunitaria
 Grabaciones de audio
 Representaciones

Más contenido relacionado

PDF
Productos Contestado CTE 4ta SESION ORDINARIA 2024.pdf
DOCX
Formato Programa Escolar de Mejora Continua
PPTX
2doB Proyecto Conozcamonos para hacer equipo (1).pptx
PDF
PEMC 23-24.pdf
DOCX
diagnóstico primaria
DOCX
Programa días de las madres.
DOCX
Comité de convivencia escolar
DOCX
PROYECTO DE LECTO-ESCRITURA
Productos Contestado CTE 4ta SESION ORDINARIA 2024.pdf
Formato Programa Escolar de Mejora Continua
2doB Proyecto Conozcamonos para hacer equipo (1).pptx
PEMC 23-24.pdf
diagnóstico primaria
Programa días de las madres.
Comité de convivencia escolar
PROYECTO DE LECTO-ESCRITURA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Análisis DAFO de Comer sano, ¡está en nuestras manos!
PDF
Análisis DAFO Proyecto Educativo de Centro
DOCX
Formato de visita formativa
DOCX
Foda preeliminar
PPTX
ANALISIS DAFO DE EJE DE CONVIEVCNIA COLMENA 2022.pptx
DOC
Despedida graduación curso 2012
DOCX
Estructura del código de convivencia tarea
DOCX
Ejemplo diagnóstico escuela
PDF
Rubricas para valorar PEMC
PPTX
Planeación Gratis Primaria Primer Grado - Aprende en Casa II.pptx
PPTX
Consejo Técnico
DOCX
Diagnóstico socioeducativo
PPTX
perfilagreso Nueva Escuela Mexicana.pptx
DOCX
Programa escolar de mejora continua 21 22
DOCX
Borrador Ruta de Mejora 2014-2015
PDF
Acta circunstanciada 1
DOCX
PLAN DE ASESORIA DEL ATP
DOCX
Frases despedida sexto grado
PDF
Plan analitico 2do. Grado.pdf
DOCX
proyecto "Huerto escolar"
Análisis DAFO de Comer sano, ¡está en nuestras manos!
Análisis DAFO Proyecto Educativo de Centro
Formato de visita formativa
Foda preeliminar
ANALISIS DAFO DE EJE DE CONVIEVCNIA COLMENA 2022.pptx
Despedida graduación curso 2012
Estructura del código de convivencia tarea
Ejemplo diagnóstico escuela
Rubricas para valorar PEMC
Planeación Gratis Primaria Primer Grado - Aprende en Casa II.pptx
Consejo Técnico
Diagnóstico socioeducativo
perfilagreso Nueva Escuela Mexicana.pptx
Programa escolar de mejora continua 21 22
Borrador Ruta de Mejora 2014-2015
Acta circunstanciada 1
PLAN DE ASESORIA DEL ATP
Frases despedida sexto grado
Plan analitico 2do. Grado.pdf
proyecto "Huerto escolar"
Publicidad

Similar a PROGRAMA ANALÍTICO 4° A 6TO.docx (20)

DOCX
PROGRAMA ANALITICO _ AMADO NERVO.docx PEMC
DOCX
Capitulo i enviar a justino
DOCX
Capitulo i enviar a justino
DOCX
PLAN ANALITICO 2do 2024-2025 contenidos.
DOCX
PROGRAMA ANALITICO POR GRADO docente.docx
DOCX
Esbozo del programa Analítico.docx
DOCX
Capitulo i subir al wikis ii
DOCX
LA SISTEMATIZACION DE LA PRACTICA DOCENTE
DOCX
Capitulo i subir al wikis
DOCX
BESANILLA CONTEXTOS 5-C.docx
DOCX
P.A.GRUPAL.docx
DOCX
Programa Escolar de Mejora Continua BENITOS 19-20
DOCX
PLAN ANALITICO 104Z. Hhhhhhhhnuevo-1.docx
PPTX
Lectura y producciòn de texto desde el preescolar
DOCX
Proyecto
PPTX
Segundo periodo de observ.
PPTX
Niños migrantes-y-extraedad-1
DOCX
Trabajo anahi
DOCX
contexto escolar
DOCX
PROGRAMA ANALÍTICO 2023-2024.docx
PROGRAMA ANALITICO _ AMADO NERVO.docx PEMC
Capitulo i enviar a justino
Capitulo i enviar a justino
PLAN ANALITICO 2do 2024-2025 contenidos.
PROGRAMA ANALITICO POR GRADO docente.docx
Esbozo del programa Analítico.docx
Capitulo i subir al wikis ii
LA SISTEMATIZACION DE LA PRACTICA DOCENTE
Capitulo i subir al wikis
BESANILLA CONTEXTOS 5-C.docx
P.A.GRUPAL.docx
Programa Escolar de Mejora Continua BENITOS 19-20
PLAN ANALITICO 104Z. Hhhhhhhhnuevo-1.docx
Lectura y producciòn de texto desde el preescolar
Proyecto
Segundo periodo de observ.
Niños migrantes-y-extraedad-1
Trabajo anahi
contexto escolar
PROGRAMA ANALÍTICO 2023-2024.docx
Publicidad

Último (20)

PDF
Higiene Industrial para la seguridad laboral
PDF
Presentación Me gustas San Valentín Creativo Rosa_20250729_111237_0000.pdf
PPTX
29.01.2025, Liderazgo activo Kevin Romaña sem 4.pptx
PDF
PresFarmaCinetica II CZC 2024.pdfjjjhfxdsss
DOCX
EL SENSOR PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.docx
PPTX
13 huhijkjlkjlkjlkjlkjlkjde agosto (2).pptx
PDF
Gestion d3 procesos kfififoofofkfjdjdjieoeodkjfjfjf
PDF
ORIENTACIÓN - SEM1.pdf ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL
PDF
Informe del proyecto con todo 14-02-25.pdf
PPT
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
PDF
Análisis de Comunidad | Seminario Espacio y Hábitat
PDF
Documento A4 Página de proyecto con fotos ecología verde.pdf (1).pdf
DOCX
FCE POLITICa tercer grado secundaria adolescentes
PDF
diapositvas de trauma de torax.descripcion
PDF
arguedas.pdfkhnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
PPTX
T3_S7.1_RNE ESCALERA Y RAMPA MATERIAL DE CLASE
PPTX
CONFERENCIA DE SISTEMAjeejjwjejejdekwkes
PPTX
MAPA DE PROCESO FUNMEPRO RSE_082535 (1).pptx
PDF
CATALOGO piratería y decoración para negocio
PDF
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Orgánico Aesthetic Beige y Ma...
Higiene Industrial para la seguridad laboral
Presentación Me gustas San Valentín Creativo Rosa_20250729_111237_0000.pdf
29.01.2025, Liderazgo activo Kevin Romaña sem 4.pptx
PresFarmaCinetica II CZC 2024.pdfjjjhfxdsss
EL SENSOR PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.docx
13 huhijkjlkjlkjlkjlkjlkjde agosto (2).pptx
Gestion d3 procesos kfififoofofkfjdjdjieoeodkjfjfjf
ORIENTACIÓN - SEM1.pdf ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL
Informe del proyecto con todo 14-02-25.pdf
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
Análisis de Comunidad | Seminario Espacio y Hábitat
Documento A4 Página de proyecto con fotos ecología verde.pdf (1).pdf
FCE POLITICa tercer grado secundaria adolescentes
diapositvas de trauma de torax.descripcion
arguedas.pdfkhnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
T3_S7.1_RNE ESCALERA Y RAMPA MATERIAL DE CLASE
CONFERENCIA DE SISTEMAjeejjwjejejdekwkes
MAPA DE PROCESO FUNMEPRO RSE_082535 (1).pptx
CATALOGO piratería y decoración para negocio
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Orgánico Aesthetic Beige y Ma...

PROGRAMA ANALÍTICO 4° A 6TO.docx

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INDÍGENA BILINGÜE E INTERCULTURAL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PRIMARIA INDÍGEN A ESCUELA PRIMARIA INDÍGENA “BENITO JUAREZ” C.C.T. 24DPB00200D EL TAMARINDO ANEXO A LA PILA CD. VALLES, S.L.P. ZONA: 201 SECTOR: 2402 1. DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD (CARACTERISTICAS DEL CONTEXTO Y SABERES DE LA COMUNIDAD). CONTEXTUALIZACIÓN Externa El Tamarindo, es una comunidad que se encuentra ubicada al suroeste de la cabecera municipal; colinda al norte con el ejido La Pila, al sur con ejido El Chuchupe, al oeste con El Chical y al este con El Sidral. Su territorio se divide en y su población total es de aproximadamente 200 habitantes, la escolaridad promedio se encuentra en nivel básico. La religión predominante es la católica, por lo que sus costumbres y creencias las tienen muy arraigadas. En su estructura social podemos encontrar en su mayoría familias nucleares y un mínimo de monoparentales y extensas. La forma de organización de la comunidad desde su conformación ha sido a través de reuniones o asambleas, en ellas se exponen temáticas de diversa índole; en colectivo, los pobladores proponen y ejecutan acciones de mejora, estos trabajos son denominados faenas y el que dirige o funge como autoridad es el juez auxiliar del lugar quien lleva el registro de cada una de ellas y otros comités como lo es el de obras o salud. En cuanto la cultura de la comunidad ya no hay una identidad que los haga sentir orgullo por su lengua, más de la mitad de los papás ya no le enseñan a sus hijos a hablarlo y es cada vez mayor debido a que muchos emigran a otros estados y cuando vuelven a su lugar de origen olvidan sus raíces. Por otro lado las fiestas patronales que se celebran en la localidad es el de San José Obrero, fecha que la mayoría de la población se reúne para convivir, con sus danzas y la comida sus tamales o bolimes. La mayoría de la gente de la comunidad su base de alimentación el Maíz y el frijol, asi como los nopales, el palmito, la calabaza, el soyo entre otros. Vinculación de los padres de familia en tareas educativas. Las principales actividades económicas de la comunidad son: la agricultura, el comercio, el jornal y algunas madres de familia en labores domésticas en la ciudad ; se ha detectado que éstas limitan el apoyo de los padres de familia para con la escuela, donde asisten sus hijos, además de que las actividades (tareas escolares) encomendadas a los estudiantes tienen poca relevancia por falta de responsabilidad de ambas partes.
  • 2. Se pretende que exista una participación activa de parte de los padres de familia en la realización y propuesta de actividades de mejora escolar y de infraestructura, además de que contribuyan a la superación académica para generar interés en los educandos, sin embargo, existe un porcentaje mínimo de apoyo. Cuenta con un local de salud que periódicamente acude una doctora y enfermera que los atiende, pero no remedia el problema cuando hay una urgencia ya que es limitada la atención así como los medicamentos. La comunidad cuenta con un centro de educ. Inicial, preescolar y una primaria. Los docentes tienen más de tres años de servicio en la escuela Benito Juárez, esto les ha permitido identificar a las autoridades, la organización social, actividades laborales, nivel escolar, creencias y costumbres de la comunidad; éstos aspectos son considerados en el diseño de la planeación de cada docente con el propósito de ofrecer una educación de calidad. Interna La escuela Primaria Bilingüe Benito Juárez. Se encuentra ubicada en la comunidad “El Tamarindo”, anexo La Pila, mpio. De Ciudad Valles, SLP la modalidad en la que se trabaja es de jornada ampliada Es una escuela bidocente que cuenta con 6 grados en total, cabe mencionar que cada docente atiende 3 grados, con una matrícula actual de 17 mujeres y 23 hombres, con un total de 40 alumnos. Esta escuela funciona de la siguiente manera: cuenta con tres profesores, dos de ellos trabajan un horario de jornada ampliada y un profesor de educación física que imparte 3 horas semanales. Quienes son responsables de impartir las diferentes asignaturas en cada uno de los grupos que les corresponde de acuerdo a su horario de clases, cada uno de ellos atiende a sus alumnos de acuerdo a las necesidades que presentan llevando un seguimiento y evaluación en el que implementan diversos instrumentos. En la Esc. Benito Juárez se ha buscado implementar medidas propias para crear un ambiente abierto, diverso, inclusivo, integrador y respetuoso, mediante un código de convivencia y actividades derivadas del Programa Nacional de Convivencia Escolar, de igual manera se busca propiciar la inclusión de los
  • 3. estudiantes en toda actividad, evitando así el abandono y deserción escolar y el rezago educativo por medio de un seguimiento personalizado, Cuando se presenta un desacuerdo o conflicto en el equipo de trabajo se platica acercándose a nuestra autoridad inmediata, para llegar a soluciones concretas y claras que de pauta a una solución en común. En cambio, cuando el docente presenta conflictos con los alumnos, se solicita la presencia del padre de familia o tutor para dar pie a compromisos específicos a seguir, en compañía de la orientadora a cargo. El espacio físico cuenta con dos aulas didácticas, la dirección escolar, biblioteca escolar , una cancha techada, una cocina rústica y un comedor equipado, dos sanitarios, uno para hombres y uno para mujeres; además de que el espacio libre del terreno que no tiene construcción se utiliza para área verde; falla mucho por eso se almacena en un tinaco y una cisterna a pesar que se cuenta con agua entubada. Comunicación con la Comunidad escolar El comité de padres de familia y directivos a través de una invitación por escrito o watsap convoca a los padres de familia o tutores de los alumnos para asistir a reuniones en donde se exponen necesidades de la institución que requieren de su participación en actividades o acciones de mejora, algunas veces no llega al 100% de la asistencia pero la mayoría asiste para tomar decisiones para alguna actividad. DIAGNÓSTICO GRUPAL 4TO, 5TO Y 6TO GRADO En los grupos de 4To, hay 3 niñas y 3 niñas de 5to hay 2 niñas y 2 niños Y en 6to grado 5 niños y 4 niñas con un total de 19 alumnos que oscilan entre los 9 ,10 y 11 años, en este grupo cada uno tiene su ritmo de aprendizaje hay quienes cumplen con sus tareas así como aquellos que necesitan que se les exija para para hacer sus actividades. Hay un alumno con síndrome de Down que necesita una atención especial puesto que solo puede hacer una pequeña actividad no mayor a media hora de ahí solo quiere jugar o salir del salón por lo que a la mamá solo lo lleva dos veces por semana. También hay dos alumnas de cuarto y de quito grado con rezago en la lectura y escritura así como matemáticas, esto es debido que va muy poco a clases pues los tutores no tiene interés en que sus hijas avancen en lo académico. Con base en los diagnósticos que se aplicaron al inicio de ciclo escolar, examen de conocimiento, MEJOREDU, el test de estilos de aprendizaje, observación de grupo y evidencias detectamos dificultades de aprendizaje tales como la
  • 4. disgrafia y ortografía, reforzamiento de lecto-escritura, la falta de comprensión lectora y producción de textos. En el área de matemáticas se detectó la dificultad para resolver problemas, pues se les dificulta que operaciones básicas tienen aplicar, asi como la suma y resta de fracciones, al igual de la ubicación espacial. Se ha detectado que los contenidos a desarrollar no superan un mayor grado de dificultad para avanzar en el currículo debido a que los alumnos no han alcanzado los aprendizajes esperados de acuerdo a su grado. De acuerdo al instrumento aplicado a los alumnos se detectó que casi nunca expresan sus ideas y necesidades, no expresan lo que sienten ante diferentes situaciones, casi nunca regulan la expresión de las emociones, les falta tolerancia ante situaciones que se les presenta. El 80 % de los alumnos se encuentra en un nivel alfabético convencional, falta reforzar la comprensión tanto en la lectura como en las matemáticas, un 70% se ubica en el nivel en desarrollo, son en su mayoría kinestésicos por lo que muestran interés en actividades lúdicas en donde puedan estar en movimiento y manipular objetos. Por otro lado se ha detectado que los alumnos no cuentan con normas de conducta en casa, ellos suelen decir maldiciones, groserías, no saben decir con permiso etc. por lo que en ocasiones algunos de ellos incurren en alguna falta dentro del salón de clases y hacia sus compañeros de grupo. En cuanto la lengua indígena, los alumnos ya no quieren practicarlo ya que la mayoría no les enseñan en casa, por lo que les ocasiona dificultad cuando se trata abordar algún tema en la asignatura.
  • 5. LAS PROBLEMÁTICAS DE LA COMUNIDAD-IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS Y ASUNTOS COMUNITARIOS. Contexto externo Contexto interno Grupal  DESVALORIZACION DE LA LENGUA INDIGENA  FOMENTO DE LA LENGUA MATERNA .  DISCRIMINACIÓN POR HABLAR UNA LENGUA INDÍGENA.  PREPARACIÓN ACADÉMICA DE LOS PADRES  SOCIOECONÓMICA.  MIGRACIÓN  AGUA  VIVIENDA  CONVIVENCIA ESCOLAR EN EL MARCO DEL RESPETO  AULAS DIDACTICAS FALTA DE AIRE ACONDICIONADO EN TIEMPO DE CALOR  MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.  DESINTERES POR PADRES DE FAMILIA  PROBLEMA DE AGUA.  COMPRESIÓN LECTORA- RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE LAS OPERACIONES BÁSICAS  INASISTENCIA POR CUESTIONES DE SALUD.  ESPACIO ADECUADO PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ACADEMICAS.  USO DE PALABRAS OBSCENAS  POCO USO DE LA LENGUA MATERNA PARA COMUNICARSE.
  • 6. SELECCIÓN DE PROBLEMÁTICA (SITUACIÓN PROBLEMA) Contexto externo Contexto interno Grupal SELECCIÓN DE CONTENIDOS, EJES Y PERIODO EN QUE SE TRABAJARÁ. LENGUAJE Contenidos Ejes que se utilizaran Periodo en que se trabajará Fase 3. Identificación del sentido, utilidad y elaboración de avisos, carteles, anuncios publicitarios y letreros en la vida cotidiana.  Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura Septiembre SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO Contenidos Ejes que se utilizaran Periodo en que se trabajará FASE 3. Beneficios del consumo de alimentos saludables de agua simple potable, y de la práctica de actividad física.  Vida saludable  Igualdad de genero Septiembre ETICA NATURALEZA Y SOCIEDADES. Contenidos Ejes que se utilizaran Periodo en que se trabajará FASE 3 Situaciones de la vida diaria en las que las niñas y los niños pueden o no, tomar decisiones, y en las que se requiere ayuda, valorando los  Pensamiento crítico. Septiembre
  • 7. límites y riesgos del entorno. DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO Contenidos Ejes que se utilizaran Periodo en que se trabajará FASE 3 Acciones individuales que repercuten en la conservación y en la mejora de la salud.  Interculturalidad critica Septiembre CODISEÑO Metodología seleccionada Razones o motivos de su selección Aprendizaje basado en problemas  Permite tomar un problema comunitario.  Promueve el desarrollo del pensamiento crítico.  Permite a los alumnos y alumnas indagar.  Los alumnos y alumnas se convierten en protagonistas del aprendizaje.  Fomenta la autonomía.  Recuperan de manera general los saberes sociales y escolares previos a la temática. Contenido Justificación Recuperación de la cosmovisión Tének en relación al agua. Se considera necesario incorporar este contenido para el rescate de usos y costumbres de la localidad, ya que estas practican no han sido transmitida a las nuevas generaciones, tendiendo nulo conocimiento del mismo. Aproximación a los procesos de desarrollo de aprendizaje.  Indagar y recopilar diversos tipos de cosmovisión de la cultura Tének.  Conocer y redactar la estructura de una cosmovisión Tének.  Que los alumnos fomenten y respeten la cosmovisión a la que pertenecen.  Producción de textos relacionados a la cosmovisión Tének.
  • 8. PLANO DIDÁCTICO ¿CÓMO ELABORARLO?  Secuencia de actividades: todo proyecto tiene una secuencia de actividades que no deben ser confundidas con la secuencia didáctica para cada una de las sesiones.  Actividades a desarrollar con los alumnos: para organizarlas cuidando de mantener el vínculo con los procesos de desarrollo, contenidos, metodología seleccionada y la situación problema plasmada en el Programa Analítico.  Materiales y recursos didácticos: considerando el contexto y las condiciones de los estudiantes, y que podrían emplearse en el desarrollo de las actividades  Evaluación formativa: considerando que ésta refiere un proceso que, según sea el caso, pude terminar en una evidencia, como un libro artesanal, revista, periódico, cuento, entre otras.  Tiempos y actividades: recuérdese que el trabajar por proyectos significa establecer tiempos y actividades para el tratamiento, en distintas sesiones, de los contenidos establecidos con la finalidad de que, a su término, se cuente con la evidencia final. REFERENCIAS: DOF. (2022). Acuerdo número 14/08/22 por el que se establece el plan de estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria. Frade, L. (2020). Diseño de situaciones didácticas. Estrategias de enseñanza- aprendizaje desde el contexto. Ed. Inteligencia educativa. SEP. (2022). Avance del contenido del programa sintético de la fase 3. (Material en proceso de construcción). Estrategias didácticas  Experimentos escolares  Carteles y trípticos  Letreros para el cuidado del agua  Entrevistas  Mural  Exposición comunitaria  Grabaciones de audio  Representaciones