2
Lo más leído
3
Lo más leído
7
Lo más leído
ESCALA A.S.I.A.
Terapia Ocupacional 2012
ESCALA A.S.I.A.
   Escala de la AMERICAN SPINAL INJURY
    ASSOCIATION :


     Describe la exploración de la sensibilidad y movilidad
      evaluando: nivel sensitivo, nivel motor (lados
      izquierdo y derecho) y zonas de preservación parcial.
      Nos permite determinar la extensión de la lesión
      definiéndola como completa o incompleta.
Escala A.S.I.A.
EXAMEN MOTOR
   Se utiliza la Escala de Daniels MODIFICADA
   Se exploran 20 grupos musculares representativos de
    un determinado segmento medular, 5 en cada
    extremidad
             0   No hay contracción
             1   Hay contracción visible o palpable, no hay
                 movimiento
             2   Movimiento si se elimina la acción de la gravedad
             3   Mueve todo el arco de movimiento contra la
                 gravedad
             4   Movimiento contra cierta resistencia
             5   Normal, movimiento contra resistencia máxima
   Se expresa en términos de 0 sobre 5 (0/5), uno sobre 5
    (1/5), etc.NT No testable
EXAMEN DE LA SENSIBILIDAD
   Esta exploración sirve para determinar el nivel
    de lesión medular y corroborar los hallazgos de la
    exploración motora
     Sensibilidad  dolorosa y táctil superficial en un punto
      de cada dermatoma
     Sensibilidad profunda o propioceptiva: artrocinética,
      vibratoria, dolor profundo
Escala A.S.I.A.
VALORACIÓN SENSITIVA
   Se comienza a realizar un “PINCHAZO Y UN
    PUNTO” en el dermatoma superior, y se
    comienza a descender por el resto hasta el
    momento en que el paciente “deja de sentir” y ahí
    se establece el nivel según la escala.
Clasificación Definición

                                  Completa: no hay preservación de función sensitiva ni motora por
                    A             debajo del nivel de la lesión, abarca a los segmentos sacros S4 y S5


                                  Incompleta: hay preservación de función sensitiva, pero no motora, por
                    B             debajo del nivel neurológico y se conserva cierta sensación en los
                                  segmentos sacros S4 y S5


                                  Incompleta: hay preservación de la función motora por debajo del nivel
                                  neurológico, sin embargo, más de la mitad de los músculos claves por
                    C             debajo del nivel neurológico tienen una fuerza muscular menor de 3
                                  (esto quiere decir, que no son lo suficientemente fuertes para moverse
                                  contra la gravedad)



                                  Incompleta: hay preservación de la función motora por debajo del nivel
                                  neurológico y, por lo menos, la mitad de los músculos claves por debajo
                   D              del nivel neurológico tienen una fuerza muscular 3 o mayor (esto quiere
                                  decir, que las articulaciones pueden moverse contra la gravedad)


                    E             Normal: las funciones sensitivas y motoras son normales

Escala de discapacidad ASIA (por las iniciales de la American Spinal Injury Association)*
*Reproducido con permiso de la American Spinal Injury Association (Asociación Americana de Lesión de la Médula Espinal).
BIBLIOGRAFÍA
 Lesión Medular Traumática; Escrito por José
  M. Climent Barberá, Rosalía López Arteaga y
  Virgilio Santo Saorín
 Valoración de Daño Corporal en la Lesión
  Medular: Diferencias entre Tetrapléjicos y
  Parapléjicos; Escrito por I. Forner Cordero, J.
  Muñoz Langa, A. Forner Cordero, M. Gisbert
  Grifo y M. Delgado Calvo; Departamento de
  Rehabilitación Hospital Universitario La Fe
 Lesión de la Médula Espinal: Esperanza en
  la Investigación; Instituto Nacional de
  Trastornos Neurológicos y Accidentes
  Cerebrovasculares

Más contenido relacionado

PPTX
Lesiones de columna vertebral seminario
PDF
ESCALA ASIA
PPTX
Lesion medular
PPTX
Radiculopatia cervical
PPTX
Escala de frankel
PPT
TRAUMA DE COLUMNA CERVICAL.ppt
PPTX
LESIONES MEDULARES
PPTX
Pubalgia
Lesiones de columna vertebral seminario
ESCALA ASIA
Lesion medular
Radiculopatia cervical
Escala de frankel
TRAUMA DE COLUMNA CERVICAL.ppt
LESIONES MEDULARES
Pubalgia

La actualidad más candente (20)

PPT
Semiología de pelvis y cadera
PPT
Lesión medular.
PPTX
Tipos de Ortesis de miembro superior
PPTX
2. semiologia neurologica...parte ii
PPTX
Examen del trofismo
PDF
Exploración física y valoración articular
PPTX
Fuerza muscular
PPT
Fracturas de muñecayenny
PPTX
Generalidades traumatologia
PPTX
Semiología de exploración de MANO
PPTX
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
PPTX
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
PPTX
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
PPTX
Lesión del manguito rotador
PPTX
Fractura de rotula
DOC
Pruebas funcionales musculares Daniels
PPTX
Valoración de fuerza muscular
Semiología de pelvis y cadera
Lesión medular.
Tipos de Ortesis de miembro superior
2. semiologia neurologica...parte ii
Examen del trofismo
Exploración física y valoración articular
Fuerza muscular
Fracturas de muñecayenny
Generalidades traumatologia
Semiología de exploración de MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
Lesión del manguito rotador
Fractura de rotula
Pruebas funcionales musculares Daniels
Valoración de fuerza muscular
Publicidad

Similar a Escala A.S.I.A. (20)

PDF
Clasificación neurologica de la lesión medular ASIA.pdf
PPTX
c Lesión medular, definición,como se produce, etf
PPTX
VALORACION DE ASIA EN MEDULARES DE ALTO IMPACTO S
PDF
International-Standards-Worksheet-Spanish-Final-10_12_2020.pdf
PDF
ESCALA DE UTILIDAD PARA EL TRAUMA DE COLUMNA
PDF
Httpszero.sci hub.se4599bdebc5bda762180e8d8957dc010e100dbouchot-marchal2015.p...
PPT
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
PPTX
Rehabilitación en Lesión Medular.pptx
PDF
Terapia Ocupacional y la Lesion medular.
PPT
Trauma raquimedular
PPT
2da 3era clase examen neurologico espinal.ppt
PPTX
Lesion Medular
PDF
ESTANDARES-INTERNACIONALES-ASIA (2).pptx.pdf
PPT
Trauma raquimedular
PPTX
Columna vertebral tipos de lesiones
PPT
Traumatismo raquimedular vrsion 03
PPT
Capitulo 50
PPTX
Lesión medular
PPTX
traumatismo vertebro medular - Dr. Luis Gomez T.
Clasificación neurologica de la lesión medular ASIA.pdf
c Lesión medular, definición,como se produce, etf
VALORACION DE ASIA EN MEDULARES DE ALTO IMPACTO S
International-Standards-Worksheet-Spanish-Final-10_12_2020.pdf
ESCALA DE UTILIDAD PARA EL TRAUMA DE COLUMNA
Httpszero.sci hub.se4599bdebc5bda762180e8d8957dc010e100dbouchot-marchal2015.p...
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
Rehabilitación en Lesión Medular.pptx
Terapia Ocupacional y la Lesion medular.
Trauma raquimedular
2da 3era clase examen neurologico espinal.ppt
Lesion Medular
ESTANDARES-INTERNACIONALES-ASIA (2).pptx.pdf
Trauma raquimedular
Columna vertebral tipos de lesiones
Traumatismo raquimedular vrsion 03
Capitulo 50
Lesión medular
traumatismo vertebro medular - Dr. Luis Gomez T.
Publicidad

Más de Daniela Sandoval (10)

PDF
Bases Fondos Concursables UDLA 2014
DOCX
Carta upla
PPT
Resonancia magnética
PPT
Patomecánica de los tendones
PPT
Pato mecánica del músculo1
PPT
Migraña postural y resonancia magnética
PPT
Cuello de cisne
PPT
Síndrome de raynaud
PPT
Signo de risser
PPT
Disfunción patelofemoral
Bases Fondos Concursables UDLA 2014
Carta upla
Resonancia magnética
Patomecánica de los tendones
Pato mecánica del músculo1
Migraña postural y resonancia magnética
Cuello de cisne
Síndrome de raynaud
Signo de risser
Disfunción patelofemoral

Escala A.S.I.A.

  • 2. ESCALA A.S.I.A.  Escala de la AMERICAN SPINAL INJURY ASSOCIATION :  Describe la exploración de la sensibilidad y movilidad evaluando: nivel sensitivo, nivel motor (lados izquierdo y derecho) y zonas de preservación parcial. Nos permite determinar la extensión de la lesión definiéndola como completa o incompleta.
  • 4. EXAMEN MOTOR  Se utiliza la Escala de Daniels MODIFICADA  Se exploran 20 grupos musculares representativos de un determinado segmento medular, 5 en cada extremidad 0 No hay contracción 1 Hay contracción visible o palpable, no hay movimiento 2 Movimiento si se elimina la acción de la gravedad 3 Mueve todo el arco de movimiento contra la gravedad 4 Movimiento contra cierta resistencia 5 Normal, movimiento contra resistencia máxima  Se expresa en términos de 0 sobre 5 (0/5), uno sobre 5 (1/5), etc.NT No testable
  • 5. EXAMEN DE LA SENSIBILIDAD  Esta exploración sirve para determinar el nivel de lesión medular y corroborar los hallazgos de la exploración motora  Sensibilidad dolorosa y táctil superficial en un punto de cada dermatoma  Sensibilidad profunda o propioceptiva: artrocinética, vibratoria, dolor profundo
  • 7. VALORACIÓN SENSITIVA  Se comienza a realizar un “PINCHAZO Y UN PUNTO” en el dermatoma superior, y se comienza a descender por el resto hasta el momento en que el paciente “deja de sentir” y ahí se establece el nivel según la escala.
  • 8. Clasificación Definición Completa: no hay preservación de función sensitiva ni motora por A debajo del nivel de la lesión, abarca a los segmentos sacros S4 y S5 Incompleta: hay preservación de función sensitiva, pero no motora, por B debajo del nivel neurológico y se conserva cierta sensación en los segmentos sacros S4 y S5 Incompleta: hay preservación de la función motora por debajo del nivel neurológico, sin embargo, más de la mitad de los músculos claves por C debajo del nivel neurológico tienen una fuerza muscular menor de 3 (esto quiere decir, que no son lo suficientemente fuertes para moverse contra la gravedad) Incompleta: hay preservación de la función motora por debajo del nivel neurológico y, por lo menos, la mitad de los músculos claves por debajo D del nivel neurológico tienen una fuerza muscular 3 o mayor (esto quiere decir, que las articulaciones pueden moverse contra la gravedad) E Normal: las funciones sensitivas y motoras son normales Escala de discapacidad ASIA (por las iniciales de la American Spinal Injury Association)* *Reproducido con permiso de la American Spinal Injury Association (Asociación Americana de Lesión de la Médula Espinal).
  • 9. BIBLIOGRAFÍA  Lesión Medular Traumática; Escrito por José M. Climent Barberá, Rosalía López Arteaga y Virgilio Santo Saorín  Valoración de Daño Corporal en la Lesión Medular: Diferencias entre Tetrapléjicos y Parapléjicos; Escrito por I. Forner Cordero, J. Muñoz Langa, A. Forner Cordero, M. Gisbert Grifo y M. Delgado Calvo; Departamento de Rehabilitación Hospital Universitario La Fe  Lesión de la Médula Espinal: Esperanza en la Investigación; Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares