SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Autora:
Lidia Andrea Espinales Casanova
Facultad de Ciencia de la Salud, Escuela de Medicina
Coautor:
Dr. Jorge Cañarte Alcivar
Universidad Técnica de Manabí
Introducción
La esclerosis múltiple (EM) es conocida como una de las enfermedades más
incomprensibles en el mundo de la medicina actual, a pesar de que ha sido
investigada durante mucho tiempo aún no se han aclarado algunos aspectos,
como los factores de riesgo para que se produzca la enfermedad así como la
fisiopatología y el tratamiento, por lo cual el presente trabajo tiene el objetivo de
ofrecer conocimientos básicos en esos aspectos. El primer caso documentado
de esclerosis múltiple fue el de la Santa Lidwina de Schiedam, en Holanda, quien
inició a los 16 años con una caída mientras patinaba sobre hielo, posteriormente
desarrolló síntomas de ceguera monocular, paresias y dolor caracterizado por
milagrosas remisiones atribuidas a un origen divino. En 1868, Jean–Martin
Charcot fue quien hizo la primera descripción anatomoclínica correlacionando
los signos y síntomas con los cambios neuropatológicos postmorten (la sclerose
en plaques), así mismo, propuso una triada constituida por nistagmos, temblor
de intención y lenguaje escandido la cual ha sido abandonada. (1)
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad inflamatoria crónica que se
desarrolla en el sistema nervioso central (SNC) de causa desconocida y de
diferentes fuentes de origen; se piensa que la tendencia genética unida a
factores autoinmunes y ambientales puede desencadenar la enfermedad. (2)
Generalmente la esclerosis múltiple afecta a la población joven, la edad de
aparición más frecuente es entre los 20 y los 40 años, la cual es más común en
mujeres que en hombres y tanto en climas fríos como cálidos. España se
encuentra entre los países con alta incidencia y prevalencia.
El cuadro clínico de la esclerosis se caracteriza por una serie de síntomas de
déficit neurológico que se instalan en horas o minutos y que continuamente
progresan en los días posteriores, los más frecuentes son: déficit visual y
oculomotores, parestesias, incoordinación motora, disfunción genito-urinaria o
signos de afectación cerebral como ataxia o disartria.
El diagnóstico de la esclerosis múltiple es difícil ya que se puede presentar de
varias formas y con una sintomatología diferentes en cada caso, es por eso que
sigue siendo por tanto, eminentemente clínico, aunque los estudios craneales y
espinales mediante resonancia magnética (RM), los potenciales evocados y el
examen de líquido cefalorraquídeo son las exploraciones principales para la
confirmación de los datos clínicos. (3)
El objetivo del presente trabajo es actualizar el conocimiento de los lectores y
despertar su interés a conocer más acerca de la esclerosis múltiple, cuales son
los factores de riesgo, su inmunopatología, diagnóstico, tratamiento y cómo esta
patología influye en la vida de muchas personas.
Fundamentación teórica
La esclerosis múltiple es una enfermedad que afecta al sistema nervioso central
(SNC). Proviene del griego y quiere decir “endurecimiento” y se caracteriza por
afectar sobre todo al cerebro, tronco del encéfalo y medula espinal. Es una
patología desmielinizante, neurodegenerativa, crónica y no contagiosa. Puede
mostrar una serie de síntomas que aparecen en ataques, a los cuales de los
denomina “brotes”, o que van progresando lentamente a lo largo del tiempo. (4)
Esta patología es característica por afectar a la mielina, la cual es una sustancia
que rodea y encierra nervios y permite que la transmisión del impulso del nervio
se realice con más rapidez. Lo que sucede es que en el cerebro y en la médula
espinal se produce la formación de placas escleróticas o placas de
desmielinización que frenan el procedimiento normal de las fibras nerviosas.
Si la mielina se elimina, la capacidad de los nervios de transferir los impulsos
eléctricos desde el cerebro y al cerebro se interrumpe y genera la formación de
los diferentes tipos de síntomas. El deterioro en el nervio es provocado por la
inflamación, la cual se manifiesta cuando las propias células inmunitarias del
cuerpo atacan al sistema nervioso; es por esta razón que la esclerosis múltiple
a menudo se caracteriza por ser una enfermedad autoinmune.
Mecanismos inmunopatológicos en la esclerosis múltiple
Muchos investigadores han hecho varios estudios acerca de la esclerosis
múltiple en los últimos tiempos; sin embargo, su etiología es uno de los temas
más discutidos actualmente por la sociedad médica.
Diferentes científicos han planteado un sin número de argumentos en los cuáles
se dice que la esclerosis múltiple es una enfermedad del sistema
autoinmunológico—en la cual, el cuerpo, por medio de respuestas
inmunológicas, ataca a sus propios tejidos y los destruye. (5)
Linfocitos T CD4+
Entre los linfocitos T CD4+ más importantes que se encuentran involucrados en
la patología de la esclerosis múltiple se encuentran los linfocitos Th1 y Th17. Los
linfocitos Th1 se distinguen en respuesta a la activación en presencia de la
interleucina 12 (IL-12), y se especializan en controlar la expresión del factor de
transcripción Tbet, que activa un programa de expresión génica que va a tener
como obejtivo final la producción del interferón gamma (IFNγ) y otras moléculas
efectoras (6). Las células Th17 se diferencian en respuesta a la activación en
presencia del factor de crecimiento transformante β1 (TGFβ1), IL-6 o IL-21 e IL-
23, y son comunes por expresar el factor de transcripción RORγt, el cual tiene la
característica de controlar un programa de expresión génica que da como
resultado la formación de IL-17 y otras moléculas efectoras (7).
Los linfocitos Th1 y Th17 representan un papel fundamental en la patología de
la esclerosis múltiple ya que contribuyen por distintos mecanismos a la misma.
El, IFNγ e IL-17, son citosinas que pueden ser formadas por diferentes células
del sistema inmune. Estas son útiles para limitar a las células Th1 y Th17
respectivamente, y se caracterizan por tener efectos directos en la patología de
la esclerosis múltiple. Panitch y participantes dirigieron IFNγ a 18 pacientes con
esclerosis múltiple y se percataron que existió la presencia de brotes en 7 de
esos pacientes, llegando a la conclusión de que el IFNγ contribuye en un nivel
determinado a la patología de la esclerosis múltiple (8).
Un asunto que se debe tener en cuenta es que los linfocitos Th1 y Th17 también
van a contribuir a formar la microglia, macrófagos, astrocitos y linfocitos B ya que
estas células se destacan por producir citocinas y factores de crecimiento,
haciendo funcionar otro tipo de mecanismos neurodegenerativos.
Linfocitos T CD8+
Los linfocitos CD8+ son de 3 a 10 veces más numerosos que los linfocitos CD4+
en placas gravemente inflamadas en el sistema nervioso central de enfermos
con EM (9). De hecho, los linfocitos T CD8+ suelen localizarse y expandirse
mediante expansión clonal tanto en las lesiones perivasculares del sistema
nervioso central en la esclerosis múltiple como en el parénquima. Sin embargo,
los linfocitos CD4+ están no se encuentran en las regiones perivasculares.
Además, los linfocitos T CD8+ van a provocar la muerte neuronal en cultivo. Este
tipo de investigaciones apuntan que los linfocitos CD8+ tienen un papel igual de
importante que los CD4+ en la patología de la esclerosis múltiple (10).
Los linfocitos T CD8+ interactúan con células que forman el complejo mayor de
histocompatibilidad de clase I (MHCI), el cual es formado por todas las células
nucleadas, expresando una sinapsis inmunológica estabilizada por las moléculas
de adhesión LFA-1 e ICAM-129. Existen diferentes mecanismos que están
relacionados con la destrucción de neuronas por linfocitos T CD8+.
Se han descubierto varias diferencias entre la relación MHC/TCR, las cuales van
a contribuir al uso de un mecanismo más específico de citotoxicidad. Sin
embargo, es probable que in vivo todos estos mecanismos contribuyan a los
efectos patogénicos de las células T CD8+ en neuronas (10)
En el caso de la neuroinflamación, es importante tener en cuenta que los
linfocitos T CD8+ producen también grandes cantidades de TNFα e IFNγ. El
TNFα tiene el papel de alterar directamente la estructura y funcionalidad de la
membrana neuronal, interfiriendo con la parte funcional de las neuronas y
provocando apoptosis (11).
Linfocitos B
Como resultado de diferentes observaciones e investigaciones realizadas en los
últimos años, se dice que el principal papel que cumplen de los linfocitos B a la
patología de la esclerosis múltiple es a través de la formación de citocinas pro-
inflamatorias como por ejemplo la linfotoxina y el TNFα, los cuales tienen la
capacidad de actuar como células presentadoras de antígeno, ya que con ese
proceso van a ser capaces de poder activar células T. Esta hipótesis ha sido
comprobada por la existencia de la disminución en la frecuencia de linfocitos Th1
y Th17 que ha sido observada en enfermos tratados con rituximab (12).
A pesar que los cambios terapéuticos que proporciona el rituximab no están
relacionados con el proceso de eliminación de anticuerpos, autoanticuerpos
reactivos con el sistema nervioso central abarcan su participación en la patología
de la esclerosis múltiple en diferentes poblaciones de personas enfermas.
Existen anticuerpos que son dirigidos contra epítopes de proteínas de mielina,
los cuales han sido identificados en pacientes con esclerosis múltiple, incluso en
etapas muy tempranas de la enfermedad (11). La patogenicidad de estos
diferentes tipos de anticuerpos ha sido demostrada en una gran variedad de
experimentos.
Las observaciones que fueron mencionadas anteriormente recalcan que los
autoanticuerpos producen efectos patogénicos directos, los cuales van a ayudar
a la progresión de la esclerosis múltiple. Los anticuerpos también van a ayudar
al tratamiento de la enfermedad.
Microglia y macrófagos inflamatorios
La microglia, los macrófagos que residen en el sistema nervioso central,
componen aproximadamente el 10% de la población de las células del SNC. Las
células de la microglia se caracterizan por localizarse aproximadas a la remoción
de desechos celulares y al reconocimiento de seres patógenos en el sistema
nervioso central.
En las fases muy tempranas de la esclerosis múltiple, pequeños conjuntos de
células de microglia activada y macrófagos periféricos reclutados al SNC
comúnmente pueden encontrarse en las lesiones que son localizadas con daño
axonal y neuronal (13). La microglia y los macrófagos son activados por citocinas
producidas por los linfocitos T y también por productos de la descomposición de
mielina. La activación de células de microglia y macrófagos tiene como resultado
final la producción de citocinas, chemoquinas y metabolitos, los cuales controlan
de manera directa e indirectamente la neurodegeneración en la esclerosis
múltiple. La microglia y los macrófagos M1 activan las citocinas IL-12 e IL-23, las
cuales ayudan a poder diferenciar los linfocitos Th1 y Th17 respectivamente.
También las células de la microglia y los macrófagos suelen activar a las
moléculas MHCI y MHCII junto con moléculas co-estimuladoras CD40, CD80,
CD86, lo cual les ayuda a activar linfocitos T en el sistema nervioso central,
originando a diferenciar los linfocitos Th1 y Th17.
La microglia y macrófagos se caracterizan por producir también moléculas con
directa actividad neurotóxica. El TNFα provoca apoptosis en neuronas y también
actúa en forma autócrina para promover la secreción de glutamato,
incrementando la muerte neuronal causada por excitotoxicidad (14).
Astrocitos
Los astrocitos se caracterizan por ser los más numerosos de todos los tipos
celulares de la glía en el sistema nervioso central. Estos están a cargo de
importantes funciones metabólicas e inmunológicas (15). Los astrocitos
perivasculares provocan lesiones activas en la esclerosis múltiple.
Durante el transcurso de la esclerosis múltiple, distintos estímulos como
citoquinas y productos de degradación de la mielina van a producir la activación
de los astrocitos, resultando en la producción de citoquinas y chemoquinas que
promueven la respuesta inflamatoria en el sistema nervioso central (16).
Conclusiones
La esclerosis múltiple es una enfermedad que afecta a una gran parte de la
población mundial con diferencias étnicas que ha venido aumentado su
incidencia, sus efectos son devastadores en quien la padece y los costos de su
tratamiento suelen ser elevados y no aseguran la curación sino la disminución
del riesgo de nuevos brotes. Se necesita más investigación para determinar con
mayor precisión la etiología, factores desencadenantes y agravantes para poder
desarrollar mejores tratamientos preventivos, paliativos y tal vez en un futuro
curativos.
Referencias bibliográficas
1. Murray TJ. Multiple Sclerosis: the history of a disease. J R Soc Med. 2005;
98:289.
2. Esclerosis Múltiple, causas, síntomas y epidemiología. Disponible en
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000737.htm.
3. Esclerosis múltiple, causas, síntomas y diagnóstico. Disponible en
http://www.dmedicina.com/enfermedades/neurologicas/esclerosis-multiple.
4. J. Cacho, S. Gamazo, B. Fernández-Calvo & R. Rodríguez-Rodriguez,
“Alteraciones cognitivas en la esclerosis múltiple”, en Revista Española de
Esclerosis Múltiple, Vol. I, Madrid 2006.
5. Cook SD. Evidence for a viral etiology in multiple sclerosis. In: Cook SD.
Handbook of Multiple Sclerosis. 3rd. Ed. New York: Ed. Marcel Dekker, Inc.;
2001, p. 115-38.
6. O'Garra A, Murphy KM. From IL-10 to IL-12: how pathogens and their
products stimulate APCs to induce T(H)1 development. Nature Immunol 2009;
10: 929-32.
7. Korn T, Bettelli E, Oukka M, Kuchroo VK. IL-17 and Th17 Cells. Annu Rev
Immunol 2009; 27: 485-517
8. Fernández Ó, Arnal-García C, Arroyo-González R, et al. Review of the
novelties presented at the 28th Congress of the European Committee for
Treatment and Research in Multiple Sclerosis (ECTRIMS) (III). Revista de
Neurología 2013; 57: 317-29.
9. Babbe H, Roers A, Waisman A, Lassmann H, et al. Clonal expansions of
CD8(+) T cells dominate the T cell infiltrate in active multiple sclerosis lesions as
shown by micromanipulation and single cell polymerase chain reaction. J Exp
Med 2000; 192: 393-404.
10. Melzer N, Meuth SG, Wiendl H. CD8+ T cells and neuronal damage: direct
and collateral mechanisms of cytotoxicity and impaired electrical excitability.
FASEB J 2009; 23: 3659-73.
11. Venters HD, Dantzer, Kelley KW. Tumor necrosis factor-alpha induces
neuronal death by silencing survival signals generated by the type I insulin-like
growth factor receptor. Ann New York Acad Sciences 2000; 917: 210-20
12. Bar-Or A, Fawaz L, Fan B, et al. Abnormal B-cell cytokine responses a
trigger of T-cell-mediated disease in MS? Ann Neurol 2010; 67, 452-61.
13. Peterson JW, Bo L, Mork S, Chang A, Trapp BD. Transected neurites,
apoptotic neurons, and reduced inflammation in cortical multiple sclerosis
lesions. Ann Neurology 2001; 50: 389-400.
14. Takeuchi H, Jin S, Wang J, et al. Tumor necrosis factor-alpha induces
neurotoxicity via glutamate release from hemichannels of activated microglia in
an autocrine manner. J Biol Chem 2006; 281: 21362-8.
15. Sofroniew MV, Vinters HV. Astrocytes: biology and pathology. Acta
Neuropathol 2010; 119: 7-35.
16. Farez MF, Quintana FJ, Gandhi R, Izquierdo G, Lucas M, Weiner HL. Toll-
like receptor 2 and poly(ADP-ribose) polymerase 1 promote central nervous
system neuroinflammation in progressive EAE. Nature Immunol 2009; 10: 958-
64.

Más contenido relacionado

PPTX
L.e.s. (Lupus Eritematoso sistemico)
PPTX
Lupus eritematoso sistémico
PPT
Lupuseritematososistmico 120225102827-phpapp02
PPTX
Lupus eritematoso sistémico
DOCX
La espondilitis anquilosante y mhc
PPTX
LES y autoinmunidad
DOCX
Lupus eritematoso sistemico
PPTX
Lupus Sistemico
L.e.s. (Lupus Eritematoso sistemico)
Lupus eritematoso sistémico
Lupuseritematososistmico 120225102827-phpapp02
Lupus eritematoso sistémico
La espondilitis anquilosante y mhc
LES y autoinmunidad
Lupus eritematoso sistemico
Lupus Sistemico

La actualidad más candente (20)

PPTX
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
PPTX
Enfermedad Mixta Del Tejido Conectivo
PPTX
Lupu eritematoso sistemico UNE 2013
PPTX
Lupus eritematoso sistémico power completo
PPT
Lupus eritematoso sistemico
PDF
Cabrera loor judith narcisa.
PPTX
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
PDF
Lupus eritematoso_sistémico_expo
PPT
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy Paucara
PDF
Lupus Eritematoso Sitemico
PDF
Enfermedad mixta del tejido conectivo articulo
PDF
Lupus Eritematoso Sistémico por Mercedes Carandini
PPTX
Nefritis Lupica
PPT
PDF
Fisiopatología del Lupus Eritematoso Sistémico
PPTX
Seminario de lupus eritematoso
PPTX
Lupus eritematoso sistemico
PPTX
Lupus eritematoso sistémico
PPT
Lupus Eritematoso Sistemico CJ7
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
Enfermedad Mixta Del Tejido Conectivo
Lupu eritematoso sistemico UNE 2013
Lupus eritematoso sistémico power completo
Lupus eritematoso sistemico
Cabrera loor judith narcisa.
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus eritematoso_sistémico_expo
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy Paucara
Lupus Eritematoso Sitemico
Enfermedad mixta del tejido conectivo articulo
Lupus Eritematoso Sistémico por Mercedes Carandini
Nefritis Lupica
Fisiopatología del Lupus Eritematoso Sistémico
Seminario de lupus eritematoso
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistémico
Lupus Eritematoso Sistemico CJ7
Publicidad

Similar a Esclerosis múltiple (20)

PDF
CELULAS B (esclerosis multiple)
PDF
Esclerosis multiple-definicion-sintomas-y-signos-de-la-enfermedad
PDF
Esclerosis multiple-definicion-sintomas-y-signos-de-la-enfermedad
PDF
Revision bibliografica de Esclerosis múltiple
PDF
Articulo final
DOC
Esclerosis múltiple
DOC
Esclerosis múltiple
PDF
Barahona Realpe Genesis - Proyecto de Inmunología- Esclerosis múltiple FC.pdf
DOCX
Esclerosis multiple articulo
PDF
Enfermedad mediada por linfocitos T. ESCLEROSIS MÚLTIPLE
DOCX
Esclerosis Múltiple
PPTX
Esclerosis Multiple
PPTX
Leucemia de Células Dendríticas.pptx
PDF
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA...
PDF
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA)
PPTX
ESCLERODERMIA.pptx
PDF
esclerosismltiple-130306221730-phpapp01.pdf
DOCX
Células dendríticas en cancer y enfermedades autoinmunes
PPTX
E S C L E R O S I S
DOCX
Richard alejandro orellana sanchez paralelo D
CELULAS B (esclerosis multiple)
Esclerosis multiple-definicion-sintomas-y-signos-de-la-enfermedad
Esclerosis multiple-definicion-sintomas-y-signos-de-la-enfermedad
Revision bibliografica de Esclerosis múltiple
Articulo final
Esclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
Barahona Realpe Genesis - Proyecto de Inmunología- Esclerosis múltiple FC.pdf
Esclerosis multiple articulo
Enfermedad mediada por linfocitos T. ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Esclerosis Múltiple
Esclerosis Multiple
Leucemia de Células Dendríticas.pptx
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA...
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA)
ESCLERODERMIA.pptx
esclerosismltiple-130306221730-phpapp01.pdf
Células dendríticas en cancer y enfermedades autoinmunes
E S C L E R O S I S
Richard alejandro orellana sanchez paralelo D
Publicidad

Último (20)

PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES

Esclerosis múltiple

  • 1. ESCLEROSIS MÚLTIPLE Autora: Lidia Andrea Espinales Casanova Facultad de Ciencia de la Salud, Escuela de Medicina Coautor: Dr. Jorge Cañarte Alcivar Universidad Técnica de Manabí Introducción La esclerosis múltiple (EM) es conocida como una de las enfermedades más incomprensibles en el mundo de la medicina actual, a pesar de que ha sido investigada durante mucho tiempo aún no se han aclarado algunos aspectos, como los factores de riesgo para que se produzca la enfermedad así como la fisiopatología y el tratamiento, por lo cual el presente trabajo tiene el objetivo de ofrecer conocimientos básicos en esos aspectos. El primer caso documentado de esclerosis múltiple fue el de la Santa Lidwina de Schiedam, en Holanda, quien inició a los 16 años con una caída mientras patinaba sobre hielo, posteriormente desarrolló síntomas de ceguera monocular, paresias y dolor caracterizado por milagrosas remisiones atribuidas a un origen divino. En 1868, Jean–Martin Charcot fue quien hizo la primera descripción anatomoclínica correlacionando los signos y síntomas con los cambios neuropatológicos postmorten (la sclerose en plaques), así mismo, propuso una triada constituida por nistagmos, temblor de intención y lenguaje escandido la cual ha sido abandonada. (1) La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad inflamatoria crónica que se desarrolla en el sistema nervioso central (SNC) de causa desconocida y de diferentes fuentes de origen; se piensa que la tendencia genética unida a factores autoinmunes y ambientales puede desencadenar la enfermedad. (2) Generalmente la esclerosis múltiple afecta a la población joven, la edad de aparición más frecuente es entre los 20 y los 40 años, la cual es más común en
  • 2. mujeres que en hombres y tanto en climas fríos como cálidos. España se encuentra entre los países con alta incidencia y prevalencia. El cuadro clínico de la esclerosis se caracteriza por una serie de síntomas de déficit neurológico que se instalan en horas o minutos y que continuamente progresan en los días posteriores, los más frecuentes son: déficit visual y oculomotores, parestesias, incoordinación motora, disfunción genito-urinaria o signos de afectación cerebral como ataxia o disartria. El diagnóstico de la esclerosis múltiple es difícil ya que se puede presentar de varias formas y con una sintomatología diferentes en cada caso, es por eso que sigue siendo por tanto, eminentemente clínico, aunque los estudios craneales y espinales mediante resonancia magnética (RM), los potenciales evocados y el examen de líquido cefalorraquídeo son las exploraciones principales para la confirmación de los datos clínicos. (3) El objetivo del presente trabajo es actualizar el conocimiento de los lectores y despertar su interés a conocer más acerca de la esclerosis múltiple, cuales son los factores de riesgo, su inmunopatología, diagnóstico, tratamiento y cómo esta patología influye en la vida de muchas personas. Fundamentación teórica La esclerosis múltiple es una enfermedad que afecta al sistema nervioso central (SNC). Proviene del griego y quiere decir “endurecimiento” y se caracteriza por afectar sobre todo al cerebro, tronco del encéfalo y medula espinal. Es una patología desmielinizante, neurodegenerativa, crónica y no contagiosa. Puede mostrar una serie de síntomas que aparecen en ataques, a los cuales de los denomina “brotes”, o que van progresando lentamente a lo largo del tiempo. (4) Esta patología es característica por afectar a la mielina, la cual es una sustancia que rodea y encierra nervios y permite que la transmisión del impulso del nervio se realice con más rapidez. Lo que sucede es que en el cerebro y en la médula espinal se produce la formación de placas escleróticas o placas de desmielinización que frenan el procedimiento normal de las fibras nerviosas. Si la mielina se elimina, la capacidad de los nervios de transferir los impulsos eléctricos desde el cerebro y al cerebro se interrumpe y genera la formación de los diferentes tipos de síntomas. El deterioro en el nervio es provocado por la inflamación, la cual se manifiesta cuando las propias células inmunitarias del cuerpo atacan al sistema nervioso; es por esta razón que la esclerosis múltiple a menudo se caracteriza por ser una enfermedad autoinmune. Mecanismos inmunopatológicos en la esclerosis múltiple Muchos investigadores han hecho varios estudios acerca de la esclerosis múltiple en los últimos tiempos; sin embargo, su etiología es uno de los temas más discutidos actualmente por la sociedad médica.
  • 3. Diferentes científicos han planteado un sin número de argumentos en los cuáles se dice que la esclerosis múltiple es una enfermedad del sistema autoinmunológico—en la cual, el cuerpo, por medio de respuestas inmunológicas, ataca a sus propios tejidos y los destruye. (5) Linfocitos T CD4+ Entre los linfocitos T CD4+ más importantes que se encuentran involucrados en la patología de la esclerosis múltiple se encuentran los linfocitos Th1 y Th17. Los linfocitos Th1 se distinguen en respuesta a la activación en presencia de la interleucina 12 (IL-12), y se especializan en controlar la expresión del factor de transcripción Tbet, que activa un programa de expresión génica que va a tener como obejtivo final la producción del interferón gamma (IFNγ) y otras moléculas efectoras (6). Las células Th17 se diferencian en respuesta a la activación en presencia del factor de crecimiento transformante β1 (TGFβ1), IL-6 o IL-21 e IL- 23, y son comunes por expresar el factor de transcripción RORγt, el cual tiene la característica de controlar un programa de expresión génica que da como resultado la formación de IL-17 y otras moléculas efectoras (7). Los linfocitos Th1 y Th17 representan un papel fundamental en la patología de la esclerosis múltiple ya que contribuyen por distintos mecanismos a la misma. El, IFNγ e IL-17, son citosinas que pueden ser formadas por diferentes células del sistema inmune. Estas son útiles para limitar a las células Th1 y Th17 respectivamente, y se caracterizan por tener efectos directos en la patología de la esclerosis múltiple. Panitch y participantes dirigieron IFNγ a 18 pacientes con esclerosis múltiple y se percataron que existió la presencia de brotes en 7 de esos pacientes, llegando a la conclusión de que el IFNγ contribuye en un nivel determinado a la patología de la esclerosis múltiple (8). Un asunto que se debe tener en cuenta es que los linfocitos Th1 y Th17 también van a contribuir a formar la microglia, macrófagos, astrocitos y linfocitos B ya que estas células se destacan por producir citocinas y factores de crecimiento, haciendo funcionar otro tipo de mecanismos neurodegenerativos. Linfocitos T CD8+ Los linfocitos CD8+ son de 3 a 10 veces más numerosos que los linfocitos CD4+ en placas gravemente inflamadas en el sistema nervioso central de enfermos con EM (9). De hecho, los linfocitos T CD8+ suelen localizarse y expandirse mediante expansión clonal tanto en las lesiones perivasculares del sistema nervioso central en la esclerosis múltiple como en el parénquima. Sin embargo, los linfocitos CD4+ están no se encuentran en las regiones perivasculares. Además, los linfocitos T CD8+ van a provocar la muerte neuronal en cultivo. Este tipo de investigaciones apuntan que los linfocitos CD8+ tienen un papel igual de importante que los CD4+ en la patología de la esclerosis múltiple (10). Los linfocitos T CD8+ interactúan con células que forman el complejo mayor de histocompatibilidad de clase I (MHCI), el cual es formado por todas las células nucleadas, expresando una sinapsis inmunológica estabilizada por las moléculas de adhesión LFA-1 e ICAM-129. Existen diferentes mecanismos que están relacionados con la destrucción de neuronas por linfocitos T CD8+. Se han descubierto varias diferencias entre la relación MHC/TCR, las cuales van a contribuir al uso de un mecanismo más específico de citotoxicidad. Sin
  • 4. embargo, es probable que in vivo todos estos mecanismos contribuyan a los efectos patogénicos de las células T CD8+ en neuronas (10) En el caso de la neuroinflamación, es importante tener en cuenta que los linfocitos T CD8+ producen también grandes cantidades de TNFα e IFNγ. El TNFα tiene el papel de alterar directamente la estructura y funcionalidad de la membrana neuronal, interfiriendo con la parte funcional de las neuronas y provocando apoptosis (11). Linfocitos B Como resultado de diferentes observaciones e investigaciones realizadas en los últimos años, se dice que el principal papel que cumplen de los linfocitos B a la patología de la esclerosis múltiple es a través de la formación de citocinas pro- inflamatorias como por ejemplo la linfotoxina y el TNFα, los cuales tienen la capacidad de actuar como células presentadoras de antígeno, ya que con ese proceso van a ser capaces de poder activar células T. Esta hipótesis ha sido comprobada por la existencia de la disminución en la frecuencia de linfocitos Th1 y Th17 que ha sido observada en enfermos tratados con rituximab (12). A pesar que los cambios terapéuticos que proporciona el rituximab no están relacionados con el proceso de eliminación de anticuerpos, autoanticuerpos reactivos con el sistema nervioso central abarcan su participación en la patología de la esclerosis múltiple en diferentes poblaciones de personas enfermas. Existen anticuerpos que son dirigidos contra epítopes de proteínas de mielina, los cuales han sido identificados en pacientes con esclerosis múltiple, incluso en etapas muy tempranas de la enfermedad (11). La patogenicidad de estos diferentes tipos de anticuerpos ha sido demostrada en una gran variedad de experimentos. Las observaciones que fueron mencionadas anteriormente recalcan que los autoanticuerpos producen efectos patogénicos directos, los cuales van a ayudar a la progresión de la esclerosis múltiple. Los anticuerpos también van a ayudar al tratamiento de la enfermedad. Microglia y macrófagos inflamatorios La microglia, los macrófagos que residen en el sistema nervioso central, componen aproximadamente el 10% de la población de las células del SNC. Las células de la microglia se caracterizan por localizarse aproximadas a la remoción de desechos celulares y al reconocimiento de seres patógenos en el sistema nervioso central. En las fases muy tempranas de la esclerosis múltiple, pequeños conjuntos de células de microglia activada y macrófagos periféricos reclutados al SNC comúnmente pueden encontrarse en las lesiones que son localizadas con daño axonal y neuronal (13). La microglia y los macrófagos son activados por citocinas producidas por los linfocitos T y también por productos de la descomposición de mielina. La activación de células de microglia y macrófagos tiene como resultado final la producción de citocinas, chemoquinas y metabolitos, los cuales controlan de manera directa e indirectamente la neurodegeneración en la esclerosis múltiple. La microglia y los macrófagos M1 activan las citocinas IL-12 e IL-23, las cuales ayudan a poder diferenciar los linfocitos Th1 y Th17 respectivamente. También las células de la microglia y los macrófagos suelen activar a las
  • 5. moléculas MHCI y MHCII junto con moléculas co-estimuladoras CD40, CD80, CD86, lo cual les ayuda a activar linfocitos T en el sistema nervioso central, originando a diferenciar los linfocitos Th1 y Th17. La microglia y macrófagos se caracterizan por producir también moléculas con directa actividad neurotóxica. El TNFα provoca apoptosis en neuronas y también actúa en forma autócrina para promover la secreción de glutamato, incrementando la muerte neuronal causada por excitotoxicidad (14). Astrocitos Los astrocitos se caracterizan por ser los más numerosos de todos los tipos celulares de la glía en el sistema nervioso central. Estos están a cargo de importantes funciones metabólicas e inmunológicas (15). Los astrocitos perivasculares provocan lesiones activas en la esclerosis múltiple. Durante el transcurso de la esclerosis múltiple, distintos estímulos como citoquinas y productos de degradación de la mielina van a producir la activación de los astrocitos, resultando en la producción de citoquinas y chemoquinas que promueven la respuesta inflamatoria en el sistema nervioso central (16). Conclusiones La esclerosis múltiple es una enfermedad que afecta a una gran parte de la población mundial con diferencias étnicas que ha venido aumentado su incidencia, sus efectos son devastadores en quien la padece y los costos de su tratamiento suelen ser elevados y no aseguran la curación sino la disminución del riesgo de nuevos brotes. Se necesita más investigación para determinar con mayor precisión la etiología, factores desencadenantes y agravantes para poder desarrollar mejores tratamientos preventivos, paliativos y tal vez en un futuro curativos. Referencias bibliográficas 1. Murray TJ. Multiple Sclerosis: the history of a disease. J R Soc Med. 2005; 98:289. 2. Esclerosis Múltiple, causas, síntomas y epidemiología. Disponible en http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000737.htm. 3. Esclerosis múltiple, causas, síntomas y diagnóstico. Disponible en http://www.dmedicina.com/enfermedades/neurologicas/esclerosis-multiple. 4. J. Cacho, S. Gamazo, B. Fernández-Calvo & R. Rodríguez-Rodriguez, “Alteraciones cognitivas en la esclerosis múltiple”, en Revista Española de Esclerosis Múltiple, Vol. I, Madrid 2006. 5. Cook SD. Evidence for a viral etiology in multiple sclerosis. In: Cook SD. Handbook of Multiple Sclerosis. 3rd. Ed. New York: Ed. Marcel Dekker, Inc.; 2001, p. 115-38. 6. O'Garra A, Murphy KM. From IL-10 to IL-12: how pathogens and their products stimulate APCs to induce T(H)1 development. Nature Immunol 2009; 10: 929-32.
  • 6. 7. Korn T, Bettelli E, Oukka M, Kuchroo VK. IL-17 and Th17 Cells. Annu Rev Immunol 2009; 27: 485-517 8. Fernández Ó, Arnal-García C, Arroyo-González R, et al. Review of the novelties presented at the 28th Congress of the European Committee for Treatment and Research in Multiple Sclerosis (ECTRIMS) (III). Revista de Neurología 2013; 57: 317-29. 9. Babbe H, Roers A, Waisman A, Lassmann H, et al. Clonal expansions of CD8(+) T cells dominate the T cell infiltrate in active multiple sclerosis lesions as shown by micromanipulation and single cell polymerase chain reaction. J Exp Med 2000; 192: 393-404. 10. Melzer N, Meuth SG, Wiendl H. CD8+ T cells and neuronal damage: direct and collateral mechanisms of cytotoxicity and impaired electrical excitability. FASEB J 2009; 23: 3659-73. 11. Venters HD, Dantzer, Kelley KW. Tumor necrosis factor-alpha induces neuronal death by silencing survival signals generated by the type I insulin-like growth factor receptor. Ann New York Acad Sciences 2000; 917: 210-20 12. Bar-Or A, Fawaz L, Fan B, et al. Abnormal B-cell cytokine responses a trigger of T-cell-mediated disease in MS? Ann Neurol 2010; 67, 452-61. 13. Peterson JW, Bo L, Mork S, Chang A, Trapp BD. Transected neurites, apoptotic neurons, and reduced inflammation in cortical multiple sclerosis lesions. Ann Neurology 2001; 50: 389-400. 14. Takeuchi H, Jin S, Wang J, et al. Tumor necrosis factor-alpha induces neurotoxicity via glutamate release from hemichannels of activated microglia in an autocrine manner. J Biol Chem 2006; 281: 21362-8. 15. Sofroniew MV, Vinters HV. Astrocytes: biology and pathology. Acta Neuropathol 2010; 119: 7-35. 16. Farez MF, Quintana FJ, Gandhi R, Izquierdo G, Lucas M, Weiner HL. Toll- like receptor 2 and poly(ADP-ribose) polymerase 1 promote central nervous system neuroinflammation in progressive EAE. Nature Immunol 2009; 10: 958- 64.