SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCLEROSIS MÚLTIPLE Karen Vianey Larios
Hernández
¿QUÉ ES?
La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica y
autoinmune que afecta a la mielina o materia blanca del
cerebro y de la médula espinal, provocando la aparición de
placas escleróticas que impiden el funcionamiento normal
de esas fibras nerviosas.
Las causas que originan la esclerosis múltiple se desconocen, si bien hay indicios de que
podría tratarse de una enfermedad inmune que hace que el organismo ataque su propia
mielina.
Hasta la fecha no tiene cura, pero una serie de fármacos y recomendaciones ayudan a
que su avance sea más lento.
Afecta más en mujeres. El trastorno se diagnostica con mayor frecuencia entre los 20 y 40
años de edad.
ETIOLOGÍA
Las últimas investigaciones dicen que se puede deber a una causa autoinmune o la
participación de múltiples factores genéticos y/o ambientales.
Este mecanismo inmunitario activa los glóbulos blancos del torrente sanguíneo, que
entran en el cerebro y debilitan los mecanismos de defensa de éste.
Una vez en el cerebro, estos glóbulos activan otros elementos del sistema inmunitario,
de forma tal que atacan y destruyen la mielina.
También hay pruebas de que la esclerosis
múltiple es más frecuente entre personas
que tienen una susceptibilidad genética.
También virus común puede activar el
sistema inmunitario del cuerpo, haciendo
que ataque y destruya mielina del sistema
nervioso central en una persona
SÍNTO
MAS
Síntomas musculares:
Pérdida del equilibrio
Espasmos musculares
Entumecimiento o sensación anormal en
cualquier zona
Problemas para mover los brazos y las
piernas
Problemas para caminar
Problemas con la coordinación y para
hacer movimientos pequeños
Temblor en uno o ambos brazos o
piernas
Debilidad en uno o ambos brazos o
piernas
Síntomas vesicales e intestinales:
Estreñimiento y escape de heces
Dificultad para comenzar a orinar
Poliuria
Urgencia intensa de orinar
Incontinencia
Síntomas sexuales:
Problemas de erección
Problemas con la lubricación vaginal
Síntomas del habla y de la deglución:
Lenguaje mal articulado o difícil de
entender
Problemas para masticar y deglutir
SÍNTOMAS
Síntomas oculares:
Visión doble
Molestia en los ojos
Movimientos oculares incontrolables
Perdida de visión (usualmente afecta
un ojo a la vez)
Entumecimiento, hormigueo o dolor:
Dolor facial
Espasmos musculares dolorosos
Sensación de picazón, hormigueo o
ardor en brazos y piernas
Síntomas cerebrales y
neurológicos:
Disminución del período de atención,
de la capacidad de discernir y
pérdida de la memoria
Dificultad para razonar y resolver
problemas
Depresión o sentimientos de tristeza
Mareos o pérdida del equilibrio
Hipoacusia (pérdida de la audición)
DIAGNOSTICO
Historia clínica. El médico pide una historia clínica, que incluye el
registro anterior de signos y síntomas así como el estado actual de salud
de la persona. El tipo de síntomas, su comienzo y su modalidad pueden
sugerir EM, pero se necesita un reconocimiento físico completo y
pruebas médicas para confirmar el diagnóstico.
DIAGNOSTICO
Reconocimiento neurológico. El neurólogo busca anomalías en las vías
de los nervios. Algunos de los signos neurológicos más comunes
comprenden cambios en los movimientos oculares, coordinación de las
extremidades, debilidad, equilibrio, sensación, habla y reflejos.
DIAGNOSTICO
Pruebas de potenciales evocados auditivos y visuales Cuando hay
desmielinización, es posible que la conducción de mensajes por los
nervios se haga más lenta. Los potenciales evocados miden el tiempo
que le lleva al cerebro recibir e interpretar mensajes. Esto se hace
colocando en la cabeza electrodos pequeños que monitorizan las ondas
cerebrales en respuesta a estímulos visuales y auditivos. Esta prueba no
es invasora ni dolorosa y no requiere hospitalización.
DIAGNOSTICO
Formación de imágenes por resonancia magnética nuclear: Es una de las
pruebas de diagnosis más reciente, que obtiene imágenes muy detalladas del
cerebro y la médula espinal, señalando cualquier zona existente de esclerosis
(lesiones o placas). Si bien es la única prueba en la que se pueden ver las lesiones de
la esclerosis múltiple, no puede considerarse como concluyente, en particular
porque no todas las lesiones pueden ser captadas por el escáner y porque muchas
otras enfermedades pueden producir anomalías idénticas.
DIAGNOSTICO
Punción lumbar. Se extrae el líquido de la médula (líquido
cefalorraquídeo) introduciendo una aguja en la espalda y retirando una pequeña
cantidad de líquido para analizar si en él existen anomalías propias de la
esclerosis múltiple. Los síntomas iniciales pueden ser pasajeros, vagos y confusos,
tanto para la persona afectada como para el médico. Los síntomas invisibles o
subjetivos son frecuentemente difíciles de comunicar a los médicos y
profesionales sanitarios y, a veces, se pueden considerar como manifestaciones
psicosomáticas.
TRATAMIENTO
Un tratamiento relativamente reciente, el interferón beta en inyecciones,
reduce la frecuencia de las recidivas. Otros tratamientos prometedores,
todavía en investigación, consisten en otros interferones, mielina oral y
copolímero 1, que ayudarán a evitar que el organismo ataque a su
propia mielina.
Los síntomas agudos pueden controlarse con la administración durante
breves períodos de corticosteroides como la prednisona, administrada
por vía oral, o la metilprednisolona por vía intravenosa o otras terapias
inmunodepresoras como la azatioprina, ciclofosfamida, ciclosporina y la
irradiación total del sistema linfoide.
PATRONES FUNCIONALES
MAJORY GORDON
Patron 1 Percepcion de la salud XX
Patron 2 Nutricional metabolico XX
Patron 3 Eliminacion XX
Patron 4 Actividad ejercicio XX
Patron 5 Sueño descanso XX
Patron 6 Cognitivo perceptivo XX
Patron 7 Autopercepcion autoconcepto XX
Patron 8 Rol relaciones XX
Patron 9 Sexualidad relaciones XX
Patron 10 Tolerancia al estrés XX
Patron 11 Valores y creencias XX
DIAGNOSTICO 1
NANDA NOC NIC
DOMINIO 2
Nutrición
CLASE 1
Indigestión
Deterioro de la deglución r/c
Debilidad muscular
Dominio 2
Salud lisioldgica
Clase K
Nutricion
101004
Capacidad de masticación.
101012
Atragantamiento, tos o
náuseas.
1860
Terapia de deglución
ACTIVIDADES
1.Determinar la capacidad del paciente para centrar
su atención en el aprendizaje / realización de las
tareas de ingesta y deglución.
2. Explicar el fundamento del régimen de deglución
al paciente / familia.
3. Ayudar al paciente a sentarse en una posición
erecta (lo más cerca posible de los 90º), para la
alimentación o ejercicios deglutorios.
4. Ayudar al paciente a colocar la cabeza flexionada
hacia delante en preparación para la deglución.
5. Ayudar a mantener una posición sentada
durante 30 minutos después de terminar de comer.
6. Observar si hay signos y/o síntomas de
aspiración.
7. Observar el sellado de labios al comer, beber y
tragar.
8. Controlar si hay signos de fatiga al comer, beber
y tragar.
9. Observar la boca para ver si hay restos de
comida después de comer.
10. Enseñar al cuidador a cambiar de posición,
alimentar y vigilar al paciente.
11. Enseñar a la familia las medidas de emergencia
para los atragantamientos.
12. Proporcionar / vigilar la consistencia de la
comida / líquidos en función de los hallazgos de la
valoración de la deglución.
13. Ayudar a mantener la ingesta calórica y de
líquidos adecuada. 14. Controlar el peso corporal.
15. Vigilar la hidratación corporal.
16. Proporcionar cuidados bucales, si es necesario.
DIAGNOSTICO 2
NANDA NOC NIC
DOMINIO 11
Seguridad/Protección
DOMINIO 4
Conocimiento y conducta de
salud
6486
Manejo ambiental: seguridad
CLASE 2
Lesión física
CLASE T
Control de riesgo y seguridad
Riesgo de caídas r/c ataxia,
temblores y alteraciones
visuales.
190901
Uso correcto de dispositivos
de ayuda
ACTIVIDADES
1. Identificar las necesidades de seguridad, según la función física,
cognoscitiva y el historial de conducta del paciente.
2. Identificar los riesgos respecto a la seguridad en el ambiente.
3. Eliminar los factores de peligro en el ambiente, cuando sea posible.
4. Disponer dispositivos de adaptación para aumentar la seguridad del
ambiente.
5. Utilizar dispositivos de protección para limitar físicamente la
movilidad o acceder a situaciones peligrosas.
6. Observar si se producen cambios en el estado de seguridad del
ambiente.
DIAGNOSTICO 3
NANDA NOC NIC
Interrupción de los procesos
familiares r/c los cambios
asociados a la evolución de la
enfermedad
260005
Controla los problemas.
260205
Los miembros ejecutan los
roles esperados.
260204
Distribuye las
responsabilidades entre los
miembros.
260205
Los miembros ejecutan los
roles esperados.
ACTIVIDADES
1. Valorar la comprensión del paciente
del proceso de enfermedad.
2. Ayudar al paciente a obtener la
información que más le interese.
3. Proporcionar al paciente elecciones
realistas sobre ciertos aspectos de los
cuidados de enfermería.
4. Favorecer las relaciones con
personas que tengan intereses y
objetivos comunes.
5. Aceptar las limitaciones de los
demás.
6. Fomentar situaciones que aumenten
la autonomía del paciente.
7. Apoyar el uso de mecanismos de defensa
adecuados.
8. Alentar la manifestación de sentimientos,
percepciones y miedos.
9. Animar al paciente a identificar sus puntos fuertes
o capacidades.
10. Ayudar al paciente a identificar objetivos
adecuados a largo y corto plazo.
11. Alentar a la familia a manifestar sus sentimientos
por el miembro familiar enfermo.

Más contenido relacionado

PPTX
Esclerosis multiple
PPTX
Esclerosis multiple
DOCX
Pae hemiplejia + mielopatia espondilotica
PPTX
Esclerosis múltiple
PPTX
ESCLEROSIS MÚLTIPLE, EIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO.pptx
PPTX
TRANSTORNOS DEL DETERIORO COGNITIVO
PPT
Accidente cerebrovascular
PDF
En esta presentación te mostramos lo que significan crisis epilépticas.
Esclerosis multiple
Esclerosis multiple
Pae hemiplejia + mielopatia espondilotica
Esclerosis múltiple
ESCLEROSIS MÚLTIPLE, EIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO.pptx
TRANSTORNOS DEL DETERIORO COGNITIVO
Accidente cerebrovascular
En esta presentación te mostramos lo que significan crisis epilépticas.

Similar a Esclerosis_Multiple_presentacion.pptm.pptx (20)

PDF
DP7_SEMANA 05.pdf Sistema -Nervioso Tema
PDF
Trabajo de investigación sobre la Ela.pdf
PPTX
Esclerosis
PPTX
Esclerosis
PDF
parkinson-y-vision.pdf
PDF
Alteraciones de la conciencia
PPTX
EXPOSICIÓN 2. GRUPO 01.pptx
PDF
PARALISIS CEREBRAL.pdf
PPT
Presentacion cmc. enfermedades degenerativas
PPTX
Esclerosis multiple
PPTX
TEC unat daniel , traumatismos encefalo craneano
PPTX
alzhaimer_pp.pptx
PPTX
Accidente cerebrovascular
PPTX
Esclerosis Multiple: recorrido basico
PDF
(2015-02-05)ESCLEROSISLATERALAMIOTROFICA(PTT)
PPT
Migraña:A different approach.
PDF
Degeneracion espinocerebelosa
PPT
Expo 5 piedad
PPTX
Neurobiología( El síndrome de Korsakoff)
DOC
(2012-11-15) Vertigo (doc)
DP7_SEMANA 05.pdf Sistema -Nervioso Tema
Trabajo de investigación sobre la Ela.pdf
Esclerosis
Esclerosis
parkinson-y-vision.pdf
Alteraciones de la conciencia
EXPOSICIÓN 2. GRUPO 01.pptx
PARALISIS CEREBRAL.pdf
Presentacion cmc. enfermedades degenerativas
Esclerosis multiple
TEC unat daniel , traumatismos encefalo craneano
alzhaimer_pp.pptx
Accidente cerebrovascular
Esclerosis Multiple: recorrido basico
(2015-02-05)ESCLEROSISLATERALAMIOTROFICA(PTT)
Migraña:A different approach.
Degeneracion espinocerebelosa
Expo 5 piedad
Neurobiología( El síndrome de Korsakoff)
(2012-11-15) Vertigo (doc)
Publicidad

Último (20)

PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Publicidad

Esclerosis_Multiple_presentacion.pptm.pptx

  • 1. ESCLEROSIS MÚLTIPLE Karen Vianey Larios Hernández
  • 2. ¿QUÉ ES? La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica y autoinmune que afecta a la mielina o materia blanca del cerebro y de la médula espinal, provocando la aparición de placas escleróticas que impiden el funcionamiento normal de esas fibras nerviosas. Las causas que originan la esclerosis múltiple se desconocen, si bien hay indicios de que podría tratarse de una enfermedad inmune que hace que el organismo ataque su propia mielina. Hasta la fecha no tiene cura, pero una serie de fármacos y recomendaciones ayudan a que su avance sea más lento. Afecta más en mujeres. El trastorno se diagnostica con mayor frecuencia entre los 20 y 40 años de edad.
  • 3. ETIOLOGÍA Las últimas investigaciones dicen que se puede deber a una causa autoinmune o la participación de múltiples factores genéticos y/o ambientales. Este mecanismo inmunitario activa los glóbulos blancos del torrente sanguíneo, que entran en el cerebro y debilitan los mecanismos de defensa de éste. Una vez en el cerebro, estos glóbulos activan otros elementos del sistema inmunitario, de forma tal que atacan y destruyen la mielina. También hay pruebas de que la esclerosis múltiple es más frecuente entre personas que tienen una susceptibilidad genética. También virus común puede activar el sistema inmunitario del cuerpo, haciendo que ataque y destruya mielina del sistema nervioso central en una persona
  • 4. SÍNTO MAS Síntomas musculares: Pérdida del equilibrio Espasmos musculares Entumecimiento o sensación anormal en cualquier zona Problemas para mover los brazos y las piernas Problemas para caminar Problemas con la coordinación y para hacer movimientos pequeños Temblor en uno o ambos brazos o piernas Debilidad en uno o ambos brazos o piernas Síntomas vesicales e intestinales: Estreñimiento y escape de heces Dificultad para comenzar a orinar Poliuria Urgencia intensa de orinar Incontinencia Síntomas sexuales: Problemas de erección Problemas con la lubricación vaginal Síntomas del habla y de la deglución: Lenguaje mal articulado o difícil de entender Problemas para masticar y deglutir
  • 5. SÍNTOMAS Síntomas oculares: Visión doble Molestia en los ojos Movimientos oculares incontrolables Perdida de visión (usualmente afecta un ojo a la vez) Entumecimiento, hormigueo o dolor: Dolor facial Espasmos musculares dolorosos Sensación de picazón, hormigueo o ardor en brazos y piernas Síntomas cerebrales y neurológicos: Disminución del período de atención, de la capacidad de discernir y pérdida de la memoria Dificultad para razonar y resolver problemas Depresión o sentimientos de tristeza Mareos o pérdida del equilibrio Hipoacusia (pérdida de la audición)
  • 6. DIAGNOSTICO Historia clínica. El médico pide una historia clínica, que incluye el registro anterior de signos y síntomas así como el estado actual de salud de la persona. El tipo de síntomas, su comienzo y su modalidad pueden sugerir EM, pero se necesita un reconocimiento físico completo y pruebas médicas para confirmar el diagnóstico.
  • 7. DIAGNOSTICO Reconocimiento neurológico. El neurólogo busca anomalías en las vías de los nervios. Algunos de los signos neurológicos más comunes comprenden cambios en los movimientos oculares, coordinación de las extremidades, debilidad, equilibrio, sensación, habla y reflejos.
  • 8. DIAGNOSTICO Pruebas de potenciales evocados auditivos y visuales Cuando hay desmielinización, es posible que la conducción de mensajes por los nervios se haga más lenta. Los potenciales evocados miden el tiempo que le lleva al cerebro recibir e interpretar mensajes. Esto se hace colocando en la cabeza electrodos pequeños que monitorizan las ondas cerebrales en respuesta a estímulos visuales y auditivos. Esta prueba no es invasora ni dolorosa y no requiere hospitalización.
  • 9. DIAGNOSTICO Formación de imágenes por resonancia magnética nuclear: Es una de las pruebas de diagnosis más reciente, que obtiene imágenes muy detalladas del cerebro y la médula espinal, señalando cualquier zona existente de esclerosis (lesiones o placas). Si bien es la única prueba en la que se pueden ver las lesiones de la esclerosis múltiple, no puede considerarse como concluyente, en particular porque no todas las lesiones pueden ser captadas por el escáner y porque muchas otras enfermedades pueden producir anomalías idénticas.
  • 10. DIAGNOSTICO Punción lumbar. Se extrae el líquido de la médula (líquido cefalorraquídeo) introduciendo una aguja en la espalda y retirando una pequeña cantidad de líquido para analizar si en él existen anomalías propias de la esclerosis múltiple. Los síntomas iniciales pueden ser pasajeros, vagos y confusos, tanto para la persona afectada como para el médico. Los síntomas invisibles o subjetivos son frecuentemente difíciles de comunicar a los médicos y profesionales sanitarios y, a veces, se pueden considerar como manifestaciones psicosomáticas.
  • 11. TRATAMIENTO Un tratamiento relativamente reciente, el interferón beta en inyecciones, reduce la frecuencia de las recidivas. Otros tratamientos prometedores, todavía en investigación, consisten en otros interferones, mielina oral y copolímero 1, que ayudarán a evitar que el organismo ataque a su propia mielina. Los síntomas agudos pueden controlarse con la administración durante breves períodos de corticosteroides como la prednisona, administrada por vía oral, o la metilprednisolona por vía intravenosa o otras terapias inmunodepresoras como la azatioprina, ciclofosfamida, ciclosporina y la irradiación total del sistema linfoide.
  • 12. PATRONES FUNCIONALES MAJORY GORDON Patron 1 Percepcion de la salud XX Patron 2 Nutricional metabolico XX Patron 3 Eliminacion XX Patron 4 Actividad ejercicio XX Patron 5 Sueño descanso XX Patron 6 Cognitivo perceptivo XX Patron 7 Autopercepcion autoconcepto XX Patron 8 Rol relaciones XX Patron 9 Sexualidad relaciones XX Patron 10 Tolerancia al estrés XX Patron 11 Valores y creencias XX
  • 13. DIAGNOSTICO 1 NANDA NOC NIC DOMINIO 2 Nutrición CLASE 1 Indigestión Deterioro de la deglución r/c Debilidad muscular Dominio 2 Salud lisioldgica Clase K Nutricion 101004 Capacidad de masticación. 101012 Atragantamiento, tos o náuseas. 1860 Terapia de deglución
  • 14. ACTIVIDADES 1.Determinar la capacidad del paciente para centrar su atención en el aprendizaje / realización de las tareas de ingesta y deglución. 2. Explicar el fundamento del régimen de deglución al paciente / familia. 3. Ayudar al paciente a sentarse en una posición erecta (lo más cerca posible de los 90º), para la alimentación o ejercicios deglutorios. 4. Ayudar al paciente a colocar la cabeza flexionada hacia delante en preparación para la deglución. 5. Ayudar a mantener una posición sentada durante 30 minutos después de terminar de comer. 6. Observar si hay signos y/o síntomas de aspiración. 7. Observar el sellado de labios al comer, beber y tragar. 8. Controlar si hay signos de fatiga al comer, beber y tragar. 9. Observar la boca para ver si hay restos de comida después de comer. 10. Enseñar al cuidador a cambiar de posición, alimentar y vigilar al paciente. 11. Enseñar a la familia las medidas de emergencia para los atragantamientos. 12. Proporcionar / vigilar la consistencia de la comida / líquidos en función de los hallazgos de la valoración de la deglución. 13. Ayudar a mantener la ingesta calórica y de líquidos adecuada. 14. Controlar el peso corporal. 15. Vigilar la hidratación corporal. 16. Proporcionar cuidados bucales, si es necesario.
  • 15. DIAGNOSTICO 2 NANDA NOC NIC DOMINIO 11 Seguridad/Protección DOMINIO 4 Conocimiento y conducta de salud 6486 Manejo ambiental: seguridad CLASE 2 Lesión física CLASE T Control de riesgo y seguridad Riesgo de caídas r/c ataxia, temblores y alteraciones visuales. 190901 Uso correcto de dispositivos de ayuda
  • 16. ACTIVIDADES 1. Identificar las necesidades de seguridad, según la función física, cognoscitiva y el historial de conducta del paciente. 2. Identificar los riesgos respecto a la seguridad en el ambiente. 3. Eliminar los factores de peligro en el ambiente, cuando sea posible. 4. Disponer dispositivos de adaptación para aumentar la seguridad del ambiente. 5. Utilizar dispositivos de protección para limitar físicamente la movilidad o acceder a situaciones peligrosas. 6. Observar si se producen cambios en el estado de seguridad del ambiente.
  • 17. DIAGNOSTICO 3 NANDA NOC NIC Interrupción de los procesos familiares r/c los cambios asociados a la evolución de la enfermedad 260005 Controla los problemas. 260205 Los miembros ejecutan los roles esperados. 260204 Distribuye las responsabilidades entre los miembros. 260205 Los miembros ejecutan los roles esperados.
  • 18. ACTIVIDADES 1. Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad. 2. Ayudar al paciente a obtener la información que más le interese. 3. Proporcionar al paciente elecciones realistas sobre ciertos aspectos de los cuidados de enfermería. 4. Favorecer las relaciones con personas que tengan intereses y objetivos comunes. 5. Aceptar las limitaciones de los demás. 6. Fomentar situaciones que aumenten la autonomía del paciente. 7. Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados. 8. Alentar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos. 9. Animar al paciente a identificar sus puntos fuertes o capacidades. 10. Ayudar al paciente a identificar objetivos adecuados a largo y corto plazo. 11. Alentar a la familia a manifestar sus sentimientos por el miembro familiar enfermo.