Secretaría de
Seguridad
Unidad de Vinculación, Comunicación
Social y Relaciones Públicas
escuela segura Las escuelas que aparecen como "escuelas con documentos pendientes" .pptx
Definición del Programa
“Mi Escuela es un Espacio Seguro” es un Programa
implementado por el Gobierno del Estado de México a
través de la Secretaría de Seguridad, que tiene como
objetivo primordial fomentar la prevención social del
delito y las conductas antisociales en el entorno
escolar, mediante talleres y conferencias.
Para su operación, la Secretaría de Seguridad cuenta
con personal para impartir conferencias de orientación
en materia de prevención del delito, conductas
antisociales, adicciones, y educación vial.
Objetivo general del
Programa
Su principal objetivo es fomentar un ambiente de
seguridad dentro y fuera de los planteles educativos
públicos y privados, incentivando la participación
activa de padres de familia y docentes, en acciones de
seguridad fortaleciendo la práctica de valores cívicos y
éticos, así como la prevención del delito y la denuncia
entre la Comunidad Escolar.
Operación del Programa
En coordinación estrecha entre la Secretaría de Seguridad y la Secretaría de Educación, el
Programa “Mi Escuela es un Espacio Seguro” opera en dos vertientes:
Interior
Contribuir a la sana convivencia entre las y
los estudiantes, fomentando los valores, la
igualdad de género, la cultura de denuncia
y prevención del delito.
Exterior
Promover la participación de madres,
padres, tutores y autoridades del plantel
escolar a fin de procurar un entorno libre
del consumo de alcohol, drogas, comisión
de ilícitos y de conductas antisociales que
afecten la integridad y el sano desarrollo de
las y los estudiantes.
Finalidad de los Comités
Los Comités deberán ser conformados por las y
los directores, padres, tutores y docentes,
promoviendo la participación corresponsable y
la igualdad de género.
prevención social de
delincuencia, mediante
la
violencia y un
esquema
Tienen como finalidad promover acciones de
la
de
la
corresponsabilidad y participación de
comunidad escolar.
Integrantes de los Comités
Presidente(a)
• Presidir las sesiones del Comité.
• Convocar al Comité para sesionar de manera
ordinaria (por lo menos cada tres meses) y
extraordinaria (cuando se considere necesario).
• Fomentar la cultura de denuncia, de la autoprotección
y educación vial a través de actividades que propicien
una cultura preventiva, apoyándose de las instancias
especializadas, dirigida a los alumnos, padres de
familia y docentes.
• Asegurar el buen funcionamiento del Comité
durante el Ciclo Escolar; y Coordinar sesiones del
Comité.
Vicepresidente(a)
• Apoyar en el aseguramiento
del buen funcionamiento del
Comité.
• Apoyar al Presidente en el
desempeño de sus
funciones.
• Llenar la Cédula de
Identificación del Comité
debidamente validada por
el Director(a) Escolar, para
que se registre en el
sistema SICES.
Secretario(a)/ Vocal de Enlace
• Elaborar el Acta de Sesión, recabando las firmas
de la misma.
• Dar seguimiento a los acuerdos generados en
cada sesión; y
• Elaborar el informe de las acciones una vez
concluido el Ciclo Escolar, para presentarlo a la
Comunidad Escolar.
Vocal de Seguridad
• Elaborar un diagnóstico que le permita identificar
los principales riesgos al interior y exterior de la
escuela, para la elaboración de un Plan de Trabajo
Anual.
• Colaborar en la implementación, atención y
seguimiento de las acciones que el Comité haya
diseñado para llevar a cabo durante el Ciclo
Escolar vigente.
Vocal de Educación Vial
• Elaborar un diagnóstico que le permita identificar
los
principales riesgos al interior y exterior de la escuela.
• Realizar un Plan de Trabajo Anual, con base al diagnóstico
de los riesgos al interior y exterior de la Institución
Educativa.
• Promover pláticas y actividades a padres, madres, tutores,
tutoras, docentes, alumnos y alumnas en materia de
seguridad vial.
• Promover la cultura de la prevención de siniestros viales.
• Promover la realización del carrusel vial.
• Colaborar en la implementación, atención y seguimiento de
las acciones que el Comité haya diseñado para llevar a cabo
durante el Ciclo Escolar.
Vocal de Protección Civil
• Elaborar un diagnóstico que le permita identificar los
principales riesgos al interior y exterior de las instituciones
educativas.
• Realizar un Plan de Trabajo Anual, con base al diagnóstico
de los riesgos al interior y exterior de cada escuela;
• Proponer la organización de simulacros de evacuación;
• Solicitar cursos de primeros auxilios y evacuación;
• Desarrollar el Programa Interno de Protección Civil;
• Colaborar en la implementación, atención y seguimiento de
las acciones que el Comité haya diseñado para llevar a cabo
durante el Ciclo Escolar.
Conferencias y talleres
Conferencias y talleres
¿CÓMO SOLICITAR LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES ?
Elaborar oficio dirigido al:
Secretario de Seguridad del Estado de México
En el cuerpo del oficio se deberá anotar lo siguiente:
• En el marco del programa “Mi Escuela es un Espacio
Seguro”, solicitamos su apoyo en…
• Agregar un número telefónico y correo electrónico en el
cuerpo
de la solicitud, sin importar si el sello o pie de página cuentan
con él.
Deberá ser enviado al correo oficialía.ssem@ssedomex.gob.mx
escuela segura Las escuelas que aparecen como "escuelas con documentos pendientes" .pptx

Más contenido relacionado

PPTX
BAPES Ugel Huánuco - 2024.pptx asistencia técnica
PPTX
ORIENTACIONES CONFORMACION BAPES POLICIA ESCOLAR
PPTX
PPTX
CONVIVENCIA ESCOLAR 2024_2025_IE15034.pptx
PDF
Elecciones FEVEEM 2019/2020 Orden Nacional.pdf
PPT
Escuela: Espacio de Convivencia (Memoria, Colegio San Alberto Magno 2013-2014)
PDF
Presentacion conreve comisión seguridad
DOCX
2011 guia para implementar el plan de proteccion escolar en
BAPES Ugel Huánuco - 2024.pptx asistencia técnica
ORIENTACIONES CONFORMACION BAPES POLICIA ESCOLAR
CONVIVENCIA ESCOLAR 2024_2025_IE15034.pptx
Elecciones FEVEEM 2019/2020 Orden Nacional.pdf
Escuela: Espacio de Convivencia (Memoria, Colegio San Alberto Magno 2013-2014)
Presentacion conreve comisión seguridad
2011 guia para implementar el plan de proteccion escolar en

Similar a escuela segura Las escuelas que aparecen como "escuelas con documentos pendientes" .pptx (20)

PPT
Acciones de seguridad escolar y convivencia sana
PPTX
PPTX
comite de Gestion del Bienestar RM 189-2021- MINEDU.pptx
PPTX
COLMENA PPT - Asesoría y Auditoría.pptx
PPTX
27-11-21 MUNICIPIO ESCOLAR - copia (1).pptx
PDF
CONSEJOS ESCOLARES.pdf....................
PPTX
Proyecto GOBIERNO BLANCO DEMOCRTÀTICO
PPTX
Desastres
PPTX
CONVIVENCIA ESCOLAR TALLER DE ENTRENAMIENTO
PPTX
DIA 1_GOBERNANZA_PEI-REVISADO.pptx
PPT
Mesa-Tecnica-RD.ppt
PPT
Escuela segura
PDF
Docentes Acompañantes para los Consejos Estudiantiles. Instrucción 053
PPTX
LINEAMIENTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.
PDF
Convivencia Escolar ----.pdf
PPTX
COLMENA METODOLOGIA DEL PLAN EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PPT
Propuesta de gestión jp ii-2011
PPT
Presentaciòn 2 de la ley 1620 de 2013
PDF
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DEL BIENESTAR_EducarPéru.pdf
PDF
PLAN DE CONVIVENCIA PACÍFICA Y ARMÓNICA UNIDAD EDUCATIVA SAN ANTONIO (1...
Acciones de seguridad escolar y convivencia sana
comite de Gestion del Bienestar RM 189-2021- MINEDU.pptx
COLMENA PPT - Asesoría y Auditoría.pptx
27-11-21 MUNICIPIO ESCOLAR - copia (1).pptx
CONSEJOS ESCOLARES.pdf....................
Proyecto GOBIERNO BLANCO DEMOCRTÀTICO
Desastres
CONVIVENCIA ESCOLAR TALLER DE ENTRENAMIENTO
DIA 1_GOBERNANZA_PEI-REVISADO.pptx
Mesa-Tecnica-RD.ppt
Escuela segura
Docentes Acompañantes para los Consejos Estudiantiles. Instrucción 053
LINEAMIENTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.
Convivencia Escolar ----.pdf
COLMENA METODOLOGIA DEL PLAN EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Propuesta de gestión jp ii-2011
Presentaciòn 2 de la ley 1620 de 2013
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DEL BIENESTAR_EducarPéru.pdf
PLAN DE CONVIVENCIA PACÍFICA Y ARMÓNICA UNIDAD EDUCATIVA SAN ANTONIO (1...
Publicidad

Último (20)

PDF
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PDF
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
PPTX
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
PPTX
EXPLORACIÓN SUBTERRANEA PRESENTACIÓN.pptx
PDF
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
PPT
Sistema de muestrea de datos en operaciones
PPT
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
PPTX
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PDF
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
PDF
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
PPTX
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PDF
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
PPTX
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
PDF
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PPT
Historia de la Estadística en ingeniería civil
PDF
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
EXPLORACIÓN SUBTERRANEA PRESENTACIÓN.pptx
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
Sistema de muestrea de datos en operaciones
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
Historia de la Estadística en ingeniería civil
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
Publicidad

escuela segura Las escuelas que aparecen como "escuelas con documentos pendientes" .pptx

  • 1. Secretaría de Seguridad Unidad de Vinculación, Comunicación Social y Relaciones Públicas
  • 3. Definición del Programa “Mi Escuela es un Espacio Seguro” es un Programa implementado por el Gobierno del Estado de México a través de la Secretaría de Seguridad, que tiene como objetivo primordial fomentar la prevención social del delito y las conductas antisociales en el entorno escolar, mediante talleres y conferencias. Para su operación, la Secretaría de Seguridad cuenta con personal para impartir conferencias de orientación en materia de prevención del delito, conductas antisociales, adicciones, y educación vial.
  • 4. Objetivo general del Programa Su principal objetivo es fomentar un ambiente de seguridad dentro y fuera de los planteles educativos públicos y privados, incentivando la participación activa de padres de familia y docentes, en acciones de seguridad fortaleciendo la práctica de valores cívicos y éticos, así como la prevención del delito y la denuncia entre la Comunidad Escolar.
  • 5. Operación del Programa En coordinación estrecha entre la Secretaría de Seguridad y la Secretaría de Educación, el Programa “Mi Escuela es un Espacio Seguro” opera en dos vertientes: Interior Contribuir a la sana convivencia entre las y los estudiantes, fomentando los valores, la igualdad de género, la cultura de denuncia y prevención del delito. Exterior Promover la participación de madres, padres, tutores y autoridades del plantel escolar a fin de procurar un entorno libre del consumo de alcohol, drogas, comisión de ilícitos y de conductas antisociales que afecten la integridad y el sano desarrollo de las y los estudiantes.
  • 6. Finalidad de los Comités Los Comités deberán ser conformados por las y los directores, padres, tutores y docentes, promoviendo la participación corresponsable y la igualdad de género. prevención social de delincuencia, mediante la violencia y un esquema Tienen como finalidad promover acciones de la de la corresponsabilidad y participación de comunidad escolar.
  • 8. Presidente(a) • Presidir las sesiones del Comité. • Convocar al Comité para sesionar de manera ordinaria (por lo menos cada tres meses) y extraordinaria (cuando se considere necesario). • Fomentar la cultura de denuncia, de la autoprotección y educación vial a través de actividades que propicien una cultura preventiva, apoyándose de las instancias especializadas, dirigida a los alumnos, padres de familia y docentes. • Asegurar el buen funcionamiento del Comité durante el Ciclo Escolar; y Coordinar sesiones del Comité.
  • 9. Vicepresidente(a) • Apoyar en el aseguramiento del buen funcionamiento del Comité. • Apoyar al Presidente en el desempeño de sus funciones. • Llenar la Cédula de Identificación del Comité debidamente validada por el Director(a) Escolar, para que se registre en el sistema SICES.
  • 10. Secretario(a)/ Vocal de Enlace • Elaborar el Acta de Sesión, recabando las firmas de la misma. • Dar seguimiento a los acuerdos generados en cada sesión; y • Elaborar el informe de las acciones una vez concluido el Ciclo Escolar, para presentarlo a la Comunidad Escolar.
  • 11. Vocal de Seguridad • Elaborar un diagnóstico que le permita identificar los principales riesgos al interior y exterior de la escuela, para la elaboración de un Plan de Trabajo Anual. • Colaborar en la implementación, atención y seguimiento de las acciones que el Comité haya diseñado para llevar a cabo durante el Ciclo Escolar vigente.
  • 12. Vocal de Educación Vial • Elaborar un diagnóstico que le permita identificar los principales riesgos al interior y exterior de la escuela. • Realizar un Plan de Trabajo Anual, con base al diagnóstico de los riesgos al interior y exterior de la Institución Educativa. • Promover pláticas y actividades a padres, madres, tutores, tutoras, docentes, alumnos y alumnas en materia de seguridad vial. • Promover la cultura de la prevención de siniestros viales. • Promover la realización del carrusel vial. • Colaborar en la implementación, atención y seguimiento de las acciones que el Comité haya diseñado para llevar a cabo durante el Ciclo Escolar.
  • 13. Vocal de Protección Civil • Elaborar un diagnóstico que le permita identificar los principales riesgos al interior y exterior de las instituciones educativas. • Realizar un Plan de Trabajo Anual, con base al diagnóstico de los riesgos al interior y exterior de cada escuela; • Proponer la organización de simulacros de evacuación; • Solicitar cursos de primeros auxilios y evacuación; • Desarrollar el Programa Interno de Protección Civil; • Colaborar en la implementación, atención y seguimiento de las acciones que el Comité haya diseñado para llevar a cabo durante el Ciclo Escolar.
  • 15. Conferencias y talleres ¿CÓMO SOLICITAR LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES ? Elaborar oficio dirigido al: Secretario de Seguridad del Estado de México En el cuerpo del oficio se deberá anotar lo siguiente: • En el marco del programa “Mi Escuela es un Espacio Seguro”, solicitamos su apoyo en… • Agregar un número telefónico y correo electrónico en el cuerpo de la solicitud, sin importar si el sello o pie de página cuentan con él. Deberá ser enviado al correo oficialía.ssem@ssedomex.gob.mx