61
Identificas los modelos económicos de
México del periodo 1940-1982
BLOQUE II
Bloque II
62
1. El contexto nacional e internacional de los
años 40 y su impacto económico y político
en México y los cambios de los 80.
2. Estructura económica de 1940 a 1982:
Sustitución de Importaciones 1940 -1954,
Desarrollo Estabilizador 1954 -1970 y
Compartido de 1970 -1982.
3. La situación social: crecimiento poblacio-
nal, urbanización, pobreza y desigualdad
de 1940 – 1982.
4. Fortalecimiento del sistema de partido
único y movimientos sociales
• Distingues las principales características
socioeconómicas de México en los años
cuarenta y el entorno internacional.
• Identificas las características generales de
los tres modelos económicos.
• Conoces los beneficios y limitaciones de
los modelos económicos.
• Ubicas el crecimiento poblacional, la urba-
nización y la pobreza y desigualdad.
• Conoces el sistema de partido único y sus
repercusiones en los movimientos sociales.
• Sitúa hechos históricos fundamentales que
han tenido lugar en distintas épocas en Mé-
xico y el mundo con relación al presente.
• Interpreta su realidad social a partir de los
procesos históricos locales, nacionales e in-
ternacionales que la han configurado.
• Valora las diferencias sociales, políticas,
económicas, étnicas, culturales y de género
y las desigualdades que inducen.
• Establece la relación entre las dimensiones
políticas, económicas, culturales y geográfi-
cas de un acontecimiento.
• Compara las características democráticas y
autoritarias de diversos sistemas sociopolí-
ticos.
14HORAS
Bloque II
Objetos de aprendizaje que se
abordan
Competencias disciplinares del
campo de las Ciencias Sociales
Productos de aprendizaje
• Recuperaciones: oral con familiares y través
del cine reflexionando sobre el México de
1940 y a nivel mundial.
• Línea del tiempo de México 1940 y su contex-
to internacional y los cambios principales en
1980.
• cuadro sinóptico sobre cuál es la importancia
de un modelo económico y su relación con el
bienestar de las personas.
• Tres mapas conceptuales sobre los modelos
económicos
• Recuperación audiovisual con la película “Los
olvidados”, para reflexionar sobre el creci-
miento poblacional, urbanización, pobreza y
desigualdad.
• Collage sobre el crecimiento poblacional, ur-
banización, pobreza y desigualdad de 1940 a
1982.
• Elaboración y aplicación de cuestionario so-
bre el sistema de partido único, durante el pe-
riodo de 1940-1982.
• Ensayo sobre el sistema de partido único y su
impacto en los movimientos sociales.
¿Qué aprenderé y cómo organizaré mi estudio?
Desempeños esperados del
estudiante al concluir el bloque
Identificas los modelos económicos de México
del periodo 1940 - 1982
63
Introducción
En este apartado analizarás los principales cambios ocurridos en México durante
cuatro décadas, en la estructura económica, política y social.
En el plano económico, conocerás las características de los modelos económicos
promovidos desde el Estado para impulsar el desarrollo del país: el primero de
1940-1954, caracterizado por promover la industrialización a través de la Sustitu-
ción de Importaciones (SI), que implicó una economía cerrada hacia el exterior y un
papel muy activo del gobierno en la economía; el segundo de 1954-1970 definido
como Desarrollo Estabilizador; y el modelo de Desarrollo Compartido de 1970 a
1982 y que fue impulsado por los presidentes Luis Echeverría Álvarez y José López
Portillo.
Ubicarás el papel del gobierno como eje rector de la economía en casi todos los
aspectos de la vida del país, y analizarás la forma en que el modelo se agotó, prin-
cipalmente por el uso excesivo del endeudamiento externo que se hizo entre 1970
y 1982. También, analizarás la economía cerrada hacia el exterior que caracterizó a
la política económica durante este periodo de 42 años.
Los modelos instrumentados tuvieron características particulares que tienes que
conocer, para que puedas hacer un balance de los mismos, definir cuáles fueron
sus aportaciones e identificar las causas de su agotamiento.
Revisarás los efectos de la puesta en marcha de los modelos anteriores en las
condiciones de vida de la población. Una de las más evidentes es la reorganización
de la fuerza de trabajo de base campesina de los años 40 y la conformación de tra-
bajadores urbanos agrupados en sindicatos y la consolidación de la burocracia y la
clase media.
Por lo que toca a las condiciones sociales de la población, es importante que distin-
gas que el país no era homogéneo, sino al contrario, durante esos cuarenta años,
se presentaron enormes contrastes entre la población dependiendo de la actividad
productiva. Dichas diferencias se reflejaron en cómo vivían las personas en el cam-
po y en la ciudad, en el norte y sur del país, en las grandes urbes y en las medianas
y pequeñas comunidades.
Observarás que a lo largo de este periodo, la economía del país creció de manera
rápida (aproximadamente a una tasa promedio de 6.5 por ciento anual), con tasas
inflacionarias muy bajas (inferiores al 3 por ciento anual en promedio), aunque entre
1940 y 1954 hubo años en los que fue más alta.
Por otro lado, notarás que el gobierno propició la creación de centrales obreras,
Bloque II Identificas los modelos económicos de México
del periodo 1940 - 1982
64
campesinas y empresariales que cumplieron el papel de soporte y aval de las accio-
nes gubernamentales y a través de ellas, se controló a los trabajadores del país. A
este fenómeno se le conoce como corporativismo.
En el plano legislativo, podrás contrastar los mínimos avances electorales y cómo
fue que durante cuarenta años se mantuvo casi intacto el sistema electoral, donde
el PRI siempre ganó las elecciones y no hubo espacio para otros actores políticos,
hasta 1976 en que hubo indicios de caminar despacio hacia la democracia.
Asimismo, conocerás que en este periodo se crearon importantes instituciones de
seguridad social como el IMSS, ISSSTE, INFONAVIT e infraestructura hospitalaria,
educativa, de transporte público, carreteras, ferrocarriles, telecomunicaciones y en
la producción de electricidad, hidrocarburos y obras hidráulicas entre otras accio-
nes, que mostraban el rostro moderno del país.
Finalmente conocerás que en este contexto de amplias desigualdades surgieron
sindicatos independientes, movimientos sociales, incluso guerrilleros, que pugnaron
por cambiar la situación.
La ruta de acción seguida por los gobiernos durante este período podrá ser aprecia-
da a la distancia para valorar sus alcances y limitaciones.
Mapa de objetos de objetos de aprendizaje
Identificas los modelos económicos de México
del periodo 1940 - 1982
65
Para iniciar, reflexiona
Es probable que algún integrante de tu familia, como tus abuelos y abuelas o
bisabuelos/as sepa cómo era nuestro país en 1940. Sería muy interesante que de
viva voz, ellos y ellas te pudieran decir: ¿Cómo era la vida cotidiana en los años
cuarenta? ¿A qué se dedicaban primordialmente las mujeres? ¿Cuáles eran las
actividades de los hombres? ¿Cómo se transportaban a sus trabajos? ¿Cómo se
vestían? ¿Qué comidas eran las más comunes? ¿Tenían luz? ¿Había festejos patrios
y cómo eran? ¿Cuánto ganaban y si les alcanzaba para vivir? ¿A qué jugaban los y
las niñas? ¿Cuáles eran las diversiones de los jóvenes? Y muchas preguntas más.
La información que logres recabar, te ayudará a ubicar el período que se trabajará
en este bloque II, ya que cubre 42 años, (del 40 al 82) y podrás contrastar los
cambios ocurridos entre 1940 y 1982 y el ámbito internacional de los años 40.
Actividad de aprendizaje 1
Recuperaciones orales con familiares y a través del cine reflexionando sobre el
México de 1940 y a nivel mundial.
Instrucciones
1) Recuperación oral con familiares:
• Platica con algún familiar que recuerde la época de 1940, tomando como base
las preguntas al inicio de esta página.
• Anota las respuestas que obtengas.
• En clase, formen equipos e intercambien su información y anótenla en una sola
hoja.
• Cada equipo exponga en clase sus recuperaciones orales.
2) Recuperación a través del cine:
• En clase, su profesor les dará un listado de películas de esa época y la temática
que aborda.
• Definan la película que quieren ver y el día de la proyección para verla en con-
junto. Haga cada uno sus anotaciones.
• Al terminar de verla, platiquen sobre qué elementos coinciden con su investi-
gación oral y cuáles son nuevos elementos que aportan a su conocimiento de
esa época.
Bloque II Identificas los modelos económicos de México
del periodo 1940 - 1982
66
Aprende más
El contexto nacional e internacional de los años 40´s
y su impacto económico y político en México y los
cambios de los 80’s.
Un acercamiento al México en los años cuarenta
De la investigación que hiciste en lo personal y en grupo, ya cuentas con un panora-
ma del México de 1940. Sabes que el país en el cual hoy vivimos, es muy diferente
al de esos años. En este bloque, vamos a hacer un recorrido a partir de los datos
de las variables socio demográficas más significativas que están disponibles del
México post Cardenista.
En esa época, la población total era de más de 19 millones de habitantes y poco
menos de la mitad eran hombres. La tasa media de crecimiento anual fue de 2.64
México era un país claramente rural, prácticamente dos terceras partes de la pobla-
ción, equivalente a casi 13 millones de personas vivían en el campo. Mientras que
la población urbana era de casi 7 millones de personas, poco más de un tercio del
total.
En cuanto a su composición entre las localidades habitadas, la distribución entre
hombres y mujeres presentaba ligeras variaciones. Del 64.9 por ciento de la po-
blación rural, el 32.8 por ciento eran hombres y el 32.1 por ciento mujeres; había
menos mujeres en el medio rural. De la población urbana que correspondía al 35.1
por ciento, el 16.5 por ciento eran hombres y el 18.6 por ciento mujeres; había 2.1
por ciento más mujeres en las poblaciones urbanas.
La mayor presencia femenina en las ciudades, es un hecho muy interesante cuyo
comportamiento tendrá que ser estudiado; una probable explicación, podría deberse
Competencias a desarrollar:
• Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épo-
cas en México y el mundo.
• Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, naciona-
les e internacionales.
• Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones cul-
turales.
Identificas los modelos económicos de México
del periodo 1940 - 1982
67
a la actividad en que se incorporaban las mujeres, debido a que varias emigraban
del campo a la ciudad para desempeñarse como trabajadoras domésticas, nanas
y/o en la elaboración de alimentos.
Respecto al estado civil, los datos que se consideraban eran a partir de los 16 años
de edad y más para los hombres y de los 14 años y más para las mujeres. Así el
30.4 por ciento era población soltera, el 60.6 por ciento de la población era casada
y el 9 por ciento, era población separada, divorciada y/o viuda.
El tamaño promedio de los hogares era de 4.1 integrantes. El porcentaje de hoga-
res con jefatura de una mujer era del 20 por ciento, siendo el porcentaje más alto
de todas las décadas desde 1930 hasta 1990 y sólo superado en el año 2000, con
el 20.6 por ciento. Un dato que sobresale y que se mantuvo por 60 años. De cada
cinco hogares, en uno de ellos la jefatura era femenina.
Así, mientras hubo un número de mujeres que se desplazaron a las ciudades en
busca de trabajo, los hombres permanecieron en sus tierras producto del reparto
agrario hecho por el Presidente Lázaro Cárdenas y que sumaba hasta ese momen-
to 30 millones 366 mil 964 hectáreas.
Poco a poco, esta situación se iría re-
virtiendo, debido a que cada ejidata-
rio era propietario de 1.7 hectáreas en
promedio y la gran mayoría eran tie-
rras de temporal. El reto de trabajar en
ellas, producir, vender a precios bajos
y depender de la lluvia, hizo que con
el tiempo, las tierras no fueran tan pro-
ductivas y los campesinos buscaran
trabajo en las ciudades o emigraran a
Estados Unidos.
La población económicamente activa (PEA), era de 5 millones 858 mil 116 perso-
nas, de los cuales 5 millones, 425 mil 659 eran hombres (92.6 por ciento) y una cifra
muy pequeña equivalente a 432 mil 457 eran mujeres (7.4 por ciento).
La PEA por sectores se agrupaba en: sector primario, 3 millones 830 mil 871 (65 por
ciento) dedicado a labores agropecuarias y producían el 18 por ciento del producto
nacional bruto; sector terciario, con 1 millón 117 mil 274 (19 por ciento) y en tercer
lugar, el sector secundario con 746 mil 313 personas (12.7 por ciento).
Los datos arriba señalados mostraban que el sector agropecuario era el mayoritario
en la década de los 40 y no obstante su importancia, la política económica estuvo
orientada al desarrollo de la industria, algo que era un tanto incomprensible. No obs-
tante, el gobierno apoyó con obras de irrigación al campo básicamente en la zona
norte del país.
Bloque II Identificas los modelos económicos de México
del periodo 1940 - 1982
68
Los agricultores del norte con campos de riego, fueron los beneficiarios de progra-
mas de asistencia técnica del gobierno, de fertilizantes, semillas mejoradas, insec-
ticidas, de investigación, de comunicaciones y contaron con el respaldo financiero
del sector privado. El norte del país comenzó a progresar, al contar con el apoyo
gubernamental, de la iniciativa privada y al tener sus productos de exportación,
mostrando así el rostro de empresas agrícolas modernas.
En los terrenos del norte se observó un proceso de mecanización tendiente a aho-
rrar mano de obra y los jornaleros fueron desplazados del campo y comenzaron a
emigrar a las ciudades en busca de trabajo. Se presentaba un problema de oferta
de mano de obra y mediano o escaso trabajo en el campo.
En el sur del país se concentraban grandes cantidades de agricultores con tierras
de temporal, que no habían sido beneficiados con los programas de obras de riego
y que su producción se centraba en el mercado interno. Al no contar con agua, su
producción era menor y al no ser prioridad del gobierno, su crecimiento se estancó y
se vino abajo. Campesinos de estos estados comenzaron a emigrar a las ciudades
en busca de oportunidades de mejora en sus vidas y/o entrar en el programa de
“braceros” que convino México con la Unión Americana en 1942.
Los datos de 1930 a 1940, señalaban que la tasa media anual de crecimiento por
localidad, tuvo un cambio significativo, siendo la urbana la que casi duplicó su creci-
miento de 2.23 en 1930 a 4.54 en 1940. Estos datos indicaban, uno de los cambios
más importantes en la composición de las localidades en el periodo de 1940 hasta
la actualidad: la urbanización del país.
Puede decirse, que una de las explicaciones del crecimiento de las ciudades, obe-
decía a las desigualdades en la asignación de los recursos, que ya se presentaban
entre el norte y el sur del país, aunque en ambos empezó la migración a las ciuda-
des, en busca de trabajo y de mejora en sus vidas.
La vida en general en el país, tanto en el medio rural y urbano presentaba contras-
tes. Por ejemplo, la esperanza de vida promedio era de 38.8 años; para los hombres
era del 37.7 y para las mujeres del 39.8; las personas morían como adultos jóvenes.
El número de defunciones era de 23 por cada mil habitantes. La población en ge-
neral moría por enfermedades infecciosas y parasitarias y en segundo lugar, por
enfermedades respiratorias. Aunque morían más en el campo que en las ciudades
por estas causas, ya que no contaban con agua potable, no había baños, usaban
leña o carbón para cocinar o calentarse en las temporadas de frío y eran muchas
sus carencias, que propiciaban que las personas se enfermaran y murieran.
Para la atención de la salud, se contaba con la Secretaría de Asistencia Pública y
con el Departamento de Salubridad. Había centros de salud que operaban en las
cabeceras municipales y cuando enfermaban las personas que vivían en las comu-
Identificas los modelos económicos de México
del periodo 1940 - 1982
69
nidades y rancherías, les resultaba difícil llegar al municipio, por lo que su situación
de salud se agravaba y finalizaba en la muerte.
La mortalidad infantil se daba por diarrea y enteritis, neumonía y anomalías congé-
nitas y su tasa de mortalidad infantil era de 138.6 por cada mil niños/as. La tasa de
mortalidad materna era de 54 por cada 10 mil nacidos vivos registrados.
El porcentaje de población que vivía en las zonas metropolitanas era contrastan-
te, el Distrito Federal era el más habitado desde ese tiempo y alcanzaba el 10 por
ciento y había otras cuatro zonas urbanas como Guadalajara que cubría el 1.5 por
ciento, seguida de Puebla-Tlaxcala con el 1.2 por ciento, Monterrey con el 1.1 por
ciento y Torreón - Gómez Palacio, Coahuila, Durango con el 1 por ciento.
En todo el país, había 324 escuelas de
nivel preescolar y 21 mil 874 primarias.
El porcentaje de analfabetismo era del
53.1 por ciento, equivalentes a 10 mi-
llones 436 mil 611 personas que no sa-
bían leer ni escribir. Estas cifras explican
porque el entonces Secretario de Edu-
cación, Jaime Torres Bodet, iniciara de
manera urgente la tercera campaña de
alfabetización.
La población hablante de lengua indígena era de 2 millones y medio, equivalente al
12.7 por ciento del total de la población y la tasa de bilingüismo de un 50.3. No se
detallan datos de secundaria, bachillerato, nivel profesional técnico ni de licenciatu-
ra, porque no existen registros de ellos.
Contexto Internacional: Segunda guerra mundial, guerra fría y su
impacto económico y político en México.
A nivel mundial, lamentablemente se vivía la Segunda Guerra Mundial, misma que
había iniciado en 1939 y terminado en 1945, en la que Alemania encabezada por
Adolfo Hitler invadió y destruyó Europa. Esta guerra se conformó por una coalición
llamada Eje, integrada por Alemania, Italia y Japón.
Fue un período negro que duró seis años, dejando millones de muertos, la perse-
cución y aniquilamiento de la comunidad judía, el ataque a Pearl Harbor, innumera-
bles bombardeos a ciudades y poblados civiles hasta el lanzamiento de las bombas
atómicas a las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki por parte de EE. UU.
Algunos de los hechos más importantes, lo puedes observar en el esquema que se
presenta a continuación:
Bloque II Identificas los modelos económicos de México
del periodo 1940 - 1982
70
Cuadro 2.1. Hechos de importancia a nivel mundial
Al término de la guerra, como te darás cuenta, la destrucción en los países era abru-
madora, había cortado vidas, destruido familias, acarreado hambruna, había poco o
nulo trabajo, pobreza de los países y una severa crisis mundial.
Cuando finalizó la guerra, había dos países que se erigieron como potencia: Esta-
dos Unidos y la URSS. La disputa entre ambos países por dominar y ser el número
uno, los llevó a competir en lo militar, político y científico y ello nuevamente fue una
amenaza para la paz mundial. Esta situación es la llamada Guerra Fría. Una tensión
permanente a nivel internacional.
Fue en ese contexto, que México aprovechó para impulsar su desarrollo económi-
co y convertirse en “un proveedor de materias primas y fuerza de trabajo para las
naciones aliadas, especialmente Estados Unidos” (Viaje por la Historia de México,
Luis González y González, 2009).
La SI se aplicó en la mayor parte de los países latinoamericanos, que vieron una
oportunidad para desarrollarse y mejorar como continente, alejados en ese momen-
to de la guerra.
Identificas los modelos económicos de México
del periodo 1940 - 1982
71
Ciertamente, en nuestro país, se vivía una cierta estabilidad política, la Revolución
había quedado atrás y se pensaba, era momento de avanzar y traducir en benefi-
cios los ideales revolucionarios, y para lograrlo, había que tener un país unido, con
gobiernos sólidos, teniendo al presidente como la cabeza visible e insertarse en la
industrialización como una forma de progreso para la nación.
El México de los años ochenta
En 1980 la población total del país según el X Censo General de Población y Vivien-
da 1980 era de 66 millones 846 mil 833 personas, de las cuales el 50.6 por ciento
eran mujeres y el 49.4 por ciento hombres. Un primer dato importante, es que con
respecto a 1940, la población prácticamente se triplicó.
La primera vez que la población creció tres veces más, se presentó entre 1820 a
1940 y se necesitó de 120 años para que ocurriera. La segunda vez que se triplicó
la población, fue de 1940 a 1975, y se dio en tan solo 35 años. ¿Cuáles crees que
fueron los factores para que esto ocurriera?
El crecimiento de la población se correspondía con el proceso de urbanización, ya
que el 66.3 por ciento de las personas vivían en las ciudades y tan solo un tercio, el
33.7 por ciento, en el campo. Aquí la relación se invirtió con respecto a 1940.
Para que se diera este crecimiento demográfico hay tres aspectos a considerar: 1)
después de la etapa revolucionaria, las personas regresaron a sus hogares, esta-
blecieron familias y nacieron muchos niños y niñas; 2) la tasa de mortalidad infantil
por cada mil que en 1940 era de 138.6 se redujo de manera importante en 1980
a 53.1 y la tasa de mortalidad bruta que 1940 era de 22 defunciones por cada mil
habitantes se redujo a 6.5 defunciones y; 3) el aumento en la esperanza de vida con
respecto a 1940, al pasar de 38.8 a 64.9 años en promedio, y para el caso de las
mujeres que era de 68.1 años.
Por lo que respecta a las causas de las defunciones, las enfermedades infecciosas
y parasitarias se mantuvieron en primer lugar. Para 1980, aparece como segunda
causa de muerte, los accidentes y muerte por violencia. Esto era un signo de que
los accidentes estaban asociados al consumo de alcohol y sustancias.
A través de 7 mil 983 unidades médicas de consulta externa y hospitales, se propor-
cionaban los servicios médicos a la población, la mayor parte de la infraestructura
correspondían a la Secretaría de Salud (SSA) y al Instituto Mexicano de Seguridad
Social IMSS. Aunque la cobertura creció, siguió siendo insuficiente, considerando
que había una franja amplia de personas que no tenían IMSS, que estaban sub
ocupados, sin trabajo o se dedicaban al campo y que no eran atendidos en estas
instituciones.
Bloque II Identificas los modelos económicos de México
del periodo 1940 - 1982
72
Con relación al estado civil, el número de solteros/as se incrementó en 9.8 puntos
porcentuales, en tanto que el porcentaje de personas casadas disminuyó en 14.1
puntos porcentuales. El tamaño promedio familiar era de 5.4 personas. El porcenta-
je de hogares con jefatura de mujer, era del 16 por ciento.
En la PEA, resalta el incremento de la participación porcentual de las mujeres que
pasó de un 7.4 por ciento en 1940 a 27.8 por ciento en 1980. Creció casi cuatro
veces, aunque lo anterior, no significaba que se hayan incorporado en los mejores
puestos de trabajo y con un salario igual que los hombres.
La participación de la PEA en el sector primario disminuyó, pues de 65.39 por ciento
en 1940 pasó al 25.8 por ciento en 1980. Si revisas el dato de la población ocupada
en el cuadro 2.1 y su distribución porcentual en 1980, puedes ver un dato interesan-
te: en 1940, las personas que reportaron su actividad como “no especificado”, eran
tan solo de 163 mil 658 (2.79 por ciento), en contraste, 40 años después, el rubro
más grande, era el que se reportaba como “no especificado” alcanzado 6 millones
250 mil 733 (29.22 por ciento). De cada 100 personas, 30 estaban en una actividad
no especificada.
En educación para 1980 la tasa de analfabetismo se había reducido de 53.1 por
ciento a 17.6 por ciento, lo que se traducía en un relevante avance en el abatimiento
del analfabetismo.
Cuadro 2.2 Comparativo de información socioeconómica de México
Identificas los modelos económicos de México
del periodo 1940 - 1982
73
Actividad de aprendizaje 2
Línea del tiempo de México 1940 y su contexto internacional y los cambios prin-
cipales en 1980.
Instrucciones:
• En equipos de cuatro personas, elaboren una línea del tiempo con los principales
datos sobre la vida en México en 1940, los principales acontecimientos a nivel
mundial y los cambios significativos en los años 80.
• Para hacer una línea del tiempo, es importante que consideres los siguientes pa-
sos:
En una hoja grande (rotafolio o cartulina), tienen que marcar una línea hori-
zontal que señale el inicio (1940) y el fin (1980).
1940 1980
En lo horizontal, tienen que ir señalando los datos que en su opinión sean los
más relevantes. Pueden poner en cada dato, dos palabras claves y colocar
un dibujo que ejemplifique el texto señalado.
• En grupo con su docente, cada equipo muestre su línea del tiempo.
• Identifiquen las coincidencias y debatan sobre los puntos divergentes.
• Con la guía de su profesor, elaboren una sola línea del tiempo que incorpore los
elementos consensuados en su grupo.
Competencias a desarrollar
• Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en cons-
tante transformación.
• Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épo-
cas en México y el mundo con relación al presente.
• Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y
geográficas de un acontecimiento.
Todos los países, aplican políticas económicas con el objetivo de que las naciones se
desarrollen y crezcan. Te has puesto a pensar ¿Qué modelos económicos conoces que
se hayan aplicado en nuestro país y para qué han servido?
Bloque II Identificas los modelos económicos de México
del periodo 1940 - 1982
74
En la opinión de José Narro ...
El ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dijo que
se requieren nuevos diseños para impulsar un verdadero desarrollo económico
que fortalezca las instituciones sociales.
Mencionó: “tenemos que reconocer que ningún proyecto económico vale la
pena si no sirve para mejorar las condiciones de vida de la gente, y el actual
no lo hace”.
Al recordar al fundador de la Universidad Nacional, Justo Sierra, a 100 años
de su fallecimiento en 2012, el rector Narro dijo que Justo Sierra, creó una
institución fundamental para el avance del país. Los estrechos vínculos entre
la Universidad y la nación, al igual que los resultados de esa relación, son la
mejor muestra de la razón que tenía al pensar que México requería una ins-
tancia liberadora, capaz de darle a la sociedad la emancipación mental que le
permitiera transitar en el camino de la modernización.
José Narro planteó que el simple control de las variables macroeconómicas y
del déficit público, no pueden ser más importantes que el bienestar colectivo y
que el propio crecimiento de la economía.
CNN EXPANSIÓN, Jueves, 13 de septiembre de 2012
Actividad de aprendizaje 3
Elabora un cuadro sinóptico sobre cuál es la importancia de un modelo económi-
co y su relación con el bienestar de las personas.
Instrucciones:
1. Elabora un cuadro sinóptico del texto leído.
2. Formen equipos de 5 personas, discutan sus cuadros y reelaboren uno nuevo
cuadro.
3. En plenaria, cada grupo presente su cuadro sinóptico en una cartulina.
4. Saquen sus principales conclusiones grupales.
Competencias a desarrollar:
• Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, naciona-
les e internacionales.
• Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista.
Identificas los modelos económicos de México
del periodo 1940 - 1982
75
Aprende más
Modelos económicos de 1940 a 1982
Es muy importante que conozcas los modelos económicos y su puesta en práctica,
dado que impactaron en las condiciones de vida de la población, en la creación de
instituciones y en la forma de gobernar.
Al final de este tema, identificarás sus principales características que te
proporcionarán los elementos básicos para valorar sus logros y limitaciones a fin
de contrastarlos entre sí, pues en este amplio periodo de 42 años, hubo aciertos y
desaciertos.
Sustitución de importaciones con inflaciones recurrentes
Ya se había mencionado que México aplicó la sustitución de importaciones (SI) a
principios de los años 40, como estrategia de crecimiento económico para alcanzar
su desarrollo. La sustitución de importaciones, consistió en que el país produjera
o fabricara internamente los bienes de consumo que antes se importaban (que
se compraran en otros países). Así se sustituía lo que antes se importaba y se
consumía lo que se producía a nivel nacional o local.
Para lograrlo, el Estado se erigió como el rector de la economía e intervino en su
orientación y regulación, aplicando una serie de medidas proteccionistas como:
Bloque II Identificas los modelos económicos de México
del periodo 1940 - 1982
76
Estas medidas proteccionistas se debían a que la competencia con los países
industriales era mucha. El propósito era romper la dependencia por la exportación
de productos primarios agropecuarios, mineros y petróleo y mejorar las condiciones
de intercambio entre los productos primarios que se exportaban y los que se
importaban, básicamente, bienes de capital.
Se expidieron Leyes para facilitar la compra de maquinaria, herramientas y equipo
industrial, al exentarlas del pago de impuesto por importación. A través de la SI
se fue apoyando a la industria de bienes de consumo cotidiano como alimentos
industrializados, zapatos, ropa, planchas y radios.
El gobierno además de la SI, apoyó al campo con obras de irrigación, que fueron
durante esos años, la mayor inversión agrícola. Como menciona Manuel Gollás
(2002):
“Los proyectos de irrigación se concentraron en las regiones norte,
noreste y noroeste, debido a que en ellas la irrigación era menos costosa
y eran razonables las posibilidades de aumentar el producto agrícola por
medio de la irrigación”.
No obstante estos esfuerzos, la estrategia de sustitución de importaciones comenzó
a presentar un círculo vicioso: inflación y desequilibrio externo; esto es, se compraba
fuera más de los que se exportaba. Entonces se crecía, se avanzaba y luego venía
un retroceso, una caída y periodos inflacionarios. Y se repetía el ciclo.
De 1940 a 1954, la devaluación de nuestra moneda estuvo presente, no se fomentó
el ahorro interno y las industrias instaladas no pudieron competir en el extranjero
y dependían de la protección del Estado, que terminó subsidiándolas a través del
endeudamiento externo.
Los problemas comenzaron a crecer en términos económicos, políticos y sociales,
por lo que fue necesario reajustar la estrategia económica.
Identificas los modelos económicos de México
del periodo 1940 - 1982
77
Sabías que...
Los bienes de consumo o servicios son destinados a satisfacer necesida-
des humanas y que son consumidos por los usuarios finales.
La gran enciclopedia de economía.
Los bienes de consumo son productos que se compran para el consumo final por
el consumidor medio.
Enciclopedia financiera.
Los bienes de capital son la maquinaria, los inmuebles, las instalaciones y las in-
fraestructuras que se utilizan junto a otros factores de producción (trabajo, materias
primas y bienes intermedios), para producir a su vez otros bienes y servicios.
Diccionario económico.
Los bienes de capital o bienes de producción de una empresa son (maquinaria pe-
sada, excavadoras, carretillas elevadoras, generadores, o vehículos) que requieren
una inversión grande, y se utilizan durante varios años.
Bienes de consumo: alimentos, vestido, zapatos.
Bienes intermedios: papel, plástico.
Bienes de capital: maquinaria, equipos electrónicos.
Enciclopedia financiera.
Sustitución de importaciones con inflaciones recurrentes
Después de la devaluación del peso en 1954, su paridad quedó en 12.50 pesos
por dólar que prevaleció a lo largo de muchos años. Posteriormente, Antonio Ortiz
Mena; Secretario de Hacienda y Crédito Público, presentó en 1958 al candidato
presidencial Adolfo López Mateos el documento “Política Económica Nacional
para el período 1958-1964”, que contenía una estrategia para lograr el crecimiento
del país con estabilidad de precios. A esta estrategia se le denominó Desarrollo
Estabilizador. El documento incluía el siguiente diagnóstico, objetivos y prioridades
Diagnóstico:
1. Desventajosa situación de la población de menores ingresos, en particular
del campo.
2. Inequidad entre el reparto de la riqueza y los ingresos.
3. Necesario detener la inflación para no afectar más el poder adquisitivo.
4. El aumento de población implicaba mayor gasto de gobierno y presiones
hacia el proceso inflacionario.
5. Amenazas a la estabilidad económica y política del país debido a las protestas
sociales de telegrafistas, maestros, electricistas, petroleros y ferrocarrileros
Bloque II Identificas los modelos económicos de México
del periodo 1940 - 1982
78
Prioridades: Evitar devaluación del peso mexicano y mantener la estabilidad social
cuestionada por el movimiento obrero.
Objetivos Supuestos Características Resultados
1. Elevar el nivel de vida de la
población, sobre todo de los
campesinos, obreros y ciertos
sectores de la clase media.
2. Continuar aumentando el in-
greso nacional.
3. Acelerar el proceso de diver-
sificación de actividades pro-
ductivas en la economía.
4. Avanzar en el proceso de
industrialización dando prefe-
rencia a las industrias básicas.
5. Lograr un desarrollo regional
más equilibrado.
6. Propiciar el aumento de la
productividad de todos los fac-
tores de la producción, no solo
de la mano de obra.
7. Lograr un mayor aprovecha-
miento de los recursos finan-
cieros nacionales, mediante
una adecuada coordinación en
las políticas monetaria, fiscal
y de crédito para ampliar las
fuentes de financiamiento no
inflacionarias y coadyuvar al
mantenimiento de la estabili-
dad cambiaria.
8. Preservar la paz interna
a través de la vigencia de la
Constitución y con el fortaleci-
miento del régimen democráti-
co surgido de la revolución.
Mejorar los térmi-
nos de intercambio
entre productos pri-
marios e interme-
dios.
Industria base para
dinamizar otras ra-
mas de la econo-
mía.
Ampliar el mercado
interno, mediante
una mejor relación
capital -producto.
Crear una base pro-
ductiva exportadora
Gasto de gobierno en
empresas, infraestructura
productiva y servicios so-
ciales apoya el proceso
de industrialización.
Proteccionismo mediante
aranceles a importacio-
nes.
Sustitución de importa-
ciones.
Estabilidad en el tipo de
cambio y la tasa de inte-
rés.
Déficit público financiado
por deuda interna y exter-
na.
Crecieron salarios míni-
mos.
Precios de garantía para
los productos del campo
son bajos.
El PIB creció entre 1950 y
1970, siete veces.
La tasa promedio de infla-
ción fue de 4.9 por ciento
con una tendencia des-
cendente al pasar de 16.7
por ciento en 1950 a 4.7
por ciento en 1970.
La tasa de crecimiento
del empleo fue del 2.3por
ciento un poco mayor que
la de crecimiento de la
PEA.
La deuda externa creció
de 23 a 4,250 millones
de dólares entre 1950 y
1970.
Desigualdad en la distri-
bución del ingreso mermó
el crecimiento del merca-
do interno.
Fuente: Elaboración a partir de Chávez Presa, María Flor; Monserrat Huerta, Heliana;
(2003). Tres modelos de política económica en México durante los últimos sesenta años.
Identificas los modelos económicos de México
del periodo 1940 - 1982
79
Lograr un mejoramiento en los términos de intercambio, sólo sería posible si se
elevaba la productividad en el campo para consolidar una base exportadora.
Los gastos del gobierno contribuyeron a la industrialización debido a que:
• Los bienes y manufacturas producidos, los compraba e incorporaba en
los servicios que otorgaba a la población.
• El acceso a la educación gratuita contribuyó a la capacitación de mano
de obra para diversas ramas de la economía.
• La cobertura de salud de los asalariados ocurrió a través de un sistema
de seguridad social, sin que la población rural tuviera acceso a dicho
sistema.
Manuel Gollás (2012) destaca que al periodo de 1955 a 1970 lo caracterizó la
estabilidad de precios.
En este período el crecimiento del PIB pasó de 4,567.8 millones de dólares a
35,541.5. Algunos economistas dicen que el PIB refleja el crecimiento económico de
un país en un año, entre más alto sea, mayor será el bienestar de la población. Para
otros, el PIB es una variable poco fiable, por ejemplo, si se disponen de 100 pesos,
eso no significa que se distribuyeron en partes iguales o proporcionales a toda la
población. Se puede dar el caso que se distribuyan 10 pesos entre toda población y
los 90 restantes se destinen para un grupo minoritario.
Se pretendía proteger industrias de mayor complejidad y se empezó a hablar
de promover la sustitución de importaciones de bienes de capital. En otra etapa
planeada se planeaba entrar a competir con los grandes países industrializados. En
resumen, en este periodo hubo una estrategia de desarrollo con estabilidad, ya que
no hubo devaluaciones y se controló la inflación.
En 1960 México y diez países más conformaron la ALALC (Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio), para crear un gran mercado regional como
una forma de protección respecto a productos del resto del mundo. La alianza no
funcionó.
Al interior del país, se continuó con el desarrollo de empresas sin tomar como
referencia su competitividad con respecto al exterior. La prioridad era el surgimiento
de una planta productiva interna, no necesariamente generar bienes y servicios de
calidad y bajo costo.
No obstante el crecimiento del PIB, el empleo no creció a igual ritmo. Para 1970
existían 5.8 millones de personas sub ocupadas, número que representaba el
44.8 por ciento de la fuerza de trabajo. De esa forma, el Desarrollo Estabilizador
manifestó su agotamiento en medio de un creciente malestar social, por lo que le
gobierno buscó una nueva estrategia económica.
Bloque II Identificas los modelos económicos de México
del periodo 1940 - 1982
80
Sabías que...
El gobierno recurrió al crédito externo para financiar el déficit público y conservar la
estabilidad del peso frente al dólar.
La inflación se controlaba regulando la cantidad de dinero que circulaba en el mer-
cado, es decir se trataba de controlar la liquidez o mediante el mecanismo de “enca-
je legal” que consistió en utilizar un porcentaje de los depósitos de los ahorradores
para financiar el déficit público y otorgar créditos preferenciales para la industria y
las actividades agropecuarias.
Modelo de Desarrollo Compartido (1970 -1982) con inflación
En los años 70’s el gobierno tenía que decidir como parte de la política económica,
mantener el control y la participación en las actividades económicas o liberalizar la
economía. En el ámbito internacional el comercio mundial se había expandido y la
tendencia de los países era apostar por construir economias “abiertas” aún cuando
se reconocía el papel regulador del Estado como promotor del desarrollo.
Esquema 2.4 Principales elementos del modelo de desarrollo compartido
Objetivos Supuestos Características Resultados
Lograr el crecimien-
to económico con una
mejor distribución del
ingreso
Incrementar la creación
de empleos.
Mejor aprovechamiento
de los recursos natura-
les.
Participación del Estado
en la producción de bie-
nes y servicios.
Aumentar el gasto pú-
blico
Intervención del Es-
tado por baja de ta-
sas en el crecimien-
to de la economía.
Continuidad con
el modelo anterior,
salvo en la política
fiscal y monetaria.
Relevancia de los
recursos de la venta
del petróleo, como
fuente de financia-
miento de la inver-
sión pública.
Capacidad del Estado
para conducir la econo-
mía cuestionada.
Gasto público base del
crecimiento económico
por inversión en infraes-
tructura económica y so-
cial.
Expansión económica
con recursos de la venta
de petróleo.
Se amplió la base de re-
caudación fiscal.
El déficit fiscal también
fue financiado por deuda
externa.
Tasa de crecimiento del PIB de 6.3
por ciento.
La tasa promedio de inflación fue de
25.4 por ciento. Para 1971 fue de 5
por ciento y de 98.8 por ciento para
1982, en promedio fue de 24.4 por
ciento
El empleo creció 4.2 por ciento a una
tasa menor al crecimiento de la PEA
que fue del 5.1 por ciento.
Los salarios mínimos disminuyeron
en 0.6 por ciento anual y el poder ad-
quisitivo se deterioró.
En 1982 la deuda externa era de
58,874.2 millones de dólares.
Dos devaluaciones en 1976 y en
1982. En la primera se devalúa el
peso en 59 por ciento y en 1982 en
121.6 por ciento.
Desequilibrios estructurales: déficit
externo, fiscal, deuda, disminución
del ahorro interno e ineficiencia de
planta productiva
Identificas los modelos económicos de México
del periodo 1940 - 1982
81
El propósito de que el eje de la inversión nacional lo ejerciera el sector público, era
que con los ingresos de la explotación y producción de los yacimientos petroleros,
se financiara la inversión en infraestructura productiva, la creación de plantas
productoras de bienes de capital, y la ampliación de la cobertura de seguridad social
a todo el país, bajo un esquema salarial que permitiera su crecimiento real.
Se optó por el modelo compartido que era una política económica de corte populista,
caracterizado por una participación subsidiaria del Estado para suplir o fortalecer la
inversión privada.
El nivel de inversión del gobierno se mantuvo con un gasto público deficitario, que
fue de 2.5 por ciento del PIB en 1971 y del 14.1 en 1981. La deuda pasó de 6 mil
millones de dólares en 1971 a 20 mil millones de dólares a final del sexenio.
Si bien es cierto, el gasto público es un motor importante del crecimiento en nuestro
país, estuvo vinculado al crecimiento de la deuda interna y externa, así como los
recursos derivados de la extracción y exportación del petróleo.
El descubrimiento en 1970 de yacimientos de petróleo, permitió financiar una
parte importante del gasto público que se orientó a la creación de infraestructura
productiva, generación de empresas productoras de bienes de capital.
Por otro lado, la distribución del ingreso desigual, permaneció casi intacto. La
situación de la economía mexicana durante el periodo no permitió que ésta creciera
más rápido para generar más empleos y un incremento en el nivel de vida de la
población a través del PIB por habitante.
Para 1973 se da una aceleración en el crecimiento de la economía y se crean
instituciones como el INFONAVIT, para el financiamiento de vivienda y otros
fideicomisos que incluían fondos para el rescate de empresas.
En un período de seis años, el país enfrentó tres devaluaciones del peso mexicano.
En 1976 después de 22 años, se devaluó de $12.50 a $20.50 por dólar. En febrero
de 1982 pasó de 20.50 a 38 pesos. La última devaluación ocurrió en septiembre de
1982, cuando se devaluó de 22 a 70 pesos por dólar, una cifra histórica que afectó
seriamente las condiciones de vida de la población.
En ese año la tasa de crecimiento del PIB fue negativa, su crecimiento fue de apenas
-0.5 por ciento. La inflación creció de manera acelerada al pasar del 5 por ciento en
1971 a 98.8 por ciento en 1982.
En el período 1970-1975, con una inflación promedio superior a la de EE. UU. y
con el peso sobrevaluado, se estimulaban las importaciones y resultaba menos
ventajosas las exportaciones mexicanas. Esta situación pronto se reflejó en una
balanza comercial poco favorable para nuestro país. La caída de los salarios en 0.6
por ciento promedio anual, se vió reflejado en una disminución del poder adquisitivo.
Bloque II Identificas los modelos económicos de México
del periodo 1940 - 1982
82
El saldo de la deuda pública con el exterior ascendió en ese año a 58,874.2 millones
de dólares.
Al desplomarse la captación de divisas procedentes del petróleo, inmediatamente
se hicieron evidentes los desequilibrios estructurales de la economía junto con el
déficit externo, el fiscal, la reducción del ahorro interno, el excesivo endeudamiento
externo e interno y la acumulación de rezagos productivos.
En conjunto, estos elementos condujeron a una caída de la actividad económica
y a la reducción del ingreso per cápita. Este desequilibrio provocó la devaluación
impactando negativamente sobre la deuda externa y repercutiendo en la confianza
de los agentes económicos. Estas fueron las bases de fugas de capital.
El fin del ciclo de expansión económica, apoyado en el auge petrolero, puso de
manifiesto el agotamiento del modelo, que se vio agudizado por la presencia de
fenómenos de índole externo, con desajustes macroeconómicos a niveles nunca
antes vistos en el país, que llevó a revisar la estrategia macroeconómica.
Es evidente que la crisis de 1976 representó la primera gran manifestación de los
problemas estructurales e institucionales de la estructura productiva de la economía
mexicana y de las contradicciones mismas del patrón de crecimiento seguido desde
la década de los cuarenta. Observa el siguiente cuadro:
Cuadro 2.5 Tasa de crecimiento del PIB y del PIB per cápita 1940-1982
Presidente Período
Tasa promedio anual de
Crecimiento PIB
Crecimiento del
PIB per cápita
Lázaro Cárdenas del Río 1934-1940 4.52% 18.02%
Manuel Ávila Camacho 1946 6.15% 20.49%
Miguel Alemán Valdés 1952 5.78% 18.38%
Adolfo Ruiz Cortines 1958 6.42% 21.21%
Adolfo López Mateos 1964 6.73% 21.56%
Gustavo Díaz Ordaz 1970 6.75% 23.49%
Luis Echeverría Álvarez 1976 6.16% 16.20%
José López Portillo 1982 6.51% 24.36%
Fuentes: Elaborado a partir de http://goo.gl/Na7wM5 con datos de:
CEFP, Encadenamiento de Series Históricas del Producto Interno Bruto de México 1970-2001, disponible en
http://goo.gl/Wav9Ta,(consultado el 7 de diciembre de 2015).
INEGI, Censos de población y vivienda, disponible n http://goo.gl/PCVPG9, (consultado el 7 de diciembre de
2105)
Ortiz Mena, Antonio El desarrollo estabilizador: reflexiones sobre una época. FCE-Colmex, México, 1998, p. 50.
Identificas los modelos económicos de México
del periodo 1940 - 1982
83
Actividad de aprendizaje 4
Mapas conceptuales sobre los modelos económicos.
Instrucciones
1. Elabora tres mapas conceptuales: una de la SI, otro del estabilizador y del
compartido.
2. En su salón, hagan una exposición con los mapas conceptuales de cada
uno y recorran el aula para conocer los de sus compañeros/as.
3. Formen tres equipos. Cada equipo reelaborará un solo mapa conceptual: Un
equipo, del periodo de sustitución de importaciones que integre la visión de
conjunto del grupo; un segundo equipo, reelaborará el mapa conceptual del
desarrollo estabilizador y el tercer equipo, el mapa conceptual del periodo
del desarrollo compartido. Lo anotarán en cartulinas grandes para que sea
visible.
4. Cada equipo expondrá en plenaria los mapas y a partir de ellos se elaborarán
conclusiones de las tres estrategias económicas revisadas.
Competencias a desarrollar:
• Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en
constante transformación.
• Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales,
nacionales e internacionales que la han configurado a partir de la concepción
de los Modelos económicos
Bloque II Identificas los modelos económicos de México
del periodo 1940 - 1982
84
Aprende más
La situación social: crecimiento poblacional,
urbanización, pobreza y desigualdad de 1940 – 1982
Un repaso de lo ya visto en otras secciones de este bloque nos lleva a señalar cómo la
población creció de 19 millones y medio a casi 67 millones de habitantes. De igual forma,
cómo la población rural equivalía al 65 por ciento en 1940 y para 1980, la población
urbana era ya de 66 por ciento. En este apartado, te pedimos pongas atención a los
datos relacionados con la pobreza y desigualdad y a los beneficios brindados por las
estrategias económicas.
Actividad de aprendizaje 5
Recuperación audiovisual con la película “Los olvidados”, para reflexionar sobre
el crecimiento poblacional, urbanización, pobreza y desigualdad.
Para continuar profundizando en el tema de la pobreza y la desigualdad, te sugerimos
que veas la película “Los olvidados” dirigida por Luis Buñuel, una película de 1951
y que pongas atención a cuatro variables importantes: el crecimiento poblacional,
urbanización, pobreza y desigualdad.
Instrucciones:
• En grupo vean la película y haz tus anotaciones sobre las cuatro variables
señaladas.
• Lleven a cabo un debate en grupo, sobre cómo estas cuatro variables
impactaban en la vida de las personas.
• Contesten ¿En qué magnitud o porcentaje era la pobreza y desigualdad en
nuestro país?
• Debatan: “Los olvidados”, al ser una película, ¿es una ficción y no refleja la
realidad?
Competencias a desarrollar:
• Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales,
nacionales e internacionales.
• Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista.
Identificas los modelos económicos de México
del periodo 1940 - 1982
85
Periodo 1940 -1970
Las condiciones de vida de la población eran crecientemente desiguales en los espacios
urbanos y rurales.
En algunos estudios, se ha mencionado que la clase media obtuvo grandes beneficios
en este lapso. Es importante entonces, saber cuántos mexicanos y mexicanas gozaron
de dichos beneficios, ya que la clase media, aunque fue en ascenso, representaba un
porcentaje pequeño de la población.
Según Héctor Aguilar Camín y Lorenzo Meyer (1993), la clase media prácticamente
se había duplicado en relación a 1910. En ese año era el 17% de los Mexicanos. Para
algunos esta era prueba irrefutable de que México se convertía poco a poco en una
sociedad más justa.
Los datos disponibles sobre el ingreso medio mensual familiar, revelan que, en términos
absolutos, los recursos familiares del México postrevolucionario aumentaron en todos
los grupos sociales. También muestran que la clase media ganó posiciones, pero
también se desprende que el aumento no fue en la misma proporción para todos los
sectores y que México no iba por el camino de una mayor justicia social, si por ello
entendemos equilibrio y equidad en el reparto
de la riqueza nacional.
Según la filosofía social que sustentaba el
proyecto nacional de los responsables políticos
a partir del gobierno de Miguel Alemán (1946-
1952), en México dar prioridad a la creación
de la riqueza significaba forzosamente
su concentración inicial como forma de
capitalización y como paso previo en ineludible
a su posterior dispersión. Hacia fines de los
sesenta las fuerzas de la redistribución no se
vislumbraban por ninguna parte. Para 1975 el
5% de las familias con los ingresos más altos
mantenía la misma proporción del ingreso que
en 1950.
Durante estos años, se crearon muchas instituciones educativas públicas y privadas,
instituciones de salud, organismos paraestatales, centrales obreras. Se crearon leyes
y se hicieron reformas a otras; se firmaron convenios internos e internacionales en
diversas materias de colaboración y prioritariamente creció la industria.
Bloque II Identificas los modelos económicos de México
del periodo 1940 - 1982
86
También se beneficiaron con servicios de luz, agua potable, drenaje, de transporte
público, de pavimentación de calles y avenidas para facilitar la movilidad a las diversas
ocupaciones, telecomunicaciones y lugares de recreación, cines, bares y centros
nocturnos. Estas clases, tuvieron la capacidad monetaria para adquirir bienes de
consumo y disfrutar de ellos.
En menor medida, los pobres de la ciudad y mucho menos, los del campo y entre ellos,
los menos favorecidos, los campesinos de tierra de temporal que proliferaban por todo
el país y también en comunidades donde se concentraba la mayor población indígena
y que no fueron beneficiados por dicho modelo.
Cuadro 2.6 Acontecimientos sociales, políticos y culturales relevantes 1940 -1952
Identificas los modelos económicos de México
del periodo 1940 - 1982
87
Como lo muestran los datos de HéctorAguilar Camín y Lorenzo Meyer, la distribución
desigual del ingreso se explica por:
El porcentaje del ingreso disponible para la mitad de las familias más
pobres fue en 1950 del 19 por ciento, en 1957 del 16 por ciento, en 1963
del 15 por ciento y en 1975 de sólo el 13 por ciento. Por contraste, el 20
por ciento de las familias con mayores recursos recibieron en 1950 el 60
por ciento del ingreso disponible, en 1958 el 61 por ciento, en 1963 el 59
por ciento y en 1975 poco más del 62 por ciento.
En paralelo, México era líder a nivel mundial en la llamada “época de oro del cine
mexicano”, que retrataban la vida en México con tres vertientes, la ciudad, el campo
y temas revolucionarios. Si bien, fue una industria hecha con recursos privados e
independiente del Estado, contribuyó a la cultura en nuestro país.
Películas como “Santa” de Norman Foster y Alfredo Gómez de la Vega, la trilogía:
“Nosotros los pobres”, “Ustedes los ricos” y “Pepe, el toro”, con Pedro Infante, Blanca
Estela Pavón y Evita Muñoz “chachita” todas bajo la dirección de Ismael.
Rodríguez; “Los olvidados”, con Roberto Cobo, Estela Inda y Miguel Inclán, “El gran
calavera” con Fernado y Andrés Soler, Rubén y Gustavo Rojo y Charito Granados y
la “La sombra del caudillo” todas bajo la dirección de Julio Bracho.
“El grito” (1968) de Leobardo López Aretche, “Tiburoneros” de Luis Alcoriza,
“Enamorada” con María Félix y Pedro Armendáriz, “La malquerida” con Dolores del
Río, Columba Domínguez y Pedro Armendáriz, “Río escondido” con María Félix y
Carlos López Moctezuma y “Salón México” con Marga López dirigidas por Emilio
Fernández; “El rebozo de soledad” con Arturo de Córdoba y Estela Inda, “Macario” y
“Días de otoño” ambas con Pina Pellicer e Ignacio López Tarso de Roberto Gavaldón,
dieron rostro, voz e identidad a la población mexicana.
En varias de estas películas, escritores mexicanos como Carlos Fuentes, José
Revueltas, Juan Rulfo, Xavier Villarrutia escribieron los guiones de ellas. El grupo
“Los Contemporáneos” y el boom latinoamericano de escritores hicieron una enorme
contribución a la cultura. Estaban Ocatvio Paz, José Emilio Pacheco, Gustavo Saínz,
Sergio Galindo y Jorge Ibargüengoitia, entre otros.
El muralismo mexicano por Diego Rivera, Frida Khalo, José Clemente Orozco, David
Alfaro Siqueiros, Rufino Tamayo, Juan O´ Gorman y Pablo O’Higgins, aportaron a
los cimientos de la cultura mexicana.
Bloque II Identificas los modelos económicos de México
del periodo 1940 - 1982
88
La música también fue punta de lanza en Iberoamérica, era la época de los boleros,
el chachachá, el mambo, el danzón, la música ranchera y el rock and roll.
Los exiliados españoles durante el franquismo, se insertaron y contribuyeron a la
generación de ideas en los campos de las ciencias sociales, la ciencia y la cultura. La
UNAM, con su plural planta docente y de investigadores/as, empujaron de manera
decidida, a transformar al país. Todos estos hombres y mujeres, conformaron un
abanico de expresiones plurales y diversas que abonaron a consolidar un rostro al
país de manera independiente.
Periodo 1970 -1982
La clase media que en 1970 era del 25 por ciento y la clase rica, continuaron
beneficiándose ahora con el modelo compartido. Las bases se habían dado desde el
estabilizador y ahora se daba continuidad a los servicios que desde la instituciones
se brindaba en términos de educación, salud, pensiones y/o jubilaciones, acceso
a la vivienda, infraestructura urbana, equipamiento de las ciudades, centros de
recreación y cultura, acceso a becas.
No obstante el auge petrolero, en estos años previos y posteriores a la crisis de
1976, el empleo comenzó a faltar, se acentuó la migración del campo a las ciudades
y a la Unión Americana, los salarios y el costo de la canasta básica, fueron en
detrimento de la clase trabajadora.
Esta etapa fue vivida por la población, como de crisis y devaluaciones continuas,
que comenzaron a tener efectos nocivos en el modo de vida cotidiano. Una clase
media que veía cómo de manera rápida perdía poder adquisitivo y cada vez, le
alcanzaba menos su salario, que iba a pique a cada año.
La clase pobre fue la que
más lo padeció y la llamada
economía informal creció a
pasos agigantados al crecer el
desempleo a cifras altas. Los
pobres se hicieron más pobres y
la concentración de la riqueza se
concentró en un grupo reducido.
En el país, se mantenían las
desigualdades geográficas, por
la actividad productiva y las
diferencias notorias entre las
ciudades y el campo mexicano.
Identificas los modelos económicos de México
del periodo 1940 - 1982
89
Actividad de aprendizaje 6
Elabora un collage sobre el crecimiento poblacional, urbanización, pobreza y
desigualdad de 1940 a 1982.
Instrucciones
1. Formen equipos de tres personas y discutan sobre los principales aspectos
de estas cuatro variables.
2. Elaboren un collage que incorpore las variables durante este periodo.
3. Hagan una exposición de sus trabajos e inviten a toda la escuela a verla y a
emitir su opinión sobre ellos.
4. En grupo, conversa sobre los aspectos positivos del ejercicio tanto a nivel
personal, grupal como de aprendizaje de los contenidos.
Competencias a desarrollar:
• Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales,
nacionales e internacionales.
• Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista.
Actividad de aprendizaje 7
Elabora y aplica un cuestionario sobre el sistema de partido único, durante el
periodo de 1940-1982.
Instrucciones
1. Lee el siguiente texto.
La expresión de sistema de partido único, conforma un gobierno con ciertos
elementos:
• Su esencia radica en la existencia de un sólo partido político —un único
participante real en los procesos políticos.
• Como consecuencia de lo anterior, no existen otros partidos políticos
que compitan con él, o bien, si es que existen, no tienen probabilidad
siquiera remota de llegar al poder.
Bloque II Identificas los modelos económicos de México
del periodo 1940 - 1982
90
• En este sistema de partido único, ese partido es quien controla y tiene
poder sobre todas las organizaciones y niveles que forman el gobierno —
funcionando en una mezcla en la que el gobierno es el partido y el partido
es el gobierno, siendo imposible diferenciarlos.
• Este sistema es una de las variantes de sistemas políticos de poder
concentrado en el gobierno —el que controla todos los poderes
gubernamentales anulando la división de poderes tradicional en las
repúblicas (ejecutivo, legislativo y judicial).
• Un sistema de partido único es un usuario frecuente e intenso de
propaganda que lo exalta y aplaude sus logros —por lo que, del otro
lado, significa ser un fuerte censor de información que impide libertad de
expresión.
• Su naturaleza es clientelar, por la que establece fuertes lazos de
dependencia del ciudadano, quien subsiste por medio de favores
gubernamentales que logran un apoyo al gobierno —no solamente entre
ciudadanos, sino también entre empresas.
2. Elabora un cuestionario que contenga de cinco preguntas.
3. Aplica tu cuestionario al menos a cuatro personas que hayan vivido en ese
periodo.
4. En clase, formen equipos e intercambien los resultados de sus cuestionarios.
5. En plenaria expongan el resumen de cada equipo.
Competencias a desarrollar:
• Identifica las ideas clave de cada uno de los textos teóricos dados por el
docente, o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
• Compara las características democráticas y autoritarias de diversos
sistemas sociopolíticos
• Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista.
Identificas los modelos económicos de México
del periodo 1940 - 1982
91
Aprende más
Fortalecimiento del sistema de partido único y
movimientos sociales
En esta sección, analizaremos los elementos del sistema de partido único de nuestro
país, e hizo que durante más de 70 años, el PRI se mantuviera de forma ininterrumpida
en el gobierno, sin que otras opciones políticas pudieran competir en igualdad de
circunstancias. La base de tal continuidad fue una serie de alianzas y redes que
permitieron su permanencia.
Las instituciones políticas en el período 1940 -1982
Juan Felipe Leal (1974) y Jorge Carpizo coinciden en que el Estado mexicano estuvo
conformado por una peculiar combinación de tres elementos:
• Democracia representativa. Concibe al país como una república, compuesta
por estados libres y soberanos en todo lo que concierne a su régimen interior,
unidos por un pacto federal. La Constitución establece la igualdad de los
hombres ante la ley, las garantías individuales, la soberanía del pueblo mediante
representantes electos por sufragio, la división de poderes (ejecutivo, legislativo
y judicial).
• Presidencialismo. Preeminencia presidencial: La Constitución de 1917,
establece que presidente de México tiene el derecho de iniciar leyes y de emitir
decretos, convirtiéndose en otro poder legislativo. Tiene facultades de nombrar
y remover a las autoridades judiciales. Provoca que los poderes judicial y
legislativo, queden disminuidos y estén supeditados a él. La soberanía de
los estados y municipios, se están sujetos al presidente en turno. Analistas
coinciden en el poder absoluto del presidencialismo mexicano.
• El corporativismo. Los artículos 27 y 123 constitucionales otorgaron al
presidente de la República amplias facultades para legislar sobre las relaciones
de propiedad y de trabajo, con lo que se volvió el “Arbitro Supremo” del país, y
dio paso a la conformación de toda una estructura corporativa. De tal manera,
que los conflictos obrero-patronales, estuvieron regulados por el Estado, quien
a través de tribunales de Conciliación y Arbitraje debía “conseguir el equilibrio
de los diferentes factores de la producción, armonizando los derechos del
trabajo con los del capital”.
Bloque II Identificas los modelos económicos de México
del periodo 1940 - 1982
92
Surgieron así una variedad de organismos tripartitas, tales como Tribunales Laborales,
o la Comisión Nacional de Salarios Mínimos. Se trataba de organismos corporativos
porque estaban organizados por el Estado, del cual recibían su reconocimiento y reglas
de operar, de manera directa y expresa, por ramas específicas de actividad y de manera
vertical.
Los sindicatos, las organizaciones ejidales y campesinas, las confederaciones de
industriales o de comerciantes, los colegios de profesionales, etc. estaban agrupados
en este sistema corporativo donde la última palabra la tenía el gobierno y el presidente
y estaban afiliados de alguna manera al Partido Nacional Revolucionario, Partido de la
Revolución Mexicana y Partido Revolucionario Institucional, que era el mismo partido
que fue cambiando de nombre.
Las agrupaciones que no estaban de acuerdo y querían ser independientes, tuvieron
muchos conflictos que derivaron en amplios movimientos sociales que más adelante se
describirán.
Este esquema político se fue consolidando con base a un acuerdo básico y fue el
soporte de un largo periodo de relativa estabilidad económica, política y social.
Las instituciones políticas en el período 1970 -1982
Luis Echeverría asumió la presidencia cuestionado
en su mandato, ya que él era Secretario de
Gobernación durante el movimiento estudiantil del 68
e importantes sectores de la comunidad universitaria
no lo aceptaban. En un intento por disminuir este
rechazo, se le asignó a la UNAM un presupuesto que
creció en un 1,688 por ciento y ofrecieron plazas en
su la administración federal a varios egresados de la
UNAM.
En ese periodo, habían varios sectores de la
sociedad ubicables en la clase media, los sindicatos
independientes, los movimientos campesinos y la
guerrilla que empujaban fuertemente a abrir caminos
para crear alternativas a una sociedad altamente
controlada.
Ante esa presión, a finales de 1971 se concretaron tres reformas a la Ley Electoral
consistentes en: 1) Aumentar del número de habitantes de los distritos electorales; 2)
Reducción de la edad para ser diputado (21 años) y senador (30 años); 3) Disminución
del porcentaje de votación, de 2.5 a 1.5, para que los partidos políticos conservaran su
registro y obtuvieran diputaciones de partido.
Luis Echeverría
Identificas los modelos económicos de México
del periodo 1940 - 1982
93
En 1973 se realizaron las elecciones para diputados y los resultados no mostraron
grandes avances en la conformación plural del poder legislativo. La Cámara de
Diputados por ejemplo, quedó de nuevo integrada por una mayoría aplastante del PRI
aunque con la presencia inicial de diputados de partido.
Como reflejo de lo anterior, algunos grupos optaron por la vía armada para tratar de
cambiar la situación en el país.
DurantelapresidenciadeLuisEcheverría,hasta1972seprohibieronlasmanifestaciones
públicas de oposición, situación que violaba la Constitución. En contraste, el presidente
Echeverría aceptó a varias personas exiliados de España y América del Sur.
En 1976, José López Portillo tomó posesión como presidente y las directrices de su
gobierno fueron:
1) Reforma Económica, 2) Reforma Política y 3) Reforma Administrativa.
Por lo que toca a la Reforma Política, en 1977 se aprobó por el Congreso la Ley Federal
de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LFOPPE), a partir de cambios en
17 artículos de la Constitución. Se elevó a rango constitucional el reconocimiento de los
partidos políticos como entidades de interés público, se amplió el sistema de partidos y
su participación en el Congreso.
Como parte de los cambios, se eliminó la figura de los diputados de partido y se introdujo
el sistema mixto de representación proporcional. Asimismo, se redujeron los requisitos
para que los partidos políticos obtuvieran su registro con dos categorías: definitivo y el
condicionado. Además se reconoció la personalidad a las asociaciones políticas.
Fue así que el Partido Demócrata Mexicano (PDM), el Partido Comunista Mexicano
(PCM) y el Partido Socialista de los Trabajadores (PST) obtuvieron su registro
condicionado y otras asociaciones políticas nacionales de izquierda pudieron participar
electoralmente en alianza con otro partido.
Enlaseleccionesparadiputadosde1979,laLILegislaturadelaCámaradeDiputadosse
perfiló en lo que según Efrén Arellano (2012) ha sido considerada la primera legislatura
plural, en la cual la oposición alcanzó 28% del total de los diputados. En esta etapa,
además, el número de partidos políticos con presencia en esta Cámara se incrementó
a siete en la LI Legislatura (1979-1982) y a ocho en la LII (1982-1985).
Estas nuevas reglas tuvieron un efecto político adicional: permitieron encauzar diversos
grupos y activistas —con influencia regional, sindical y universitaria— hacia la arena
legislativa.
Bloque II Identificas los modelos económicos de México
del periodo 1940 - 1982
94
Movientos Sociales
En este apartado se hará una breve reseña de los principales movimientos sociales
del periodo. Su importancia radica en que te ayudarán a comprender su papel en la
sociedad como promotores de cambio. Varios estudiosos del tema, lo definen así:
“Un movimiento social es un actor colectivo que interviene en el proceso
de cambio social” (Rudolph Heberle, 1951). “Los movimientos sociales son
iniciativas colectivas destinadas a realizar cambios en el orden social” (Lang
y Lang, 1961).
Movimiento campesino de Rubén Jaramillo, 1942
Inició con una huelga en el ingenio azucarero de Zacatepec, debido a que los
campesinos productores de caña vendían sus cosechas al ingenio y eran mal pagadas
y los obreros tenían bajos salarios, por lo que exigían mejoras. Jaramillo compitió dos
veces a gobernador y no se le reconoció el triunfo. Obtuvo dos amnistías y en 1962, fue
asesinado con su esposa e hijos, sin que se esclareciera este hecho.
“Caravana del hambre” del movimiento minero 1951
Se hizo una caminata desde Nueva Rosita, Coahuila hasta la capital del país, con 5
cinco mil mineros y sus familias, porque las dos empresas Mexican Zinc y la Carbonífera
de Sabinas del consorcio American Smelting and Refining Company (ASARCO), no
respetaron el contrato colectivo de trabajo y les impusieron un líder patronal.
Losminerosprotestaronporelfraude,exigieronsuaumentosalarialyfuerondespedidos.
Nueva Rosita fue sitiada por el ejército y se suspendieron las garantías individuales.
Movimiento Ferrocarrilero 1958-1959
Estalló la huelga por aumento salarial
y para limpiar al sindicato de dirigentes
corruptos. Hubo paros escalonados en
Ferrocarriles Nacionales.
Los líderes Demetrio Vallejo y
Valentín Campa fueron detenidos y
estuvieron 11 años en prisión. Nueve
mil ferrocarrileros fueron despedidos y
muchos detenidos.
Identificas los modelos económicos de México
del periodo 1940 - 1982
95
Movimiento de Liberación Nacional 1961
Fue encabezado por el general Lázaro Cárdenas. El MLN planteó: “Que para elevar
el nivel de vida del pueblo es indispensable lograr un reparto justo del ingreso
nacional y en general de la riqueza social”. El movimiento postuló también “que la
tesis según la cual no es posible el rápido aumento en el nivel de vida de las masas
es una tesis falsa, reaccionaria y antipatriótica”.
Movimiento Médico 1964 - 1965
Médicos residentes e internos del hospital 20 de noviembre del ISSSTE reclamaron
el pago de aguinaldos, sumándose los del Hospital Juárez, Hospital Colonia,
Servicio Médico de los Ferrocarrileros; Hospital San Fernando y el Hospital General
de México, SSA.
Médicos residentes e internos fueron desalojados por granaderos y más de 500
médicos fueron cesados. Los líderes de la AMM fueron perseguidos, con órdenes
de aprehensión y tuvieron que salir del país.
Asalto al cuartel de Madera, Chihuahua, 1965
Un grupo de maestros, campesinos y estudiantes atacó el cuartel militar de Ciudad
Madera, Chihuahua. Participaron el profesor Arturo Gámiz y el doctor Pablo Gómez,
que murieron junto con seis compañeros y otros seis militares.
Los militares pasearon los cuerpos muertos por el pueblo, como un escarmiento para
todo el poblado. El Ejército buscó por toda la región e hizo detenciones arbitrarias de
campesinos y niños que fueron torturados. La raíz del problema eran los latifundios,
cacicazgos e injusticia.
Movimiento estudiantil de 1968
Participaron estudiantes de la UNAM, IPN
y de la Universidad Autónoma Chapingo.
De julio a octubre, los estudiantes de
la UNAM e IPN, plantearon demandas
de mejora en la educación y el país. El
ejército invadió CU y varias escuelas e
hizo detenciones arbitrarias.
Bloque II Identificas los modelos económicos de México
del periodo 1940 - 1982
96
El rector de la UNAM encabezó la marcha al haberse violado la autonomía de la
UNAM y dijo: “Se juegan en esta jornada no sólo los destinos de la Universidad y el
Politécnico. Continuaremos luchando por los estudiantes, contra la represión y por
la libertad de la educación en México”.
El 2 de octubre en el mitin, ocurrió la matanza de personas, muchos de ellos
estudiantes, en la plaza de las Tres Culturas. Líderes del CNH fueron aprehendidos
y llevados al Campo Militar No. 1.
Cientos de estudiantes y maestros fueron encarcelados en Lecumberri. A la fecha la
cifra de muertos y heridos es incierta.
Estos movimientos eran signos de que el modelo instrumentado ya no estaba
cumpliendo
sus objetivos, ya que incluso los sectores medios de la población urbana y no sólo la
clase trabajadora demandaban mejoría en su nivel de vida y a nivel político, exigían
la ampliación de la vida democrática, a través de su protesta ante los mecanismos
de control social y en los espacios laborales, a través de exigir la salida de líderes
sindicales corruptos.
Sabías que...
La mayoría de los medios de comunicación se aliaron al gobierno y acusaron a
los estudiantes de actos de vandalismo, de provocadores, de “falta de respeto a
las instituciones”, de pandilleros, greñudos y agitadores que generaban disturbios
y escándalos que alteraban la paz social, de estar influenciados por comunistas y
que había una “conjura” para boicotear los juegos olímpicos y dar una mala imagen
de México en el mundo.
Sin embargo el pueblo no les creyó, como diría Blanche Petrich: “El periodismo de
México en 1968 recibió desde las calles una sanción clara e inequívoca: “¡Prensa
vendida!”. El gobierno siempre necesitó siempre de aliados. “Para lograrlo, el Esta-
do cultivó la corrupción de periodistas que se supuso que fueron agentes, delato-
res, escribanos”
Identificas los modelos económicos de México
del periodo 1940 - 1982
97
Movimiento estudiantil 1971
Fue la primera gran movilización estudiantil luego de la matanza del 2 de octubre de
1968 en Tlatelolco. El día de la marcha un grupo de paramilitares conocido como los
Halcones, atacaron a los estudiantes.
Los halcones entraron al hospital Rubén Leñero y a la Cruz Verde a agredir a los
jóvenes hospitalizados. La matanza quedó impune y muchos años después, Luis
Echeverría fue llevado a juicio por su participación en los hechos del 68 y el 71. Al
final fue exonerado por falta de pruebas suficientes en su contra.
Trabajadores del Sindicato Único de Trabajadores del Instituto Nacional de
Energía Nuclear 1972-1976
Buscaban su autonomía. Emplazaron a huelga: 1) solución del conflicto mediante
elecciones democráticas; 2) la no intervención de la patronal en asuntos sindicales
y 3) reinstalación de los trabajadores despedidos.
Próximo a terminar el plazo para estallar la huelga, el ejército invadió las instalaciones
de los trabajadores y de la CFE. La patronal decidió unilateralmente terminar el
contrato colectivo de trabajo y despedir a cientos de trabajadores.
Electricistas 1975 y 1976
La Tendencia Democrática de los electricistas, disputaron el control del sindicato
a la dirigencia oficialista por Fidel Velázquez y lograron entre 1975 y 1976 las
movilizaciones más grandes de muchas décadas por la autonomía sindical.
El SUTERM y CTM, llevaron a cabo un Congreso ilegítimo y expulsaron a la parte
democrática. En 1976 los electricistas fueron acordonados en el Monumento a la
Revolución por soldados y policías. Se reprimió a la Tendencia Democrática y se
interrumpió la nacionalización y la unidad sindical.
Bloque II Identificas los modelos económicos de México
del periodo 1940 - 1982
98
Actividad de aprendizaje 8
Elabora un ensayo sobre el sistema de partido único y su impacto en los
movimientos sociales.
Instrucciones
1. Identifica los principales elementos de este tema.
2. Elabora un ensayo de dos o tres cuartillas.
3. En grupo, lean sus ensayos e intercambien puntos de vista sobre sus
trabajos, que los ayude a abrir sus horizontes y a tener una postura crítica
y plural.
Competencias a desarrollar:
• Sitúa los modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales
que han tenido lugar en distintas épocas en México y en mundo con relación
al presente.
• Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales,
nacionales e internacionales.
• Compara las características democráticas y autoritarias de diversos
sistemas sociopolíticos.
• Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista.
Identificas los modelos económicos de México
del periodo 1940 - 1982
99
Cierre de bloque II
Reflexiona sobre lo aprendido
Aspectos positivos:
Se atrajo inversión extranjera al país, gracias a que creció protegida dentro de
la política de industrialización. Para 1960, casi 90 por ciento de la industria se
encontraba en las manufacturas y en el comercio.
Ampliaron el conjunto de bienes que requerían de licencia de importación, para
proteger y estimular la producción industrial nacional. La proporción del total de
importaciones que requerían licencia era del 65 por ciento en 1964. Estas licencias
fueron muy importantes, ya que garantizaron el mercado interno a la industria
nacional libre de competencia.
Limitaciones:
Las desigualdades en la distribución de los apoyos gubernamentales en el campo,
terminó por generar brechas enormes, debido a que los estados ricos disponían de
ingresos per cápita de hasta cuatro veces más grandes que los de los estados más
pobres que se concentraban en el sur como Chiapas, Oaxaca y Guerrero.
Que se dejó de hacer:
Cumplir con lo establecido en la Constitución Política Mexicana, haciendo valer
los derechos humanos de toda la población. Se reconocieron los derechos de una
minoría por encima de los derechos de la mayoría.
Cumplir con los tratados internacionales que México firmó en materia de Derechos
Humanos, OMS, OIT, de Educación, de los pueblos indígenas y que paulatinamente,
derivaron en el no ejercicio y disfrute de estos derechos.
Tratar en igualdad de condiciones a toda la población sin discriminación. No se
aplicó, porque hubo trato preferencial para la clase política, empresarial y clerical.
Apoyar con programas agropecuarios a los millones de campesinos con tierras de
temporal que se empobrecieron por falta de apoyos reales.
Generar empleos para los millones de mexicanos y mexicanas que vivían en las
urbes y que estaban en actividades no especificadas, en el subempleo o desempleo
y que para 1980, ya eran el grupo más grande por encima del sector terciario y
secundario.
Distribuir en igualdad el ingreso y los bienes del país.
Bloque II Identificas los modelos económicos de México
del periodo 1940 - 1982
100
Generar políticas públicas de efectivo alcance generalizado para el mejoramiento
de la población.
De la lectura de los datos comparativos entre 1940 y 1982, se puede concluir que
ocurrió un crecimiento en la infraestructura del país, en la creación de instituciones;
que el PIB se mantuvo elevado y que existió una relativa paz social y política a
través del corporativismo. No obstante, es necesario señalar que esos logros,
no mejoraron los niveles de calidad de vida de la mayoría de la población y que la
pobreza no disminuyó, sino que comenzó a crecer también en la modalidad urbana.
La clave para varios analistas, estribó en la enorme desigualdad con que evolucionó
la distribución de la riqueza. En nuestro país, los contrastes han sido evidentes. Los
segmentos de población más ricos, incrementaron en ese periodo, y con mucho
su participación en el ingreso nacional. La brecha entre ricos y pobres se hizo más
grande.
A la distancia, es válido decir, que los modelos de Sustitución de Importaciones, el
Desarrollo Estabilizador y el Desarrollo Compartido, tuvieron un impacto desigual en
las condiciones de vida de la gente.
Toda acción de gobierno, tiene que buscar que sus políticas tanto económicas,
políticas y sociales, redunden en una mejora real y cotidiana en la vida las personas.
Si esta premisa no se logra, y al final el resultado indica que solo una minoría, -la
de los ricos-, es la ganadora de la aplicación de los mencionados modelos, y la
inmensa mayoría no logra cubrir sus necesidades básicas, entonces estamos ante
una política económica que fracasó en su esencia. Podrá haber infraestructura e
instituciones, pero el hambre, la pobreza, el desempleo y la desigualdad siguen
imperando y es imposible caminar y avanzar como país, si están condiciones no
cambian de raíz.

Más contenido relacionado

PPTX
Estructura Socioeconómica de México Bloque 3. Nuevo Orden Económico Internaci...
PPTX
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
PPTX
Modelo de Desarrollo Estabilizador
PPTX
PPSX
Sociedad del relajo
PPTX
José lópez portillo
PPTX
El comunismo
Estructura Socioeconómica de México Bloque 3. Nuevo Orden Económico Internaci...
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
Modelo de Desarrollo Estabilizador
Sociedad del relajo
José lópez portillo
El comunismo

La actualidad más candente (20)

PDF
Gobiernos totalitarios en europa nuevo
PPTX
Movimiento estudiantil de 1968
PPTX
El sexenio de José López Portillo
PPTX
Presentación el comunismo
PPTX
López Portillo. Alianza para la produccion
PPT
Sistema político, ecoómico y social de mexico durante el milagro mexicano
DOCX
Estructura socio economica de mexico
PPSX
Cambio coyuntural
PPTX
Desarrollo compartido tem 4
PPT
El socialismo
PPTX
HISTORIA DE LA ECONOMIA
PPTX
Urbanización
PPTX
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
PPTX
Exposición marxismo
PPTX
Estado benefactor
DOC
50916108 cuadro-comparativo-parcial-1
PPTX
El socialismo
PPTX
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
Gobiernos totalitarios en europa nuevo
Movimiento estudiantil de 1968
El sexenio de José López Portillo
Presentación el comunismo
López Portillo. Alianza para la produccion
Sistema político, ecoómico y social de mexico durante el milagro mexicano
Estructura socio economica de mexico
Cambio coyuntural
Desarrollo compartido tem 4
El socialismo
HISTORIA DE LA ECONOMIA
Urbanización
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
Exposición marxismo
Estado benefactor
50916108 cuadro-comparativo-parcial-1
El socialismo
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
Publicidad

Similar a Esemex - Módulo II - Lectura 04 (20)

PPTX
Alvarado_Oscar_Proyecto4
PDF
3o 3T MAESTRO HISTORIA.pdf
PDF
4medio_Historia_lectura- dictadura militar.pdf
PPTX
Martinez rafael 1_gb_trabajo de sociales
DOCX
CIENCIAS SOCIALES PLANIFICACION ANUAL 23
PDF
Cap4 jc benitez
PPTX
chile a finales del siglo XIX y el siglo XX
PDF
Cultura popular héctor rosales copia
DOCX
SOCIALES 5º.doc proyecto anual de sociales para 5 año
PPT
JJLCARRERA UNIDAD II
PDF
M09 S2 Sesión 1 sincrona.pdf
DOCX
Dosificación Anual Historia 3° 2021-2022.docx
PPTX
Present ppt esem equipo 2
DOCX
Trabajo de ciudad contemporánea humanistas Guia Corregida
PPTX
Contenido del programa de estudio de 5 grado
PPTX
10112020_419am_5faa7737925cd.pptx
DOCX
Guía de trabajo república aristocrática 4 to
PDF
Historia de mexico moderno
DOCX
ANUAL 2024 de ciencias sociales de sext
PPTX
retorno a democracia termino del dictadura militar.pptx
Alvarado_Oscar_Proyecto4
3o 3T MAESTRO HISTORIA.pdf
4medio_Historia_lectura- dictadura militar.pdf
Martinez rafael 1_gb_trabajo de sociales
CIENCIAS SOCIALES PLANIFICACION ANUAL 23
Cap4 jc benitez
chile a finales del siglo XIX y el siglo XX
Cultura popular héctor rosales copia
SOCIALES 5º.doc proyecto anual de sociales para 5 año
JJLCARRERA UNIDAD II
M09 S2 Sesión 1 sincrona.pdf
Dosificación Anual Historia 3° 2021-2022.docx
Present ppt esem equipo 2
Trabajo de ciudad contemporánea humanistas Guia Corregida
Contenido del programa de estudio de 5 grado
10112020_419am_5faa7737925cd.pptx
Guía de trabajo república aristocrática 4 to
Historia de mexico moderno
ANUAL 2024 de ciencias sociales de sext
retorno a democracia termino del dictadura militar.pptx
Publicidad

Más de Horacio Rene Armas (20)

PPTX
ESEMEX-Posturas políticas
PPTX
Regímenes Totalitarios
PPTX
Sesión 5 - 6 Después de la PGM
PPTX
La Revolución Rusa
PPTX
Ámbito ciencias sociales
PPTX
Potencias coloniales
PPTX
Introducción a Estructuras Socioeconómicas de México
PPTX
Introducción a la Historia de México
PPTX
Lázaro Cárdenas - Ruiz Cortines
PPTX
Semana 8 - clase virtual -- Intervencion Francesa
PPTX
Semana 8 - clase virtual -- Teoría comprensiva- Teoría crítica
PPTX
Semana 7 -- Clase virtual -- Revolucion de Ayutla
PPTX
Clase virtual -- Conflictos internacionales
PPTX
Semana 6 - clase virtual -- Funcionalismo
PPTX
Semana 5 - clase virtual -- Materialismo Historico
PPTX
Semana 4 - Clase virtual -- Origen de las Ciencias Sociales
PPTX
Semana 4 - clase virtual -- república federal y central
PPTX
Semana 3 -- clase virtual -- primer imperio
PPTX
Semana 3 - clase virtual -- construcción del conocimiento
PPTX
Semana 2 -- clase virtual -- formas de gobierno
ESEMEX-Posturas políticas
Regímenes Totalitarios
Sesión 5 - 6 Después de la PGM
La Revolución Rusa
Ámbito ciencias sociales
Potencias coloniales
Introducción a Estructuras Socioeconómicas de México
Introducción a la Historia de México
Lázaro Cárdenas - Ruiz Cortines
Semana 8 - clase virtual -- Intervencion Francesa
Semana 8 - clase virtual -- Teoría comprensiva- Teoría crítica
Semana 7 -- Clase virtual -- Revolucion de Ayutla
Clase virtual -- Conflictos internacionales
Semana 6 - clase virtual -- Funcionalismo
Semana 5 - clase virtual -- Materialismo Historico
Semana 4 - Clase virtual -- Origen de las Ciencias Sociales
Semana 4 - clase virtual -- república federal y central
Semana 3 -- clase virtual -- primer imperio
Semana 3 - clase virtual -- construcción del conocimiento
Semana 2 -- clase virtual -- formas de gobierno

Último (20)

PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Introducción a la historia de la filosofía
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf

Esemex - Módulo II - Lectura 04

  • 1. 61 Identificas los modelos económicos de México del periodo 1940-1982 BLOQUE II
  • 2. Bloque II 62 1. El contexto nacional e internacional de los años 40 y su impacto económico y político en México y los cambios de los 80. 2. Estructura económica de 1940 a 1982: Sustitución de Importaciones 1940 -1954, Desarrollo Estabilizador 1954 -1970 y Compartido de 1970 -1982. 3. La situación social: crecimiento poblacio- nal, urbanización, pobreza y desigualdad de 1940 – 1982. 4. Fortalecimiento del sistema de partido único y movimientos sociales • Distingues las principales características socioeconómicas de México en los años cuarenta y el entorno internacional. • Identificas las características generales de los tres modelos económicos. • Conoces los beneficios y limitaciones de los modelos económicos. • Ubicas el crecimiento poblacional, la urba- nización y la pobreza y desigualdad. • Conoces el sistema de partido único y sus repercusiones en los movimientos sociales. • Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en Mé- xico y el mundo con relación al presente. • Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e in- ternacionales que la han configurado. • Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. • Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográfi- cas de un acontecimiento. • Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolí- ticos. 14HORAS Bloque II Objetos de aprendizaje que se abordan Competencias disciplinares del campo de las Ciencias Sociales Productos de aprendizaje • Recuperaciones: oral con familiares y través del cine reflexionando sobre el México de 1940 y a nivel mundial. • Línea del tiempo de México 1940 y su contex- to internacional y los cambios principales en 1980. • cuadro sinóptico sobre cuál es la importancia de un modelo económico y su relación con el bienestar de las personas. • Tres mapas conceptuales sobre los modelos económicos • Recuperación audiovisual con la película “Los olvidados”, para reflexionar sobre el creci- miento poblacional, urbanización, pobreza y desigualdad. • Collage sobre el crecimiento poblacional, ur- banización, pobreza y desigualdad de 1940 a 1982. • Elaboración y aplicación de cuestionario so- bre el sistema de partido único, durante el pe- riodo de 1940-1982. • Ensayo sobre el sistema de partido único y su impacto en los movimientos sociales. ¿Qué aprenderé y cómo organizaré mi estudio? Desempeños esperados del estudiante al concluir el bloque
  • 3. Identificas los modelos económicos de México del periodo 1940 - 1982 63 Introducción En este apartado analizarás los principales cambios ocurridos en México durante cuatro décadas, en la estructura económica, política y social. En el plano económico, conocerás las características de los modelos económicos promovidos desde el Estado para impulsar el desarrollo del país: el primero de 1940-1954, caracterizado por promover la industrialización a través de la Sustitu- ción de Importaciones (SI), que implicó una economía cerrada hacia el exterior y un papel muy activo del gobierno en la economía; el segundo de 1954-1970 definido como Desarrollo Estabilizador; y el modelo de Desarrollo Compartido de 1970 a 1982 y que fue impulsado por los presidentes Luis Echeverría Álvarez y José López Portillo. Ubicarás el papel del gobierno como eje rector de la economía en casi todos los aspectos de la vida del país, y analizarás la forma en que el modelo se agotó, prin- cipalmente por el uso excesivo del endeudamiento externo que se hizo entre 1970 y 1982. También, analizarás la economía cerrada hacia el exterior que caracterizó a la política económica durante este periodo de 42 años. Los modelos instrumentados tuvieron características particulares que tienes que conocer, para que puedas hacer un balance de los mismos, definir cuáles fueron sus aportaciones e identificar las causas de su agotamiento. Revisarás los efectos de la puesta en marcha de los modelos anteriores en las condiciones de vida de la población. Una de las más evidentes es la reorganización de la fuerza de trabajo de base campesina de los años 40 y la conformación de tra- bajadores urbanos agrupados en sindicatos y la consolidación de la burocracia y la clase media. Por lo que toca a las condiciones sociales de la población, es importante que distin- gas que el país no era homogéneo, sino al contrario, durante esos cuarenta años, se presentaron enormes contrastes entre la población dependiendo de la actividad productiva. Dichas diferencias se reflejaron en cómo vivían las personas en el cam- po y en la ciudad, en el norte y sur del país, en las grandes urbes y en las medianas y pequeñas comunidades. Observarás que a lo largo de este periodo, la economía del país creció de manera rápida (aproximadamente a una tasa promedio de 6.5 por ciento anual), con tasas inflacionarias muy bajas (inferiores al 3 por ciento anual en promedio), aunque entre 1940 y 1954 hubo años en los que fue más alta. Por otro lado, notarás que el gobierno propició la creación de centrales obreras,
  • 4. Bloque II Identificas los modelos económicos de México del periodo 1940 - 1982 64 campesinas y empresariales que cumplieron el papel de soporte y aval de las accio- nes gubernamentales y a través de ellas, se controló a los trabajadores del país. A este fenómeno se le conoce como corporativismo. En el plano legislativo, podrás contrastar los mínimos avances electorales y cómo fue que durante cuarenta años se mantuvo casi intacto el sistema electoral, donde el PRI siempre ganó las elecciones y no hubo espacio para otros actores políticos, hasta 1976 en que hubo indicios de caminar despacio hacia la democracia. Asimismo, conocerás que en este periodo se crearon importantes instituciones de seguridad social como el IMSS, ISSSTE, INFONAVIT e infraestructura hospitalaria, educativa, de transporte público, carreteras, ferrocarriles, telecomunicaciones y en la producción de electricidad, hidrocarburos y obras hidráulicas entre otras accio- nes, que mostraban el rostro moderno del país. Finalmente conocerás que en este contexto de amplias desigualdades surgieron sindicatos independientes, movimientos sociales, incluso guerrilleros, que pugnaron por cambiar la situación. La ruta de acción seguida por los gobiernos durante este período podrá ser aprecia- da a la distancia para valorar sus alcances y limitaciones. Mapa de objetos de objetos de aprendizaje
  • 5. Identificas los modelos económicos de México del periodo 1940 - 1982 65 Para iniciar, reflexiona Es probable que algún integrante de tu familia, como tus abuelos y abuelas o bisabuelos/as sepa cómo era nuestro país en 1940. Sería muy interesante que de viva voz, ellos y ellas te pudieran decir: ¿Cómo era la vida cotidiana en los años cuarenta? ¿A qué se dedicaban primordialmente las mujeres? ¿Cuáles eran las actividades de los hombres? ¿Cómo se transportaban a sus trabajos? ¿Cómo se vestían? ¿Qué comidas eran las más comunes? ¿Tenían luz? ¿Había festejos patrios y cómo eran? ¿Cuánto ganaban y si les alcanzaba para vivir? ¿A qué jugaban los y las niñas? ¿Cuáles eran las diversiones de los jóvenes? Y muchas preguntas más. La información que logres recabar, te ayudará a ubicar el período que se trabajará en este bloque II, ya que cubre 42 años, (del 40 al 82) y podrás contrastar los cambios ocurridos entre 1940 y 1982 y el ámbito internacional de los años 40. Actividad de aprendizaje 1 Recuperaciones orales con familiares y a través del cine reflexionando sobre el México de 1940 y a nivel mundial. Instrucciones 1) Recuperación oral con familiares: • Platica con algún familiar que recuerde la época de 1940, tomando como base las preguntas al inicio de esta página. • Anota las respuestas que obtengas. • En clase, formen equipos e intercambien su información y anótenla en una sola hoja. • Cada equipo exponga en clase sus recuperaciones orales. 2) Recuperación a través del cine: • En clase, su profesor les dará un listado de películas de esa época y la temática que aborda. • Definan la película que quieren ver y el día de la proyección para verla en con- junto. Haga cada uno sus anotaciones. • Al terminar de verla, platiquen sobre qué elementos coinciden con su investi- gación oral y cuáles son nuevos elementos que aportan a su conocimiento de esa época.
  • 6. Bloque II Identificas los modelos económicos de México del periodo 1940 - 1982 66 Aprende más El contexto nacional e internacional de los años 40´s y su impacto económico y político en México y los cambios de los 80’s. Un acercamiento al México en los años cuarenta De la investigación que hiciste en lo personal y en grupo, ya cuentas con un panora- ma del México de 1940. Sabes que el país en el cual hoy vivimos, es muy diferente al de esos años. En este bloque, vamos a hacer un recorrido a partir de los datos de las variables socio demográficas más significativas que están disponibles del México post Cardenista. En esa época, la población total era de más de 19 millones de habitantes y poco menos de la mitad eran hombres. La tasa media de crecimiento anual fue de 2.64 México era un país claramente rural, prácticamente dos terceras partes de la pobla- ción, equivalente a casi 13 millones de personas vivían en el campo. Mientras que la población urbana era de casi 7 millones de personas, poco más de un tercio del total. En cuanto a su composición entre las localidades habitadas, la distribución entre hombres y mujeres presentaba ligeras variaciones. Del 64.9 por ciento de la po- blación rural, el 32.8 por ciento eran hombres y el 32.1 por ciento mujeres; había menos mujeres en el medio rural. De la población urbana que correspondía al 35.1 por ciento, el 16.5 por ciento eran hombres y el 18.6 por ciento mujeres; había 2.1 por ciento más mujeres en las poblaciones urbanas. La mayor presencia femenina en las ciudades, es un hecho muy interesante cuyo comportamiento tendrá que ser estudiado; una probable explicación, podría deberse Competencias a desarrollar: • Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épo- cas en México y el mundo. • Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, naciona- les e internacionales. • Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones cul- turales.
  • 7. Identificas los modelos económicos de México del periodo 1940 - 1982 67 a la actividad en que se incorporaban las mujeres, debido a que varias emigraban del campo a la ciudad para desempeñarse como trabajadoras domésticas, nanas y/o en la elaboración de alimentos. Respecto al estado civil, los datos que se consideraban eran a partir de los 16 años de edad y más para los hombres y de los 14 años y más para las mujeres. Así el 30.4 por ciento era población soltera, el 60.6 por ciento de la población era casada y el 9 por ciento, era población separada, divorciada y/o viuda. El tamaño promedio de los hogares era de 4.1 integrantes. El porcentaje de hoga- res con jefatura de una mujer era del 20 por ciento, siendo el porcentaje más alto de todas las décadas desde 1930 hasta 1990 y sólo superado en el año 2000, con el 20.6 por ciento. Un dato que sobresale y que se mantuvo por 60 años. De cada cinco hogares, en uno de ellos la jefatura era femenina. Así, mientras hubo un número de mujeres que se desplazaron a las ciudades en busca de trabajo, los hombres permanecieron en sus tierras producto del reparto agrario hecho por el Presidente Lázaro Cárdenas y que sumaba hasta ese momen- to 30 millones 366 mil 964 hectáreas. Poco a poco, esta situación se iría re- virtiendo, debido a que cada ejidata- rio era propietario de 1.7 hectáreas en promedio y la gran mayoría eran tie- rras de temporal. El reto de trabajar en ellas, producir, vender a precios bajos y depender de la lluvia, hizo que con el tiempo, las tierras no fueran tan pro- ductivas y los campesinos buscaran trabajo en las ciudades o emigraran a Estados Unidos. La población económicamente activa (PEA), era de 5 millones 858 mil 116 perso- nas, de los cuales 5 millones, 425 mil 659 eran hombres (92.6 por ciento) y una cifra muy pequeña equivalente a 432 mil 457 eran mujeres (7.4 por ciento). La PEA por sectores se agrupaba en: sector primario, 3 millones 830 mil 871 (65 por ciento) dedicado a labores agropecuarias y producían el 18 por ciento del producto nacional bruto; sector terciario, con 1 millón 117 mil 274 (19 por ciento) y en tercer lugar, el sector secundario con 746 mil 313 personas (12.7 por ciento). Los datos arriba señalados mostraban que el sector agropecuario era el mayoritario en la década de los 40 y no obstante su importancia, la política económica estuvo orientada al desarrollo de la industria, algo que era un tanto incomprensible. No obs- tante, el gobierno apoyó con obras de irrigación al campo básicamente en la zona norte del país.
  • 8. Bloque II Identificas los modelos económicos de México del periodo 1940 - 1982 68 Los agricultores del norte con campos de riego, fueron los beneficiarios de progra- mas de asistencia técnica del gobierno, de fertilizantes, semillas mejoradas, insec- ticidas, de investigación, de comunicaciones y contaron con el respaldo financiero del sector privado. El norte del país comenzó a progresar, al contar con el apoyo gubernamental, de la iniciativa privada y al tener sus productos de exportación, mostrando así el rostro de empresas agrícolas modernas. En los terrenos del norte se observó un proceso de mecanización tendiente a aho- rrar mano de obra y los jornaleros fueron desplazados del campo y comenzaron a emigrar a las ciudades en busca de trabajo. Se presentaba un problema de oferta de mano de obra y mediano o escaso trabajo en el campo. En el sur del país se concentraban grandes cantidades de agricultores con tierras de temporal, que no habían sido beneficiados con los programas de obras de riego y que su producción se centraba en el mercado interno. Al no contar con agua, su producción era menor y al no ser prioridad del gobierno, su crecimiento se estancó y se vino abajo. Campesinos de estos estados comenzaron a emigrar a las ciudades en busca de oportunidades de mejora en sus vidas y/o entrar en el programa de “braceros” que convino México con la Unión Americana en 1942. Los datos de 1930 a 1940, señalaban que la tasa media anual de crecimiento por localidad, tuvo un cambio significativo, siendo la urbana la que casi duplicó su creci- miento de 2.23 en 1930 a 4.54 en 1940. Estos datos indicaban, uno de los cambios más importantes en la composición de las localidades en el periodo de 1940 hasta la actualidad: la urbanización del país. Puede decirse, que una de las explicaciones del crecimiento de las ciudades, obe- decía a las desigualdades en la asignación de los recursos, que ya se presentaban entre el norte y el sur del país, aunque en ambos empezó la migración a las ciuda- des, en busca de trabajo y de mejora en sus vidas. La vida en general en el país, tanto en el medio rural y urbano presentaba contras- tes. Por ejemplo, la esperanza de vida promedio era de 38.8 años; para los hombres era del 37.7 y para las mujeres del 39.8; las personas morían como adultos jóvenes. El número de defunciones era de 23 por cada mil habitantes. La población en ge- neral moría por enfermedades infecciosas y parasitarias y en segundo lugar, por enfermedades respiratorias. Aunque morían más en el campo que en las ciudades por estas causas, ya que no contaban con agua potable, no había baños, usaban leña o carbón para cocinar o calentarse en las temporadas de frío y eran muchas sus carencias, que propiciaban que las personas se enfermaran y murieran. Para la atención de la salud, se contaba con la Secretaría de Asistencia Pública y con el Departamento de Salubridad. Había centros de salud que operaban en las cabeceras municipales y cuando enfermaban las personas que vivían en las comu-
  • 9. Identificas los modelos económicos de México del periodo 1940 - 1982 69 nidades y rancherías, les resultaba difícil llegar al municipio, por lo que su situación de salud se agravaba y finalizaba en la muerte. La mortalidad infantil se daba por diarrea y enteritis, neumonía y anomalías congé- nitas y su tasa de mortalidad infantil era de 138.6 por cada mil niños/as. La tasa de mortalidad materna era de 54 por cada 10 mil nacidos vivos registrados. El porcentaje de población que vivía en las zonas metropolitanas era contrastan- te, el Distrito Federal era el más habitado desde ese tiempo y alcanzaba el 10 por ciento y había otras cuatro zonas urbanas como Guadalajara que cubría el 1.5 por ciento, seguida de Puebla-Tlaxcala con el 1.2 por ciento, Monterrey con el 1.1 por ciento y Torreón - Gómez Palacio, Coahuila, Durango con el 1 por ciento. En todo el país, había 324 escuelas de nivel preescolar y 21 mil 874 primarias. El porcentaje de analfabetismo era del 53.1 por ciento, equivalentes a 10 mi- llones 436 mil 611 personas que no sa- bían leer ni escribir. Estas cifras explican porque el entonces Secretario de Edu- cación, Jaime Torres Bodet, iniciara de manera urgente la tercera campaña de alfabetización. La población hablante de lengua indígena era de 2 millones y medio, equivalente al 12.7 por ciento del total de la población y la tasa de bilingüismo de un 50.3. No se detallan datos de secundaria, bachillerato, nivel profesional técnico ni de licenciatu- ra, porque no existen registros de ellos. Contexto Internacional: Segunda guerra mundial, guerra fría y su impacto económico y político en México. A nivel mundial, lamentablemente se vivía la Segunda Guerra Mundial, misma que había iniciado en 1939 y terminado en 1945, en la que Alemania encabezada por Adolfo Hitler invadió y destruyó Europa. Esta guerra se conformó por una coalición llamada Eje, integrada por Alemania, Italia y Japón. Fue un período negro que duró seis años, dejando millones de muertos, la perse- cución y aniquilamiento de la comunidad judía, el ataque a Pearl Harbor, innumera- bles bombardeos a ciudades y poblados civiles hasta el lanzamiento de las bombas atómicas a las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki por parte de EE. UU. Algunos de los hechos más importantes, lo puedes observar en el esquema que se presenta a continuación:
  • 10. Bloque II Identificas los modelos económicos de México del periodo 1940 - 1982 70 Cuadro 2.1. Hechos de importancia a nivel mundial Al término de la guerra, como te darás cuenta, la destrucción en los países era abru- madora, había cortado vidas, destruido familias, acarreado hambruna, había poco o nulo trabajo, pobreza de los países y una severa crisis mundial. Cuando finalizó la guerra, había dos países que se erigieron como potencia: Esta- dos Unidos y la URSS. La disputa entre ambos países por dominar y ser el número uno, los llevó a competir en lo militar, político y científico y ello nuevamente fue una amenaza para la paz mundial. Esta situación es la llamada Guerra Fría. Una tensión permanente a nivel internacional. Fue en ese contexto, que México aprovechó para impulsar su desarrollo económi- co y convertirse en “un proveedor de materias primas y fuerza de trabajo para las naciones aliadas, especialmente Estados Unidos” (Viaje por la Historia de México, Luis González y González, 2009). La SI se aplicó en la mayor parte de los países latinoamericanos, que vieron una oportunidad para desarrollarse y mejorar como continente, alejados en ese momen- to de la guerra.
  • 11. Identificas los modelos económicos de México del periodo 1940 - 1982 71 Ciertamente, en nuestro país, se vivía una cierta estabilidad política, la Revolución había quedado atrás y se pensaba, era momento de avanzar y traducir en benefi- cios los ideales revolucionarios, y para lograrlo, había que tener un país unido, con gobiernos sólidos, teniendo al presidente como la cabeza visible e insertarse en la industrialización como una forma de progreso para la nación. El México de los años ochenta En 1980 la población total del país según el X Censo General de Población y Vivien- da 1980 era de 66 millones 846 mil 833 personas, de las cuales el 50.6 por ciento eran mujeres y el 49.4 por ciento hombres. Un primer dato importante, es que con respecto a 1940, la población prácticamente se triplicó. La primera vez que la población creció tres veces más, se presentó entre 1820 a 1940 y se necesitó de 120 años para que ocurriera. La segunda vez que se triplicó la población, fue de 1940 a 1975, y se dio en tan solo 35 años. ¿Cuáles crees que fueron los factores para que esto ocurriera? El crecimiento de la población se correspondía con el proceso de urbanización, ya que el 66.3 por ciento de las personas vivían en las ciudades y tan solo un tercio, el 33.7 por ciento, en el campo. Aquí la relación se invirtió con respecto a 1940. Para que se diera este crecimiento demográfico hay tres aspectos a considerar: 1) después de la etapa revolucionaria, las personas regresaron a sus hogares, esta- blecieron familias y nacieron muchos niños y niñas; 2) la tasa de mortalidad infantil por cada mil que en 1940 era de 138.6 se redujo de manera importante en 1980 a 53.1 y la tasa de mortalidad bruta que 1940 era de 22 defunciones por cada mil habitantes se redujo a 6.5 defunciones y; 3) el aumento en la esperanza de vida con respecto a 1940, al pasar de 38.8 a 64.9 años en promedio, y para el caso de las mujeres que era de 68.1 años. Por lo que respecta a las causas de las defunciones, las enfermedades infecciosas y parasitarias se mantuvieron en primer lugar. Para 1980, aparece como segunda causa de muerte, los accidentes y muerte por violencia. Esto era un signo de que los accidentes estaban asociados al consumo de alcohol y sustancias. A través de 7 mil 983 unidades médicas de consulta externa y hospitales, se propor- cionaban los servicios médicos a la población, la mayor parte de la infraestructura correspondían a la Secretaría de Salud (SSA) y al Instituto Mexicano de Seguridad Social IMSS. Aunque la cobertura creció, siguió siendo insuficiente, considerando que había una franja amplia de personas que no tenían IMSS, que estaban sub ocupados, sin trabajo o se dedicaban al campo y que no eran atendidos en estas instituciones.
  • 12. Bloque II Identificas los modelos económicos de México del periodo 1940 - 1982 72 Con relación al estado civil, el número de solteros/as se incrementó en 9.8 puntos porcentuales, en tanto que el porcentaje de personas casadas disminuyó en 14.1 puntos porcentuales. El tamaño promedio familiar era de 5.4 personas. El porcenta- je de hogares con jefatura de mujer, era del 16 por ciento. En la PEA, resalta el incremento de la participación porcentual de las mujeres que pasó de un 7.4 por ciento en 1940 a 27.8 por ciento en 1980. Creció casi cuatro veces, aunque lo anterior, no significaba que se hayan incorporado en los mejores puestos de trabajo y con un salario igual que los hombres. La participación de la PEA en el sector primario disminuyó, pues de 65.39 por ciento en 1940 pasó al 25.8 por ciento en 1980. Si revisas el dato de la población ocupada en el cuadro 2.1 y su distribución porcentual en 1980, puedes ver un dato interesan- te: en 1940, las personas que reportaron su actividad como “no especificado”, eran tan solo de 163 mil 658 (2.79 por ciento), en contraste, 40 años después, el rubro más grande, era el que se reportaba como “no especificado” alcanzado 6 millones 250 mil 733 (29.22 por ciento). De cada 100 personas, 30 estaban en una actividad no especificada. En educación para 1980 la tasa de analfabetismo se había reducido de 53.1 por ciento a 17.6 por ciento, lo que se traducía en un relevante avance en el abatimiento del analfabetismo. Cuadro 2.2 Comparativo de información socioeconómica de México
  • 13. Identificas los modelos económicos de México del periodo 1940 - 1982 73 Actividad de aprendizaje 2 Línea del tiempo de México 1940 y su contexto internacional y los cambios prin- cipales en 1980. Instrucciones: • En equipos de cuatro personas, elaboren una línea del tiempo con los principales datos sobre la vida en México en 1940, los principales acontecimientos a nivel mundial y los cambios significativos en los años 80. • Para hacer una línea del tiempo, es importante que consideres los siguientes pa- sos: En una hoja grande (rotafolio o cartulina), tienen que marcar una línea hori- zontal que señale el inicio (1940) y el fin (1980). 1940 1980 En lo horizontal, tienen que ir señalando los datos que en su opinión sean los más relevantes. Pueden poner en cada dato, dos palabras claves y colocar un dibujo que ejemplifique el texto señalado. • En grupo con su docente, cada equipo muestre su línea del tiempo. • Identifiquen las coincidencias y debatan sobre los puntos divergentes. • Con la guía de su profesor, elaboren una sola línea del tiempo que incorpore los elementos consensuados en su grupo. Competencias a desarrollar • Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en cons- tante transformación. • Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épo- cas en México y el mundo con relación al presente. • Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. Todos los países, aplican políticas económicas con el objetivo de que las naciones se desarrollen y crezcan. Te has puesto a pensar ¿Qué modelos económicos conoces que se hayan aplicado en nuestro país y para qué han servido?
  • 14. Bloque II Identificas los modelos económicos de México del periodo 1940 - 1982 74 En la opinión de José Narro ... El ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dijo que se requieren nuevos diseños para impulsar un verdadero desarrollo económico que fortalezca las instituciones sociales. Mencionó: “tenemos que reconocer que ningún proyecto económico vale la pena si no sirve para mejorar las condiciones de vida de la gente, y el actual no lo hace”. Al recordar al fundador de la Universidad Nacional, Justo Sierra, a 100 años de su fallecimiento en 2012, el rector Narro dijo que Justo Sierra, creó una institución fundamental para el avance del país. Los estrechos vínculos entre la Universidad y la nación, al igual que los resultados de esa relación, son la mejor muestra de la razón que tenía al pensar que México requería una ins- tancia liberadora, capaz de darle a la sociedad la emancipación mental que le permitiera transitar en el camino de la modernización. José Narro planteó que el simple control de las variables macroeconómicas y del déficit público, no pueden ser más importantes que el bienestar colectivo y que el propio crecimiento de la economía. CNN EXPANSIÓN, Jueves, 13 de septiembre de 2012 Actividad de aprendizaje 3 Elabora un cuadro sinóptico sobre cuál es la importancia de un modelo económi- co y su relación con el bienestar de las personas. Instrucciones: 1. Elabora un cuadro sinóptico del texto leído. 2. Formen equipos de 5 personas, discutan sus cuadros y reelaboren uno nuevo cuadro. 3. En plenaria, cada grupo presente su cuadro sinóptico en una cartulina. 4. Saquen sus principales conclusiones grupales. Competencias a desarrollar: • Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, naciona- les e internacionales. • Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista.
  • 15. Identificas los modelos económicos de México del periodo 1940 - 1982 75 Aprende más Modelos económicos de 1940 a 1982 Es muy importante que conozcas los modelos económicos y su puesta en práctica, dado que impactaron en las condiciones de vida de la población, en la creación de instituciones y en la forma de gobernar. Al final de este tema, identificarás sus principales características que te proporcionarán los elementos básicos para valorar sus logros y limitaciones a fin de contrastarlos entre sí, pues en este amplio periodo de 42 años, hubo aciertos y desaciertos. Sustitución de importaciones con inflaciones recurrentes Ya se había mencionado que México aplicó la sustitución de importaciones (SI) a principios de los años 40, como estrategia de crecimiento económico para alcanzar su desarrollo. La sustitución de importaciones, consistió en que el país produjera o fabricara internamente los bienes de consumo que antes se importaban (que se compraran en otros países). Así se sustituía lo que antes se importaba y se consumía lo que se producía a nivel nacional o local. Para lograrlo, el Estado se erigió como el rector de la economía e intervino en su orientación y regulación, aplicando una serie de medidas proteccionistas como:
  • 16. Bloque II Identificas los modelos económicos de México del periodo 1940 - 1982 76 Estas medidas proteccionistas se debían a que la competencia con los países industriales era mucha. El propósito era romper la dependencia por la exportación de productos primarios agropecuarios, mineros y petróleo y mejorar las condiciones de intercambio entre los productos primarios que se exportaban y los que se importaban, básicamente, bienes de capital. Se expidieron Leyes para facilitar la compra de maquinaria, herramientas y equipo industrial, al exentarlas del pago de impuesto por importación. A través de la SI se fue apoyando a la industria de bienes de consumo cotidiano como alimentos industrializados, zapatos, ropa, planchas y radios. El gobierno además de la SI, apoyó al campo con obras de irrigación, que fueron durante esos años, la mayor inversión agrícola. Como menciona Manuel Gollás (2002): “Los proyectos de irrigación se concentraron en las regiones norte, noreste y noroeste, debido a que en ellas la irrigación era menos costosa y eran razonables las posibilidades de aumentar el producto agrícola por medio de la irrigación”. No obstante estos esfuerzos, la estrategia de sustitución de importaciones comenzó a presentar un círculo vicioso: inflación y desequilibrio externo; esto es, se compraba fuera más de los que se exportaba. Entonces se crecía, se avanzaba y luego venía un retroceso, una caída y periodos inflacionarios. Y se repetía el ciclo. De 1940 a 1954, la devaluación de nuestra moneda estuvo presente, no se fomentó el ahorro interno y las industrias instaladas no pudieron competir en el extranjero y dependían de la protección del Estado, que terminó subsidiándolas a través del endeudamiento externo. Los problemas comenzaron a crecer en términos económicos, políticos y sociales, por lo que fue necesario reajustar la estrategia económica.
  • 17. Identificas los modelos económicos de México del periodo 1940 - 1982 77 Sabías que... Los bienes de consumo o servicios son destinados a satisfacer necesida- des humanas y que son consumidos por los usuarios finales. La gran enciclopedia de economía. Los bienes de consumo son productos que se compran para el consumo final por el consumidor medio. Enciclopedia financiera. Los bienes de capital son la maquinaria, los inmuebles, las instalaciones y las in- fraestructuras que se utilizan junto a otros factores de producción (trabajo, materias primas y bienes intermedios), para producir a su vez otros bienes y servicios. Diccionario económico. Los bienes de capital o bienes de producción de una empresa son (maquinaria pe- sada, excavadoras, carretillas elevadoras, generadores, o vehículos) que requieren una inversión grande, y se utilizan durante varios años. Bienes de consumo: alimentos, vestido, zapatos. Bienes intermedios: papel, plástico. Bienes de capital: maquinaria, equipos electrónicos. Enciclopedia financiera. Sustitución de importaciones con inflaciones recurrentes Después de la devaluación del peso en 1954, su paridad quedó en 12.50 pesos por dólar que prevaleció a lo largo de muchos años. Posteriormente, Antonio Ortiz Mena; Secretario de Hacienda y Crédito Público, presentó en 1958 al candidato presidencial Adolfo López Mateos el documento “Política Económica Nacional para el período 1958-1964”, que contenía una estrategia para lograr el crecimiento del país con estabilidad de precios. A esta estrategia se le denominó Desarrollo Estabilizador. El documento incluía el siguiente diagnóstico, objetivos y prioridades Diagnóstico: 1. Desventajosa situación de la población de menores ingresos, en particular del campo. 2. Inequidad entre el reparto de la riqueza y los ingresos. 3. Necesario detener la inflación para no afectar más el poder adquisitivo. 4. El aumento de población implicaba mayor gasto de gobierno y presiones hacia el proceso inflacionario. 5. Amenazas a la estabilidad económica y política del país debido a las protestas sociales de telegrafistas, maestros, electricistas, petroleros y ferrocarrileros
  • 18. Bloque II Identificas los modelos económicos de México del periodo 1940 - 1982 78 Prioridades: Evitar devaluación del peso mexicano y mantener la estabilidad social cuestionada por el movimiento obrero. Objetivos Supuestos Características Resultados 1. Elevar el nivel de vida de la población, sobre todo de los campesinos, obreros y ciertos sectores de la clase media. 2. Continuar aumentando el in- greso nacional. 3. Acelerar el proceso de diver- sificación de actividades pro- ductivas en la economía. 4. Avanzar en el proceso de industrialización dando prefe- rencia a las industrias básicas. 5. Lograr un desarrollo regional más equilibrado. 6. Propiciar el aumento de la productividad de todos los fac- tores de la producción, no solo de la mano de obra. 7. Lograr un mayor aprovecha- miento de los recursos finan- cieros nacionales, mediante una adecuada coordinación en las políticas monetaria, fiscal y de crédito para ampliar las fuentes de financiamiento no inflacionarias y coadyuvar al mantenimiento de la estabili- dad cambiaria. 8. Preservar la paz interna a través de la vigencia de la Constitución y con el fortaleci- miento del régimen democráti- co surgido de la revolución. Mejorar los térmi- nos de intercambio entre productos pri- marios e interme- dios. Industria base para dinamizar otras ra- mas de la econo- mía. Ampliar el mercado interno, mediante una mejor relación capital -producto. Crear una base pro- ductiva exportadora Gasto de gobierno en empresas, infraestructura productiva y servicios so- ciales apoya el proceso de industrialización. Proteccionismo mediante aranceles a importacio- nes. Sustitución de importa- ciones. Estabilidad en el tipo de cambio y la tasa de inte- rés. Déficit público financiado por deuda interna y exter- na. Crecieron salarios míni- mos. Precios de garantía para los productos del campo son bajos. El PIB creció entre 1950 y 1970, siete veces. La tasa promedio de infla- ción fue de 4.9 por ciento con una tendencia des- cendente al pasar de 16.7 por ciento en 1950 a 4.7 por ciento en 1970. La tasa de crecimiento del empleo fue del 2.3por ciento un poco mayor que la de crecimiento de la PEA. La deuda externa creció de 23 a 4,250 millones de dólares entre 1950 y 1970. Desigualdad en la distri- bución del ingreso mermó el crecimiento del merca- do interno. Fuente: Elaboración a partir de Chávez Presa, María Flor; Monserrat Huerta, Heliana; (2003). Tres modelos de política económica en México durante los últimos sesenta años.
  • 19. Identificas los modelos económicos de México del periodo 1940 - 1982 79 Lograr un mejoramiento en los términos de intercambio, sólo sería posible si se elevaba la productividad en el campo para consolidar una base exportadora. Los gastos del gobierno contribuyeron a la industrialización debido a que: • Los bienes y manufacturas producidos, los compraba e incorporaba en los servicios que otorgaba a la población. • El acceso a la educación gratuita contribuyó a la capacitación de mano de obra para diversas ramas de la economía. • La cobertura de salud de los asalariados ocurrió a través de un sistema de seguridad social, sin que la población rural tuviera acceso a dicho sistema. Manuel Gollás (2012) destaca que al periodo de 1955 a 1970 lo caracterizó la estabilidad de precios. En este período el crecimiento del PIB pasó de 4,567.8 millones de dólares a 35,541.5. Algunos economistas dicen que el PIB refleja el crecimiento económico de un país en un año, entre más alto sea, mayor será el bienestar de la población. Para otros, el PIB es una variable poco fiable, por ejemplo, si se disponen de 100 pesos, eso no significa que se distribuyeron en partes iguales o proporcionales a toda la población. Se puede dar el caso que se distribuyan 10 pesos entre toda población y los 90 restantes se destinen para un grupo minoritario. Se pretendía proteger industrias de mayor complejidad y se empezó a hablar de promover la sustitución de importaciones de bienes de capital. En otra etapa planeada se planeaba entrar a competir con los grandes países industrializados. En resumen, en este periodo hubo una estrategia de desarrollo con estabilidad, ya que no hubo devaluaciones y se controló la inflación. En 1960 México y diez países más conformaron la ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio), para crear un gran mercado regional como una forma de protección respecto a productos del resto del mundo. La alianza no funcionó. Al interior del país, se continuó con el desarrollo de empresas sin tomar como referencia su competitividad con respecto al exterior. La prioridad era el surgimiento de una planta productiva interna, no necesariamente generar bienes y servicios de calidad y bajo costo. No obstante el crecimiento del PIB, el empleo no creció a igual ritmo. Para 1970 existían 5.8 millones de personas sub ocupadas, número que representaba el 44.8 por ciento de la fuerza de trabajo. De esa forma, el Desarrollo Estabilizador manifestó su agotamiento en medio de un creciente malestar social, por lo que le gobierno buscó una nueva estrategia económica.
  • 20. Bloque II Identificas los modelos económicos de México del periodo 1940 - 1982 80 Sabías que... El gobierno recurrió al crédito externo para financiar el déficit público y conservar la estabilidad del peso frente al dólar. La inflación se controlaba regulando la cantidad de dinero que circulaba en el mer- cado, es decir se trataba de controlar la liquidez o mediante el mecanismo de “enca- je legal” que consistió en utilizar un porcentaje de los depósitos de los ahorradores para financiar el déficit público y otorgar créditos preferenciales para la industria y las actividades agropecuarias. Modelo de Desarrollo Compartido (1970 -1982) con inflación En los años 70’s el gobierno tenía que decidir como parte de la política económica, mantener el control y la participación en las actividades económicas o liberalizar la economía. En el ámbito internacional el comercio mundial se había expandido y la tendencia de los países era apostar por construir economias “abiertas” aún cuando se reconocía el papel regulador del Estado como promotor del desarrollo. Esquema 2.4 Principales elementos del modelo de desarrollo compartido Objetivos Supuestos Características Resultados Lograr el crecimien- to económico con una mejor distribución del ingreso Incrementar la creación de empleos. Mejor aprovechamiento de los recursos natura- les. Participación del Estado en la producción de bie- nes y servicios. Aumentar el gasto pú- blico Intervención del Es- tado por baja de ta- sas en el crecimien- to de la economía. Continuidad con el modelo anterior, salvo en la política fiscal y monetaria. Relevancia de los recursos de la venta del petróleo, como fuente de financia- miento de la inver- sión pública. Capacidad del Estado para conducir la econo- mía cuestionada. Gasto público base del crecimiento económico por inversión en infraes- tructura económica y so- cial. Expansión económica con recursos de la venta de petróleo. Se amplió la base de re- caudación fiscal. El déficit fiscal también fue financiado por deuda externa. Tasa de crecimiento del PIB de 6.3 por ciento. La tasa promedio de inflación fue de 25.4 por ciento. Para 1971 fue de 5 por ciento y de 98.8 por ciento para 1982, en promedio fue de 24.4 por ciento El empleo creció 4.2 por ciento a una tasa menor al crecimiento de la PEA que fue del 5.1 por ciento. Los salarios mínimos disminuyeron en 0.6 por ciento anual y el poder ad- quisitivo se deterioró. En 1982 la deuda externa era de 58,874.2 millones de dólares. Dos devaluaciones en 1976 y en 1982. En la primera se devalúa el peso en 59 por ciento y en 1982 en 121.6 por ciento. Desequilibrios estructurales: déficit externo, fiscal, deuda, disminución del ahorro interno e ineficiencia de planta productiva
  • 21. Identificas los modelos económicos de México del periodo 1940 - 1982 81 El propósito de que el eje de la inversión nacional lo ejerciera el sector público, era que con los ingresos de la explotación y producción de los yacimientos petroleros, se financiara la inversión en infraestructura productiva, la creación de plantas productoras de bienes de capital, y la ampliación de la cobertura de seguridad social a todo el país, bajo un esquema salarial que permitiera su crecimiento real. Se optó por el modelo compartido que era una política económica de corte populista, caracterizado por una participación subsidiaria del Estado para suplir o fortalecer la inversión privada. El nivel de inversión del gobierno se mantuvo con un gasto público deficitario, que fue de 2.5 por ciento del PIB en 1971 y del 14.1 en 1981. La deuda pasó de 6 mil millones de dólares en 1971 a 20 mil millones de dólares a final del sexenio. Si bien es cierto, el gasto público es un motor importante del crecimiento en nuestro país, estuvo vinculado al crecimiento de la deuda interna y externa, así como los recursos derivados de la extracción y exportación del petróleo. El descubrimiento en 1970 de yacimientos de petróleo, permitió financiar una parte importante del gasto público que se orientó a la creación de infraestructura productiva, generación de empresas productoras de bienes de capital. Por otro lado, la distribución del ingreso desigual, permaneció casi intacto. La situación de la economía mexicana durante el periodo no permitió que ésta creciera más rápido para generar más empleos y un incremento en el nivel de vida de la población a través del PIB por habitante. Para 1973 se da una aceleración en el crecimiento de la economía y se crean instituciones como el INFONAVIT, para el financiamiento de vivienda y otros fideicomisos que incluían fondos para el rescate de empresas. En un período de seis años, el país enfrentó tres devaluaciones del peso mexicano. En 1976 después de 22 años, se devaluó de $12.50 a $20.50 por dólar. En febrero de 1982 pasó de 20.50 a 38 pesos. La última devaluación ocurrió en septiembre de 1982, cuando se devaluó de 22 a 70 pesos por dólar, una cifra histórica que afectó seriamente las condiciones de vida de la población. En ese año la tasa de crecimiento del PIB fue negativa, su crecimiento fue de apenas -0.5 por ciento. La inflación creció de manera acelerada al pasar del 5 por ciento en 1971 a 98.8 por ciento en 1982. En el período 1970-1975, con una inflación promedio superior a la de EE. UU. y con el peso sobrevaluado, se estimulaban las importaciones y resultaba menos ventajosas las exportaciones mexicanas. Esta situación pronto se reflejó en una balanza comercial poco favorable para nuestro país. La caída de los salarios en 0.6 por ciento promedio anual, se vió reflejado en una disminución del poder adquisitivo.
  • 22. Bloque II Identificas los modelos económicos de México del periodo 1940 - 1982 82 El saldo de la deuda pública con el exterior ascendió en ese año a 58,874.2 millones de dólares. Al desplomarse la captación de divisas procedentes del petróleo, inmediatamente se hicieron evidentes los desequilibrios estructurales de la economía junto con el déficit externo, el fiscal, la reducción del ahorro interno, el excesivo endeudamiento externo e interno y la acumulación de rezagos productivos. En conjunto, estos elementos condujeron a una caída de la actividad económica y a la reducción del ingreso per cápita. Este desequilibrio provocó la devaluación impactando negativamente sobre la deuda externa y repercutiendo en la confianza de los agentes económicos. Estas fueron las bases de fugas de capital. El fin del ciclo de expansión económica, apoyado en el auge petrolero, puso de manifiesto el agotamiento del modelo, que se vio agudizado por la presencia de fenómenos de índole externo, con desajustes macroeconómicos a niveles nunca antes vistos en el país, que llevó a revisar la estrategia macroeconómica. Es evidente que la crisis de 1976 representó la primera gran manifestación de los problemas estructurales e institucionales de la estructura productiva de la economía mexicana y de las contradicciones mismas del patrón de crecimiento seguido desde la década de los cuarenta. Observa el siguiente cuadro: Cuadro 2.5 Tasa de crecimiento del PIB y del PIB per cápita 1940-1982 Presidente Período Tasa promedio anual de Crecimiento PIB Crecimiento del PIB per cápita Lázaro Cárdenas del Río 1934-1940 4.52% 18.02% Manuel Ávila Camacho 1946 6.15% 20.49% Miguel Alemán Valdés 1952 5.78% 18.38% Adolfo Ruiz Cortines 1958 6.42% 21.21% Adolfo López Mateos 1964 6.73% 21.56% Gustavo Díaz Ordaz 1970 6.75% 23.49% Luis Echeverría Álvarez 1976 6.16% 16.20% José López Portillo 1982 6.51% 24.36% Fuentes: Elaborado a partir de http://goo.gl/Na7wM5 con datos de: CEFP, Encadenamiento de Series Históricas del Producto Interno Bruto de México 1970-2001, disponible en http://goo.gl/Wav9Ta,(consultado el 7 de diciembre de 2015). INEGI, Censos de población y vivienda, disponible n http://goo.gl/PCVPG9, (consultado el 7 de diciembre de 2105) Ortiz Mena, Antonio El desarrollo estabilizador: reflexiones sobre una época. FCE-Colmex, México, 1998, p. 50.
  • 23. Identificas los modelos económicos de México del periodo 1940 - 1982 83 Actividad de aprendizaje 4 Mapas conceptuales sobre los modelos económicos. Instrucciones 1. Elabora tres mapas conceptuales: una de la SI, otro del estabilizador y del compartido. 2. En su salón, hagan una exposición con los mapas conceptuales de cada uno y recorran el aula para conocer los de sus compañeros/as. 3. Formen tres equipos. Cada equipo reelaborará un solo mapa conceptual: Un equipo, del periodo de sustitución de importaciones que integre la visión de conjunto del grupo; un segundo equipo, reelaborará el mapa conceptual del desarrollo estabilizador y el tercer equipo, el mapa conceptual del periodo del desarrollo compartido. Lo anotarán en cartulinas grandes para que sea visible. 4. Cada equipo expondrá en plenaria los mapas y a partir de ellos se elaborarán conclusiones de las tres estrategias económicas revisadas. Competencias a desarrollar: • Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación. • Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado a partir de la concepción de los Modelos económicos
  • 24. Bloque II Identificas los modelos económicos de México del periodo 1940 - 1982 84 Aprende más La situación social: crecimiento poblacional, urbanización, pobreza y desigualdad de 1940 – 1982 Un repaso de lo ya visto en otras secciones de este bloque nos lleva a señalar cómo la población creció de 19 millones y medio a casi 67 millones de habitantes. De igual forma, cómo la población rural equivalía al 65 por ciento en 1940 y para 1980, la población urbana era ya de 66 por ciento. En este apartado, te pedimos pongas atención a los datos relacionados con la pobreza y desigualdad y a los beneficios brindados por las estrategias económicas. Actividad de aprendizaje 5 Recuperación audiovisual con la película “Los olvidados”, para reflexionar sobre el crecimiento poblacional, urbanización, pobreza y desigualdad. Para continuar profundizando en el tema de la pobreza y la desigualdad, te sugerimos que veas la película “Los olvidados” dirigida por Luis Buñuel, una película de 1951 y que pongas atención a cuatro variables importantes: el crecimiento poblacional, urbanización, pobreza y desigualdad. Instrucciones: • En grupo vean la película y haz tus anotaciones sobre las cuatro variables señaladas. • Lleven a cabo un debate en grupo, sobre cómo estas cuatro variables impactaban en la vida de las personas. • Contesten ¿En qué magnitud o porcentaje era la pobreza y desigualdad en nuestro país? • Debatan: “Los olvidados”, al ser una película, ¿es una ficción y no refleja la realidad? Competencias a desarrollar: • Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales. • Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista.
  • 25. Identificas los modelos económicos de México del periodo 1940 - 1982 85 Periodo 1940 -1970 Las condiciones de vida de la población eran crecientemente desiguales en los espacios urbanos y rurales. En algunos estudios, se ha mencionado que la clase media obtuvo grandes beneficios en este lapso. Es importante entonces, saber cuántos mexicanos y mexicanas gozaron de dichos beneficios, ya que la clase media, aunque fue en ascenso, representaba un porcentaje pequeño de la población. Según Héctor Aguilar Camín y Lorenzo Meyer (1993), la clase media prácticamente se había duplicado en relación a 1910. En ese año era el 17% de los Mexicanos. Para algunos esta era prueba irrefutable de que México se convertía poco a poco en una sociedad más justa. Los datos disponibles sobre el ingreso medio mensual familiar, revelan que, en términos absolutos, los recursos familiares del México postrevolucionario aumentaron en todos los grupos sociales. También muestran que la clase media ganó posiciones, pero también se desprende que el aumento no fue en la misma proporción para todos los sectores y que México no iba por el camino de una mayor justicia social, si por ello entendemos equilibrio y equidad en el reparto de la riqueza nacional. Según la filosofía social que sustentaba el proyecto nacional de los responsables políticos a partir del gobierno de Miguel Alemán (1946- 1952), en México dar prioridad a la creación de la riqueza significaba forzosamente su concentración inicial como forma de capitalización y como paso previo en ineludible a su posterior dispersión. Hacia fines de los sesenta las fuerzas de la redistribución no se vislumbraban por ninguna parte. Para 1975 el 5% de las familias con los ingresos más altos mantenía la misma proporción del ingreso que en 1950. Durante estos años, se crearon muchas instituciones educativas públicas y privadas, instituciones de salud, organismos paraestatales, centrales obreras. Se crearon leyes y se hicieron reformas a otras; se firmaron convenios internos e internacionales en diversas materias de colaboración y prioritariamente creció la industria.
  • 26. Bloque II Identificas los modelos económicos de México del periodo 1940 - 1982 86 También se beneficiaron con servicios de luz, agua potable, drenaje, de transporte público, de pavimentación de calles y avenidas para facilitar la movilidad a las diversas ocupaciones, telecomunicaciones y lugares de recreación, cines, bares y centros nocturnos. Estas clases, tuvieron la capacidad monetaria para adquirir bienes de consumo y disfrutar de ellos. En menor medida, los pobres de la ciudad y mucho menos, los del campo y entre ellos, los menos favorecidos, los campesinos de tierra de temporal que proliferaban por todo el país y también en comunidades donde se concentraba la mayor población indígena y que no fueron beneficiados por dicho modelo. Cuadro 2.6 Acontecimientos sociales, políticos y culturales relevantes 1940 -1952
  • 27. Identificas los modelos económicos de México del periodo 1940 - 1982 87 Como lo muestran los datos de HéctorAguilar Camín y Lorenzo Meyer, la distribución desigual del ingreso se explica por: El porcentaje del ingreso disponible para la mitad de las familias más pobres fue en 1950 del 19 por ciento, en 1957 del 16 por ciento, en 1963 del 15 por ciento y en 1975 de sólo el 13 por ciento. Por contraste, el 20 por ciento de las familias con mayores recursos recibieron en 1950 el 60 por ciento del ingreso disponible, en 1958 el 61 por ciento, en 1963 el 59 por ciento y en 1975 poco más del 62 por ciento. En paralelo, México era líder a nivel mundial en la llamada “época de oro del cine mexicano”, que retrataban la vida en México con tres vertientes, la ciudad, el campo y temas revolucionarios. Si bien, fue una industria hecha con recursos privados e independiente del Estado, contribuyó a la cultura en nuestro país. Películas como “Santa” de Norman Foster y Alfredo Gómez de la Vega, la trilogía: “Nosotros los pobres”, “Ustedes los ricos” y “Pepe, el toro”, con Pedro Infante, Blanca Estela Pavón y Evita Muñoz “chachita” todas bajo la dirección de Ismael. Rodríguez; “Los olvidados”, con Roberto Cobo, Estela Inda y Miguel Inclán, “El gran calavera” con Fernado y Andrés Soler, Rubén y Gustavo Rojo y Charito Granados y la “La sombra del caudillo” todas bajo la dirección de Julio Bracho. “El grito” (1968) de Leobardo López Aretche, “Tiburoneros” de Luis Alcoriza, “Enamorada” con María Félix y Pedro Armendáriz, “La malquerida” con Dolores del Río, Columba Domínguez y Pedro Armendáriz, “Río escondido” con María Félix y Carlos López Moctezuma y “Salón México” con Marga López dirigidas por Emilio Fernández; “El rebozo de soledad” con Arturo de Córdoba y Estela Inda, “Macario” y “Días de otoño” ambas con Pina Pellicer e Ignacio López Tarso de Roberto Gavaldón, dieron rostro, voz e identidad a la población mexicana. En varias de estas películas, escritores mexicanos como Carlos Fuentes, José Revueltas, Juan Rulfo, Xavier Villarrutia escribieron los guiones de ellas. El grupo “Los Contemporáneos” y el boom latinoamericano de escritores hicieron una enorme contribución a la cultura. Estaban Ocatvio Paz, José Emilio Pacheco, Gustavo Saínz, Sergio Galindo y Jorge Ibargüengoitia, entre otros. El muralismo mexicano por Diego Rivera, Frida Khalo, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Rufino Tamayo, Juan O´ Gorman y Pablo O’Higgins, aportaron a los cimientos de la cultura mexicana.
  • 28. Bloque II Identificas los modelos económicos de México del periodo 1940 - 1982 88 La música también fue punta de lanza en Iberoamérica, era la época de los boleros, el chachachá, el mambo, el danzón, la música ranchera y el rock and roll. Los exiliados españoles durante el franquismo, se insertaron y contribuyeron a la generación de ideas en los campos de las ciencias sociales, la ciencia y la cultura. La UNAM, con su plural planta docente y de investigadores/as, empujaron de manera decidida, a transformar al país. Todos estos hombres y mujeres, conformaron un abanico de expresiones plurales y diversas que abonaron a consolidar un rostro al país de manera independiente. Periodo 1970 -1982 La clase media que en 1970 era del 25 por ciento y la clase rica, continuaron beneficiándose ahora con el modelo compartido. Las bases se habían dado desde el estabilizador y ahora se daba continuidad a los servicios que desde la instituciones se brindaba en términos de educación, salud, pensiones y/o jubilaciones, acceso a la vivienda, infraestructura urbana, equipamiento de las ciudades, centros de recreación y cultura, acceso a becas. No obstante el auge petrolero, en estos años previos y posteriores a la crisis de 1976, el empleo comenzó a faltar, se acentuó la migración del campo a las ciudades y a la Unión Americana, los salarios y el costo de la canasta básica, fueron en detrimento de la clase trabajadora. Esta etapa fue vivida por la población, como de crisis y devaluaciones continuas, que comenzaron a tener efectos nocivos en el modo de vida cotidiano. Una clase media que veía cómo de manera rápida perdía poder adquisitivo y cada vez, le alcanzaba menos su salario, que iba a pique a cada año. La clase pobre fue la que más lo padeció y la llamada economía informal creció a pasos agigantados al crecer el desempleo a cifras altas. Los pobres se hicieron más pobres y la concentración de la riqueza se concentró en un grupo reducido. En el país, se mantenían las desigualdades geográficas, por la actividad productiva y las diferencias notorias entre las ciudades y el campo mexicano.
  • 29. Identificas los modelos económicos de México del periodo 1940 - 1982 89 Actividad de aprendizaje 6 Elabora un collage sobre el crecimiento poblacional, urbanización, pobreza y desigualdad de 1940 a 1982. Instrucciones 1. Formen equipos de tres personas y discutan sobre los principales aspectos de estas cuatro variables. 2. Elaboren un collage que incorpore las variables durante este periodo. 3. Hagan una exposición de sus trabajos e inviten a toda la escuela a verla y a emitir su opinión sobre ellos. 4. En grupo, conversa sobre los aspectos positivos del ejercicio tanto a nivel personal, grupal como de aprendizaje de los contenidos. Competencias a desarrollar: • Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales. • Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista. Actividad de aprendizaje 7 Elabora y aplica un cuestionario sobre el sistema de partido único, durante el periodo de 1940-1982. Instrucciones 1. Lee el siguiente texto. La expresión de sistema de partido único, conforma un gobierno con ciertos elementos: • Su esencia radica en la existencia de un sólo partido político —un único participante real en los procesos políticos. • Como consecuencia de lo anterior, no existen otros partidos políticos que compitan con él, o bien, si es que existen, no tienen probabilidad siquiera remota de llegar al poder.
  • 30. Bloque II Identificas los modelos económicos de México del periodo 1940 - 1982 90 • En este sistema de partido único, ese partido es quien controla y tiene poder sobre todas las organizaciones y niveles que forman el gobierno — funcionando en una mezcla en la que el gobierno es el partido y el partido es el gobierno, siendo imposible diferenciarlos. • Este sistema es una de las variantes de sistemas políticos de poder concentrado en el gobierno —el que controla todos los poderes gubernamentales anulando la división de poderes tradicional en las repúblicas (ejecutivo, legislativo y judicial). • Un sistema de partido único es un usuario frecuente e intenso de propaganda que lo exalta y aplaude sus logros —por lo que, del otro lado, significa ser un fuerte censor de información que impide libertad de expresión. • Su naturaleza es clientelar, por la que establece fuertes lazos de dependencia del ciudadano, quien subsiste por medio de favores gubernamentales que logran un apoyo al gobierno —no solamente entre ciudadanos, sino también entre empresas. 2. Elabora un cuestionario que contenga de cinco preguntas. 3. Aplica tu cuestionario al menos a cuatro personas que hayan vivido en ese periodo. 4. En clase, formen equipos e intercambien los resultados de sus cuestionarios. 5. En plenaria expongan el resumen de cada equipo. Competencias a desarrollar: • Identifica las ideas clave de cada uno de los textos teóricos dados por el docente, o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. • Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos • Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista.
  • 31. Identificas los modelos económicos de México del periodo 1940 - 1982 91 Aprende más Fortalecimiento del sistema de partido único y movimientos sociales En esta sección, analizaremos los elementos del sistema de partido único de nuestro país, e hizo que durante más de 70 años, el PRI se mantuviera de forma ininterrumpida en el gobierno, sin que otras opciones políticas pudieran competir en igualdad de circunstancias. La base de tal continuidad fue una serie de alianzas y redes que permitieron su permanencia. Las instituciones políticas en el período 1940 -1982 Juan Felipe Leal (1974) y Jorge Carpizo coinciden en que el Estado mexicano estuvo conformado por una peculiar combinación de tres elementos: • Democracia representativa. Concibe al país como una república, compuesta por estados libres y soberanos en todo lo que concierne a su régimen interior, unidos por un pacto federal. La Constitución establece la igualdad de los hombres ante la ley, las garantías individuales, la soberanía del pueblo mediante representantes electos por sufragio, la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). • Presidencialismo. Preeminencia presidencial: La Constitución de 1917, establece que presidente de México tiene el derecho de iniciar leyes y de emitir decretos, convirtiéndose en otro poder legislativo. Tiene facultades de nombrar y remover a las autoridades judiciales. Provoca que los poderes judicial y legislativo, queden disminuidos y estén supeditados a él. La soberanía de los estados y municipios, se están sujetos al presidente en turno. Analistas coinciden en el poder absoluto del presidencialismo mexicano. • El corporativismo. Los artículos 27 y 123 constitucionales otorgaron al presidente de la República amplias facultades para legislar sobre las relaciones de propiedad y de trabajo, con lo que se volvió el “Arbitro Supremo” del país, y dio paso a la conformación de toda una estructura corporativa. De tal manera, que los conflictos obrero-patronales, estuvieron regulados por el Estado, quien a través de tribunales de Conciliación y Arbitraje debía “conseguir el equilibrio de los diferentes factores de la producción, armonizando los derechos del trabajo con los del capital”.
  • 32. Bloque II Identificas los modelos económicos de México del periodo 1940 - 1982 92 Surgieron así una variedad de organismos tripartitas, tales como Tribunales Laborales, o la Comisión Nacional de Salarios Mínimos. Se trataba de organismos corporativos porque estaban organizados por el Estado, del cual recibían su reconocimiento y reglas de operar, de manera directa y expresa, por ramas específicas de actividad y de manera vertical. Los sindicatos, las organizaciones ejidales y campesinas, las confederaciones de industriales o de comerciantes, los colegios de profesionales, etc. estaban agrupados en este sistema corporativo donde la última palabra la tenía el gobierno y el presidente y estaban afiliados de alguna manera al Partido Nacional Revolucionario, Partido de la Revolución Mexicana y Partido Revolucionario Institucional, que era el mismo partido que fue cambiando de nombre. Las agrupaciones que no estaban de acuerdo y querían ser independientes, tuvieron muchos conflictos que derivaron en amplios movimientos sociales que más adelante se describirán. Este esquema político se fue consolidando con base a un acuerdo básico y fue el soporte de un largo periodo de relativa estabilidad económica, política y social. Las instituciones políticas en el período 1970 -1982 Luis Echeverría asumió la presidencia cuestionado en su mandato, ya que él era Secretario de Gobernación durante el movimiento estudiantil del 68 e importantes sectores de la comunidad universitaria no lo aceptaban. En un intento por disminuir este rechazo, se le asignó a la UNAM un presupuesto que creció en un 1,688 por ciento y ofrecieron plazas en su la administración federal a varios egresados de la UNAM. En ese periodo, habían varios sectores de la sociedad ubicables en la clase media, los sindicatos independientes, los movimientos campesinos y la guerrilla que empujaban fuertemente a abrir caminos para crear alternativas a una sociedad altamente controlada. Ante esa presión, a finales de 1971 se concretaron tres reformas a la Ley Electoral consistentes en: 1) Aumentar del número de habitantes de los distritos electorales; 2) Reducción de la edad para ser diputado (21 años) y senador (30 años); 3) Disminución del porcentaje de votación, de 2.5 a 1.5, para que los partidos políticos conservaran su registro y obtuvieran diputaciones de partido. Luis Echeverría
  • 33. Identificas los modelos económicos de México del periodo 1940 - 1982 93 En 1973 se realizaron las elecciones para diputados y los resultados no mostraron grandes avances en la conformación plural del poder legislativo. La Cámara de Diputados por ejemplo, quedó de nuevo integrada por una mayoría aplastante del PRI aunque con la presencia inicial de diputados de partido. Como reflejo de lo anterior, algunos grupos optaron por la vía armada para tratar de cambiar la situación en el país. DurantelapresidenciadeLuisEcheverría,hasta1972seprohibieronlasmanifestaciones públicas de oposición, situación que violaba la Constitución. En contraste, el presidente Echeverría aceptó a varias personas exiliados de España y América del Sur. En 1976, José López Portillo tomó posesión como presidente y las directrices de su gobierno fueron: 1) Reforma Económica, 2) Reforma Política y 3) Reforma Administrativa. Por lo que toca a la Reforma Política, en 1977 se aprobó por el Congreso la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LFOPPE), a partir de cambios en 17 artículos de la Constitución. Se elevó a rango constitucional el reconocimiento de los partidos políticos como entidades de interés público, se amplió el sistema de partidos y su participación en el Congreso. Como parte de los cambios, se eliminó la figura de los diputados de partido y se introdujo el sistema mixto de representación proporcional. Asimismo, se redujeron los requisitos para que los partidos políticos obtuvieran su registro con dos categorías: definitivo y el condicionado. Además se reconoció la personalidad a las asociaciones políticas. Fue así que el Partido Demócrata Mexicano (PDM), el Partido Comunista Mexicano (PCM) y el Partido Socialista de los Trabajadores (PST) obtuvieron su registro condicionado y otras asociaciones políticas nacionales de izquierda pudieron participar electoralmente en alianza con otro partido. Enlaseleccionesparadiputadosde1979,laLILegislaturadelaCámaradeDiputadosse perfiló en lo que según Efrén Arellano (2012) ha sido considerada la primera legislatura plural, en la cual la oposición alcanzó 28% del total de los diputados. En esta etapa, además, el número de partidos políticos con presencia en esta Cámara se incrementó a siete en la LI Legislatura (1979-1982) y a ocho en la LII (1982-1985). Estas nuevas reglas tuvieron un efecto político adicional: permitieron encauzar diversos grupos y activistas —con influencia regional, sindical y universitaria— hacia la arena legislativa.
  • 34. Bloque II Identificas los modelos económicos de México del periodo 1940 - 1982 94 Movientos Sociales En este apartado se hará una breve reseña de los principales movimientos sociales del periodo. Su importancia radica en que te ayudarán a comprender su papel en la sociedad como promotores de cambio. Varios estudiosos del tema, lo definen así: “Un movimiento social es un actor colectivo que interviene en el proceso de cambio social” (Rudolph Heberle, 1951). “Los movimientos sociales son iniciativas colectivas destinadas a realizar cambios en el orden social” (Lang y Lang, 1961). Movimiento campesino de Rubén Jaramillo, 1942 Inició con una huelga en el ingenio azucarero de Zacatepec, debido a que los campesinos productores de caña vendían sus cosechas al ingenio y eran mal pagadas y los obreros tenían bajos salarios, por lo que exigían mejoras. Jaramillo compitió dos veces a gobernador y no se le reconoció el triunfo. Obtuvo dos amnistías y en 1962, fue asesinado con su esposa e hijos, sin que se esclareciera este hecho. “Caravana del hambre” del movimiento minero 1951 Se hizo una caminata desde Nueva Rosita, Coahuila hasta la capital del país, con 5 cinco mil mineros y sus familias, porque las dos empresas Mexican Zinc y la Carbonífera de Sabinas del consorcio American Smelting and Refining Company (ASARCO), no respetaron el contrato colectivo de trabajo y les impusieron un líder patronal. Losminerosprotestaronporelfraude,exigieronsuaumentosalarialyfuerondespedidos. Nueva Rosita fue sitiada por el ejército y se suspendieron las garantías individuales. Movimiento Ferrocarrilero 1958-1959 Estalló la huelga por aumento salarial y para limpiar al sindicato de dirigentes corruptos. Hubo paros escalonados en Ferrocarriles Nacionales. Los líderes Demetrio Vallejo y Valentín Campa fueron detenidos y estuvieron 11 años en prisión. Nueve mil ferrocarrileros fueron despedidos y muchos detenidos.
  • 35. Identificas los modelos económicos de México del periodo 1940 - 1982 95 Movimiento de Liberación Nacional 1961 Fue encabezado por el general Lázaro Cárdenas. El MLN planteó: “Que para elevar el nivel de vida del pueblo es indispensable lograr un reparto justo del ingreso nacional y en general de la riqueza social”. El movimiento postuló también “que la tesis según la cual no es posible el rápido aumento en el nivel de vida de las masas es una tesis falsa, reaccionaria y antipatriótica”. Movimiento Médico 1964 - 1965 Médicos residentes e internos del hospital 20 de noviembre del ISSSTE reclamaron el pago de aguinaldos, sumándose los del Hospital Juárez, Hospital Colonia, Servicio Médico de los Ferrocarrileros; Hospital San Fernando y el Hospital General de México, SSA. Médicos residentes e internos fueron desalojados por granaderos y más de 500 médicos fueron cesados. Los líderes de la AMM fueron perseguidos, con órdenes de aprehensión y tuvieron que salir del país. Asalto al cuartel de Madera, Chihuahua, 1965 Un grupo de maestros, campesinos y estudiantes atacó el cuartel militar de Ciudad Madera, Chihuahua. Participaron el profesor Arturo Gámiz y el doctor Pablo Gómez, que murieron junto con seis compañeros y otros seis militares. Los militares pasearon los cuerpos muertos por el pueblo, como un escarmiento para todo el poblado. El Ejército buscó por toda la región e hizo detenciones arbitrarias de campesinos y niños que fueron torturados. La raíz del problema eran los latifundios, cacicazgos e injusticia. Movimiento estudiantil de 1968 Participaron estudiantes de la UNAM, IPN y de la Universidad Autónoma Chapingo. De julio a octubre, los estudiantes de la UNAM e IPN, plantearon demandas de mejora en la educación y el país. El ejército invadió CU y varias escuelas e hizo detenciones arbitrarias.
  • 36. Bloque II Identificas los modelos económicos de México del periodo 1940 - 1982 96 El rector de la UNAM encabezó la marcha al haberse violado la autonomía de la UNAM y dijo: “Se juegan en esta jornada no sólo los destinos de la Universidad y el Politécnico. Continuaremos luchando por los estudiantes, contra la represión y por la libertad de la educación en México”. El 2 de octubre en el mitin, ocurrió la matanza de personas, muchos de ellos estudiantes, en la plaza de las Tres Culturas. Líderes del CNH fueron aprehendidos y llevados al Campo Militar No. 1. Cientos de estudiantes y maestros fueron encarcelados en Lecumberri. A la fecha la cifra de muertos y heridos es incierta. Estos movimientos eran signos de que el modelo instrumentado ya no estaba cumpliendo sus objetivos, ya que incluso los sectores medios de la población urbana y no sólo la clase trabajadora demandaban mejoría en su nivel de vida y a nivel político, exigían la ampliación de la vida democrática, a través de su protesta ante los mecanismos de control social y en los espacios laborales, a través de exigir la salida de líderes sindicales corruptos. Sabías que... La mayoría de los medios de comunicación se aliaron al gobierno y acusaron a los estudiantes de actos de vandalismo, de provocadores, de “falta de respeto a las instituciones”, de pandilleros, greñudos y agitadores que generaban disturbios y escándalos que alteraban la paz social, de estar influenciados por comunistas y que había una “conjura” para boicotear los juegos olímpicos y dar una mala imagen de México en el mundo. Sin embargo el pueblo no les creyó, como diría Blanche Petrich: “El periodismo de México en 1968 recibió desde las calles una sanción clara e inequívoca: “¡Prensa vendida!”. El gobierno siempre necesitó siempre de aliados. “Para lograrlo, el Esta- do cultivó la corrupción de periodistas que se supuso que fueron agentes, delato- res, escribanos”
  • 37. Identificas los modelos económicos de México del periodo 1940 - 1982 97 Movimiento estudiantil 1971 Fue la primera gran movilización estudiantil luego de la matanza del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco. El día de la marcha un grupo de paramilitares conocido como los Halcones, atacaron a los estudiantes. Los halcones entraron al hospital Rubén Leñero y a la Cruz Verde a agredir a los jóvenes hospitalizados. La matanza quedó impune y muchos años después, Luis Echeverría fue llevado a juicio por su participación en los hechos del 68 y el 71. Al final fue exonerado por falta de pruebas suficientes en su contra. Trabajadores del Sindicato Único de Trabajadores del Instituto Nacional de Energía Nuclear 1972-1976 Buscaban su autonomía. Emplazaron a huelga: 1) solución del conflicto mediante elecciones democráticas; 2) la no intervención de la patronal en asuntos sindicales y 3) reinstalación de los trabajadores despedidos. Próximo a terminar el plazo para estallar la huelga, el ejército invadió las instalaciones de los trabajadores y de la CFE. La patronal decidió unilateralmente terminar el contrato colectivo de trabajo y despedir a cientos de trabajadores. Electricistas 1975 y 1976 La Tendencia Democrática de los electricistas, disputaron el control del sindicato a la dirigencia oficialista por Fidel Velázquez y lograron entre 1975 y 1976 las movilizaciones más grandes de muchas décadas por la autonomía sindical. El SUTERM y CTM, llevaron a cabo un Congreso ilegítimo y expulsaron a la parte democrática. En 1976 los electricistas fueron acordonados en el Monumento a la Revolución por soldados y policías. Se reprimió a la Tendencia Democrática y se interrumpió la nacionalización y la unidad sindical.
  • 38. Bloque II Identificas los modelos económicos de México del periodo 1940 - 1982 98 Actividad de aprendizaje 8 Elabora un ensayo sobre el sistema de partido único y su impacto en los movimientos sociales. Instrucciones 1. Identifica los principales elementos de este tema. 2. Elabora un ensayo de dos o tres cuartillas. 3. En grupo, lean sus ensayos e intercambien puntos de vista sobre sus trabajos, que los ayude a abrir sus horizontes y a tener una postura crítica y plural. Competencias a desarrollar: • Sitúa los modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales que han tenido lugar en distintas épocas en México y en mundo con relación al presente. • Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales. • Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos. • Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista.
  • 39. Identificas los modelos económicos de México del periodo 1940 - 1982 99 Cierre de bloque II Reflexiona sobre lo aprendido Aspectos positivos: Se atrajo inversión extranjera al país, gracias a que creció protegida dentro de la política de industrialización. Para 1960, casi 90 por ciento de la industria se encontraba en las manufacturas y en el comercio. Ampliaron el conjunto de bienes que requerían de licencia de importación, para proteger y estimular la producción industrial nacional. La proporción del total de importaciones que requerían licencia era del 65 por ciento en 1964. Estas licencias fueron muy importantes, ya que garantizaron el mercado interno a la industria nacional libre de competencia. Limitaciones: Las desigualdades en la distribución de los apoyos gubernamentales en el campo, terminó por generar brechas enormes, debido a que los estados ricos disponían de ingresos per cápita de hasta cuatro veces más grandes que los de los estados más pobres que se concentraban en el sur como Chiapas, Oaxaca y Guerrero. Que se dejó de hacer: Cumplir con lo establecido en la Constitución Política Mexicana, haciendo valer los derechos humanos de toda la población. Se reconocieron los derechos de una minoría por encima de los derechos de la mayoría. Cumplir con los tratados internacionales que México firmó en materia de Derechos Humanos, OMS, OIT, de Educación, de los pueblos indígenas y que paulatinamente, derivaron en el no ejercicio y disfrute de estos derechos. Tratar en igualdad de condiciones a toda la población sin discriminación. No se aplicó, porque hubo trato preferencial para la clase política, empresarial y clerical. Apoyar con programas agropecuarios a los millones de campesinos con tierras de temporal que se empobrecieron por falta de apoyos reales. Generar empleos para los millones de mexicanos y mexicanas que vivían en las urbes y que estaban en actividades no especificadas, en el subempleo o desempleo y que para 1980, ya eran el grupo más grande por encima del sector terciario y secundario. Distribuir en igualdad el ingreso y los bienes del país.
  • 40. Bloque II Identificas los modelos económicos de México del periodo 1940 - 1982 100 Generar políticas públicas de efectivo alcance generalizado para el mejoramiento de la población. De la lectura de los datos comparativos entre 1940 y 1982, se puede concluir que ocurrió un crecimiento en la infraestructura del país, en la creación de instituciones; que el PIB se mantuvo elevado y que existió una relativa paz social y política a través del corporativismo. No obstante, es necesario señalar que esos logros, no mejoraron los niveles de calidad de vida de la mayoría de la población y que la pobreza no disminuyó, sino que comenzó a crecer también en la modalidad urbana. La clave para varios analistas, estribó en la enorme desigualdad con que evolucionó la distribución de la riqueza. En nuestro país, los contrastes han sido evidentes. Los segmentos de población más ricos, incrementaron en ese periodo, y con mucho su participación en el ingreso nacional. La brecha entre ricos y pobres se hizo más grande. A la distancia, es válido decir, que los modelos de Sustitución de Importaciones, el Desarrollo Estabilizador y el Desarrollo Compartido, tuvieron un impacto desigual en las condiciones de vida de la gente. Toda acción de gobierno, tiene que buscar que sus políticas tanto económicas, políticas y sociales, redunden en una mejora real y cotidiana en la vida las personas. Si esta premisa no se logra, y al final el resultado indica que solo una minoría, -la de los ricos-, es la ganadora de la aplicación de los mencionados modelos, y la inmensa mayoría no logra cubrir sus necesidades básicas, entonces estamos ante una política económica que fracasó en su esencia. Podrá haber infraestructura e instituciones, pero el hambre, la pobreza, el desempleo y la desigualdad siguen imperando y es imposible caminar y avanzar como país, si están condiciones no cambian de raíz.