2
Lo más leído
9
Lo más leído
10
Lo más leído
La esgrima es una disciplina,
considerada como el ARTE de
manejar la Espada, el Sable y el
Florete, con la intención de
atacar o defenderse, en el que 2
tiradores (esgrimistas), se
enfrentan en un combate de
una duración determinada, en
un espacio común cuyo objetivo
final es el tocado.
Siglo XV:Siglo XV: en España, aparecen los
primeros tratados que establecen las
pautas para el ejercicio de esta
actividad: “La verdadera esgrima”
(1472) de J. Pons y “El manejo de las
armas de combate” (1473) de P. de la
Torre.
Siglo XVI:Siglo XVI: se introduce en Italia, se
popularizaron en Europa, especialmente
en Inglaterra y Francia.
Siglo XVIII:Siglo XVIII: se inventó en Francia el
florete, y surgieron distintos estilos de
defensa y ataque, así como un
vocabulario especial de esgrima.
Siglo XIX:Siglo XIX: con fines solamente
deportivos se comenzaron a usar: el
guante, el protector de pecho y la
máscara de malla metálica.
En la primera olimpiada moderna
(Atenas, 1896), se introdujeron el
florete y el sable, añadiéndose la espada
en la olimpiada de París en 1900.
A partir de 1908 (JJ.OO. Londres),
surgen las competiciones por equipos.
La Federación Internacional de Esgrima
(F.I.E) se fundó en el año 1913, y en
1937 empezaron los campeonatos del
mundo
DEFINICIÓN
HISTORIA
LA
ESGRIMA
EducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísicaEducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísica
TERRENO DE JUEGOTERRENO DE JUEGOTERRENO DE JUEGOTERRENO DE JUEGO
Sirve para que el combatiente sepa que
se acerca al límite del área. Salir del área
supone un toque para el oponente.
La mesa de jueces se sitúa a 1m
del terreno de juego y en
competiciones oficiales puede
haber de 3-5 jueces
Marcador.
Los combatientes están
conectados a marcadores
eléctricos. Toques válidos o no
válidos hacen que se enciendan
diferentes luces.
Líneas de puesta en
guardia.
2 m
EducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísicaEducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísica
3 m
MATERIAL Y
EQUIPAMIENTO BÁSICO
CHALECO
PROTECTOR
CHAQUETÍN
BLANCO
PANTALONCILL O
BLANCO
CARETA
PROTECTORA
EducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísicaEducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísica
MATERIAL Y
EQUIPAMIENTO BÁSICO
.- El tirador está conectado a una luz blanca y a otra
de color (roja o verde).
.-Las luces blancas indican cuando un tocado no ha
sido válido
.-La luz roja y verde (utilizada para cada uno de los
tiradores) señalan un tocado válido
.- El tirador está conectado a una luz blanca y a otra
de color (roja o verde).
.-Las luces blancas indican cuando un tocado no ha
sido válido
.-La luz roja y verde (utilizada para cada uno de los
tiradores) señalan un tocado válido
EducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísicaEducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísica
IMPLEMENTO: LAS ARMAS
EducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísicaEducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísica
EducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísicaEducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísica
EducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísicaEducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísica
EducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísicaEducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísica
NORMAS/REGLAMENTO BÁSICO
.- El combate amistoso entre dos esgrimistas (o tiradores), se
llama "asalto"; cuando tiene en cuenta el resultado de este combate
(competición) se le llama "match".
.- El combate amistoso entre dos esgrimistas (o tiradores), se
llama "asalto"; cuando tiene en cuenta el resultado de este combate
(competición) se le llama "match".
La duración del combate:
.- En poules: 5 tocados, máximo 3 minutos.
.- Por eliminación directa: 15 tocados, máximo 9 minutos divididos en 3
períodos de 3 minutos, con un minuto de pausa entre dos períodos.
La duración del combate:
.- En poules: 5 tocados, máximo 3 minutos.
.- Por eliminación directa: 15 tocados, máximo 9 minutos divididos en 3
períodos de 3 minutos, con un minuto de pausa entre dos períodos.
Puesta en guardia:
.- La puesta en guardia al comienzo del combate y las nuevas puestas en guardia se hacen siempre en centro del ancho de la pista.
.- En el momento de la puesta en guardia, en el transcurso del combate, la distancia entre los tiradores debe ser tal, que en la posición de
en guardia, brazo extendido, hoja en línea, las puntas no pueden estar en contacto.
.- Después de cada tocado dado como válido, los tiradores vuelven a ponerse en guardia en el centro de la pista.
.- La guardia es adoptada por los tiradores a la voz de "En guardia" dada por el árbitro. Acto seguido el árbitro da la señal de
combate: "Adelante“.
Puesta en guardia:
.- La puesta en guardia al comienzo del combate y las nuevas puestas en guardia se hacen siempre en centro del ancho de la pista.
.- En el momento de la puesta en guardia, en el transcurso del combate, la distancia entre los tiradores debe ser tal, que en la posición de
en guardia, brazo extendido, hoja en línea, las puntas no pueden estar en contacto.
.- Después de cada tocado dado como válido, los tiradores vuelven a ponerse en guardia en el centro de la pista.
.- La guardia es adoptada por los tiradores a la voz de "En guardia" dada por el árbitro. Acto seguido el árbitro da la señal de
combate: "Adelante“.
EducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísicaEducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísica
Cuando un tirador atraviesa completamente, con los dos pies, el límite
posterior de la pista, es declarado tocado.
Cuando un tirador atraviesa completamente, con los dos pies, el límite
posterior de la pista, es declarado tocado.
Cuando un tirador traspase con uno o con los dos pies uno de los
límites laterales de la pista, el árbitro debe dar inmediatamente la voz
de “Alto”.
Si el tirador traspasa con los dos pies los límites de la pista, el árbitro
debe anular todo lo que ha sucedido después del traspaso de dicho
límite.
En cambio, el tocado dado por el tirador que sale de la pista sólo con un
pie, es válido si la acción ha sido realizada antes de la voz de “Alto”.
Cuando un tirador traspase con uno o con los dos pies uno de los
límites laterales de la pista, el árbitro debe dar inmediatamente la voz
de “Alto”.
Si el tirador traspasa con los dos pies los límites de la pista, el árbitro
debe anular todo lo que ha sucedido después del traspaso de dicho
límite.
En cambio, el tocado dado por el tirador que sale de la pista sólo con un
pie, es válido si la acción ha sido realizada antes de la voz de “Alto”.
EducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísicaEducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísica
.- El inicio del combate está marcado por la voz de
"Adelante." El final del combate se determina con la voz de
"Alto",.
.- El inicio del combate está marcado por la voz de
"Adelante." El final del combate se determina con la voz de
"Alto",.
Hay cuerpo a cuerpo cuando los dos adversarios están en
contacto; en tal caso, el árbitro detiene el combate.
En las tres armas, está prohibido provocar el cuerpo a cuerpo
voluntario para evitar un tocado, o empujar al adversario.
Hay cuerpo a cuerpo cuando los dos adversarios están en
contacto; en tal caso, el árbitro detiene el combate.
En las tres armas, está prohibido provocar el cuerpo a cuerpo
voluntario para evitar un tocado, o empujar al adversario.
Está prohibido durante el combate dar el dorso al adversario.
En el curso de un combate, cuando un tirador rebase a su adversario, el
árbitro debe dar inmediatamente la voz de “Alto” y poner a los tiradores
en el lugar que ocupaban antes del rebasamiento.
Está prohibido durante el combate dar el dorso al adversario.
En el curso de un combate, cuando un tirador rebase a su adversario, el
árbitro debe dar inmediatamente la voz de “Alto” y poner a los tiradores
en el lugar que ocupaban antes del rebasamiento.
La utilización de la mano y del brazo no armado está prohibida tanto para
realizar una acción ofensiva como defensiva.
La utilización de la mano y del brazo no armado está prohibida tanto para
realizar una acción ofensiva como defensiva.
EducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísicaEducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísica
ASPECTOS TÉCNICOS Y TÁCTICOS.
MOVIMIENTOS BÁSICOS.
Saludo:
Desde la posición de talones unidos (pies en ángulo recto, rodillas extendidas y cuerpo perfilado), se sube el brazo armado hasta que la
mano y la espada queden en línea con el hombro. Después se lleva la cazoleta de la espada a la altura de la barbilla y por último se
extiende el brazo hacia abajo y por la parte externa del cuerpo.
Saludo:
Desde la posición de talones unidos (pies en ángulo recto, rodillas extendidas y cuerpo perfilado), se sube el brazo armado hasta que la
mano y la espada queden en línea con el hombro. Después se lleva la cazoleta de la espada a la altura de la barbilla y por último se
extiende el brazo hacia abajo y por la parte externa del cuerpo.
Sujeción del Arma:
El arma debe cogerse con la mano sin apretarla demasiado, se sujeta entre los dedos índice y pulgar, y los otros dedos se colocan 
detrás, fíjate en el dibujo 
Sujeción del Arma:
El arma debe cogerse con la mano sin apretarla demasiado, se sujeta entre los dedos índice y pulgar, y los otros dedos se colocan 
detrás, fíjate en el dibujo 
EducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísicaEducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísica
Principales errores en la guardia:Principales errores en la guardia:
.Posición de Guardia:
posición idónea que permite al tirador estar preparado para ejecutar todas las acciones ofensivas,
defensivas o contraofensivas posibles sobre el contrario.
Piernas: forman un ángulo recto, manteniendo los talones en la misma línea y separados un pie y
medio. Las rodillas se flexionan de modo que queden sobre la vertical de la punta de los pies.
Cuerpo: El cuerpo está perfilado, quedando las caderas y los hombros en el mismo plano del pie
adelantado
Brazos
•Brazo armado: se dobla por el codo hasta acercarlo al cuerpo aproximadamente una cuarta, la
mano en posición supina y sin doblar la muñeca, el brazo casi paralelo al suelo.
•Brazo no armado: relajado, doblado por todas sus articulaciones, el codo algo más bajo que el
hombro, el brazo y antebrazo formando un ángulo ligeramente mayor de 90º.
.Posición de Guardia:
posición idónea que permite al tirador estar preparado para ejecutar todas las acciones ofensivas,
defensivas o contraofensivas posibles sobre el contrario.
Piernas: forman un ángulo recto, manteniendo los talones en la misma línea y separados un pie y
medio. Las rodillas se flexionan de modo que queden sobre la vertical de la punta de los pies.
Cuerpo: El cuerpo está perfilado, quedando las caderas y los hombros en el mismo plano del pie
adelantado
Brazos
•Brazo armado: se dobla por el codo hasta acercarlo al cuerpo aproximadamente una cuarta, la
mano en posición supina y sin doblar la muñeca, el brazo casi paralelo al suelo.
•Brazo no armado: relajado, doblado por todas sus articulaciones, el codo algo más bajo que el
hombro, el brazo y antebrazo formando un ángulo ligeramente mayor de 90º.
EducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísicaEducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísica
EducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísicaEducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísica
CONSTRUCCIÓN DEL ARMA
OPCIÓN “A”
.- 1 rollo de cinta americana
.- 1 rollo de cinta de embalar transparente o de
colores
.- 1 tramo de 14 mm de diámetro y 70 cm. de largo
de tubo de PVC
.- 1 tramo de goma espuma para recubrir tuberías
.- 1 bote de suavizante grande, vacío y limpio
.- 1 cúter
.- 1 tijera
Recubrimos los extremos del tubo de PVC con goma espuma y los
fijamos ambos con cinta de embalar transparente o de colores. Uno de
los extremos tendrá unos 10 centímetros y será el mango de la espada,
y el otro unos 5 centímetros que será la punta del arma.
PASO 1
PASO 2
Se corta circularmente el bote de suavizante, comprobando a
continuación que se encuentre completamente seco para facilitar el
pegado de la cinta americana. El corte debemos realizarlo
aproximadamente a unos 7 centímetros de la parte superioR
EducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísicaEducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísica
PASO 3
Se introduce la cazoleta por el extremo pequeño (mango) y la fijamos
con cinta americana.
PASO 4
Se recubre con cinta americana el borde de la cazoleta con la
intención de evitar cortes, pudiendo utilizar citas de diferentes colores
para personalizar el arma
EducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísicaEducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísica
CONSTRUCCIÓN DEL ARMA
OPCIÓN “B”
.- Periódico.
.- Cinta de embalar
.- Cúter.
.- Tijeras.
PASO 2
Se toman 17 hojas de periódico aproximadamente y se enrollan por su
lado más largo. Consiguiendo así un tubo de papel de periódico.
Se encinta este tubo con la cinta de embalar.
PASO 1
Volvemos a hacer la misma operación para obtener otro tubo
encintado el cual se dividirá en tres. Cogemos una de esas partes, la
colocamos para marcar la empuñadura de la espada y unimos.
PASO 3
EducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísicaEducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísica

Más contenido relacionado

PDF
Datadog을 활용한 Elastic Kubernetes Service(EKS)에서의 마이크로서비스 통합 가시성 - 정영석 시니어 세일즈 ...
PPTX
PDF
Amazon GameLift – 김성수 (AWS 솔루션즈 아키텍트)
PPT
Basquetbol
PDF
CloudWatch 성능 모니터링과 신속한 대응을 위한 노하우 - 박선용 솔루션즈 아키텍트:: AWS Cloud Track 3 Gaming
PPTX
El baloncesto
PPT
Expresion corporal aerobic 4º eso.
PPT
Balonmano
Datadog을 활용한 Elastic Kubernetes Service(EKS)에서의 마이크로서비스 통합 가시성 - 정영석 시니어 세일즈 ...
Amazon GameLift – 김성수 (AWS 솔루션즈 아키텍트)
Basquetbol
CloudWatch 성능 모니터링과 신속한 대응을 위한 노하우 - 박선용 솔루션즈 아키텍트:: AWS Cloud Track 3 Gaming
El baloncesto
Expresion corporal aerobic 4º eso.
Balonmano

Similar a Esgrima (17)

DOCX
Trabajo final esgrima
DOCX
LA ESGRIMA
PPTX
taekwondo deporte proyecto secundaria (2).pptx
PDF
Reglamento Técnico FIE
PPT
DOC
Trabajo de adapticion de la esgrima a pie a la esgrima en silla de ruedas
PPT
PPT
Esgrima
PPT
Anit curso de arbitraje 2011
PPT
Anit curso de arbitraje 2011
PPT
Esgrima
PPTX
PDF
Reglamento Karate Moderno
PDF
Modification escaldes open 2015 esp eng(final)
PPT
Datchball
Trabajo final esgrima
LA ESGRIMA
taekwondo deporte proyecto secundaria (2).pptx
Reglamento Técnico FIE
Trabajo de adapticion de la esgrima a pie a la esgrima en silla de ruedas
Esgrima
Anit curso de arbitraje 2011
Anit curso de arbitraje 2011
Esgrima
Reglamento Karate Moderno
Modification escaldes open 2015 esp eng(final)
Datchball
Publicidad

Más de edusport29 (20)

PPTX
misprimerosauxiliosdelFlavio2ºdeESO.pptx
PPT
Atletismo
PPT
Misprimerosauxilios
PPTX
Padel
PPT
Orientacion3 eso
PPT
Juegos y deportes alternativos
PPT
Anatomia2eso
PPT
Atletismo
PPT
Nutrición
PPT
Bádminton 2º
PPTX
Anatomia 3º
PPT
Expresincorporaldramatizacion1º
PPT
Expresincorporaldramatizacion1º
PPT
Relajacion4º
PPT
Relajacion3º
PPT
Expresincorporalbahc
PPT
Expresion corporal aerobic 4º eso.
PPT
Expresion corporal aerobic 3º eso
PPT
Senderismo 2º
PPT
Shutteball
misprimerosauxiliosdelFlavio2ºdeESO.pptx
Atletismo
Misprimerosauxilios
Padel
Orientacion3 eso
Juegos y deportes alternativos
Anatomia2eso
Atletismo
Nutrición
Bádminton 2º
Anatomia 3º
Expresincorporaldramatizacion1º
Expresincorporaldramatizacion1º
Relajacion4º
Relajacion3º
Expresincorporalbahc
Expresion corporal aerobic 4º eso.
Expresion corporal aerobic 3º eso
Senderismo 2º
Shutteball
Publicidad

Último (20)

PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf

Esgrima

  • 1. La esgrima es una disciplina, considerada como el ARTE de manejar la Espada, el Sable y el Florete, con la intención de atacar o defenderse, en el que 2 tiradores (esgrimistas), se enfrentan en un combate de una duración determinada, en un espacio común cuyo objetivo final es el tocado. Siglo XV:Siglo XV: en España, aparecen los primeros tratados que establecen las pautas para el ejercicio de esta actividad: “La verdadera esgrima” (1472) de J. Pons y “El manejo de las armas de combate” (1473) de P. de la Torre. Siglo XVI:Siglo XVI: se introduce en Italia, se popularizaron en Europa, especialmente en Inglaterra y Francia. Siglo XVIII:Siglo XVIII: se inventó en Francia el florete, y surgieron distintos estilos de defensa y ataque, así como un vocabulario especial de esgrima. Siglo XIX:Siglo XIX: con fines solamente deportivos se comenzaron a usar: el guante, el protector de pecho y la máscara de malla metálica. En la primera olimpiada moderna (Atenas, 1896), se introdujeron el florete y el sable, añadiéndose la espada en la olimpiada de París en 1900. A partir de 1908 (JJ.OO. Londres), surgen las competiciones por equipos. La Federación Internacional de Esgrima (F.I.E) se fundó en el año 1913, y en 1937 empezaron los campeonatos del mundo DEFINICIÓN HISTORIA LA ESGRIMA EducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísicaEducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísica
  • 2. TERRENO DE JUEGOTERRENO DE JUEGOTERRENO DE JUEGOTERRENO DE JUEGO Sirve para que el combatiente sepa que se acerca al límite del área. Salir del área supone un toque para el oponente. La mesa de jueces se sitúa a 1m del terreno de juego y en competiciones oficiales puede haber de 3-5 jueces Marcador. Los combatientes están conectados a marcadores eléctricos. Toques válidos o no válidos hacen que se enciendan diferentes luces. Líneas de puesta en guardia. 2 m EducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísicaEducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísica 3 m
  • 3. MATERIAL Y EQUIPAMIENTO BÁSICO CHALECO PROTECTOR CHAQUETÍN BLANCO PANTALONCILL O BLANCO CARETA PROTECTORA EducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísicaEducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísica
  • 4. MATERIAL Y EQUIPAMIENTO BÁSICO .- El tirador está conectado a una luz blanca y a otra de color (roja o verde). .-Las luces blancas indican cuando un tocado no ha sido válido .-La luz roja y verde (utilizada para cada uno de los tiradores) señalan un tocado válido .- El tirador está conectado a una luz blanca y a otra de color (roja o verde). .-Las luces blancas indican cuando un tocado no ha sido válido .-La luz roja y verde (utilizada para cada uno de los tiradores) señalan un tocado válido EducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísicaEducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísica
  • 9. NORMAS/REGLAMENTO BÁSICO .- El combate amistoso entre dos esgrimistas (o tiradores), se llama "asalto"; cuando tiene en cuenta el resultado de este combate (competición) se le llama "match". .- El combate amistoso entre dos esgrimistas (o tiradores), se llama "asalto"; cuando tiene en cuenta el resultado de este combate (competición) se le llama "match". La duración del combate: .- En poules: 5 tocados, máximo 3 minutos. .- Por eliminación directa: 15 tocados, máximo 9 minutos divididos en 3 períodos de 3 minutos, con un minuto de pausa entre dos períodos. La duración del combate: .- En poules: 5 tocados, máximo 3 minutos. .- Por eliminación directa: 15 tocados, máximo 9 minutos divididos en 3 períodos de 3 minutos, con un minuto de pausa entre dos períodos. Puesta en guardia: .- La puesta en guardia al comienzo del combate y las nuevas puestas en guardia se hacen siempre en centro del ancho de la pista. .- En el momento de la puesta en guardia, en el transcurso del combate, la distancia entre los tiradores debe ser tal, que en la posición de en guardia, brazo extendido, hoja en línea, las puntas no pueden estar en contacto. .- Después de cada tocado dado como válido, los tiradores vuelven a ponerse en guardia en el centro de la pista. .- La guardia es adoptada por los tiradores a la voz de "En guardia" dada por el árbitro. Acto seguido el árbitro da la señal de combate: "Adelante“. Puesta en guardia: .- La puesta en guardia al comienzo del combate y las nuevas puestas en guardia se hacen siempre en centro del ancho de la pista. .- En el momento de la puesta en guardia, en el transcurso del combate, la distancia entre los tiradores debe ser tal, que en la posición de en guardia, brazo extendido, hoja en línea, las puntas no pueden estar en contacto. .- Después de cada tocado dado como válido, los tiradores vuelven a ponerse en guardia en el centro de la pista. .- La guardia es adoptada por los tiradores a la voz de "En guardia" dada por el árbitro. Acto seguido el árbitro da la señal de combate: "Adelante“. EducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísicaEducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísica
  • 10. Cuando un tirador atraviesa completamente, con los dos pies, el límite posterior de la pista, es declarado tocado. Cuando un tirador atraviesa completamente, con los dos pies, el límite posterior de la pista, es declarado tocado. Cuando un tirador traspase con uno o con los dos pies uno de los límites laterales de la pista, el árbitro debe dar inmediatamente la voz de “Alto”. Si el tirador traspasa con los dos pies los límites de la pista, el árbitro debe anular todo lo que ha sucedido después del traspaso de dicho límite. En cambio, el tocado dado por el tirador que sale de la pista sólo con un pie, es válido si la acción ha sido realizada antes de la voz de “Alto”. Cuando un tirador traspase con uno o con los dos pies uno de los límites laterales de la pista, el árbitro debe dar inmediatamente la voz de “Alto”. Si el tirador traspasa con los dos pies los límites de la pista, el árbitro debe anular todo lo que ha sucedido después del traspaso de dicho límite. En cambio, el tocado dado por el tirador que sale de la pista sólo con un pie, es válido si la acción ha sido realizada antes de la voz de “Alto”. EducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísicaEducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísica
  • 11. .- El inicio del combate está marcado por la voz de "Adelante." El final del combate se determina con la voz de "Alto",. .- El inicio del combate está marcado por la voz de "Adelante." El final del combate se determina con la voz de "Alto",. Hay cuerpo a cuerpo cuando los dos adversarios están en contacto; en tal caso, el árbitro detiene el combate. En las tres armas, está prohibido provocar el cuerpo a cuerpo voluntario para evitar un tocado, o empujar al adversario. Hay cuerpo a cuerpo cuando los dos adversarios están en contacto; en tal caso, el árbitro detiene el combate. En las tres armas, está prohibido provocar el cuerpo a cuerpo voluntario para evitar un tocado, o empujar al adversario. Está prohibido durante el combate dar el dorso al adversario. En el curso de un combate, cuando un tirador rebase a su adversario, el árbitro debe dar inmediatamente la voz de “Alto” y poner a los tiradores en el lugar que ocupaban antes del rebasamiento. Está prohibido durante el combate dar el dorso al adversario. En el curso de un combate, cuando un tirador rebase a su adversario, el árbitro debe dar inmediatamente la voz de “Alto” y poner a los tiradores en el lugar que ocupaban antes del rebasamiento. La utilización de la mano y del brazo no armado está prohibida tanto para realizar una acción ofensiva como defensiva. La utilización de la mano y del brazo no armado está prohibida tanto para realizar una acción ofensiva como defensiva. EducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísicaEducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísica
  • 12. ASPECTOS TÉCNICOS Y TÁCTICOS. MOVIMIENTOS BÁSICOS. Saludo: Desde la posición de talones unidos (pies en ángulo recto, rodillas extendidas y cuerpo perfilado), se sube el brazo armado hasta que la mano y la espada queden en línea con el hombro. Después se lleva la cazoleta de la espada a la altura de la barbilla y por último se extiende el brazo hacia abajo y por la parte externa del cuerpo. Saludo: Desde la posición de talones unidos (pies en ángulo recto, rodillas extendidas y cuerpo perfilado), se sube el brazo armado hasta que la mano y la espada queden en línea con el hombro. Después se lleva la cazoleta de la espada a la altura de la barbilla y por último se extiende el brazo hacia abajo y por la parte externa del cuerpo. Sujeción del Arma: El arma debe cogerse con la mano sin apretarla demasiado, se sujeta entre los dedos índice y pulgar, y los otros dedos se colocan  detrás, fíjate en el dibujo  Sujeción del Arma: El arma debe cogerse con la mano sin apretarla demasiado, se sujeta entre los dedos índice y pulgar, y los otros dedos se colocan  detrás, fíjate en el dibujo  EducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísicaEducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísica
  • 13. Principales errores en la guardia:Principales errores en la guardia: .Posición de Guardia: posición idónea que permite al tirador estar preparado para ejecutar todas las acciones ofensivas, defensivas o contraofensivas posibles sobre el contrario. Piernas: forman un ángulo recto, manteniendo los talones en la misma línea y separados un pie y medio. Las rodillas se flexionan de modo que queden sobre la vertical de la punta de los pies. Cuerpo: El cuerpo está perfilado, quedando las caderas y los hombros en el mismo plano del pie adelantado Brazos •Brazo armado: se dobla por el codo hasta acercarlo al cuerpo aproximadamente una cuarta, la mano en posición supina y sin doblar la muñeca, el brazo casi paralelo al suelo. •Brazo no armado: relajado, doblado por todas sus articulaciones, el codo algo más bajo que el hombro, el brazo y antebrazo formando un ángulo ligeramente mayor de 90º. .Posición de Guardia: posición idónea que permite al tirador estar preparado para ejecutar todas las acciones ofensivas, defensivas o contraofensivas posibles sobre el contrario. Piernas: forman un ángulo recto, manteniendo los talones en la misma línea y separados un pie y medio. Las rodillas se flexionan de modo que queden sobre la vertical de la punta de los pies. Cuerpo: El cuerpo está perfilado, quedando las caderas y los hombros en el mismo plano del pie adelantado Brazos •Brazo armado: se dobla por el codo hasta acercarlo al cuerpo aproximadamente una cuarta, la mano en posición supina y sin doblar la muñeca, el brazo casi paralelo al suelo. •Brazo no armado: relajado, doblado por todas sus articulaciones, el codo algo más bajo que el hombro, el brazo y antebrazo formando un ángulo ligeramente mayor de 90º. EducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísicaEducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísica
  • 15. CONSTRUCCIÓN DEL ARMA OPCIÓN “A” .- 1 rollo de cinta americana .- 1 rollo de cinta de embalar transparente o de colores .- 1 tramo de 14 mm de diámetro y 70 cm. de largo de tubo de PVC .- 1 tramo de goma espuma para recubrir tuberías .- 1 bote de suavizante grande, vacío y limpio .- 1 cúter .- 1 tijera Recubrimos los extremos del tubo de PVC con goma espuma y los fijamos ambos con cinta de embalar transparente o de colores. Uno de los extremos tendrá unos 10 centímetros y será el mango de la espada, y el otro unos 5 centímetros que será la punta del arma. PASO 1 PASO 2 Se corta circularmente el bote de suavizante, comprobando a continuación que se encuentre completamente seco para facilitar el pegado de la cinta americana. El corte debemos realizarlo aproximadamente a unos 7 centímetros de la parte superioR EducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísicaEducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísica
  • 16. PASO 3 Se introduce la cazoleta por el extremo pequeño (mango) y la fijamos con cinta americana. PASO 4 Se recubre con cinta americana el borde de la cazoleta con la intención de evitar cortes, pudiendo utilizar citas de diferentes colores para personalizar el arma EducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísicaEducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísica
  • 17. CONSTRUCCIÓN DEL ARMA OPCIÓN “B” .- Periódico. .- Cinta de embalar .- Cúter. .- Tijeras. PASO 2 Se toman 17 hojas de periódico aproximadamente y se enrollan por su lado más largo. Consiguiendo así un tubo de papel de periódico. Se encinta este tubo con la cinta de embalar. PASO 1 Volvemos a hacer la misma operación para obtener otro tubo encintado el cual se dividirá en tres. Cogemos una de esas partes, la colocamos para marcar la empuñadura de la espada y unimos. PASO 3 EducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísicaEducaciónFísicaAlonsoM.EscobarCorralEducaciónFísica