SlideShare una empresa de Scribd logo
T
E
J
I
D
O
S
DDra. Cristina Crespo Crespo
Instrucciones para eluso dePowerPoint
Porción visible:
corona
Estructuralmente
son iguales
Dientes diferente
morfología dental-
función
Cuello dentario
o zona cervical
Raíz (raíces)
dentaria ocultas
en alvéolo óseo
Dra. Cristina Crespo Crespo
GENERALIDADES
Dra. Cristina Crespo Crespo
Dra. Cristina Crespo Crespo
Instrucciones para eluso dePowerPoint
La mayor parte del
diente (corona y raíz)
Elementos duros y
blandos
Tejidos que derivan del
ectodermo y mesodermo
Reviste a la dentina
en la corona
Pulpa dental
(cámara pulpar)
constituida por
tejido conectivo
blando
Dra. Cristina Crespo Crespo
ESTRUCTURA
HISTOLÓGICA
Tejidos duros
Cubre a la dentina en
la porción radicular
Dentina
Esmalte
Cemento
p
r
o
t
e
g
i
d
a
Foramen apical
comunica con
Ligamento
Periodontal
Dra. Cristina Crespo Crespo
Esmalte parte i
Dra. Cristina Crespo Crespo
Instrucciones para eluso dePowerPoint
Células secretoras:
ameloblastos
Estructura dura
altamente mineralizada
Tejido adamantino
Involucionan durante
erupción dentaria
“apoptosis”
Cubre
externamente a la
corona a manera de
casquete
Dra. Cristina Crespo Crespo
ESMALTE DENTARIO
Origen
embriológico
Esmalte formado
“sustancia extracelular
altamente
mineralizada”
Órgano del Esmalte
Naturaleza
ectodérmica
Matriz o sustancia mineralizada acelular,
avascular, no inervada
Protección tejido
conjuntivo subyacente:
pulpa dental
Dra. Cristina Crespo Crespo
fenómenos de
remineralización
Ante estímulo nocivo “noxa”
• Pérdida adamantina
No existe posibilidad de nuevo
crecimiento, ni aposición
• No tiene poder regenerativo ni
reparativo
Instrucciones para eluso dePowerPoint
No existe colágeno
Matriz orgánica naturaleza proteica con
agregado de polisacáridos
Hidroxiapatita densamente
empaquetada de mayor
tamaño que otros tejidos
mineralizados
Dra. Cristina Crespo Crespo
ESMALTE DENTARIO
Solubles a la acción de los ácidos
(sustrato químico origen caries
dental)
Instrucciones para eluso dePowerPoint
Dra. Cristina Crespo Crespo
ESMALTE DENTARIO
Reacción ante agente
físico, químico o
biológico
Perdida de sustancia
Afectado por acción
del cepillado vigoroso
y pastas abrasivas
Estrés oclusal
Abfracciones
Desmineralización
acida por caries,
bebidas
carbonatadas, jugos
ácidos, grabado
ácido
Esmalte parte i
Instrucciones para eluso dePowerPoint
Medio bucalSuperficie Externa
Dientes recién erupcionados
Dra. Cristina Crespo Crespo
LÍMITES DEL ESMALTE
DENTARIO
Película primaria
Dientes en funcionamiento
Película secundaria o adquirida
(origen salival)
Placa dentaria (gérmenes
presentes en cavidad bucal)
Placa bacteriana (colonización bacteriana
microorganismos cariogénicos)
Instrucciones para eluso dePowerPoint
DentinaSuperficie Interna
Limite de la Conexión
amelo-dentinaria
Dra. Cristina Crespo Crespo
LÍMITES DEL ESMALTE
DENTARIO
Dra. Cristina Crespo Crespo
Espesor del Esmalte
disminuye, de incisal
hacia cervical
Cuello dentario
Mayor espesor por vestibular
que lingual, el mayor espesor
por mesial
Mínimo espesor a nivel
CAD (borde afilado)
Delgado surcos
intercuspídeos y fosas
zonas riesgo caries
dental 100 um
Espesor máximo 2-3 mm a nivel de las cúspides de molares
y premolares y borde libre caninos e incisivos- impactos
masticatorios
Relación interna: Cemento
Relación externa: encía
Epitelio de Unión
Dra. Cristina Crespo Crespo
RELACIÓN ESMALTE-CEMENTO
Cemento cubre al
esmalte – 60% casos
CASOS DE
CHOQUET
Esmalte y Cemento
contactan no queda
dentina descubierta-30%
casos
Esmalte y Cemento no contactan
queda dentina descubierta 10%
casos observados
Dra. Cristina Crespo Crespo
Dra. Cristina Crespo Crespo
MATRÍZ
INORGÁNICA
(sales minerales)
Fosfatos cálcicos
Hidroxiapatita
(Ca10(PO4)6(OH)2)
MATRÍZ
ORGÁNICA
Naturaleza
proteica-agregado
de polisacáridos
Amelogeninas-
Enamelinas- Amelinas
PROPIEDADES FÍSICO-
QUÍMICAS
AGUA
Periferia de los
cristales de
Hidroxiapatita
Capa de
Hidratación
La proporción
disminuye en
relación a la edad
Matríz inorgánica Matríz orgánica AguaCarbonatos, y Sulfatos de
Calcio-Oligoelementos:
Potasio, Hierro, Flúor,
Manganeso, Cobre, etc.
Alto grado de
mineralización
Sustancia
cristalina,
traslúcida
A mayor mineralización
adamantina mayor
translucidez
El color de las
estructuras dentarias
no es el color de su
Esmalte
Se transparenta
desde sus
estructuras
subyacentes:
Dentina
PROPIEDADES FÍSICAS
Permeabilidad
Color y
transparencia
ElasticidadDureza
Radioopacidad
Dra. Cristina Crespo Crespo
Valores promedios en dientes
permanentes entre 3,1 y 4,7
GPa
Resistencia superficial de una
sustancia a ser rayada o a sufrir
deformaciones de cualquier
índole motivadas por presiones
5 escala de Mohs
Dureza
Las variaciones estarán dadas por la diferente orientación y cantidad de
cristales en las distintas zonas del prisma
La elasticidad es mayor en la zona del cuello y
vaina de los prismas por el mayor contenido en
sustancia orgánica
tejido frágil, con tendencia a las
macro y micro fracturas cuando no tiene un
apoyo dentinario elástico
muy escasa depende de la
cantidad de agua y de sustancia orgánica
que posee
Elasticidad
Dra. Cristina Crespo Crespo
En las zonas de mayor espesor
tonalidad grisácea (cúspides) y
donde es mas delgado (cervical)
color blanco-amarilllento
Es translúcido, varía entre un
blanco amarillento a un blanco
grisáceo pero este color no es
propio del esmalte, depende de
las estructuras subyacentes en
especial de la dentina
Color y Transparencia
Extremadamente escasa y se
ha visto mediante marcadores
radioactivos o radioisótopos
que el esmalte puede actuar
como una membrana
semipermeable, permitiendo la
difusión de agua y de algunos
iones presentes en el medio
bucal
Permeabilidad
Existen vías submicroscópicas
de transporte molecular el agua
actuaría como agente
transportador de iones en la
matriz adamantina.
El esmalte posee la propiedad de una captación continua de ciertos iones o de
moléculas existentes en la saliva, pero en un pequeño espesor de la superficie
(30um), mecanismo conocido como remineralización
.
aparece como un
capuchón blanco y en
las zonas afectadas
por caries por tener
disminuida la radio
opacidad se observa
una radiolucidez de
totalidad gris oscura
Radioopacidad
(oposición al paso de
los rayos
Roentgen): es muy
alta en el esmalte, es
la estructura mas
radiopaca del
organismo por su alto
grado de
mineralización
Dra. Cristina Crespo Crespo
AMELOBLASTINAS O
AMELINAS
Sintetizadas por
ameloblastos desde inicio
Localizan superficie
proceso ameloblástico de
Tomes y periferia de
cristales y prismas
5 % del componente
orgánico
TUFTELINA
• Proteína de Flecos
• 50-70 kDa
• Localiza zona de unión
A.D
• 1-2% componente
orgánico
•Otras proteínas
séricas
•Enzimas
•Condroitin sulfato
•Lípidos
• MATRÍZ
ORGÁNICA
• Multiagregados
polipéptidos
AMELOGENINAS
•Moléculas hidrofóbicas,
fosforiladas y glicosiladas
•25 kDa
• 90% comenzar
amelogénesis
•Proteínas del Esmalte
inmaduro
• TRAP-LRAP polipéptidos
mas frecuentes en M.O.
Esmalte maduro
ENAMELINAS
• Moléculas hidrofílicas
• Localizan en periferia
de los cristales
• Proteínas de cubierta
• 186 kDa
• 2-3% M.O. Esmalte
• No son secretadas por
ameloblastos
• Degradación de
Amelogeninas
Dra. Cristina Crespo Crespo
TRANSFORMA
EN
HIDROXIAPATITA
•No existe fosfato cálcico amorfo
•Presencia de: sales minerales
de calcio
•Carbonatos y sulfatos
•Oligoelementos: Potasio,
magnesio, hierro, flúor,
manganeso, cobre.
• MATRÍZ
INORGÁNICA
• Sales minerales
cálcicas
• Fosfato y
carbonato
Apatita
Ca10 (PO4) 6(OH)2
Se depositan
en matriz
Esmalte –
proceso de
cristalización
Dra. Cristina Crespo Crespo
Dra. Cristina Crespo Crespo
Dra. Cristina Crespo Crespo
Dra. Cristina Crespo Crespo
EL CONTENIDO DE FLUOR VARÍA DEPENDIENDO DE
FACTORES BIOLÓGICOS Y CLÍNICOS
FLUOR
RESISTENCIA
ATAQUE
ÁCIDO
ANTAGONISMO MAYOR %
CARBONATOS
MAS
SUSCEPTIBLE
A CARIES
Dra. Cristina Crespo Crespo
Localiza en
periferia del
cristal
Capa de
hidratación
•Hacia el interior del
cristal Capa de
Iones : Catión Ca-
sustituido Na, Mg,
y Anión OH por F,
Cl.
•AGUA Escaso
porcentaje
Disminuye
con la
edad
1. UNIDAD ESTRUCTURAL
BÁSICA: PRISMAS DEL ESMALTE
2. UNIDADES ESTRUCTURALES
SECUANDARIAS
ESTRUCTURA
HISTOLÓGICA DEL
ESMALTE
Dra. Cristina Crespo Crespo
Dra. Cristina Crespo Crespo
CRISTALES DE
HIDROXIAPATITA
ESMALTEPRISMÁTICO
Conjunto prismas
adamantinos que
constituyen la mayor
parte de la matriz
extracelular
mineralizada
ESMALTEAPRISMÁTICO
Superficies donde no
se configuran
prismas: área
periférica de la
corona y límite
amelo-dentinario,
presente en todos los
dientes primarios y
70% permanentes
región cervical y zona
fisuras y microfisuras

Más contenido relacionado

PPT
Clase facultad 1 histologia dentaria
PPTX
PPT
Esmalte cons
PPTX
Composicion del esmalte dental
PPTX
Bioquimica de los tejidosdentarios
PDF
Apuntes de histología oral
PPT
Quimica De Los Dientes
Clase facultad 1 histologia dentaria
Esmalte cons
Composicion del esmalte dental
Bioquimica de los tejidosdentarios
Apuntes de histología oral
Quimica De Los Dientes

La actualidad más candente (20)

PPT
Clase facultad nº1 histologia dentaria
PPT
Tercera clase, tejidos dentarios
PPTX
Esmalte dental
PPTX
Clase de esmalte
PPTX
esmalte dental
PPTX
PDF
Dentina y dentinogénesis
PPTX
Presentazione caries
PPT
PERIODODONTO
PDF
Esmalte y amelogénesis
PPTX
Amelogénesis
PPTX
Esmalte
PPTX
PDF
Esmalte y amelogénesis
PPTX
Clase de esmalte uno
PPT
PPT
Cemento Radicular
PPTX
La Dentina
DOC
Esmalte(2) (1)
Clase facultad nº1 histologia dentaria
Tercera clase, tejidos dentarios
Esmalte dental
Clase de esmalte
esmalte dental
Dentina y dentinogénesis
Presentazione caries
PERIODODONTO
Esmalte y amelogénesis
Amelogénesis
Esmalte
Esmalte y amelogénesis
Clase de esmalte uno
Cemento Radicular
La Dentina
Esmalte(2) (1)
Publicidad

Similar a Esmalte parte i (20)

PPTX
1 Histología dental.pptx
PPTX
Clase 7 - Formación y dentición humana.pptx
PPTX
Clase 7 - Formación y dentición humana.pptx
PPT
Dentina cons
PPTX
Aprato estomatognático y sus agentes agresores
PPTX
Tejidos Dentarios
PDF
11 esmalte y complejo dentino-pulpar.pdf
PDF
estructura y composicion de los tejidos dentarios
PPT
Embriología de la pulpa
PPTX
dentina.pptx
DOC
Operatoria(5)
PPTX
Dientes y su tejido de sostén
PPTX
Clase II-III del dolor y 2023 AÑO 1.pptx
PPT
HISTOLOGIA ORAL
PPTX
Tejidos dentarios
PPT
PDF
Odontogénesis (Yessica Briceño)
PPTX
radiografias tefvtvgvcedededrtvrcrcrma 1.pptx
PPTX
Dentina, esmalte, pulpa
PDF
PRESENTACIÓN ACERCA DEL ESMALTE DENTAL Y MAS
1 Histología dental.pptx
Clase 7 - Formación y dentición humana.pptx
Clase 7 - Formación y dentición humana.pptx
Dentina cons
Aprato estomatognático y sus agentes agresores
Tejidos Dentarios
11 esmalte y complejo dentino-pulpar.pdf
estructura y composicion de los tejidos dentarios
Embriología de la pulpa
dentina.pptx
Operatoria(5)
Dientes y su tejido de sostén
Clase II-III del dolor y 2023 AÑO 1.pptx
HISTOLOGIA ORAL
Tejidos dentarios
Odontogénesis (Yessica Briceño)
radiografias tefvtvgvcedededrtvrcrcrma 1.pptx
Dentina, esmalte, pulpa
PRESENTACIÓN ACERCA DEL ESMALTE DENTAL Y MAS
Publicidad

Último (20)

PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón

Esmalte parte i

  • 2. Instrucciones para eluso dePowerPoint Porción visible: corona Estructuralmente son iguales Dientes diferente morfología dental- función Cuello dentario o zona cervical Raíz (raíces) dentaria ocultas en alvéolo óseo Dra. Cristina Crespo Crespo GENERALIDADES
  • 5. Instrucciones para eluso dePowerPoint La mayor parte del diente (corona y raíz) Elementos duros y blandos Tejidos que derivan del ectodermo y mesodermo Reviste a la dentina en la corona Pulpa dental (cámara pulpar) constituida por tejido conectivo blando Dra. Cristina Crespo Crespo ESTRUCTURA HISTOLÓGICA Tejidos duros Cubre a la dentina en la porción radicular Dentina Esmalte Cemento p r o t e g i d a Foramen apical comunica con Ligamento Periodontal
  • 9. Instrucciones para eluso dePowerPoint Células secretoras: ameloblastos Estructura dura altamente mineralizada Tejido adamantino Involucionan durante erupción dentaria “apoptosis” Cubre externamente a la corona a manera de casquete Dra. Cristina Crespo Crespo ESMALTE DENTARIO Origen embriológico Esmalte formado “sustancia extracelular altamente mineralizada” Órgano del Esmalte Naturaleza ectodérmica Matriz o sustancia mineralizada acelular, avascular, no inervada Protección tejido conjuntivo subyacente: pulpa dental
  • 10. Dra. Cristina Crespo Crespo fenómenos de remineralización Ante estímulo nocivo “noxa” • Pérdida adamantina No existe posibilidad de nuevo crecimiento, ni aposición • No tiene poder regenerativo ni reparativo
  • 11. Instrucciones para eluso dePowerPoint No existe colágeno Matriz orgánica naturaleza proteica con agregado de polisacáridos Hidroxiapatita densamente empaquetada de mayor tamaño que otros tejidos mineralizados Dra. Cristina Crespo Crespo ESMALTE DENTARIO Solubles a la acción de los ácidos (sustrato químico origen caries dental)
  • 12. Instrucciones para eluso dePowerPoint Dra. Cristina Crespo Crespo ESMALTE DENTARIO Reacción ante agente físico, químico o biológico Perdida de sustancia Afectado por acción del cepillado vigoroso y pastas abrasivas Estrés oclusal Abfracciones Desmineralización acida por caries, bebidas carbonatadas, jugos ácidos, grabado ácido
  • 14. Instrucciones para eluso dePowerPoint Medio bucalSuperficie Externa Dientes recién erupcionados Dra. Cristina Crespo Crespo LÍMITES DEL ESMALTE DENTARIO Película primaria Dientes en funcionamiento Película secundaria o adquirida (origen salival) Placa dentaria (gérmenes presentes en cavidad bucal) Placa bacteriana (colonización bacteriana microorganismos cariogénicos)
  • 15. Instrucciones para eluso dePowerPoint DentinaSuperficie Interna Limite de la Conexión amelo-dentinaria Dra. Cristina Crespo Crespo LÍMITES DEL ESMALTE DENTARIO
  • 17. Espesor del Esmalte disminuye, de incisal hacia cervical Cuello dentario Mayor espesor por vestibular que lingual, el mayor espesor por mesial Mínimo espesor a nivel CAD (borde afilado) Delgado surcos intercuspídeos y fosas zonas riesgo caries dental 100 um Espesor máximo 2-3 mm a nivel de las cúspides de molares y premolares y borde libre caninos e incisivos- impactos masticatorios Relación interna: Cemento Relación externa: encía Epitelio de Unión Dra. Cristina Crespo Crespo
  • 18. RELACIÓN ESMALTE-CEMENTO Cemento cubre al esmalte – 60% casos CASOS DE CHOQUET Esmalte y Cemento contactan no queda dentina descubierta-30% casos Esmalte y Cemento no contactan queda dentina descubierta 10% casos observados Dra. Cristina Crespo Crespo
  • 20. MATRÍZ INORGÁNICA (sales minerales) Fosfatos cálcicos Hidroxiapatita (Ca10(PO4)6(OH)2) MATRÍZ ORGÁNICA Naturaleza proteica-agregado de polisacáridos Amelogeninas- Enamelinas- Amelinas PROPIEDADES FÍSICO- QUÍMICAS AGUA Periferia de los cristales de Hidroxiapatita Capa de Hidratación La proporción disminuye en relación a la edad Matríz inorgánica Matríz orgánica AguaCarbonatos, y Sulfatos de Calcio-Oligoelementos: Potasio, Hierro, Flúor, Manganeso, Cobre, etc.
  • 21. Alto grado de mineralización Sustancia cristalina, traslúcida A mayor mineralización adamantina mayor translucidez El color de las estructuras dentarias no es el color de su Esmalte Se transparenta desde sus estructuras subyacentes: Dentina
  • 23. Valores promedios en dientes permanentes entre 3,1 y 4,7 GPa Resistencia superficial de una sustancia a ser rayada o a sufrir deformaciones de cualquier índole motivadas por presiones 5 escala de Mohs Dureza Las variaciones estarán dadas por la diferente orientación y cantidad de cristales en las distintas zonas del prisma
  • 24. La elasticidad es mayor en la zona del cuello y vaina de los prismas por el mayor contenido en sustancia orgánica tejido frágil, con tendencia a las macro y micro fracturas cuando no tiene un apoyo dentinario elástico muy escasa depende de la cantidad de agua y de sustancia orgánica que posee Elasticidad Dra. Cristina Crespo Crespo
  • 25. En las zonas de mayor espesor tonalidad grisácea (cúspides) y donde es mas delgado (cervical) color blanco-amarilllento Es translúcido, varía entre un blanco amarillento a un blanco grisáceo pero este color no es propio del esmalte, depende de las estructuras subyacentes en especial de la dentina Color y Transparencia
  • 26. Extremadamente escasa y se ha visto mediante marcadores radioactivos o radioisótopos que el esmalte puede actuar como una membrana semipermeable, permitiendo la difusión de agua y de algunos iones presentes en el medio bucal Permeabilidad Existen vías submicroscópicas de transporte molecular el agua actuaría como agente transportador de iones en la matriz adamantina. El esmalte posee la propiedad de una captación continua de ciertos iones o de moléculas existentes en la saliva, pero en un pequeño espesor de la superficie (30um), mecanismo conocido como remineralización .
  • 27. aparece como un capuchón blanco y en las zonas afectadas por caries por tener disminuida la radio opacidad se observa una radiolucidez de totalidad gris oscura Radioopacidad (oposición al paso de los rayos Roentgen): es muy alta en el esmalte, es la estructura mas radiopaca del organismo por su alto grado de mineralización
  • 28. Dra. Cristina Crespo Crespo AMELOBLASTINAS O AMELINAS Sintetizadas por ameloblastos desde inicio Localizan superficie proceso ameloblástico de Tomes y periferia de cristales y prismas 5 % del componente orgánico TUFTELINA • Proteína de Flecos • 50-70 kDa • Localiza zona de unión A.D • 1-2% componente orgánico •Otras proteínas séricas •Enzimas •Condroitin sulfato •Lípidos • MATRÍZ ORGÁNICA • Multiagregados polipéptidos AMELOGENINAS •Moléculas hidrofóbicas, fosforiladas y glicosiladas •25 kDa • 90% comenzar amelogénesis •Proteínas del Esmalte inmaduro • TRAP-LRAP polipéptidos mas frecuentes en M.O. Esmalte maduro ENAMELINAS • Moléculas hidrofílicas • Localizan en periferia de los cristales • Proteínas de cubierta • 186 kDa • 2-3% M.O. Esmalte • No son secretadas por ameloblastos • Degradación de Amelogeninas
  • 29. Dra. Cristina Crespo Crespo TRANSFORMA EN HIDROXIAPATITA •No existe fosfato cálcico amorfo •Presencia de: sales minerales de calcio •Carbonatos y sulfatos •Oligoelementos: Potasio, magnesio, hierro, flúor, manganeso, cobre. • MATRÍZ INORGÁNICA • Sales minerales cálcicas • Fosfato y carbonato Apatita Ca10 (PO4) 6(OH)2 Se depositan en matriz Esmalte – proceso de cristalización
  • 34. EL CONTENIDO DE FLUOR VARÍA DEPENDIENDO DE FACTORES BIOLÓGICOS Y CLÍNICOS
  • 36. Dra. Cristina Crespo Crespo Localiza en periferia del cristal Capa de hidratación •Hacia el interior del cristal Capa de Iones : Catión Ca- sustituido Na, Mg, y Anión OH por F, Cl. •AGUA Escaso porcentaje Disminuye con la edad
  • 37. 1. UNIDAD ESTRUCTURAL BÁSICA: PRISMAS DEL ESMALTE 2. UNIDADES ESTRUCTURALES SECUANDARIAS ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DEL ESMALTE Dra. Cristina Crespo Crespo
  • 38. Dra. Cristina Crespo Crespo CRISTALES DE HIDROXIAPATITA ESMALTEPRISMÁTICO Conjunto prismas adamantinos que constituyen la mayor parte de la matriz extracelular mineralizada ESMALTEAPRISMÁTICO Superficies donde no se configuran prismas: área periférica de la corona y límite amelo-dentinario, presente en todos los dientes primarios y 70% permanentes región cervical y zona fisuras y microfisuras