SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPAÑOL Y SU ENSEÑANZA I
PLANEACIÓN DE ASIGNATURA
   ÁREA: Español
   HORAS: 8
   CREDITOS: 14
   ENFOQUE: Comunicativo y Funcional
   VINCULACIÓN VERTICAL: Observación y práctica docente I, II,III,
    IV. Necesidades Educativas Especiales.
   Matemáticas y su Enseñanza I, II
   La Educación en el Desarrollo Histórico de México I
   VINCULACIÓN HORIZONTAL: Estrategias para el Estudio y la
    Comunicación I y II
   Español y su Enseñanza I
   Observación y Práctica I, II, III,IV
   Desarrollo Infantil I, II.
    Considerando que el Español esta presente en todas las materias que
    conforman el Plan de Estudios
Propósitos generales
   Comprendan que el desarrollo de las habilidades para usar con eficacia
    la lengua oral y escrita en diversas situaciones y con propósitos
    distintos es un proceso permanente, y reconozcan la función de la
    escuela y del maestro para favorecer este proceso en los niños que
    cursan la educación primaria.
   Comprendan que el dominio de la lectura, la escritura y la expresión
    oral son propósitos prioritarios en la formación de los alumnos de
    educación primaria y en el desarrollo de las competencias didácticas de
    los maestros.
   Conozcan los rasgos que caracterizan los procesos de adquisición del
    lenguaje oral y escrito en los niños e identifiquen los factores del
    entorno familiar y escolar que intervienen para estimular su evolución.
   Diseñen estrategias didácticas para promover la expresión oral, la
    lectura y la escritura con niños de primero y segundo grados de
    educación primaria, aprovechando los materiales educativos de apoyo
    a maestros y alumnos, así como otros recursos que existen en el
    entorno.
BLOQUE I. Los usos sociales
y escolares de la lengua
Propósitos
  Al estudiar los temas y realizar las actividades
  propuestas se espera que los estudiantes:

   Comprendan la función social de la lengua e
    identifiquen las características de la
    alfabetización como un proceso permanente
    en el desarrollo de las competencias
    comunicativas.
   Analicen los propósitos de la educación
    primaria en la enseñanza del español y
    expliquen el papel que corresponde
    desempeñar al maestro para promover en los
    niños la práctica de la lengua oral y escrita en
    las actividades escolares cotidianas.
   Expliquen cómo se expresan los propósitos
    educativos de la enseñanza del español en los
    libros de texto gratuitos y en otros materiales
    de apoyo a maestros y alumnos de educación
    primaria.
Temas
1. La lengua oral y escrita en la vida cotidiana.
  Funciones sociales de la lengua oral y escrita.
  La alfabetización como proceso permanente. La familia, los
   medios de comunicación y la escuela como ambientes
   alfabetizadores.

2. La enseñanza del español en la escuela primaria.
  El desarrollo de las competencias comunicativas, propósito
   fundamental de la educación primaria: hablar, escuchar, leer y
   escribir.
  La lengua como medio de aprendizaje, recreación y
   comunicación.
  La organización de los contenidos de Español, su expresión en
   los libros de texto gratuitos y su relación con otras asignaturas.
  El uso y aprovechamiento de los recursos de la escuela y del
   medio con propósitos comunicativos.
BLOQUE II. La expresión oral
Propósitos
     Al estudiar los temas y realizar las actividades
    propuestas se espera que los estudiantes:

   Reconozcan las características del proceso de
    adquisición del lenguaje oral en los niños y los
    factores que pueden influir en las distintas etapas
    de su desarrollo.
   Comprendan que la escuela primaria contribuye al
    desarrollo de la capacidad para escuchar y hablar
    en diversos contextos y con distintas intenciones.
   Reconozcan la función del maestro como generador
    de oportunidades para que los alumnos se
    expresen con libertad, seguridad y confianza y
    valoren la diversidad del habla y el carácter
    dinámico de la lengua.
   Diseñen estrategias didácticas para promover la
    expresión oral en los niños de los primeros grados,
    tomando en cuenta las orientaciones que aportan
    los recursos de apoyo para maestros y alumnos de
    educación primaria.
Temas
1. El desarrollo de la expresión oral en el niño.
  El papel de la madre y de otros adultos en las formas iniciales
   de comunicación de los niños.
  Factores que influyen en el desarrollo y el aprendizaje del
   lenguaje oral: adultos, pares, medios de comunicación.

2. La expresión oral en la escuela primaria.
  La expresión oral como principal medio de comunicación con los
   niños que ingresan a la escuela.
  La diversidad lingüística en el salón de clases.
  Las condiciones básicas para establecer un ambiente propicio
   para el desarrollo de la expresión oral.
  Estrategias para favorecer el desarrollo de la expresión oral. La
   literatura a través de la expresión oral.
BLOQUE III. La enseñanza de la
lengua escrita en los primeros grados
    Al estudiar los temas y realizar las actividades
    propuestas se espera que los estudiantes:

   Comprendan que el dominio de la lengua oral
    y las formas de representación gráfica no
    convencionales, que los niños usan para
    comunicar sus ideas y sus aproximaciones o
    hipótesis hacia la convencionalidad. Juegan
    un papel fundamental en el proceso de
    aprendizaje de la lengua escrita.
   Analicen las orientaciones pedagógicas básicas para
    la enseñanza de la lectura y la escritura que toman
    en cuenta las características de desarrollo de los
    niños y las funciones sociales de la lengua, y valoren
    su importancia frente a prácticas usuales centradas
    en el desciframiento y copiado de letras, sílabas,
    palabras, entre otras.
   Adquieran elementos que les permitan reconocer, en
    las producciones de los niños, los progresos y
    dificultades que enfrentan en la apropiación de
    lengua escrita, así como identificar la tarea que
    corresponde al maestro para favorecer la evolución
    del proceso.
   Elaboren secuencias didácticas que favorezcan el
    aprendizaje de la lengua escrita a través de
    situaciones comunicativas y con apoyo de los
    recursos educativos disponibles en la escuela y
    en el medio.
Temas
1. Los procesos de adquisición de la lectura y la escritura.
  Las experiencias previas de los niños, sus ideas sobre la lectura
   y la escritura y el significado de sus formas no convencionales
   de expresión de escrita.
  La apropiación de la lengua escrita.
  La valoración de los logros y las dificultades de los niños en la
   lectura y la producción de textos.

2. Las prácticas pedagógicas en la enseñanza de la lengua
   escrita.
  Los métodos de lectoescritura y el papel del maestro en su
   trabajo con los niños.
  La lectura y la escritura vacías de significado frente a la lectura
   y la escritura con propósitos comunicativos.
3.    Estrategias y recursos para la enseñanza y el
     aprendizaje de la lengua escrita.
    La creación de múltiples oportunidades para leer y escribir con
     propósitos    diversos    y    las   situaciones   comunicativas
     permanentes.
    La reflexión sobre los aspectos convencionales de la escritura.
    Los libros de texto gratuitos, Libros del Rincón y otros recursos
     que pueden aprovecharse para organizar las experiencias de
     aprendizaje con la lengua escrita.
Políticas de la clase

   Asistencia y Puntualidad
   Respeto al proceso cognitivo de cada
    alumno (a)
   Entrega de trabajos claros y coherentes y
    de forma puntual.
   Participación en los círculos de lectura y
    actividades de escritura.
   Integración del Portafolio por alumno (a)
Criterios de Acreditación
de la Asignatura
   Se realizará la Autoevaluación
    Será cuantitativa y cualitativa (Rúbrica) y será de la siguiente forma:
   1. Disposición al trabajo (individual, en equipo y grupal). 15%
   2. Participaciones (expresión oral) y escritura              10%
   3.Evaluaciones escritas:                                     30%
   a. Contenidos del programa E y E I de la LEP.
   b. Contenidos de Educación Primaria.
   4. Productos por lectura (Antología).                        25%


   5. Participación en el Círculo de lectura                  20%
   a. Diario personal o de clase.
   b. Portafolio de evidencias


                        Total del Bloque I                    100%

Más contenido relacionado

PPTX
Practicas Sociales del Lenguaje
PPTX
Practicas sociales del lenguaje
PPTX
Practicas Sociales del Lenguaje
PPTX
practicas sociales de lenguaje
PPTX
Español programa
PPTX
Dispositivas del programa de estudios de la asignatura
PPTX
Español programa
PPTX
Español programa
Practicas Sociales del Lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
Practicas Sociales del Lenguaje
practicas sociales de lenguaje
Español programa
Dispositivas del programa de estudios de la asignatura
Español programa
Español programa

La actualidad más candente (7)

PPTX
Propositos español
PPTX
Prácticas sociales del lenguaje.
PPTX
Practicas sociales del lenguaje
PPTX
Competencias RIEB
DOCX
Campo de formación lenguas y comunicación
PDF
Practicas sociales del_lenguaje_lepri (2)
PPT
Español cuarto grado
 
Propositos español
Prácticas sociales del lenguaje.
Practicas sociales del lenguaje
Competencias RIEB
Campo de formación lenguas y comunicación
Practicas sociales del_lenguaje_lepri (2)
Español cuarto grado
 
Publicidad

Similar a Esp. y ens. i (20)

PPTX
Introducción a la asignatura "Prácticas Sociales Del Lenguaje"
PPTX
practicas sociales del lenguaje
PPTX
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE: "CURSO"
PPTX
Ani Quijano
PPTX
Exposicion imelda
PPTX
Practicas sociales del lenguaje wiisho
PPTX
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
PPTX
Anayka, maestra imeldita
PPTX
Presentacion del curso de practicas sociales del lenguaje
PPTX
Practica social del lenguaje victor rojo
PPTX
J ramos r1
PPTX
Prácticas sociales del lenguaje
PPTX
Practicas sociales del lenguaje
PPTX
Proposito y competencias de practicas sociales de lenguaje
PPTX
Prácicas sociales del lenguaje.
PPTX
Expo brenda
PPTX
Procesos de alfabetizacion inicial
PPTX
Procesos de alfabetizacion inicial
PPTX
Practica sociales de lenguaje
Introducción a la asignatura "Prácticas Sociales Del Lenguaje"
practicas sociales del lenguaje
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE: "CURSO"
Ani Quijano
Exposicion imelda
Practicas sociales del lenguaje wiisho
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
Anayka, maestra imeldita
Presentacion del curso de practicas sociales del lenguaje
Practica social del lenguaje victor rojo
J ramos r1
Prácticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
Proposito y competencias de practicas sociales de lenguaje
Prácicas sociales del lenguaje.
Expo brenda
Procesos de alfabetizacion inicial
Procesos de alfabetizacion inicial
Practica sociales de lenguaje
Publicidad

Último (20)

DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR

Esp. y ens. i

  • 1. ESPAÑOL Y SU ENSEÑANZA I
  • 2. PLANEACIÓN DE ASIGNATURA  ÁREA: Español  HORAS: 8  CREDITOS: 14  ENFOQUE: Comunicativo y Funcional  VINCULACIÓN VERTICAL: Observación y práctica docente I, II,III, IV. Necesidades Educativas Especiales.  Matemáticas y su Enseñanza I, II  La Educación en el Desarrollo Histórico de México I  VINCULACIÓN HORIZONTAL: Estrategias para el Estudio y la Comunicación I y II  Español y su Enseñanza I  Observación y Práctica I, II, III,IV  Desarrollo Infantil I, II. Considerando que el Español esta presente en todas las materias que conforman el Plan de Estudios
  • 3. Propósitos generales  Comprendan que el desarrollo de las habilidades para usar con eficacia la lengua oral y escrita en diversas situaciones y con propósitos distintos es un proceso permanente, y reconozcan la función de la escuela y del maestro para favorecer este proceso en los niños que cursan la educación primaria.  Comprendan que el dominio de la lectura, la escritura y la expresión oral son propósitos prioritarios en la formación de los alumnos de educación primaria y en el desarrollo de las competencias didácticas de los maestros.  Conozcan los rasgos que caracterizan los procesos de adquisición del lenguaje oral y escrito en los niños e identifiquen los factores del entorno familiar y escolar que intervienen para estimular su evolución.  Diseñen estrategias didácticas para promover la expresión oral, la lectura y la escritura con niños de primero y segundo grados de educación primaria, aprovechando los materiales educativos de apoyo a maestros y alumnos, así como otros recursos que existen en el entorno.
  • 4. BLOQUE I. Los usos sociales y escolares de la lengua Propósitos Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas se espera que los estudiantes:  Comprendan la función social de la lengua e identifiquen las características de la alfabetización como un proceso permanente en el desarrollo de las competencias comunicativas.
  • 5. Analicen los propósitos de la educación primaria en la enseñanza del español y expliquen el papel que corresponde desempeñar al maestro para promover en los niños la práctica de la lengua oral y escrita en las actividades escolares cotidianas.  Expliquen cómo se expresan los propósitos educativos de la enseñanza del español en los libros de texto gratuitos y en otros materiales de apoyo a maestros y alumnos de educación primaria.
  • 6. Temas 1. La lengua oral y escrita en la vida cotidiana.  Funciones sociales de la lengua oral y escrita.  La alfabetización como proceso permanente. La familia, los medios de comunicación y la escuela como ambientes alfabetizadores. 2. La enseñanza del español en la escuela primaria.  El desarrollo de las competencias comunicativas, propósito fundamental de la educación primaria: hablar, escuchar, leer y escribir.  La lengua como medio de aprendizaje, recreación y comunicación.  La organización de los contenidos de Español, su expresión en los libros de texto gratuitos y su relación con otras asignaturas.  El uso y aprovechamiento de los recursos de la escuela y del medio con propósitos comunicativos.
  • 7. BLOQUE II. La expresión oral Propósitos Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas se espera que los estudiantes:  Reconozcan las características del proceso de adquisición del lenguaje oral en los niños y los factores que pueden influir en las distintas etapas de su desarrollo.  Comprendan que la escuela primaria contribuye al desarrollo de la capacidad para escuchar y hablar en diversos contextos y con distintas intenciones.
  • 8. Reconozcan la función del maestro como generador de oportunidades para que los alumnos se expresen con libertad, seguridad y confianza y valoren la diversidad del habla y el carácter dinámico de la lengua.  Diseñen estrategias didácticas para promover la expresión oral en los niños de los primeros grados, tomando en cuenta las orientaciones que aportan los recursos de apoyo para maestros y alumnos de educación primaria.
  • 9. Temas 1. El desarrollo de la expresión oral en el niño.  El papel de la madre y de otros adultos en las formas iniciales de comunicación de los niños.  Factores que influyen en el desarrollo y el aprendizaje del lenguaje oral: adultos, pares, medios de comunicación. 2. La expresión oral en la escuela primaria.  La expresión oral como principal medio de comunicación con los niños que ingresan a la escuela.  La diversidad lingüística en el salón de clases.  Las condiciones básicas para establecer un ambiente propicio para el desarrollo de la expresión oral.  Estrategias para favorecer el desarrollo de la expresión oral. La literatura a través de la expresión oral.
  • 10. BLOQUE III. La enseñanza de la lengua escrita en los primeros grados Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas se espera que los estudiantes:  Comprendan que el dominio de la lengua oral y las formas de representación gráfica no convencionales, que los niños usan para comunicar sus ideas y sus aproximaciones o hipótesis hacia la convencionalidad. Juegan un papel fundamental en el proceso de aprendizaje de la lengua escrita.
  • 11. Analicen las orientaciones pedagógicas básicas para la enseñanza de la lectura y la escritura que toman en cuenta las características de desarrollo de los niños y las funciones sociales de la lengua, y valoren su importancia frente a prácticas usuales centradas en el desciframiento y copiado de letras, sílabas, palabras, entre otras.  Adquieran elementos que les permitan reconocer, en las producciones de los niños, los progresos y dificultades que enfrentan en la apropiación de lengua escrita, así como identificar la tarea que corresponde al maestro para favorecer la evolución del proceso.
  • 12. Elaboren secuencias didácticas que favorezcan el aprendizaje de la lengua escrita a través de situaciones comunicativas y con apoyo de los recursos educativos disponibles en la escuela y en el medio.
  • 13. Temas 1. Los procesos de adquisición de la lectura y la escritura.  Las experiencias previas de los niños, sus ideas sobre la lectura y la escritura y el significado de sus formas no convencionales de expresión de escrita.  La apropiación de la lengua escrita.  La valoración de los logros y las dificultades de los niños en la lectura y la producción de textos. 2. Las prácticas pedagógicas en la enseñanza de la lengua escrita.  Los métodos de lectoescritura y el papel del maestro en su trabajo con los niños.  La lectura y la escritura vacías de significado frente a la lectura y la escritura con propósitos comunicativos.
  • 14. 3. Estrategias y recursos para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua escrita.  La creación de múltiples oportunidades para leer y escribir con propósitos diversos y las situaciones comunicativas permanentes.  La reflexión sobre los aspectos convencionales de la escritura.  Los libros de texto gratuitos, Libros del Rincón y otros recursos que pueden aprovecharse para organizar las experiencias de aprendizaje con la lengua escrita.
  • 15. Políticas de la clase  Asistencia y Puntualidad  Respeto al proceso cognitivo de cada alumno (a)  Entrega de trabajos claros y coherentes y de forma puntual.  Participación en los círculos de lectura y actividades de escritura.  Integración del Portafolio por alumno (a)
  • 16. Criterios de Acreditación de la Asignatura  Se realizará la Autoevaluación Será cuantitativa y cualitativa (Rúbrica) y será de la siguiente forma:  1. Disposición al trabajo (individual, en equipo y grupal). 15%  2. Participaciones (expresión oral) y escritura 10%  3.Evaluaciones escritas: 30%  a. Contenidos del programa E y E I de la LEP.  b. Contenidos de Educación Primaria.  4. Productos por lectura (Antología). 25%   5. Participación en el Círculo de lectura 20%  a. Diario personal o de clase.  b. Portafolio de evidencias   Total del Bloque I 100%