SlideShare una empresa de Scribd logo
Diez preguntas sobre la
                                                             economía española…
                                                             Abril de 2013
                                                             UBS CIO Wealth Management Research




Documento de análisis que recoge opiniones
y previsiones de UBS CIO WM Research

Los gráficos se presentan a efectos meramente informativos
Por favor, consultar las consideraciones legales que aparecen al final del documento
… con una respuesta en común
Mejoría gradual, pero aún queda un largo y duro camino por delante
• En este documento nos preguntamos sobre los diez temas más relevantes que
  debemos conocer para evaluar cuánto ha progresado España hacia la sostenibilidad
  económica, fiscal y financiera y cuál es el porvenir
• Todas las respuestas tienen un elemento en común: se ha avanzado mucho en la
  dirección correcta y España se ha alejado unos pasos del abismo, ganando tiempo
  para continuar el ajuste fiscal y las reformas estructurales. Pero al mismo tiempo, el
  mensaje es claro: queda un largo y duro trecho para una posición sostenible
• La velocidad de reducción del déficit público se va a frenar notablemente, la deuda
  pública se sigue acumulando hasta niveles muy preocupantes, la financiación de la
  deuda es aún frágil y cara, la recesión se prolongará aún varios trimestres
  caracterizada por una depresión de la Demanda Interna, el desempleo va a ser
  insoportablemente alto por una eternidad, la devaluación interna debe continuar,
  los precios inmobiliarios están todavía lejos de alcanzar un suelo y el sector
  financiero, aunque razonablemente saneado, mantendrá el crédito caro y escaso
• Nuestra principal conclusión es que la economía seguirá deprimida durante dos
  años más pero que España se mantendrá solvente y que toda la deuda pública
  (incluidas CCAA), depósitos y bonos bancarios serán repagados en el medio plazo
• Las primas de riesgo seguirán altas y volátiles y surgirán nuevas oportunidades para
  comprar bonos a corto y medio plazo. Aunque España avanza en reequilibrarse, el
  riesgo principal que nos previene de comprar bonos a largo plazo es que una
  recesión global en el próximo lustro encuentre a España en una posición débil y
  frágil con una deuda muy elevada y que se ponga en riesgo su solvencia
                                                                                           1
Los ajustes avanzan en la buena dirección, pero queda mucho
Así lo explica el Gobierno español
"Durante 2012, la economía
   española acometió un
  significativo ajuste en el
                                             Déficit público, excluidas inyecciones de
proceso de corrección de los                 capital a la banca (% PIB)
desequilibrios acumulados."                  Deuda bruta. Empresas no financieras y
                                             hogares (% PIB)
                                             Deuda bruta. Empresas no financieras (% PIB)
                                             Deuda bruta. Hogares (% PIB)
                                             Balanza por cuenta corriente (% PIB)
                                             Necesidad de financiación externa (% PIB)
                                             Posición Financiera Internacional Neta (% PIB)
                                             Crecimiento exportación de bienes (%)
                                             Balanza comercial ('000m€)
                                             Exportaciones a la Zona Euro (%)
                                             Exportaciones fuera de la Zona Euro (%)
                                             Balanza comercial con la Zona Euro ('000m€)
                                             Precio de la vivienda (€ m2)
                                             Incremento salarial en convenios colectivos
                                             firmados en el año (% cambio anual)
                                             Coste Laboral Unitario. Total de la economía
                                             (% cambio anual)
                                             Productividad trabajadores (% cambio anual)
                                             Coste total del trabajador (% cambio anual)
                                             Provisiones bancarias por activos
                                             problemáticos ('000m€ al final del ejercicio)
                                              Recursos propios y provisiones bancarias
                                              ('000m€ al final del ejercicio)
                                             Provisiones sobre el total de créditos (%)
                               Fuente: D.G. Tesoro
                                                                                              2
Los ajustes avanzan en la buena dirección, pero queda mucho
Y así lo ve la Comisión Europea
"En España los desequilibrios pueden considerarse excesivos: los
 elevados niveles de deuda interna y externa siguen planteando
 riesgos graves para el crecimiento y la estabilidad financiera."




                                El 26 de Abril se anuncian el Segundo Plan Nacional
                                de Reformas y el Programa de Estabilidad 2013-2016    3
1) ¿ Cuánto puede reducirse el déficit público a partir de ahora?
Reducción sustancial del gasto público, aunque los salarios repuntan en 2013
• El gasto público corriente cayó un 130                   GASTOS DE PERSONAL DE LAS AA.PP. ('000m€)                          6.5

  4,1% en términos reales en 2012, pero 120
                                                                                                                    Previsión
                                                         SALARIOS AA.PP. (Izq. '000m€)
                                                                                                                              6.0
  un 9,5% en euros corrientes, otra señal                Regresión Salarios AA.PP.
                                            110                                                                               5.5
  de la "devaluación interna"                            Asalariados Servicios Públicos x IPC
• El Programa de Estabilidad acordado       100                                                                               5.0


  con la Comisión Europea muestra otro 90 Fuente: INE, Ministerio de                                                          4.5

  8% este año y otro 6% en 2014. Sin 80 Hacienda y AA.PP., UBS                                                                4.0

  embargo, algunas medidas de ajuste se 70                                             Refleja la recuperación de
                                                                                        la paga extra de Navidad              3.5
  ejecutan con retraso y los precios de                                                  en 2013, la congelación
                                                                                       salarial en 2013 y 2014 y la
  muchos contratos y suministros están 60                                              reducción de unos 450.000
                                                                                                 empleos
                                                                                                                              3.0


  siendo recortados, lo que lleva a una 50                                                                                    2.5

  reducción menor en términos reales            95 96 97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 10 11 12 13 14
                                                               RESTO GASTO CORRIENTE AA.PP. ('000m€)
                                            130
• Todas las partidas de gasto se reduje- 120           RESTO GASTO CORRIENTE AA.PP.                                 Previsión 160

  ron drásticamente en todos los niveles 110           (Izq. '000m€)                                                          150


  de AAPP. Las CCAA y municipios han 100               Regresión resto gasto Corriente
                                                       AA.PP.
                                                                                                                              140
                                                                                                                              130
  presentado planes fiscales hasta 2015 90                                                                                    120
                                                       Consumo AA.PP. x IPC
  con medidas detalladas y cuantificadas 80                                                                                   110

• Prevemos que se pierdan unos 450.000 70 Fuente: INE, Ministerio de                 El Programa de Estabilidad
                                                                                                                              100

                                                                                                                              90
  empleos públicos (14%) entre 2010 y 60 Hacienda y AA.PP., UBS                      2012-15 se comprometió a
                                                                                   rebajar el gasto corriente real            80
  2014. Unido a los recortes salariales, la 50                                     en un 8.2% en 2013 y 6.4% en
                                                                                     2014. En la práctica, buena              70

  factura total salarial del sector público  40                                        parte del ajuste se está
                                                                                       produciendo vía precios
                                                                                                                              60

  se reducirá en casi un 15% desde 2010      30                                                                               50
                                                                   95 96 97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 10 11 12 13 14
                                                                                                                                           4
1) ¿ Cuánto puede reducirse el déficit público a partir de ahora?
Las prestaciones sociales suben y obligan a recortar más el gasto discrecional
• La gran partida de las prestaciones 210 PRESTACIONES SOCIALES (PENSIONES + DESEMPLEO) ('000m€) 12.7
                                                                                           Previsión
  sociales (fundamentalmente pensiones 190
                                        200     PRESTACIONES SOCIALES AA.PP. (Izq. '000m€)           12.4
                                                                                                     12.1
  y subsidio desempleo) sigue creciendo 180     Regresión Prestaciones Sociales                      11.8
                                        170                                                          11.5
  en términos nominales, impulsada por 160      Receptores Prestaciones (m)
                                                                                                     11.2

  el mayor gasto en pensiones:          150
                                        140
                                             Refleja una subida del 1.2%
                                               anual de las pensiones
                                                                                                     10.9
                                                                                                     10.6
  – Aumento en el número de beneficiarios           130         contributivas, el agotamiento
                                                                  progresivo del subsidio de
                                                                                                                                               10.3
                                                    120                                                                                        10.0
  – Mayor base media de cotización                  110
                                                                desempleo a cientos de miles
                                                                 de parados y el recorte del                                                   9.7
  – Aumento del 1% en 2012                          100          subsidio a partir del 7º mes                                                  9.4
                                                     90                                                                                        9.1
• La reforma del sistema público de                  80
                                                                                                Fuente: Ministerio de Empleo y
                                                                                                                                               8.8

  pensiones no tiene efectos en ingresos             70
                                                     60
                                                                                                Seg.Social, Ministerio de
                                                                                                Hacienda y AA.PP., INE, UBS
                                                                                                                                               8.5
                                                                                                                                               8.2
  y gastos hasta mitad de la década y la             50                                                                                        7.9

  Seguridad Social entra en déficit                       95 96 97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 10 11 12 13 14
                                                               COTIZACIONES SOCIALES Y GASTO EN PENSIONES ('000m€)
• El gasto desempleo cae levemente por              160
                                                                                                                                   Previsión

  el agotamiento de prestación de los               150
                                                               Fuente: Ministerio de Empleo
                                                    140
  que perdieron el empleo en 2009-11                           y Seg.Social, Ministerio de
                                                               Hacienda y AA.PP., INE, UBS
                                                    130
• La reducción del subsidio del 60% al              120
  50% de la base reguladora a partir del            110
  7º mes augura una aceleración en la               100
  caída de prestaciones en 2013 y 2014               90

• Los intereses sobre la deuda subirán               80

  otro 13% en 2013 y consumirán ya                   70
                                                                                   PRESTACIONES SOCIALES SIN DESEMPLEO
                                                                                   ESTIMACIÓN COTIZACIONES SOCIALES
  más de 34.000m€ (3.2% PIB)                         60
                                                          01    02    03    04     05    06   07    08    09    10     11    12   13   14
                                                                                                                                                      5
1) ¿ Cuánto puede reducirse el déficit público a partir de ahora?
Las subidas de impuestos apenas logran sostener la recaudación tributaria
• Tras la subida de muchos impuestos y 65                      IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO ('000m€)                       270

  tasas, la Agencia Tributaria logró 60                                                                                       250

  alcanzar su objetivo de recaudación en 55 Fuente: AEAT, Ministerio de                                                       230
                                                  Hacienda y AA.PP., INE, UBS
  2012. Los ingresos aumentaron un 50                                                                                         210

  4,2% (IVA +2,4% a pesar de la caída 45                                                                                      190

  del consumo; Sociedades +29% tras 40                                                Subida de tipos
                                                                                                                              170

  acelerar los pagos a cuenta y limitar las 35                                        impositivos de
                                                                                     Septiembre 2012
                                                                                                                              150

  deducciones y compensaciones)             30
                                                                              IVA (Izq. '000m€)
                                                                                                                              130      Previsión

• La fuerte caída de la Demanda Interna 25                                    Regresión IVA
                                                                                                                              110

  provoca una disminución aguda de la 20                                      Consumo + Importaciones ('000m€; INE)
                                                                                                                              90

  recaudación "a impuesto constante", 15                                                                                      70

  mientras que las contribuciones a la SS      95 96 97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 10 11 12 13 14
                                                                    IMPUESTO SOBRE LA RENTA ('000m€)
                                            80                                                                                 600
  cayeron un 5% y las prestaciones por 75                IRPF (Izq. '000m€)                                         Previsión

  desempleo consumen casi una décima 70                  Regresión IRPF
                                                                                                                               550

  parte de los ingresos fiscales            65           Remuneración Asalariados ('000m€;                                     500

• Nuestras previsiones se basan en una 60                BdE)
                                                                                                                               450

  extensión del "recargo temporal" del      55
                                                 Fuente: AEAT, Ministerio de                                                   400
  IRPF en 2014. En caso contrario (como     50 Hacienda y AA.PP., INE, UBS                          Asume la
                                                                                                prolongación en
  reflejan las previsiones del FMI y UE), 45                                                    2014 del recargo
                                                                                                                               350

                                                                                               extraordinario de
  el déficit fiscal sería un 0,5% superior  40
                                                                                                   2012 y 2013                 300
                                            35
• Se esperan nuevas subidas en impuesto 30                                                                                     250

  sobre hidrocarburos y otras tasas         25                                                                                 200
                                                                   95 96 97 98   99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 10 11   12 13 14
                                                                                                                                                   6
1) ¿ Cuánto puede reducirse el déficit público a partir de ahora?
El déficit apenas caerá en 2013 al quedar atrás las medidas excepcionales
• El déficit público fue del 7.0% del PIB 500 INGRESO Y GASTO FISCAL NO FINANCIERO ('000m EUR)

  en 2012 (9,0% en 2011), por encima 475        GASTO No Financiero AA.PP. ('000m€)
                                          450
  del objetivo revisado ya el 6,3%, pero 425    INGRESOS AA.PP. ('000m€)

  un buen logro si se ajusta al ciclo     400
                                          375
• El desliz sobre el objetivo empeorará 350                                                    Previsión
  este año, debido a dos factores:        325
                                                   300
  – Los Presupuestos se basan en PIB -0,5%         275
    mientras que UBS prevé -1,7%                   250

  – Las dos medidas excepcionales que              225
                                                   200
    contribuyeron a acelerar la reducción          175
                                                                                    Fuente: AEAT, Ministerio de
                                                                                    Hacienda y AA.PP., INE, UBS
    del déficit en 2012 no se repetirá en el       150
    presente año: eliminación de la paga de               95 96 97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 10 11 12 13 14

    Navidad a los empleados públicos (0,5%         130
                                                                                        DÉFICIT PÚBLICO                                      13%
    del PIB) y alteraciones en el IS (0,3% PIB)    120            NECESIDAD FINANCIACIÓN AA.PP. ('000m€)
                                                                                                                                 Previsión   12%
                                                   110            Déficit Público en % PIB                                         UBS
• Aunque hay medidas fiscales en curso             100
                                                                                                                                             11%
                                                                                                                                             9%
  por unos 38.000m€ para 2013, la                   90
                                                    80
                                                                                                                                             8%

  reducción del déficit neto podría ser             70                                                                                       7%

  inferior al 1% del PIB, lo que lleva a            60
                                                    50
                                                                                                                                             6%
                                                                                                                                             5%
  un déficit aún cerca del 6,2%, muy                40                                                                                       3%

  por encima del objetivo del 4,5%                  30
                                                    20
                                                                                                                                             2%
                                                                                                                                             1%
• Obvia decir que el objetivo del 2,8%              10
                                                     0
                                                                                                                                             0%

  para 2014 está fuera de alcance. La CE           (10) 95   96 97    98   99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 10 11   12 13 14       -2%

  anunciará nuevos objetivos en un mes             (20)
                                                   (30)
                                                           Fuente: INE, AEAT, UBS
                                                                                                                                             -3%
                                                                                                                                             -4%
                                                                                                                                              7
1) ¿ Cuánto puede reducirse el déficit público a partir de ahora?
Las CCAA apenas podrán reducir el déficit si se paga la extra de Navidad
                                      RATIOS FISCALES SIGNIFICATIVOS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
                                         1                   1               2                3                 1                 4
                        Gasto CC.AA.         Gto corriente       Empleados       Salario medio Ingreso CC.AA.       Deuda / PIB       Déficit 2012
 Total Nacional                 3.3              0.77              29.1              39.1           2.7               18.6%              -1.73%
 Andalucía                      3.1              0.56              30.6              37.0           2.5               15.1%              -2.02%
 Aragón                         3.3              0.71              33.5              42.8           2.8               14.7%              -1.47%
 Asturias                       3.6              0.96              34.6              40.2           3.2               13.6%              -1.04%
 Baleares                       3.2              0.75              28.1              32.9           2.4               23.9%              -1.83%
 Canarias                       3.0              0.55         29.3        39.7            2.6                         11.8%              -1.23%
 Cantabria                      4.1              1.11         34.6        39.8            3.2                         16.0%              -1.13%
 Castilla y León                3.6              0.94         35.5        38.9            2.9                         14.6%              -1.40%
 Castilla - La Mancha           3.2              0.52         33.6        41.3            2.7                         28.2%              -1.53%
 Cataluña                       3.3              0.99         22.7        39.6            2.8                         28.1%              -1.96%
 Com. Valenciana                3.0              0.90         25.4        36.5            2.1                         30.0%              -3.45%
 Extremadura                    3.6              0.66         43.1        36.9            3.2                         14.8%              -0.69%
 Galicia                        3.2              0.59         32.7        38.7            2.9                         15.0%              -1.19%
 Madrid                         2.9              0.88         25.0        36.9            2.5                         11.6%              -1.07%
 Murcia                         3.3              0.56         35.7        37.6            2.3                         16.9%              -3.02%
 Navarra                        5.6              0.89         38.2        45.0            5.1                         15.8%              -1.34%
 País Vasco                     4.6              0.77         31.3        53.4            4.3                         11.2%              -1.39%
 La Rioja                       3.6              0.90         33.7        38.9            3.1                         13.2%              -1.04%
                                                  Pro-memoria: Deuda Administración Central 2014                      74.3%
                        1.-   Miles de euros por habitante                                                                            Fuente: Ministerio
                                                                                                                                      de Hacienda y
                        2.-   Empleados por 1.000 habitantes                                                                          AA.PP., Fedea, UBS
                        3.-   Miles de euros por empleado público
                                                                                                                                                           8
                        4.-   Incluyendo empresas públicas autonómicas
2) ¿ Cuándo podrá estabilizarse la Deuda / PIB ?
La Deuda/PIB tocará techo sobre el 95%, pero los riesgos son elevados
• Tras comenzar la crisis en un cómodo 120 ESPAÑA vs ZONA EURO: DEFICIT PÚBLICO y DEUDA / PIB                                               -12
                                                                 ESPAÑA: Deuda Pública Neta / PIB
  36% de Deuda/PIB, varios años de 110                           ESPAÑA: Deuda Bruta / PIB *
                                                                                                                                            -11
                                          100                    ZONA EURO: Deuda / PIB                                                     -10
  enormes déficit fiscales y la caída de 90                      ESPAÑA: Déficit Público % PIB                                              -9
                                                                 ZONA EURO: Déficit Público % PIB
  la actividad económica, han llevado 80                                                                                                    -8

  la deuda pública bruta al 77% en 70       60
                                                                                                                                            -7
                                                                                                                                            -6
  2012 (84% al sumar el rescate de la 50                                                                                                    -5

  banca y otros fondos: FPP, FADE, etc)     40
                                            30
                                                                                                                                            -4
                                                                                                                                            -3
• La deuda superará el 91% este año 20                                                                                                      -2

  (PIB -1,7%, déficit de -6,2%) que se 10    0
                                                                                                                                            -1
                                                                                                                                            0
  elevará al 95% en 2014 (en un mero -10 95 96 97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 10 11 12 13 14                              1

  0,0% del PIB y el 5,2% de déficit)       -20  Fuente: AEAT, AMECO, Ministerio de
                                                Economía y Hacienda, INE, UBS                                               Previsión
                                                                                                                                            2
                                           -30                                                                                              3
• Suponiendo que España fuera capaz            DEUDA PÚBLICA EN DISTINTOS ESCENARIOS DE PRIMA DE RIESGO
                                          120
  de volver a su nuevo crecimiento 110                IMF
  potencial (~1,5%) en 2015 y que el                  Spain government
                                                                                          Previsión

                                          100
  déficit presupuestario se sitúe por fin             2016 recession scenario
                                            90
  por debajo del 3% en 2016, el ratio 80              WM Research

  Deuda/PIB rondaría el 95% un tiempo
                                            70
  antes de empezar a deslizarse a la                                                         El mayor riesgo para la
                                                                                              sostenibilidad fiscal a
                                            60
  baja (ayudado por la recuperación                                                        medio plazo es que llegue
                                            50                                                una recesión antes de
  gradual de los distintos fondos de 40                                                        haber comenzado a
  inyección de liquidez y rescate, que                                                      reducir la deuda pública
                                            30
  elevaron la deuda un 10% en 4 años)                                                           Fuente: FMI, Banco de España, INE, UBS
                                                                  20
                                                                    2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
                                                                                                                                                 9
2) ¿ Cuándo podrá estabilizarse la Deuda / PIB ?
Posible estabilización a partir de 2015, pero el coste de la deuda es clave
• Suponiendo que España lograra controlar su déficit presupuestario por debajo del
  3% a partir de 2016, la Deuda/PIB no excedería el 95%-96%, aunque la reducción
  de la deuda será lenta porque el crecimiento potencial ha disminuido al 1,5%
• Aunque España incumpla de forma 9%                POTENCIAL DE CRECIMIENTO DEL PIB DE ESPAÑA
                                                                             Productividad Total de los Factores
  sistemática y creciente los objetivos de 8%       Fuente: INE, Banco de
                                                                             Tasa de Actividad 15-64
  déficit, aún no ha superado el punto de 7%        España, AMECO, UBS
                                                                             Aportación Acumulación de Capital
  no retorno en sostenibilidad fiscal        6%                              Población 15-64
                                                                             Crecimiento Potencial Modelo
• Si hubiera una recesión global en el 5%
  próximo lustro, España se encontraría 4%
  todavía en una posición muy frágil con 3%
  alto endeudamiento que incluso podría 2%
  poner en peligro su solvencia. Alcanzar 1%
  un superávit primario superior al 1% del 0% 62 65 68 71 74 77 80 83 86 89 92 95 98 01 04 07 10 13 16 19
                                            -1%
  PIB es crucial para estabilizar la deuda  -2%
                                      PROYECCIONES DE LA DEUDA BRUTA DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
    UBS forecasts                                                        Baseline                                              Adverse
                                        2011E          2012E          2013E      2014E         2015-20E       2012E        2013E     2014E            2015-20E
Crecimiento Growth (%)
   Real GDP PIB Real                    0.4%           -1.4%          -1.7%         0.0%         1.5%         -1.4%         -2.5%        -1.5%          1.0%
   GDP deflator (%)
Deflactor del PIB                       1.4%            0.6%          0.8%         1.2%          1.6%         0.6%          0.8%         1.0%           1.2%
Déficit público (% PIB) GDP)
   Budget balance (% of                 -9.8%          -7.0%          -6.2%        -5.0%         -2.0%        -7.0%         -7.4%        -7.2%          -5.2%
Coste medio Deuda (%)
   Average cost of debt                 4.0%            3.8%          3.7%          3.6%         3.9%         3.8%          4.0%          4.5%           5.0%
Balance Primario (% PIB)
   Primary balance (% of GDP)           -7.0%          -4.1%          -3.0%        -1.6%         1.5%         -3.8%         -4.0%        -3.0%          -0.5%
Deuda Bruta sobre PIB(%)*
   Gross Debt/GDP ratio                 69.7%          84.1%         92.0%         95.2%        84.9%         84.1%        93.0%        100.7%         115.2%

* 2012 2012 includes(1.0%), FEEF (0.9%) y Fondo Pago Proveedores (3.1%) y FROB (5.6% = 60.000m). Asume la recuperación derecovered (FADE, FROB and FFPS) by 2020
     * incluye FADE FADE (1.0%), EFSF (0.9%), Fund for Payments to Suppliers (3.1%), FROB (40bn = 3.8% GDP). Assumes a 6% un 8% (FADE, FROB y FFP) hasta 2020.
                                                                                                                                       Fuente: INE, Banco de España, UBS
                                                                                                                                                                           10
2) ¿ Cuándo podrá estabilizarse la Deuda / PIB ?
El interés medio sobre la deuda no sube, pero si el importe total emitido
• La     moderación     del    diferencial 8.0               COSTE DEL SERVICIO DE LA DEUDA EN % PIB                             100
  soberano y la fuerte caída de los tipos 7.0
                                                                                                                     Previsión
                                                          TIPO DEUDA ESPAÑA 5 AÑOS (Izq)
  del BCE y Alemania están permitiendo                    SERVICIO DEUDA PÚBLICA (Izq; % PIB)                                    90

  que el interés medio sobre la deuda 6.0                 DEUDA PÚBLICA ESPAÑA (Dcha; % PIB)
                                                                                                                                 80
  siga una senda descendente               5.0
                                                                                                                                 70
• Los pasivos en circulación del conjunto 4.0
  de AA.PP. supera ya el billón de EUR,                                                                                          60

  aunque la deuda neta a efectos de la 3.0                                                                                       50
  Comisión Europea (PDE) es 900.00m€       2.0
                                                   La duración media de 4.3
• El Tesoro debe emitir este año más de 1.0 años hace que el aumento                       Fuente: INE, Tesoro de
                                                                                                                                 40
                                                 del tipo medio sea paulatino
  120.000m€ y debe evitar una subida 0.0                                                   España, Bloomberg, UBS
                                                                                                                                 30
  del tipo medio o reducir la duración         98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14
            EMISIÓN DE DEUDA DEL TESORO A 31 DE MARZO                     COSTE MEDIO DE LA DEUDA DEL TESORO

                                                                                                          Fuente: Dirección
                                                                                                          General del Tesoro




Fuente: Dirección
General del Tesoro
                        Emisión prevista en 2013        Ejecutado   Interés medio Deuda vigente        Tipo emisión nueva
                                                                                                                                 11
2) ¿ Cuándo podrá estabilizarse la Deuda / PIB ?
Índice de sostenibilidad fiscal: todavía en una situación alarmante
• UBS ha creado un índice sintético sobre la sostenibilidad de las cuentas públicas (el
  riesgo de una reestructuración de la deuda a medio-largo plazo) utilizando ratios
  como la Deuda/PIB, el balance presupuestario primario, la prima de riesgo, el coste
  medio de la deuda en circulación, el coste de emisión de los nuevos bonos y el
  crecimiento económico a medio plazo
• La situación actual es alarmante, derivada de la acelerada acumulación de deuda,
  de déficit excesivo. Un área de mejora ha sido la gradual reducción del coste de la
  nueva deuda emitida
                                   ÍNDICE UBS DE SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA ESPAÑOLA
                3
                                                                                       Previsión
                                                                                                   Insostenible
                2
                                                                                                   Alarmante
                1
                                                                                                   Preocupante
                0
                     95 96 97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 10 11 12 13 14
                                                                                                   Sostenible
                -1
                                                                                                   Excelente
                -2
                      Fuente: INE, Ministerio de Hacienda
                      y AA.PP., AEAT, Bloomberg, UBS
                -3
                                                                                                                  12
3) ¿ Pedirá finalmente España asistencia financiera externa ?
Las enormes emisiones mantendrán la presión sobre la prima de riesgo
• El Tesoro y las agencias públicas (ICO, 180 ESPAÑA: NECESIDADES FINANCIACIÓN DEL TESORO Y AGENCIAS
  FROB y FADE) tienen que refinanciar 160                      Fuente: DG Tesoro,
                                                               Bloomberg, UBS
                                                                                             FONDO CCAA (FLA)
                                                                                             DÉFICIT PÚBLICO
  93.000m€ en 2013 (sin contar Letras)                                                       FADE
                                           140                                               FROB-SAREB
• El volumen de emisión bruto de bonos 120                                                   ICO

  sube de 160.000m€ cuando se suman 100                                                      Tesoro (sin Letras)

  los 66.000m€ de déficit fiscal y el FLA
                                            80
• Tras adquirir cerca de 100.000m€ con 60
  el dinero del LTRO a 3 años del BCE, la 40
  banca española está reduciendo ahora
                                            20
  posiciones y la financiación se vuelve
                                             0
  más dependiente de los extranjeros               2013            2014                2015          2016

• Que España alcance un superávit por 35 VARIACIÓN MENSUAL INVERSIÓN EN DEUDA DEL TESORO ('000m€)
  cuenta corriente significa que el 30                         La banca española
                                                             compró 100.000m de
  déficit es financiable domésticamente, 25                  deuda española con la
                                                                liquidez del LTRO
                                           20
  salvo que los inversores extranjeros 15
  vuelvan a perder la confianza            10

• A 31 de Marzo el Tesoro ha sido capaz 5   0
  de emitir ya el 35% de su objetivo de -5
  2013. Las subastas recientes han sido -10
  positivas en términos de importes, -15  -20
                                                                        Los inversores
                                                                    extranjeros vendieron
                                                                                            Foreign Investors

  solicitudes sobre el volumen emitido -25                             78.000m entre
                                                                     Diciembre y Marzo
                                                                                            Domestic Banks

  de ventas y participación extranjera    -30
                                                           dic-11    feb-12     abr-12   jun-12   ago-12   oct-12   dic-12   feb-13
                                                            Fuente: DG Tesoro, UBS                                                    13
3) ¿ Pedirá finalmente España asistencia financiera externa ?
La probabilidad de un rescate es menor, pero aún hay factores de riesgo
• En tanto que los mercados sigan en 800             DISTRIBUCIÓN DE LA DEUDA DEL TESORO ('000m EUR)
                                                    Domestic investors (ex·banks): holdings of Treasury Debt
  un tono constructivo y continúe la 700             Inversores domésticos (sin banca)
                                                    Spain Banks: holdings of Treasury Debt
                                                     Bancos españoles
  recuperación     económica      global, 600        Inversores extranjeros
                                                    Foreign investors: holdings of Treasury Debt
  España podrá financiarse a precios
                                                                                                                 194 199
  razonables sin necesidad de apoyo 500               179       174      180     182
                                                                                          195     195    186

  financiero externo del MEDE/BCE         400
                                               166


• Aunque la probabilidad de que 300 63 74 68                              52      94
                                                                                          171     178    195     197 195
                                                                                                                           +140
  España acabe abocada al "rescate" ha 200
  disminuido claramente en los últimos 100 278 279 299 310 281 220 203 192 225 240 -115
  meses y ya no es nuestro escenario            Fuente: Tesoro de España, UBS                                           sin BCE
  central, aún hay riesgos significativos   0
                                            dic-10   mar-11 jun-11      sep-11  dic-11  mar-12 jun-12    sep-12 dic-12 mar-13
  de que eso ocurra en el 2ºS de 2013:         DIFERENCIAL DE LA DEUDA ESPAÑOLA A 10 AÑOS vs ALEMANIA
                                                           7.0
   – Negativa evolución de la economía                     6.5                       DIFERENCIAL ESPAÑA-ALEMANIA A 10 AÑOS
   – Déficit superior a los objetivos                      6.0
                                                           5.5
   – Aumento de la tensión social y política               5.0
   – Posible rebaja a "bono basura" de                     4.5
                                                           4.0
     alguna agencia de calificación crediticia             3.5
   – Contagio desde Italia, Portugal o Chipre              3.0
                                                           2.5
• La prima de riesgo seguirá volátil y                     2.0

  alta, pero contenida en un rango más                     1.5
                                                           1.0
  estrecho. El riesgo de que el precio de                  0.5

  los bonos se hunda es mucho menor                        0.0
                                                                 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13
                                                                  Fuente: Bloomberg, UBS                                          14
3) ¿ Pedirá finalmente España asistencia financiera externa ?
Vuelven los inversores extranjeros, pero la dependencia del BCE es enorme
• El discurso de Draghi en Julio revirtió 300            POSICIÓN DEL BANCO DE ESPAÑA ('000m EUR)                                                                                                                                         300
  la salida de capitales. Los inversores 200                                                                                                                                                                                              200
  extranjeros han comprado más de                                                  171
                                                                                          178 185        204197 195
                                           100                                                                                                                                                                                            100
  50.000m€ en bonos del Tesoro desde            63 74
                                                                            94      89
                                                                                                     195
                                                              68     52
  Septiembre (pero están todavía 23%         0                     d
                                                                     10c
                                                                       i   -
                                                                           1
                                                                            16 0   ma   r
                                                                                        1
                                                                                        -
                                                                                          28
                                                                                            1
                                                                                                  27 23 25 44 19 11
                                                                                                     u
                                                                                                     j   n   1
                                                                                                             -   1   e
                                                                                                                     s   p   -
                                                                                                                             1   1   d   c
                                                                                                                                         i   -
                                                                                                                                             1   1       ma   r
                                                                                                                                                              1
                                                                                                                                                              -   2   u
                                                                                                                                                                      j   n   -
                                                                                                                                                                              1   2   e
                                                                                                                                                                                      s   p   -
                                                                                                                                                                                              1   2     d   c
                                                                                                                                                                                                            i   -
                                                                                                                                                                                                                1   2   ma   r
                                                                                                                                                                                                                             1
                                                                                                                                                                                                                             -   3
                                                                                                                                                                                                                                          0

  por debajo de los niveles de 2011)      -100 -51
                                                    -41      -48
                                                                           -151                                         -298                                                                                                              -100
                                                                    -83
• La banca española comienza a vender -200                                         -252                      -352
                                                                                                                  -308
                                                                                                                                                                                                                                          -200
  aún tiene 140.000m más que en 2011                                                     -372
                                          -300                                                          -376                                                                                                                              -300
• Esto ha permitido que el Banco de               Spain Banks: holdings of Treasury Debt
                                                  Banca española: Deuda Pública
                                                  Deposits of de la banca at ECB
                                                                                                -415
                                                  Depósitos Spanish Banks                          -429
  España reduzca su posición negativa -400 Bank of Spain TARGET 2en el BCE 2
                                                  Posición Banco España en TARGET
                                                                           position
                                                                                                                                                                                                                                          -400

  en el Eurosistema en unos 120.000m€, -500                                  Fuente: Banco de España, Tesoro de España, UBS                                                                                                               -500
  aunque todavía debe 308.000m€                    RECURSO AL BANCO CENTRAL EUROPEO (Millones EUR)
                                           400                                                                                                                                                                                                100%
• El dinero inyectado por el MEDE a la 360                  RECURSO NETO ENTIDADES                                                                                                                                                            90%
  banca (39.000m€) ha sido una fuente 320                   ESPAÑOLAS AL BCE
                                                                                                                                                                                                                                              80%
  importante de financiación adicional     280
                                                            % RECURSO TOTAL AL BCE
                                                                                                                                                                                                                                              70%
• La dependencia del BCE sigue siendo 240 Fuente: BancoUBS
                                               España, BCE,
                                                             de                                                                                                                                                                               60%

  enorme (272.000m€ del LTRO frente a 200                                                                                                                                                                                                     50%
  389.000m€ en Ago.12). Los depósitos 160                                                                                                                                                                                                     40%

  en el BCE han caído a 19.000m€           120                                                                                                                                                                                                30%

• La deuda externa ha pasado de ser         80                                                                                                                                                                                                20%

  financiada por el interbancario al        40                                                                                                                                                                                                10%

  sistema de bancos centrales                0                                                                                                                                                                                                0%
                                                                 ene-07                         ene-08               ene-09                          ene-10           ene-11                          ene-12                         ene-13
                                                                                                                                                                                                                                               15
4) ¿ Cuándo podrá España escapar de la recesión ?
Los sectores domésticos siguen deprimidos, los exportadores se recuperan
• La demanda interna sigue cayendo 20 PRODUCCIÓN INDUSTRIAL e INVERSIÓN EN BIENES DE EQUIPO                                                    9
  por el efecto combinado de la caída 15                                 Fuente: INE, UBS
                                                                                                                                   Previsión
                                                                                                                                               6
  del consumo, el colapso inmobiliario, 10                                                                                                     3
  el ajuste fiscal generalizado y una 5                                                                                                        0
  menor inversión empresarial                0                                                                                                 (3)

• Las familias sufren el efecto conjunto (5)                                                                                                   (6)

  de las graves pérdidas de empleo, (10)             Crec. FBCF ex·construcción                                                                (9)

  recortes salariales, mayores impuestos (15)        Crec. Exportación Bienes
                                                                                                                                               (12)

  y la contracción del crédito. La renta  (20)                                                                                                 (15)

  disponible real se reduce en más de (25)           Crec.Prod. Industrial ex-Construc. (YoY
                                                     media 12m)
                                                                                                                                               (18)

  un 3%, mientras que el ahorro (en el    (30)                                                                                                 (21)
                                               97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 10 11 12 13 14
  8% desde 17% en 2009) tiene menos                             EMPLEO y CRECIMIENTO DEL CONSUMO
  margen para amortiguar el consumo           7
                                              6
                                                                                                                                               8

  en plena fase de desendeudamiento           5                                                                                    Previsión
                                                                                                                                               6

                                              4
• Las ventas al por menor caen un 10%         3
                                                                                                                                               4

  en términos reales y el consumo total       2
                                                                                                                                               2

  cae un 2% tanto en 2012 y 2013              1
                                              0
                                                                                                                                               0

• La inversión en capital fijo se contrae   (1)   Fuente: INE, Bloomberg, UBS                                                                  (2)

  menos: la fuerte caída en la inversión (2)(3)
                                                                                                                                               (4)

  ligada a la construcción y demanda (4)                                                                                                       (6)

  interna está siendo compensada por (5)                      Crec. Consumo de los hogares (Izq.)
                                                                                                                                               (8)
                                            (6)
  el buen comportamiento exportador         (7)
                                                              Crecimiento del empleo (media anual)
                                                                                                                                               (10)
                                                          96   97   98   99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09   10 11   12   13   14
                                                                                                                                                   16
4) ¿ Cuándo podrá España escapar de la recesión ?
El drástico ajuste fiscal y el "credit crunch" causan una recesión prolongada
• El PIB se contraerá a un ritmo gradualmente más lento. Después de caer un 0,8% en
  el 4T de 2012, el perfil de trimestre a trimestre podría mejorar hasta el -0,5% (1Q), -
  0,3% (2T), 0,1% (3T) y 0,1% (4T) dada una menor contribución negativa del
  consumo (conforme subida del IVA queda atrás), un impulso fiscal algo menos
  negativo y la construcción se aproxima lentamente a el fondo del ciclo
• El efecto estadístico arrastrado de 2012 (-0,8%) hará que la caída media del PIB en
  2013 se acerque al -1,7%, en apariencia peor que el -1,4% de 2012 pero ocultando
  la lenta recuperación subyacente
• Sin embargo, el PIB global enmascara una evolución mucho peor de la demanda
  interna, que cae casi otro 4% en 2013. La contribución del sector exterior superará
  el 2% por el aumento de exportaciones y turismo y la disminución de importaciones
• Así, aunque la recesión terminará "técnicamente" ya en el 4ºT 2013 o 1erT 2014, la
  demanda interna de España seguirá disminuyendo hasta finales de 2014,
  deprimiendo aún más el mercado de trabajo, la recaudación fiscal y la morosidad
• El sector exportador seguirá siendo el único motor de crecimiento hasta el año 2015
• El PIB trimestral crecerá marginalmente el próximo año, pero el promedio anual
  será similar al de 2013 (previsión UBS 0,0% para 2014). Sólo en 2015 la demanda
  interna comenzará una genuina aunque débil recuperación hacia el nuevo
  potencial de crecimiento de alrededor del 1,5%. España se ha convertido en una
  economía madura, lastrada por la menor población activa, el prolongado ajuste
  fiscal, la continua caída de los precios inmobiliarios y la falta de inversión, por lo
  que el crecimiento se basará en la mejora de la productividad y la competitividad
                                                                                            17
4) ¿ Cuándo podrá España escapar de la recesión ?
La recesión acaba a fin de año pero la Demanda Interna no crecerá hasta 2015
                       CRECIMIENTO INTERANUAL DEL PIB Y CONTRIBUCIÓN POR COMPONENTES
        8

        7
                                                                                             El PIB real no alcanzará el
        6                                                                                     nivel máximo del 1erT 08
                                                                                                 hasta final de 2019
        5

        4
                                                                                                                  Previsión

        3

        2

        1
        0
             96   97   98   99   ·00   ·01   ·02   ·03   ·04   ·05   ·06   ·07   ·08   ·09    ·10    ·11   ·12   ·13    ·14
       (1)

       (2)
       (3)                                   RESTO CONSTRUCCIÓN
       (4)                                   CONSTRUCCIÓN RESIDENCIAL
                                             INVERSIÓN ex·CONSTRUCCIÓN
       (5)                                   GASTO PÚBLICO
                                             CONSUMO FAMILIAR
       (6)
                                             PRODUCTO INTERIOR BRUTO
                                                                                                    La Demanda Interna
       (7)                                   SECTOR EXTERIOR
                                                                                                      se hunde un 19%
       (8)                                                                                            entre 2008 y 2014
                                                                                                    Fuente: INE, UBS

                                                                                                                              18
4) ¿ Cuándo podrá España escapar de la recesión ?
Una peor cifra de PIB en 2013 enmascara la gradual mejora subyacente
• La confluencia del desplome inmobiliario, el desapalancamiento financiero y el
  duro ajuste fiscal causa el descenso de todos los componentes de la Demanda
  Interna. El sector público acelera su contracción en tanto que el mercado
  inmobiliario sufre la fase más intensa de su ajuste por la purga de la banca
• El sector público reducirá su gasto e inversión hasta 2015, lastrando la actividad
  interna privada y retrasando la salida de la recesión hasta inicio de 2014
• El ajuste del gran desequilibrio exterior es notable, con superávit comercial
  creciente y con la balanza por cuenta corriente excedentaria en 2014 (-9.5% 2007)
         YoY GROWTH OF AVERAGE GDP
         CRECIMIENTO DEL NIVEL MEDIO DEL PIB
                                                   2005   2006   2007   2008   2009    2010    2011         2012         2013    2014
         Producto interior bruto                   3.6    4.1    3.5    0.9    -3.7    -0.3    0.4          -1.4         -1.7    0.0
         Consumo nacional                          4.4    4.2    4.0    1.0    -1.9    0.9     -0.8         -2.5         -3.1    -1.0
         Consumo de los hogares                    4.1    4.0    3.5    -0.6   -3.9    0.6     -0.8         -2.2         -2.7    -0.2
         Consumo de las AAPP                       5.5    4.6    5.6    5.9     3.7    1.5     -0.5         -3.7         -3.9    -3.0
         Formación bruta de capital                6.6    8.0    4.2    -4.2   -17.9   -5.5    -5.5         -8.7         -7.5    -1.4
           FBCF Viviendas                          6.4    6.6    1.4    -9.1   -23.1   -10.1   -6.7         -8.0         -7.4    -3.8
           FBCF Otras construcciones               7.1    6.8    3.6    -1.6   -9.1    -9.6    -11.0       -14.6         -10.9   -3.5
           FBCF Industria, Transporte y otros      7.2    9.2    9.5    -2.3   -21.7   3.1     2.5          -4.9         -6.0    1.2
         Exportación de bienes y servicios         2.5    6.7    6.7    -1.0   -10.0   11.3    7.6           3.1          5.7    7.1
          Exportación de bienes                    1.5    6.6    7.5    -2.3   -10.4   15.1    8.5           2.9          5.5    7.1
          Exportación de servicios no turísticos   18.4   12.5   11.0   6.6    -8.9    5.1     5.5           3.4          5.6    8.8
          Consumo de no residentes                 2.3    1.6    -0.7   -4.3   -9.6    2.6     6.4          -1.1         1.2     4.1
         Importación de bienes y servicios         7.7    10.2   8.0    -5.2   -17.2   9.2     -0.9         -5.0         -1.8    4.6
          Importación de bienes                    7.6    10.2   7.7    -6.2   -18.7   12.1    -0.7         -5.5         -2.4    4.4
          Importación de servicios no turísticos   6.0    11.4   9.2    -0.3   -11.5   -0.1    -1.6         -3.0          0.9    5.9
          Consumo residentes en extranjero         20.6   5.9    7.2    -6.0   -13.3   0.4     -4.5         -7.4         -4.6    -0.4
                                                                                                                                        19
                                                                                                      Fuente: INE, UBS
5) ¿ Puede el desempleo subir aún más ?
Servicios: destrucción de empleo en comercio, banca y sector público
• El débil crecimiento del turismo no 60                  POBLACIÓN, TURISMO y EMPLEO EN SERVICIOS
                                                                                                                                                                    9.5
  logra compensar la generalizada 55                  Consumo de los hogares                                                                            Previsión
                                                                                                                                                                    9.0
                                                      Número de Turistas ('000)
  destrucción de empleo en el resto de 50             Asalariados Servicios ('000)                                                                                  8.5

  los segmentos de servicios privados      45                                                                                                                       8.0

• La caída del consumo provoca una 40                                                                                                                               7.5

  pérdida de empleo en el comercio, 35                                                                                                                              7.0

  que solo iniciaría una recuperación 30                                                                                                                            6.5

  lenta a comienzos del año 2014           25                                                Prosigue la destrucción
                                                                                             de empleo, liderada por
                                                                                                                                                                    6.0


• La radical concentración y ajuste de 20                                                     la banca y el comercio,
                                                                                             con débil creación en el
                                                                                                                                                                    5.5


  costes de bancos y cajas costarán unos                                                           sector turístico
                                          15                                                                                                                        5.0
                                                              Fuente: INE, UBS
                                          10                                                                                                                        4.5
  50.000 empleos adicionales (ya se han       95 96 97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 10 11 12                                           13 14

  perdido 60.000 desde 2008) en                        ASALARIADOS EN EL SECTOR PÚBLICO (en miles)
  despidos y prejubilaciones
                                          3,600
                                                    EMPRESAS PÚBLICAS              Fuente: Registro Central de Personal
                                          3,200
• La casi nula reposición de jubilaciones           LOCAL
                                                    CC.AA.
                                                                                   de las AA.PP., INE (EPA), UBS


  en AA.PP. y la reducción de puestos 2,800         SEG.SOCIAL
                                                    CENTRAL
  laborales e interinos hacen prever una 2,400
  pérdida desde 2011 de unos 450.000 2,000
  puestos hasta 2015                      1,600


• El sector público que contaba con 1,200
  3.136.000 trabajadores a final de 2011 800
  (según la EPA) y 2.917.000 en 4ºT 2013 400
  un 56% en las CCAA                           0
                                                                  96   97   98   99   ·00   ·01   ·02   ·03   ·04   ·05   ·06   ·07   ·08   ·09   10   11   12
                                                                                                                                                                     20
5) ¿ Puede el desempleo subir aún más ?
Empleo: más de 6 millones parados hasta 2015 si no aumenta la emigración
• La reducción del sector público y la 28%                   DESEMPLEADOS y TASA DE PARO                                                              6,500

  pérdida generalizada de empleo en 26% 24%
                                                                                                                                                      6,000
                                                                                                                                                      5,500
  el resto harán que el paro EPA 22%                                                                                                      Previsión
                                                                                                                                                      5,000
  supere el 27%, dependiente de la 20%                                                                                                                4,500
  disminución de la población activa    18%                                                                                                           4,000
                                        16%                                                                                                           3,500
• Las cifras de ocupados y parados se 14%                                                                                                             3,000
  estabilizarán a partir del 2ºT 2014 12%                                                                                                             2,500
  para solo descender de forma 10%                                                                                                                    2,000

  apreciable desde el 2ºT 2015           8%                                                                                                           1,500
                                         6%                                                                                                           1,000
• La reforma laboral, a corto plazo, 4% Fuente: INE, UBS                                                                                              500
  logra contener salarios y aumentar        96 97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 10 11 12 13 14

  la flexibilidad, pero no crear empleo           Tasa de paro        Ocupados Construcción        Desempleo INE
                                         CRECIMIENTO INTERANUAL DEL EMPLEO Y TASA DE PARO
                          As alariados     Empleo ex-    Ocupados     Ocupados      Ocupados    Ocupados No
                          Total ('000)    Construcción   Industria   Construcción   Servicios   de mercado.   Tasa de paro
                  09 Q4     -5.6%           -4.7%        -11.5%        -16.4%        -4.2%        0.6%          18.8%
                  10 Q4     -1.4%           -4.3%         -0.3%        -13.7%        -1.0%        1.1%          20.3%
                  11 Q4     -2.4%           -0.9%         -3.0%        -19.4%        -0.3%        -0.5%         22.8%
                  12 Q1     -4.1%           -2.4%         -4.9%        -22.5%        -2.2%        -1.4%         24.4%
                  12 Q2     -5.1%           -2.9%         -6.3%        -20.4%        -4.0%        -2.3%         24.6%
                  12 Q3     -5.3%           -3.9%         -5.9%        -21.2%        -3.8%        -4.0%         25.0%
                  12 Q4     -5.2%           -4.9%         -5.3%        -19.3%        -4.0%        -3.9%         26.0%
                  13 Q1     -3.4%           -5.0%         -3.8%        -14.6%        -2.6%        -2.7%         26.4%
                  13 Q2     -3.5%           -6.5%         -2.7%        -14.3%        -2.0%        -4.9%         26.8%
                  13 Q3     -3.0%           -6.4%         -3.3%        -11.5%        -1.2%        -4.7%         27.0%
                  13 Q4     -2.1%           -5.7%         -1.8%        -11.0%        -0.4%        -4.3%         27.4%
                  14 Q1     -2.0%           -4.1%         -1.9%         -8.5%        -0.4%        -4.1%         27.5%
                  14 Q2     -1.6%           -4.0%         -1.2%         -6.8%        -0.1%        -4.0%         27.6%        Fuente: INE, UBS
                  14 Q3     -1.2%           -3.4%         -0.5%         -5.1%         0.1%        -3.8%         27.6%
                  14 Q4     -0.8%           -2.3%          0.1%         -1.6%         0.3%        -3.7%         27.6%                                   21
6) ¿ Cuán avanzada está la "devaluación interna"?
España recupera competitividad rápidamente, pero aún queda mucho
• El coste laboral unitario medio ya ha 140 COSTE LABORAL UNITARIO DEL TOTAL ECONOMÍA (2005=100)
  caído un 8%, aunque en parte debido 135             Germany
  al colapso de actividades de baja 130               Spain
                                                                                                                   -8%
                                                      France
  productividad como la construcción y 125            Euro area (17 countries)
                                         120
  ayudada últimamente por el recorte 115              Italy
  salarial temporal en el sector público 110

• Los sueldos se mantendrán contenidos 105
                                         100
  durante años: patronal y sindicatos 95                                                Desde la media de 2008:
  acordaron limitar los aumentos a 0,5% 90                                              España     -8% Francia +9%
                                                                                        Alemania +10% Italia +6%
• España destaca en la velocidad de 85 Fuente: BCE, OCDE, UBS
                                           80
                                                                                        Zona Euro +6% OCDE +3%

  recuperación competitividad en la            95 96 97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 10 11 12 13 14

  Zona Euro, sólo superada por Irlanda                  ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD ARMONIZADO (1999=100)
• Como otros países europeos están en    125          (basado en Costes Laborales Unitarios y Tipo de Cambio)
                                                                                                                   Menos
                                         120
  un proceso similar, haría falta un 7% 115                    ZONA EURO
                                                               ESPAÑA
                                                                               ALEMANIA
                                                                               FRANCIA
                                                                                                                competitivo

  más para recuperar el terreno perdido 110                    ITALIA
  desde la pasada década                 105                                                                    -17%
• Desde 1999, el BCE competitividad 100
  armonizada ha mejorado en un 17%        95
                                                                                                                -8%
• La devaluación interna cobrará fuerza   90


  a medida que se vayan renovando los 85                                                                            Más
                                                 Fuente: Banco
  convenios colectivos y será aún más 75 Central Europeo, UBS
                                          80
                                                                                                                competitivo

  evidente cuando se cree empleo neto         95 96 97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 10 11 12 13 14

                                                                                                                      22
6) ¿ Cuán avanzada está la "devaluación interna"?
La depreciación del Euro complementa la "devaluación interna"
• El Ministerio de Industria elabora un 120               ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD EXPORTACIONES

  Índice de Competitividad teniendo en 115                      Con IPC vs Zona Euro
  cuenta solo las exportaciones y no toda 110                   Con IPC vs OCDE

  la producción industrial o el PIB                             Valor Unitario Exportaciones vs Zona Euro
                                            105
• Según este índice, la competitividad ya 100                   Valor Unitario Exportaciones vs OCDE

  habría mejorado un 9%, lo que supone 95                                                                                           -9%

  un avance muy positivo en el proceso 90
  de "devaluación interna" al que se ve
                                             85
  abocada la economía española
                                             80
• UBS ha creado un índice sintético sobre                                                    Fuente: Ministerio de Industria, UBS
  la recuperación de la competitividad       75
                                               1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013
  en el que emplea tres índices de coste                     ÍNDICE UBS DE DEVALUACIÓN INTERNA
  (CLU de la OCDE, competitividad 3
  armonizada del BCE y valor unitario de 2                                                                                     Insostenible

  las exportaciones del Ministerio de                                                                                          Alarmante
  Economía y Competitividad) además de 1
  la balanza comercial española                                                                                               Desfavorable

• El índice está entrando en terreno 0
  favorable y en claro proceso de mejora,
                                                95 96 97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 10 11 12 13 14
                                                                                                                                Favorable
  que podría acelerarse si se acentúa la     -1

                                                                                                                                Excelente
  contención salarial y se debilita el EUR. -2
  Así, la balanza comercial registrará un                                    Fuente: BCE, OCDE, INE, Ministerio de Economía

  superávit durante varios años              -3
                                                                             y Competitividad, Banco de España, UBS


                                                                     Fuente: Comisión Europea (AMECO), UBS
                                                                                                                                     23
6) ¿ Cuán avanzada está la "devaluación interna"?
Inflación cercana al 1% cuando queden atrás las subidas de impuestos
• Inflación a la baja por la moderación 7 SALARIO MEDIO POR HORA Y COSTE LABORAL EN LA INDUSTRIA
  salarial (aunque distorsionada por la                                                       Fuente: INE, Bloomberg, UBS
                                            6
  extra de Navidad en el sector público)
• Esperamos que la inflación española 5
  promedie un 2,4% en 2013, aunque 4
  con un perfil claramente descendente      3

• A pesar de la subida del IVA en un 3% 2
  en Septiembre de 2012, la inflación 1
  armonizada cayó al 2,6% ya en Marzo       0
                                                 SALARIO MEDIO POR HORA (Incremento anual %)

• En los próximos meses, el IPC bajará del -1    INDUSTRIA: COSTE TOTAL POR TRABAJADOR (% anual)

  2% por los efectos de base favorables:      01 02   03     04    05    06    07     08     09    10      11    12
   – Aumento 4.6% del petróleo Marzo 2012                              ESPAÑA: INFLACION ARMONIZADA INTERANUAL

   – Subida 8,1% tarifa eléctrica Abril 2012
   – Subida del IVA Septiembre 2012
• La "devaluación interna" se hace
  notar, con un descenso gradual de la
  inflación subyacente, que será más
  evidente cuando queden atrás las
  subidas de impuestos. Así, la inflación
  media de 2014 se situará en el 1,6%,
  siendo posible que el IPC subyacente
  registre periodos por debajo del 1%
                                                                                                       Fuente: EuroStat, Haver, UBS 24
7) ¿ Cuándo dejarán de caer los precios inmobiliarios ?
El giro demográfico frena la absorción del stock sobrante de vivienda
• El drástico deterioro de la economía 900 ESPAÑA: OFERTA Y DEMANDA DE VIVIENDA DESDE 1995 (miles)
  ha girado la dinámica demográfica, 800                                                                  Previsión
                                               Fuente: Ministerio de Fomento,
  con salida de españoles en edad de 700 INE, Banco de España, AFI, UBS
                                         600
  trabajar y vuelta de inmigrantes       500

• El INE prevé una caída anual de más 400
                                         300
  de 200.000 personas 18-65 años, lo 200
  que hunde la creación de hogares y 100
  acerca la demanda natural a 150.000      0
                                        -100 95 96 97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 10 11 12 13 14
  unidades/año (incluida 2ª vivienda)   -200
• Aunque la oferta se limitará a menos -300            NUEVOS HOGARES ESPAÑOLES
                                                       EXTRANJEROS NO RESIDENTES
                                                                                       EXTRANJEROS RESIDENTES
                                                                                       SEGUNDA VIVIENDA
  de 100.000 viviendas nuevas entre -400               VIVIENDAS TERMINADAS
                                                       DIF. ANUAL OFERTA-DEMANDA
                                                                                       STOCK SOBRANTE ACUMULADO
                                        -500
  2013 y 2015, la reducción del stock            ESTIMACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE ACTIVOS DE LA SAREB
  sobrante es muy lenta (650.000 aún
  en 2014) ya que hay que absorber las
  ejecuciones hipotecarias, lo que
  retrasará el suelo de los precios        Fuente: Ministerio de
                                           Fomento, AFI, FROB,
• Inventario sobrante muy desigual,        Oliver Wyman

  cada vez más centrado en Levante
• SAREB, con 82.000 unidades se ha
  convertido en el principal agente del
  mercado. Su estrategia será clave en
  el devenir de precios y volúmenes
                                                                                                                      25
7) ¿ Cuándo dejarán de caer los precios inmobiliarios ?
A la espera de la estrategia de desinversión del "banco malo"
• Es probable que la SAREB haya                       BALANCE INICIAL DE LA SAREB (m€)
                                                                                                                              Objetivo 13%-14%,
  recibido ya todos los préstamos y                                               Capital                                     que implicaría una
                                                                                                                              rentabilidad de los
                                                                               Social; 1,200
  activos inmobiliarios que va a tener                                             Deuda
                                                                                                                              activos del 4.7%
                                           Préstamos;
  que gestionar hasta su disolución:         39,424                             subordinada;
                                                                                                                              8% solo los años
                                                                                                Deuda                         con beneficios
  – 106.856 suelos e inmuebles                                                                 ordinaria;
                                                                                                                  3,600
                                                                                                                              Coste financiación
  – 90.618 préstamos                                                   Activos                  50,781                        medio del Tesoro,
                                                                                                                              alrededor del 4%
• La siguiente fase es la segregación de                           inmobiliarios;
                                                                     11,357
  los activos en los Fondos de Activos                             Caja; 4,800                                            Fuente: SAREB, UBS
  Bancarios (FAB), cada uno con una
                                                                                 ACTIVOS TRASPASADOS A LA SAREB
  política definida, siendo posible                                                                      Importe   %           Descuento

  tanto su venta en bloque como                             Concepto                          Nº activos   (m€)  Balance          medio
                                                            Suelo adjudicado                       14,859     3,801   7%         79.5%
  mediante participaciones cotizadas                        Producto adjudicado en curso            4,025       637   1%         63.2%
          ENTIDADES APORTANTES DE ACTIVOS A LA SAREB        Producto adjudicado terminado*         87,972     6,920   14%        54.2%
                                        Importe
                                                                                                  106,856    11,358   22%        63.1%
                             Nº activos   (m€)  % Balance
                                                            Préstamos sobre suelo                    8,642    8,323   16%        53.6%
 Banco Gallego                    1,276     606       1%
                                                            Préstamos sobre obra en curso            3,924    2,878   6%         40.3%
 Banco Valencia                   6,723    1,923      4%
                                                            Préstamos sobre terminado              61,702    21,752   43%        32.4%
 Banco Mare Nostrum              16,138    5,817     12%
                                                            Otros préstamos hipotecarios           12,838     4,561   9%         33.8%
 Catalunya Caixa                 29,425    6,617     13%
                                                            Préstamos sin garantía                  3,512     1,909   4%         67.9%
 Bankia                          89,814   22,153     44%
                                                                                                   90,618    39,423   78%        45.6%
 Liberbank                       14,120    2,917      6%
                                                                                                  197,474    50,781   100%       49.5%
 NovaCaixaGalicia                17,887    5,064     10%
 Caja3                            3,976    2,212      4%    * Vivienda terminada en venta          76,357
 Caja Duero-España (CEISS)       18,115    3,140      6%    * Vivienda terminada en alquiler         6,293
                                197,474   50,449   100%     * Resto patrimonial en venta             4,887                 Fuente: SAREB
                                                            * Resto patrimonial en alquiler           435
                                                                                                                                               26
                                                                                                   87,972
7) ¿ Cuándo dejarán de caer los precios inmobiliarios ?
Todavía en la fase de ajuste acelerado de la burbuja inmobiliaria
• El precio medio de la vivienda ha 320% PRECIO MEDIO VIVIENDA (NOMINAL Y AJUSTADO POR INFLACIÓN)
  caído un 35%-38% desde el pico de 300%            PRECIO REAL DE LA VIVIENDA
                                                    (Ajustado por IPC)                                                    Previsión
  2007, de acuerdo con varios índices 260%
                                       280%
                                                    PRECIO SEGÚN MINISTERIO DE
  de agencias privadas. El índice 240%              FOMENTO (1995=100)
                                                    IESE-Fotocasa / TINSA / Idealista.com
  oficial (rezagado al basarse en los 220%
                                       200%                                                                -38%
  datos registrales) había corregido 180% Fuente: INE,IESE-Fotocasa, Expocasa, UBS
                                                de España,
                                                            Ministerio de Fomento, Banco

                                                                                                                     -8%
  un 27% hasta el 4ºT de 2012          160%
                                       140%
• Para volver al equilibrio, medido en 120%
                                                                                                                                    -52%
  términos de accesibilidad, la caída 100%
  media nacional debería rondar un 80%  60%
                                                                                 -20%

  42% por debajo del máximo. Esto 40%
  implicaría una caída adicional del        87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14
                                                             ESFUERZO TEÓRICO EN LA COMPRA DE VIVIENDA
  8% en precios de mercado y un 60%                        ESFUERZO BRUTO % Renta Disponible (Izq)
                                                                                                                              12

  14% en el índice oficial de precios   50%                ESFUERZO NETO % Renta Disponible (Izq)
                                                                                                                              11
                                                                                                                              10
• Considerando la depresión en el                          TIPO HIPOTECARIO MEDIO (Dcha)                       -38%
                                                                                                               Oficial
                                                                                                                              9

  mercado laboral, la carestía del 40%                                                                                        8
                                                                                                                                                 En 2013 se
  crédito y la expectativas de bajadas 30%                                                                                    7                 eliminan las
                                                                                                                                                deducciones
                                                                                                                              6
  adicionales de precios, no se puede                                                                                         5
                                                                                                                                               fiscales en las
                                                                                                                                                  compras

  descartar una caída superior          20%                                                                                   4

• Creciente dispersión por segmentos                                                                                          3
                                        10%      Fuente: Banco de España, AHE, UBS
  del mercado: extrarradio y costa ya
                                                                                                                              2
                                                                                                                              1
  caen >40% y pueden superar -60%        0%                                                                                   -
                                                                 95   96 97   98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 10 11   12 13 14
                                                                                                                                                    27
7) ¿ Cuándo dejarán de caer los precios inmobiliarios ?
Hacia un mercado más equilibrado y con mayor peso del alquiler
• Una de las características persistentes 110% PRECIO MEDIO VIVIENDA Y ALQUILER (2007=100)                                                 5.0%
                                                         Alquiler (2007=100)
  del mercado residencial en España ha 105%              Compra (2007=100)
                                                         Previsión Precio Vivienda
                                                                                                                                           4.9%

  sido el limitado parque en alquiler por 100%           Previsión Alquiler
                                                         Rentabilidad Bruta por Alquiler
                                                                                                                                           4.8%

  su baja rentabilidad e inseguridad 95%                    i                                                                              4.7%


  jurídica, propiciando una elevada tasa 90%                                                                                               4.6%


  de desocupación de vivienda urbana       85%                                                                                             4.5%

                                           80%                                                                                             4.4%
• Esta dinámica estaría cambiando:         75%                                                                                             4.3%

  – Mayor rentabilidad por alquiler: los        70%                                                                                        4.2%
    precios caen mucho más que las rentas       65%                                                                                        4.1%

  – Legislación propicia para el arrendador     60%                     Fuente: IESE-Fotocasa, INE,
                                                                        Ministerio de Fomento, UBS
                                                                                                                                           4.0%

  – Perspectiva de desplome y posterior         55%                                                                                        3.9%

    estancamiento de los precios                      07          08           09        10           11    12        13        14
                                               160%                    PRECIO DE LA VIVIENDA SEGÚN AÑO DE COMPRA
  – Fuerte aumento de la presión fiscal                         2003
    sobre la vivienda                          150%
                                                                2004
                                                                2005
• La rentabilidad bruta por alquiler ya
                                               140%
                                                                2006
                                               130%
  se aproxima al estándar europeo del                           2007
                                               120%
  4.5%-5.0%, aunque el rendimiento                              2008
                                               110%
  atractivo de la deuda pública frena la
                                               100%
  entrada de inversores financieros
                                                90%
• Los precios medios de la vivienda             80%
  retrocederán a 2003 en términos               70%
  nominales y a 1989 en términos reales         60%
                                                           Fuente: IESE-Fotocasa, Expocasa, UBS


                                                      03        04        05        06     07         08   09    10        11        12   13
                                                                                                                                               28
7) ¿ Cuándo dejarán de caer los precios inmobiliarios ?
El volumen de construcción residencial ya no está lejos del mínimo
• Los visados de obra nueva se han 120               INVERSIÓN EN CONSTRUCCIÓN y EMPLEO
                                                                                                                                          2,750

  desplomado desde 865.000 viviendas 110                                                                                                  2,500
                                                                                                                             Previsión
  en 2006 a 44.000 el año pasado. Con 100 Fuente: INE, UBS                                                                                2,250
  el retardo habitual, las unidades    90                                                                                                 2,000
  terminadas fueron 658.000 en 2007 y  80                                                                                                 1,750
  rondarán solo las 70.000 en 2015
                                       70                                                                                                 1,500
• La oferta de vivienda nueva debería  60                                                                                                 1,250
  alcanzar un mínimo a final de 2014.  50                                                                                                 1,000
                                                                   FBCF Viviendas
  Incluso después del hundimiento, la                              FBCF Otras construcciones
                                       40                                                                                                 750
  recuperación en la segunda parte de                            Asalariados Construcción ('000)
  la década será tibia y lenta:        30
                                          95 96 97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 10                    11   12 13 14
                                                                                                                                          500


  – El exceso de oferta (700.000 unidades)
                                                                        VIVIENDAS INICIADAS y TERMINADAS (miles)
    llevará años en absorberse                       800
  – El potencial de crecimiento es menor                                                                                      Previsión
                                                     700
  – La creación de empleo será modesta                      Fuente: INE, Ministerio de Fomento, UBS

  – Cae la población en edad de trabajar             600

  – Enorme stock de terreno urbanizado               500
    para desarrollar a precios bajos
                                                     400                                        Entre 2007 y 2010 se            …que se están
• SAREB ha absorbido 82.000 viviendas                                                           abandonaron más de               terminando
                                                     300                                         100.000 viviendas a
  (con descuento promedio del 54%) y                                                              medio construir…
                                                                                                                                con la ayuda
                                                                                                                                 de la banca
  13 millones de m2 de suelo (al 20%                 200

  del precio original). La banca aún                 100               Viviendas terminadas en 12m
                                                                       Housing starts (last 12m; lagged 18m)
  tiene ~100.000 unidades terminadas                   0
                                                           95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14
                                                                                                                                            29
7) ¿ Cuándo dejarán de caer los precios inmobiliarios ?
Índice de ajuste de la burbuja inmobiliaria: corrección avanzada
• UBS ha creado un índice sintético sobre la burbuja inmobiliaria con varios
  indicadores del precio de la vivienda (hipoteca en % de la renta familiar, precio
  ajustado por la inflación y años de salario para pagar una casa) y de actividad
  (construcción en % del PIB, crecimiento del crédito hipotecario y visados de obra)
• El ajuste está avanzado, pero la vivienda está todavía lejos de estar barata por lo
  que el índice no ha abandonado aún la zona de boom. Con nuestras previsiones de
  actividad y precios, el índice continuará ajustando durante varios años más
                                      ÍNDICE UBS DE AJUSTE DE LA BURBUJA INMOBILIARIA
                3

                                                                                             Burbuja
                2
                                                                                             Recalentamiento
                1
                                                                                             Boom
                0
                     95 96 97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 10 11 12 13 14
                                                                                             Sostenible
                -1
                                                                                             Depresión
                -2
                      Fuente: INE, Ministerio de Fomento,
                      Banco de España, UBS
                -3
                                                                                                               30
7) ¿ Cuándo dejarán de caer los precios inmobiliarios ?
Un lastre para la economía hasta 2015
• La construcción de viviendas llegó al 2.0               CONTRIBUCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN AL PIB

  12.5% del PIB. Si se suma la obra civil 1.5                                                                     Previsión

  y edificación no residencial, llegó al 1.0
  22% PIB y 13% del empleo                  0.5

• La contribución al crecimiento rondó 0.0
                                                96 97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 ·10 ·11 ·12 ·13 ·14
  el 1% entre 1998 y 2006 para pasar a -0.5
  restar un 2.0% de media en 2008-11      -1.0
                                                       Fuente: INE, UBS
                                                                                         Plan E

• Cuando la construcción residencial se -1.5
  acerca al suelo de actividad, el brutal -2.0      RESTO CONSTRUCCIÓN:
                                                    CONTRIBUCIÓN AL PIB INTERANUAL
                                           -2.5
  ajuste presupuestario en obra pública             CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS:
                                           -3.0                                                                Ajuste
  detrae más de un 1% del PIB y                     CONTRIBUCIÓN AL PIB INTERANUAL                         presupuestario
                                           -3.5
  seguirá lastrando el crecimiento y                 PESO CONSTRUCCIÓN RESIDENCIAL EN PIB Y EMPLEO
  destruyendo empleo hasta 2015           28%
                                          26%
                                                       Resto Construcción (% PIB)
                                                                                                                            21%

                                                       Construcción Viviendas (% PIB)                           Previsión
• La construcción y rehabilitación de 24%              Empleo en Construcción (% Total; Dcha)
                                                                                                                            18%
                                          22%
  vivienda volverá a representar menos 20%                                                                                  15%
  del 5.0% PIB. La edificación no         18%

  residencial pasará del 9.7% al 5.3%     16%
                                          14%
                                                                                                                            12%


• El exceso de oferta, la falta de 12%                                                                                      9%
                                          10%
  financiación y el alto paro impedirán 8%                                                                                  6%
  un rebote significativo de la actividad 6%
  a partir de 2015: la construcción no 4% Fuente: INE, UBS
                                            2%
                                                                                                                            3%


  va a ser motor del próximo ciclo          0%                                                                              0%
                                                               95 · 96 97 98   99 00 · 01 · 02 · 03 · 04 · 05 · 06 · 07 · 08 · 09 · 10 · 11 · 12 · 13 · 14 ·
                                                                                                                                                               31
7) ¿ Cuándo dejarán de caer los precios inmobiliarios ?
El alarmante exceso de oferta de oficinas tardará años en ser absorbido
• Al igual que en la vivienda, el ajuste 4,000 LICENCIAS CONSTRUCCIÓN OFICINAS Y COMERCIOS ('000 m )                                                2
                                                                                                                                                              8,000

  en la actividad está muy avanzado en               Centros y Espacios
                                                     Comerciales ('000 m2; Izq.)
  la construcción comercial              3,500                                                                                                                7,000

                                                     Oficinas ('000 m2; Dcha)
• Los permisos de construcción están en 3,000                                                                                                                 6,000

  el mínimo en décadas, señalando a un 2,500                                                                                                                  5,000
  suelo en la construcción durante 2014
• Los proyectos se están retrasando por 2,000                                                                                                                 4,000

  la falta de financiación, el exceso de 1,500                                                                                                                3,000
  oferta, la baja demanda y por la
  disminución de las ventas minoristas   1,000                                                                                                                2,000

                                                                                  Fuente: Ministerio de Fomento, UBS
            ÁREA DE OFICINAS DISPONIBLES (% PARQUE TOTAL)                  500                                                                                1,000
                                                                                 01     02   03   04  05   06   07   08  09   10  11                12
                                                                                      ÁREA DE OFICINAS DISPONIBLES (% PARQUE TOTAL)
                                                                           18%
                                                                                            Disponibilidad Oficinas Madrid
                                                                           16%
                                                                                            Disponibilidad Oficinas Barcelona
MADRID




                                                                           14%

                                                                           12%
                                           !
                                                                           10%

                                                                           8%
BARCELONA




                                           !                               6%


                                           !                               4%

                                                                                      Fuente: ASPRIMA, CB Richard Ellis, UBS
                                                                           2%

                                                Fuente: CB Richard Ellis
                                                                                 03        04       05      06       07        08   09   10   11   12    13
                                                                                                                                                              32
7) ¿ Cuándo dejarán de caer los precios inmobiliarios ?
Edificación comercial: nueva oferta cerca del mínimo, rentabilidades al alza
• El espacio disponible es cada vez       9.0%
                                                        RENTABILIDAD ESTIMADA ACTIVOS PRIME

  mayor pese a la falta de nueva oferta   8.5%
• Los alquileres prime están cayendo en   8.0%

  todas las zonas, aunque en menor        7.5%

  medida en las áreas centrales, en       7.0%

  tanto que los precios siguen bajando    6.5%

  a un ritmo claramente insuficiente      6.0%

• El desequilibrio existente entre oferta 5.5%
                                                                     Oficinas
  y la demanda seguirá deprimiendo los    5.0%
                                                                     Centros Comerciales
  precios, por lo que las rentabilidades  4.5%
                                                                     Industrial-Logística        Fuente: CB Richard Ellis, UBS

  tienden a subir a pesar de las rebajas  4.0%
                                               4ºt 07 2ºt 08 4ºt 08 2ºt 09 4ºt 09 2ºt 10 4ºt 10 2ºt 11 4ºt 11 2ºt 12 4ºt 12
  en los alquileres                                          VOLUMEN DE INVERSIÓN COMERCIAL (m€)
• Los centros comerciales resisten mejor                                                                Aumento de
  que las tiendas (excepto en las calles                                                          transacciones de venta
                                                                                                   (Sale & Leaseback) de
  más concurridas) debido al cambio de                                                              sucursales bancarias

  hábitos de ocio y consumo
• Las transacciones han vuelto al nivel
  de los '90, concentradas en áreas                                                                               Torre Picasso
  prime, donde los trophy asset atraen a                                                                             400m€

  inversores extranjeros y family offices
• Interés en edificios vacíos o para la
  restauración total y actualización
                                                                   Fuente: Jones Lang LaSalle
                                                                                                                                  33
7) ¿ Cuándo dejarán de caer los precios inmobiliarios ?
Oficinas: deprimidas por la crisis económica y financiera en la periferia Euro
• La desocupación siguen aumentando                                                       MERCADO DE OFICINAS EN EUROPA 4ºT 2012

  a niveles alarmantes (por encima del                                                                                   Fuente: JLL, UBS IB

  10% en CDB, pero encima del 20% en
  la periferia) por recortes de plantillas
  y el redimensionamiento de la banca
• Las rentabilidades no son el mejor
  indicador para evaluar el atractivo del
  mercado hoy en día, por la elevada
  morosidad y la probabilidad de
  abandono de los inquilinos
• Las zonas secundarias son propensas a
  sufrir más ajustes de precios y rentas                            Source: Jones Lang Lasalle

         RENTABILIDAD POR ALQUILER OFICINAS PRIME                         RENTABILIDAD POR ALQUILER CENTROS COMERCIALES PRIME


                                                                                   Rentabilidad Prime 1T 2012




                                                                             Fuente: Jones Lang LaSalle 1T 2012




                              Fuente: Jones Lang LaSalle 4ºT 2012
                                                                                                                                               34
8) ¿ Está el sector financiero arreglado ya ?
Avance sustancial en solvencia y regulación, todavía lejos en el balance
                              Referencia                          Situación actual                Próximos hitos               Evaluación
                       32 medidas para                  Todas las medidas y cambios
                                                                                                CNMV y BdE deben
Condicionalidad        mejorar la regulación            regulatorios relevantes han
                                                                                                regular la colocación
                       bancaria e implementar           sido ya aprobados, incluyendo
del Memorando          la reestructuración              el régimen de resolución, de
                                                                                                minorista de acciones
Entendimiento                                                                                   preferentes y deuda
                       contenida en el MoU              pérdidas de activos híbridos y
                                                                                                subordinada
                       de Julio de 2012                 fortalecimiento del regulador
                       · Número de entidades            · Sector reducido a 12 bancos           FROB tratará de
Consolidación                                           · FROB tiene 100% Catalunya y           vender Catalunya y
                       · Cajas nacionalizadas
sectorial                                               Galicia y casi 90% Bankia               Galicia cuando sea
                       · Tamaño de la red               · 30% reducción red y empleo            posible
                                                        · FROB 37bn (G1) + 2bn (G2) +           · Recapitalización de
                       · Inyección ESM-> FROB           ampliaciones 3bn (G3) + 6-8bn           Bankia: 10.7bn FROB
                                                        del canje Preferentes+Subord.           + 4.8 Pref+Subord.
                       · Creación SAREB                 · 50bn RE transferidos al SAREB         · BMN, Liberbank
                       · Canje Preferentes              · Reducción del crédito y RWA           (Catalunya & Galicia
Recapitalización       · Aumentos de capital            · Todas >9% Core T1 (Basel 2)           en una 2ª fase) pasan
                                                        · 40bn Créditos Fiscales (DTA)          a cotizar por canje de
                       · Core T1 Basilea 3->9%
                                                        contabilizados como Capital             Preferentes+Subord.
                       · Tasa morosidad                 · Cotizados necesitan 26bn              · Regulación de DTAs
                                                        para llegar 9% Core T1 Basel 3*         como parte de Capital
                       Loan/deposits ratio              · LtD aún 140% (desde 162%)             Aumento de depósitos
Reducción de                                            · Crédito  240bn desde 2008:
                       Credit growth                                                            Emisión de deuda
los balances                                            aún bajará 200bn más
                       Wholesale funding gap            · Funding gap de 550bn (BCE)            bancaria y cédulas

Dependencia            · Balance Target2                Target2 de 428bn a 308bn                Balanza Capital BdE
BCE y liquidez         · Mercados de repos              MEFF Repo aumenta volúmenes             Subastas Tesoro
                       · RoE                            NIM estable por recurso a BCE           Resultados 1T13
Rentabilidad           · Margen de Intereses            Gran desajuste Activo-Pasivo            (Abril)
                 G1 = Cajas en poder del FROB; G2 = Cajas con
                                                                          * Resultado operativo pre-provisiones 44bn en 2012                35
                 participación FROB; G3 = Bancos con déficit de capital
8) ¿ Está el sector financiero arreglado ya ?
Avance sustancial en solvencia y regulación, todavía lejos en el balance
• El FMI ha evaluado los importantes                            COBERTURA DE LA EXPOSICIÓN INMOBILIARIA ('000m EUR)

  progresos logrados en la aplicación de                      Fuente: Banco de España

  reformas: la recapitalización está casi
  completada y las reformas regulatorias
  han sido aprobadas en su mayoría
• La banca está en camino de alcanzar
  un 9% de Core Tier I según Basilea III
• La consolidación del sector está muy
  avanzada: el número de bancos ha
  pasado de 50 a 15 y posiblemente
  acabe con 10-12 entidades
              ESTADO DEL PROCESO DE RECAPITALIZACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL SECTOR BANCARIO ESPAÑOL

    Evaluaciones transparentes e independientes de evaluadores del FMI y externos
    70% del sector financiero español es sólido y no requiere capital adicional
    El déficit de capital se concentra en 4 bancos (18% del sistema) -> Inyección de capital de
     aproximadamente 37.000 millones del Mecanismo Europeo de Estabilidad
    4 cajas más han sido recapitalizadas a principios de 2013 -> 2.000 millones
    SAREB recibió 37.000m€ de créditos inmobiliarios y activos adjudicados en Diciembre y
     otros 14.000m€ se han transferido a principios de 2013
    Conversión forzosa de acciones preferentes y deuda subordinada -> 8.600m€
    La ayuda pública total será de alrededor de 40.000m€, menos del 4% del PIB
                                                                                           Fuente: Banco de España, DG del Tesoro
                                                                                                                                    36
8) ¿ Está el sector financiero arreglado ya ?
Avance sustancial en solvencia y regulación, todavía lejos en el balance
• Aunque la solvencia esté restablecida                                        TASAS DE PARO Y DE MOROSIDAD BANCARIA
                                                 27%                                                                                                                    10%
  y el marco institucional ha mejorado           25%
                                                            Fuente: Banco de España,
                                                            FMI, INE, UBS                                                                                               9%
  en cumplimiento del MoU, la banca              23%                                                                                                                    8%
  no está del todo fuera de peligro              21%                                                                                                                    7%
• Los problemas pendientes se refieren           19%                                                                                                                    6%

  a morosidad, rentabilidad y balance:           17%                                                                                                                    5%

  - La calidad crediticia sigue empeorando       15%                                                                                                      Previsión     4%

    por la depresión de la demanda interna.      13%                                                                                                                    3%

    La morosidad no inmobiliaria seguirá         11%                         TASA DE PARO (Izq)                                                                         2%
    aumentando hasta 2014 (aunque muy            9%
                                                                             TASA DE PARO PREVISTA UBS WMR (Izq)
                                                                                                                                                                        1%
    inferior al Escenario Adverso stress test)   7%
                                                                             TASA DE MOROSIDAD (Dcha)
                                                                                                                                                                        0%

  - La banca ha reestructurado 165.000m€               80       82     84     86    88   90    92   94   96   98     00    02    04    06       08   10    12     14

    con una cobertura de apenas el 17%           2,000
                                                                                              RATIO CRÉDITOS / DEPÓSITOS
                                                                                                                                                                       200%
  - Beneficios bajo presión en este ciclo. El    1,800
                                                                       Outstanding credit toresidentes privados bn)
                                                                       Crédito a sectores private sectors (EUR ('000m€)
                                                                                                                                                                       180%
    Margen Financiero no crecerá en los                                Bank deposits from private sectors ('000m€)
                                                                        Depósitos de sectores privados (EUR bn)
                                                 1,600                 Loan to deposits/ ratio
                                                                        Ratio Crédito Depósitos                                                                        160%
    próximos años de forma significativa, ya
    que todo el aumento de los diferenciales     1,400                                                                                                                 140%


    de crédito será compensado por pasivos       1,200                                                                                                                 120%

    más caros (deben devolver >250.000m al       1,000                                                                                                                 100%

    BCE hasta 2015) y menor base de activos        800
                                                                Fuente: Banco
                                                                                                                                                                       80%
                                                                de España, UBS
  - Aunque el crédito ha caído en 240.000m         600                                                                                                                 60%

    desde 2008, el ratio Créditos/Depósitos        400                                                                                                                 40%

    está aún en 140%. El crédito vigente           200                                                                                                                 20%

    probablemente siga cayendo hasta 2015              0                                                                                                               0%
                                                           95     96    97     98   99   00    01   02   03   04   05     06    07    08   09    10 11       12
                                                                                                                                                                             37
8) ¿ Está el sector financiero arreglado ya ?
Sin señales de una fuga de capitales domésticos
• La relajación del diferencial soberano 120 CRECIMIENTO DEPÓSITOS BANCARIOS (INDIVIDUOS + EMPRESAS)                                    10
  y el saneamiento de la banca han                                                     QoQ change in Commercial Paper('000m€)
                                                                                       Variación trimestral en pagarés (EUR bn)         9
                                          100                                          QoQ change in Deposits (EUR bn) ('000m€)
  abortado la especulación sobre una                                                   Variación trimestral en depósitos
                                                                                       QoQ change in Depos + CP (%)pagarés (%; Dcha)
                                                                                       Var. trimestral en depósitos y right scale
                                                                                                                                        8
                                                                                                                                        7
  salida masiva de capitales de España      80
                                                                                                                                        6
                                                                                                La agresiva colocación
• Los inversores extranjeros están 60
                                                                                                                                        5
                                                                                                  de pagarés explicó                    4
                                                                                                 parte de la reducción
  volviendo a comprar Deuda Pública y 40                                                            de los depósitos                    3

  bonos bancarios y tanto el Banco de 20
                                                                                                                                        2
                                                                                                                                        1
  España como la banca están siendo 0                                                                                                   0

  capaces de reducir saldos deudores en (20) 04         05      06        07     08        09        10        11        12       13    -1
                                                                                                                                        -2
  el Eurosistema y en el interbancario    (40)
                                                                                                                                        -3
                                                                                                                                        -4
• Los depósitos bancarios registran un (60) Fuente: Banco de España, UBS                                                                -5

  tímido crecimiento a pesar de la 250 SALIDAS DE CAPITAL ESPAÑOL (3 meses anualizados en '000m€)
  moderación de los extratipos               200         INSTITUCIONES FINANCIERAS

• La baja tasa de ahorro y la caída de la 150            ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

  renta disponible auguran un aumento 100                HOGARES Y EMPRESAS

  modesto de los depósitos en los 50           0
  próximos años                             (50)

• El agregado de familias y empresas (100)
  está repatriando capitales, mientras (150)
  que las AA.PP. y los bancos siguen (200)
  reduciendo deudas en el extranjero, (300) Fuente: Banco de España, UBS
                                           (250)


  que se registra como salida de capital         ·00 ·01    ·02   ·03   ·04  ·05   ·06   ·07     ·08    ·09    10     11     12    13

                                                                                                                                        38
* -6.1% ex-SAREB. Volumen afectado

9) ¿ Va a seguir siendo el crédito caro y escaso ?                                                                por los 39.400m€ netos traspasados
                                                                                                                  al SAREB, que corresponderían a
                                                                                                                  unos 86.000m€ brutos de provisiones


El largo y duro ejercicio de desapalancamiento nacional
• Como el crecimiento de los           SIMULACIÓN EVOLUCIÓN CRÉDITO, DEPÓSITOS Y APALANCAMIENTO BANCARIO
                                                                  2010       2011         2012      2013    2014        2015       2016
  depósitos será modesto por               PIB Real              -0.1%       0.7%       -1.4%     -1.7%     0.0%        1.2%       1.5%

  la baja tasa de ahorro y el              Inflación
                                           PIB Nominal
                                                                  2.4%
                                                                  2.3%
                                                                             2.9%
                                                                             3.6%
                                                                                         2.4%
                                                                                         0.9%
                                                                                                    2.4%
                                                                                                   0.6%
                                                                                                            1.6%
                                                                                                            1.6%
                                                                                                                        1.6%
                                                                                                                        2.8%
                                                                                                                                   1.6%
                                                                                                                                   3.1%
  desapalancamiento, la mayor              Volumen                  985        944         800
                                                                                              *      742      691        670         677

  parte del reequilibrio de los  Empresas  % anual
                                           Crédito/PIB
                                                                  0.9%
                                                               122.3% 114.8%
                                                                            -2.7% -15.3%
                                                                                       96.3%
                                                                                                  -7.2%
                                                                                                  88.9%
                                                                                                           -6.9%
                                                                                                          81.5%
                                                                                                                      -3.0%
                                                                                                                      76.8%
                                                                                                                                   1.0%
                                                                                                                                 75.3%
  balances ha de venir de la               Volumen                  859        839         804       771      740        725         721

  reducción del crédito vigente Hogares % anual
                                           Crédito/PIB
                                                                 -0.1%
                                                                 76.1%
                                                                            -1.0%
                                                                            72.8%
                                                                                        -3.5%
                                                                                        69.6%
                                                                                                  -4.2%
                                                                                                  66.2%
                                                                                                           -4.0%
                                                                                                          62.6%
                                                                                                                      -2.0%
                                                                                                                      59.6%
                                                                                                                                  -0.5%
                                                                                                                                 57.5%
• Para llegar a un promedio de                                   198%       188%         166%      155%    144%        136%       133%

  Créditos/Depósitos del 110%              Crédito OSR
                                           Depósitos OSR
                                                                  1,844
                                                                  1,217
                                                                             1,783
                                                                             1,170
                                                                                         1,604
                                                                                         1,147
                                                                                                   1,513
                                                                                                   1,159
                                                                                                            1,431
                                                                                                            1,182
                                                                                                                       1,395
                                                                                                                       1,218
                                                                                                                                   1,398
                                                                                                                                   1,254
  en 2016, el crédito tendría              Crec.Depósitos         2.2%      -3.8%       -2.0%      1.0%     2.0%       3.0%        3.0%

  que caer otros 200.000m€ a               Crec. Crédito
                                           Ratio Créd/Depos
                                                                  0.5%
                                                                  152%
                                                                            -3.3% -10.0%
                                                                             152%        140%
                                                                                                  -5.7%
                                                                                                   131%
                                                                                                           -5.4%
                                                                                                            121%
                                                                                                                      -2.5%
                                                                                                                       115%
                                                                                                                                   0.2%
                                                                                                                                   112%
  los 240.000m€ anteriores                                                                               Fuente: Banco de España, INE, UBS
                                                         ENDEUDAMIENTO BRUTO ECONOMÍA ESPAÑOLA (% PIB)
• Por lo tanto, nuestra conclusión es 280% Deuda Administraciones Públicas (% PIB)
                                               260%
  que el crédito seguirá cayendo hasta 240% Deuda de los Hogares (% PIB)
                                               220%       Deuda Sociedades no Financieras (% PIB)
  2015, más rápido para las empresas 200%
  (al 6% anual por sus vencimientos 180%       160%

  más cortos) que para los hogares 140%        120%
  (4% por largas hipotecas flotantes)          100%
                                                80%
• El apalancamiento privado bajará              60%
                                                40%
  del 200% del PIB al 130%                      20%     Fuente: Banco de España, INE, UBS
                                                                    0%
                                                                         96 97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 ·10 ·11 12 13 14           39
9) ¿ Va a seguir siendo el crédito caro y escaso ?
El drama de un crédito persistentemente escaso y caro
• Una clave para entender por qué la 45%               CRECIMIENTO DEL VOLUMEN DE CRÉDITO

  recesión es tan larga y difícil de 40%                                                                     Fuente: Banco
                                                                                                             de España, UBS
  corregir es el apalancamiento excesivo 35%
                                           30%
  y la persistente contracción del crédito 25%
• En el pico de la burbuja crediticia, la 20%                                                                       Previsión
                                           15%
  deuda corporativa ascendió al 140% 10%
  del PIB y la de los hogares alcanzó el 5%
  77% del PIB (en su mayoría hipotecas)      0%
                                           -5%             CRÉDITO INMOBILIARIO A EMPRESAS
• El MoU no exige un objetivo en el -10%                   RESTO DE CRÉDITO A EMPRESAS

  ratio Créditos/Depósitos para todo el -15%               HIPOTECAS A PARTICULARES
                                                           CRÉDITO AL CONSUMO
  sistema, pero muchos bancos se ven -20% 94 95 96 97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 ·10 ·11 12 13 14
  obligados a reducir activos para volver        CRÉDITO A EMPRESAS: VOLUMEN VIGENTE Y DIFERENCIAL
  a balances equilibrados y sostenibles       40
                                                   Variación interanual del crédito vigente a empresas
                                                                                                                             5.50

                                              35                                                                             5.00
  (depósitos que cubran 90% créditos)         30
                                                   CDS de España a 5 años
                                                                                                                             4.50
                                                   Diferencial medio nuevos créditos a empresas (s/ Euribor 3m)
• La actual crisis crediticia no sólo se 25                                                                                  4.00

  manifiesta en de una escasez aguda de 20                                                                                   3.50

  crédito y enormes problemas para 15                                                                                        3.00

  renovar los créditos, sino con aumento 10                                                                                  2.50

  de diferenciales a hogares y empresas        5                                                                             2.00

                                               0                                                                             1.50
• El sector público ejerce un fuerte (5) 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 1.00
  "crowding-out" sobre la disponibilidad (10)                                                                                0.50
                                                                                                 El nuevo estándar
  de crédito para los sectores privados     (15)                                                del mercado para el
                                                                                                crédito preferencial:
                                                                                                                             0.00
                                                                   Fuente: Banco de España, INE, Bloomberg, UBS   +300/+350
                                                                                                                                40
9) ¿ Va a seguir siendo el crédito caro y escaso ?
Índice de desapalancamiento financiero: el ajuste es aún demasiado lento
• UBS ha creado un índice sintético sobre el desapalancamiento de familias y
  empresas que incluye indicadores de endeudamiento, generación de ahorro
  (capacidad de financiación en % del PIB) y nivel de inversión
• La situación financiera actual es aún alarmante ya que la deuda se ha reducido solo
  tímidamente y las familias pierden capacidad de financiación por la caída de la
  renta disponible y de su tasa de ahorro, agravado por la acusada carestía del
  crédito bancario y el difícil acceso a la financiación en el mercado internacional
                                           ÍNDICE UBS DE ENDEUDAMIENTO PRIVADO
                3

                                                                                             Insostenible
                2
                                                                                             Alarmante

                1
                                                                                             Preocupante
                0
                     95 96 97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 10 11 12 13 14   Sostenible
                -1
                                                                                             Excelente
                -2
                      Fuente: INE, Banco
                      de España, UBS

                -3
                                                                                                            41
10) ¿ Y hay alguna noticia económica positiva en España ?
Sector exterior: es la caída de importaciones lo que más contribuye al PIB
• Las exportaciones crecen hacia los 140                INVERSIÓN, EXPORTACIONES e IMPORTACIONES                                               140
  países emergentes y la combinación 130                 Importación de bienes                                      Previsión                  130

  de un "efecto de sustitución" y una 120                Exportación de bienes                                                                 120

  importante "devaluación interna"        110          Formación bruta de capital                                                              110
                                          100                                                                                                  100
• Las exportaciones de bienes crecieron 90 Fuente: INE,                                                                                        90
  un 3,8% en 2012, mientras que las 80 Bloomberg, UBS                                                                                          80
  importaciones disminuyeron un 2,8% 70                                                                                                        70
  (-6,6% si se excluye la energía)         60                                             Repunte por precio del
                                                                                        petróleo, reconstrucción de
                                                                                                                                               60

• Al recuperarse la economía mundial, 50                                                 inventarios y Plan Prever                             50

  esperamos que las exportaciones de 40    30
                                                                                                                                               40
                                                                                                                                               30
  bienes crezcan 5.5% este año y 7%            95 96 97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 10 11 12 13 14

  en 2014. Las importaciones caerían 6 BALANZA COMERCIAL (SIN ENERGÍA) y APORTACIÓN AL PIB                                                     12%
  otro 2% en 2013 para recuperar 4% 5                APORTACIÓN DEL SECTOR EXTERIOR AL PIB INTERANUAL
                                                                                                                                               10%
  en 2014 al estabilizarse el consumo        4
                                                     DÉFICIT COMERCIAL SIN TURISMO (% PIB; Dcha)                                   Previsión
                                                                                                                                               8%
                                                     DÉFICIT COMERCIAL TOTAL (% PIB; Dcha)
• Los ingresos por turismo, tras caer un 3                                                                                                     6%
                                             2                                                                                                 4%
  1% en términos reales en 2013 por la 1                                                                                                       2%
  recesión europea, podrían crecer solo 0                                                                                                      0%
  un 2% este año y un 4% en 2014            -1                                                                                                 -2%

• El sector exterior es el único motor de -2-3
                                                                                                                                               -4%
                                                                                                                                               -6%
  crecimiento, aunque su contribución -4                                                                                                       -8%
  al PIB disminuye de 2,5% en 2012 y -5 Fuente: INE, UBS                                                                                       -10%
  +2,3% en 2013 al 1,0% en 2014             -6                                                                                                 -12%
                                                                 96 97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 ·10 ·11 ·12 ·13 ·14
                                                                                                                                                 42
10) ¿ Y hay alguna noticia económica positiva en España ?
Turismo: la recesión europea lastra la recuperación
• Tras el buen año turístico en 2011 0.8            CONTRIBUCIÓN DEL TURISMO AL CRECIMIENTO

  (ayudado por la tensión en Grecia y 0.6                                         CONSUMO DE RESIDENTES EN EL EXTERIOR:
                                                                                  CONTRIBUCIÓN AL PIB INTERANUAL

  el Norte de África), la entrada de                                              TURISMO EN ESPAÑA DE NO RESIDENTES:

  extranjeros se desaceleró al 2.7% en 0.4
                                                                                  CONTRIBUCIÓN AL PIB INTERANUAL
                                                                                                                  Previsión

  2012, los ingresos reales cayeron un 0.2
  1.1% y los nominales subieron 1.4%
• La prolongación de la recesión en la 0.0                     96   97   98   99   ·00   ·01   ·02   ·03   ·04   ·05   ·06   ·07   ·08   ·09   ·10   ·11   ·12   ·13   ·14
  Zona Euro y la debilidad de la libra -0.2
  hacen pensar en que los ingresos
  crecerán un 3% nominal y 1% real     -0.4


• Aunque tenga efecto multiplicador -0.6 Fuente: INE, UBS
  muy potente, los ingresos por el                     NÚMERO DE TURISTAS e INGRESOS POR TURISMO
                                       130                                                                                                                                   45
  turismo extranjero solo suponen un 125             Consumo de no residentes
                                                                                                                 Previsión

  4% del PIB, por lo que su aportación 120         Tipo de Cambio Real Efectivo ESP                                                                                          40

  al crecimiento será +0.2% en 2014    115
                                                   Número de Turistas ('000)
                                                                                                                                                                             35

• El turismo tampoco va a ser el motor 110
                                                                                                                                                                             30
  del nuevo ciclo económico, aunque 105
  vaya a liderar la creación de empleo 100
                                                                                                                                                                             25
                                         95
• La "devaluación interna" apoya al 90                                                                                                                                       20

  sector, que requiere además un 85                                                                                                                                          15
  cambio de modelo para sufrir menos 80            Fuente: INE, Bloomberg, UBS
  la competencia de nuevos mercados      75                                                                                                                                  10
                                                               96 97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 10 11 12 13 14
                                                                                                                                                                                  43
10) ¿ Y hay alguna noticia económica positiva en España ?
Rápida mejora de los desequilibrios externos, pero la deuda es enorme
• España registró ya en 2012 superávit 10NECESIDAD DE FINANCIACIÓN Y DÉFICIT CUENTA CORRIENTE (% PIB) 10
                                                          Government (% GDP)
  comercial, el primero en los últimos        8           Non-Financial Corporations (% GDP)                     Previsión   8
  15 años. A menos que los precios del        6           Households (% GDP)
                                                          Financial Corporations (% GDP)
                                                                                                                             6

  petróleo se disparen, el superávit          4
                                                          CURRENT ACCOUNT DEFICIT (% GDP)
                                                                                                                             4

  podría superar el 4% del PIB en 2014:       2
                                              0
                                                                                                                             2
                                                                                                                             0
  (bienes no energéticos +3,5%; turismo -2                                                                                   -2
  y servicios +4,5%; energía -4%)            -4                                                                              -4

• El superávit por cuenta corriente -6                                                                                       -6
                                             -8                                                                              -8
  podría superar el 2% del PIB en 2014 -10                                                                                   -10
  (en función del interés pagado sobre -12                                                                                   -12

  la deuda externa del 93% del PIB, -14           Fuente: INE, Banco de España, UBS
                                                                                                                             -14
                                                 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
  cuyo servicio costó el 2% PIB en 2012),         ENDEUDAMIENTO EXTERIOR NETO ECONOMÍA ESPAÑOLA ('000m€)
  un sorprendente éxito tras llegar a un (1,100)        CRÉDITOS
                                                                                                                              (1,100)

  insoportable 10% de déficit en 2007     (1,000)
                                            (900)
                                                        INSTRUMENTOS FINANCIEROS
                                                                                                                   Previsión
                                                                                                                              (1,000)
                                                                                                                              (900)
• El problema es la posición financiera (800)           BANCO DE ESPAÑA
                                                        INVERSIÓN DIRECTA
                                                                                                                              (800)

  neta de la economía española con el (700)             POSICIÓN NETA INTERNACIONAL
                                                                                                                              (700)

  exterior: 976.000m EUR (93% PIB)          (600)                                                                             (600)
                                            (500)                                                                             (500)
• Esto hace a la economía española (400) Fuente: Banco de
                                                     España, UBS                                                              (400)
  extremadamente dependiente del (300)                                                                                        (300)
  apetito inversor de los extranjeros y (200)                                                                                 (200)

  muy sensible a las variaciones de las (100)                                                                                 (100)

  primas de riesgo soberana y bancaria          0                                                                            0
                                                                 100                                                                                     100
                                                                       ·93 ·94 ·95 ·96 ·97 ·98 ·99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 ·10 ·11 ·12    44
10) ¿ Y hay alguna noticia económica positiva en España ?
España en mitad de la cadena de producción manufacturera
• Los productos industriales intermedios           DESGLOSE DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES

  (partes, componentes y herramientas)                                     2011        2012      %                               Crec.12/11

  suponen más de la mitad de las         IMPORTACIONES                 260,823,223 253,401,252 100.0%                              -2.8%

  exportaciones de bienes de España      Alimentos, bebidas y tabaco
                                         Automóviles
                                                                        16,417,298
                                                                        9,839,087
                                                                                    16,055,558
                                                                                    7,833,145
                                                                                                6.3%
                                                                                                3.1%
                                                                                                                                   -2.2%
                                                                                                                                   -20.4%
• Más del 70% de las exportaciones son Resto bienes de consumo          34,990,359  32,383,360 12.8%                               -7.5%

  de carácter cíclico y discrecional     Agricultura y pesca            6,398,093   6,996,860   2.8%                                9.4%
                                         Productos energéticos          56,257,898  62,428,774 24.6%                               11.0%
• Esto causa diversas y significativas Prod. industriales intermedios 119,333,236 112,398,949 44.4%                                -5.8%
  debilidades del sector exterior:       Maquinaria y bienes de equipo 12,581,606   11,221,685  4.4%                               -10.8%

  – Fuerte competencia desde países que                Material de transporte            1,962,020     1,307,106       0.5%        -33.4%

    avanzan en la escala de valor añadido              Otros bienes de capital           3,043,626     2,775,815       1.1%        -8.8%

  – Presión del alza del precio de las materias
                                                                                           2011          2012            %       Crec.12/11
    primas y de la energía                             EXPORTACIONES                    214,485,547   222,643,893     100.0%        3.8%
  – Fácil sustitución del proveedor al carecer         Alimentos, bebidas y tabaco      25,741,907    28,640,757      12.9%        11.3%
    de una imagen de marca o fidelidad                 Automóviles                      21,901,127    19,540,539       8.8%        -10.8%
  – Menor componente de I+D+i                          Resto bienes de consumo          20,929,729    22,348,283      10.0%         6.8%

  – Demanda elástica a precios y economía              Agricultura y pesca               1,357,520     1,482,409       0.7%         9.2%
                                                       Productos energéticos            15,098,917    15,881,463       7.1%         5.2%
• A la vez, puede suponer una fuerte de                Prod. industriales intermedios   110,930,827   116,256,687     52.2%         4.8%
  oportunidades para las exportaciones:                Maquinaria y bienes de equipo    10,140,956    11,131,830       5.0%         9.8%

  – Mejora de la competitividad por la                 Material de transporte            7,266,051     6,159,173       2.8%        -15.2%

    incipiente "devaluación interna"                   Otros bienes de capital           1,118,513     1,202,752       0.5%         7.5%

  – Margen para aumentar valor añadido                                                                              Fuente: Ministerio de
  – Producción idónea en la industrialización                                                                       Industria, INE, UBS

    y urbanización de los países emergentes
                                                                                                                                              45
10) ¿ Y hay alguna noticia económica positiva en España ?
España todavía destina el 70% de sus productos al resto de Europa
• El indudable esfuerzo de búsqueda de          ORIGEN Y DESTINO DE LAS IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES

  mercados internacionales de las dos                                    2011        2012      %    Crec.12/11
                                           IMPORTACIONES             259,657,679 252,340,825 100.0%   -2.8%
  últimas décadas tuvo como destino Alemania                          30,740,899  27,108,340 10.7%   -11.8%
  prioritario el resto de Europa, a la que Francia                    28,275,201  26,607,646 10.5%    -5.9%
                                           Italia                     17,097,494  15,564,068  6.2%    -9.0%
  aún va el 70% de las exportaciones       Portugal                   10,284,374  8,693,086   3.4%   -15.5%
• Elevada dependencia de países débiles    Resto Zona Euro            24,009,668  23,453,849  9.3%    -2.3%
                                           Reino Unido                10,550,037  10,038,045  4.0%    -4.9%
  a medio plazo: PT + IT + FR = 30%        Resto Europa               33,423,428  32,636,889 12.9%    -2.4%

• Enorme oportunidad de crecimiento en EE.UU. + Canadá
                                           África                     23,308,451
                                                                      11,656,461
                                                                                  27,610,013
                                                                                  10,914,223
                                                                                             10.9%
                                                                                              4.3%
                                                                                                      18.5%
                                                                                                      -6.4%
  los países emergentes, que suponen el Iberoamérica                  17,483,005  21,528,638  8.5%    23.1%

  25% de las exportaciones, y en especial  APAC                       52,828,661  48,186,028 19.1%    -8.8%

  Iberoamérica, con solo el 6%                                           2011        2012      %    Crec.12/11
                                                                                    EXPORTACIONES     214,485,544   222,982,851     100.0%        4.0%
                DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE BIENES
                                                                                    Alemania           21,823,912    23,287,594     10.4%         6.7%
                                   EXPORTS                                          Francia           38,455,207    36,079,510      16.2%         -6.2%
                          APAC                Alemania       70% de                 Italia            17,007,289    16,478,394       7.4%         -3.1%
           Iberoamérica
                          12.1%                10.4%      exportaciones             Portugal          17,191,621    15,253,216       6.8%        -11.3%
               6.3%                                        hacia Europa
                                                                                    Resto Zona Euro   18,162,394    18,520,102       8.3%         2.0%
                                                               Francia              Reino Unido       13,739,507    13,866,253       6.2%         0.9%
EE.UU. + Canadá
                                                               16.2%                Resto Europa      30,986,968    33,180,875      14.9%         7.1%
     4.6%
                                                                                    África            11,577,834    15,096,545       6.8%        30.4%
       África                                                                       EE.UU. + Canadá   9,071,499     10,293,932       4.6%        13.5%
       6.8%                                                                         Iberoamérica      12,248,715    14,035,978       6.3%        14.6%
                                                                 Italia             APAC              22,537,449    26,890,452      12.1%        19.3%
                                                                 7.4%

                                                                                                                                  Fuente: Ministerio de
          Resto Europa                                    Portugal                                                                Industria, INE, UBS
             14.9%                                         6.8%      Fuente: INE,
                                           Resto Zona Euro
                             Reino Unido                             UBS
                                                8.3%
                                6.2%
                                                                                                                                                          46
Consideraciones legales
Esta publicación ha sido elaborada por UBS WM CIO Research, solo tiene carácter informativo y no debe considerarse una oferta,
o una solicitud de oferta, para comprar o vender un producto de inversión u otro producto específico.
El análisis aquí contenido se basa en numerosos supuestos. Si los supuestos fuesen diferentes, los resultados materiales podrían
ser diferentes. Algunos servicios y productos están sujetos a restricciones legales y no pueden ofrecerse en todo el mundo de
forma ilimitada y/o pueden no ser aptos para su venta a todos los inversores.
La información y las opiniones que figuran en este documento se han obtenido de fuentes consideradas fiables y de buena fe.
Esto no supone una declaración o garantía explícita o implícita de su exactitud o integridad. La información y las opiniones, así
como los precios indicados, tienen vigencia solo para la fecha de este informe y están sujetos a cambios sin previo aviso. Las
opiniones expresadas en este documento pueden diferir o contradecir las expresadas por otras divisiones o áreas de negocio de
UBS, como resultado del uso de supuestos y/o criterios diferentes.
En cualquier momento UBS AG y otras sociedades del grupo UBS (o empleados de las mismas) pueden tomar posición a corto o a
largo plazo, o actuar como principal o agentes, en los valores relacionados, o proporcionar servicios de asesoramiento o de otro
tipo al emisor de los valores o a una sociedad relacionada con un emisor.
Algunas inversiones pueden no ser realizables de forma inmediata dado que el mercado de dichos valores puede carecer de
liquidez y, por tanto, la valoración de la inversión y la identificación del riesgo al que usted está expuesto pueden ser difíciles de
cuantificar. Las operaciones con futuros y opciones comportan riesgos.
UBS cuenta con medidas para controlar el flujo de la información contenida en una o más áreas de UBS hacia otros grupos, áreas,
divisiones o filiales de UBS.
Las rentabilidades pasadas de una inversión no suponen una referencia de rentabilidades futuras. Algunas inversiones pueden
estar sujetas a caídas importantes y repentinas en su valor y, al hacer efectivas dichas inversiones, es posible que reciba menos de
lo que invirtió o que tenga que pagar más. Las variaciones en los tipos de cambio pueden tener un efecto negativo en el precio, el
valor o el rendimiento de una inversión.
Esta publicación no tiene en cuenta los objetivos de inversión particulares, la situación financiera ni las necesidades de nuestros
clientes individuales, por ello le recomendamos que consulte a un asesor financiero y/o fiscal sobre las implicaciones (incluidas las
de carácter fiscal) de invertir en cualquiera de las ideas aquí mencionadas.
Este documento no puede ser reproducido ni copiado sin el consentimiento previo de UBS o una filial de UBS. UBS prohíbe
expresamente la distribución o transmisión de este documento a terceros por cualquier razón. UBS no será responsable de
posibles reclamaciones o demandas presentadas por terceros relacionadas con el uso o distribución de este documento. Este
informe es solamente para su distribución bajo las circunstancias permitidas por la legislación vigente. Las previsiones y las
estimaciones son actuales solo a la fecha de esta publicación y pueden cambiar sin previo aviso.
                          © UBS 2013. El símbolo de la llave y UBS pertenecen a las marcas registradas y no registradas de UBS.
                                                                                                                                         47
                          Reservados todos los derechos
Consideraciones legales
* UBS Bank S.A. es una entidad de crédito domiciliada en España (María de Molina 4, 28006 Madrid - www.ubs.es), sujeta a la
supervisión del Banco de España (Alcalá 48, 28014 Madrid), en cuyo Registro de entidades de crédito se encuentra inscrita con el
número 0226 y es entidad adherida al Fondo de Garantía de Depósitos en Establecimientos Bancarios en España. UBS Bank S.A.,
se encuentra habilitada para la prestación de servicios de inversión sobre valores e instrumentos financieros de todo tipo a
clientes, en relación con los cuales está sujeta a la supervisión de la comisión nacional del mercado de valores (CNMV, Calle
Edison nº 4 - 28006 Madrid). Para cualquier información acerca de UBS Bank S.A., podrá dirigirse a la dirección anterior o acceder
al sitio web www.ubs.es, donde encontrará información completa acerca de la entidad, sus productos y servicios.

* Los destinatarios o receptores probables de la presente comunicación / información, son advertidos de manera general de que
los datos relativos a resultados de los instrumentos financieros, índices financieros, medidas financieras o de los servicios de
inversión referidos en la presente comunicación, pueden estar condicionados por el efecto que deriva de las comisiones,
honorarios, impuestos, gastos conexos y tasas que puedan soportar dichos resultados brutos, pudiendo provocar, entre otros
efectos más comunes, una disminución en dichos resultados brutos, que podrá ser mayor o menor dependiendo de las
circunstancias particulares del inversor de que se trate.

* Generalmente, los instrumentos financieros a que hace referencia la información contenida en la presente comunicación,
debido a las características de sus componentes así como a su posible exposición a factores externos habituales en los mercados
financieros, implican necesariamente la existencia de:

- riesgos a una evolución del mercado que no pueden preverse e incluso que pueden llegar a ser adversos para el valor de la
inversión en tales instrumentos financieros, así como
- riesgos de liquidez y de otra naturaleza que pueden afectar a la evolución de la inversión,
como consecuencia de los cuales, el inversor podría asumir, además del coste de adquisición del instrumento financiero,
compromisos y otras obligaciones derivados de factores internos y externos asociados al mismo, pudiendo existir riesgo de
pérdida total de la inversión.




                                                                                                                                     48
Información de contacto
Madrid                 Barcelona                Sevilla
UBS Bank, S.A.         UBS Bank, S.A.           UBS Bank, S.A.
María de Molina, 4     Avda. Diagonal 640, 2º   Fernández y González, 2
28006 Madrid           08017 Barcelona          41001 Sevilla
SPAIN                  SPAIN                    SPAIN
Tel: +34 91 745 7000   Tel: +34 93 366 4700     Tel: +34 954 507 800
Fax: +34 91 745 7324   Fax: +34 93 405 9280     Fax: +34 954 562 884

www.ubs.com            www.ubs.com              www.ubs.com


Valencia               Zaragoza                 La Coruña
UBS Bank, S.A.         UBS Bank, S.A.           UBS Bank, S.A.
Roger de Lauria, 7     Coso 33                  Cantón Pequeño, 15-4º
46002 Valencia         50003 Zaragoza           15003 La Coruña
SPAIN                  SPAIN                    SPAIN
Tel: +34 960 450 050   Tel: +34 976 700 800     Tel: +34 981 161 121
Fax: +34 963 528 862   Fax: +34 976 394 992     Fax: +34 981 161 148

www.ubs.com            www.ubs.com              www.ubs.com




                                                                          49
Información de contacto

Roberto L. Ruiz-Scholtes, CFA
Director de Estrategia UBS Bank
Executive Director
María de Molina 4, 28006 Madrid
roberto.ruiz-scholtes@ubs.com
+34 91 7457044
Wealth Management Research




                                  50

Más contenido relacionado

PDF
Enfoque Comercial - Boligrafos en Australia
PDF
Analisis y perspectivas del pp 2013 region pasco
PDF
130411 financiamiento marzo 2013
PDF
Analisis y perspectivas del presupuesto publico 2012 region pasco
PDF
Boletín 120910
PDF
Boletín 120920
PDF
Gobiernos/ Finanzas Públicas: crisis fiscal (2009)
PDF
Fusión Emvarias - EPM | Sesión 19 de marzo de 2013 | Presentación
Enfoque Comercial - Boligrafos en Australia
Analisis y perspectivas del pp 2013 region pasco
130411 financiamiento marzo 2013
Analisis y perspectivas del presupuesto publico 2012 region pasco
Boletín 120910
Boletín 120920
Gobiernos/ Finanzas Públicas: crisis fiscal (2009)
Fusión Emvarias - EPM | Sesión 19 de marzo de 2013 | Presentación

La actualidad más candente (9)

PDF
Gasto federalizado 2007-2012
PDF
Boletin20120731
PDF
1 finanzas publicas-min_hacienda
PDF
100718 analisis canacol v1.0 ar
DOCX
La importancia de las referencias: los 300 mil millones de López Obrador
PPT
Presentación contradicciones deficit 3.2 billones
PDF
Informe trimestral BCP Setiembre 2012
PPTX
Barranquilla 2015
PDF
Inversiones Públicas en el 2009: Crece el gasto preoupa su Calidad
Gasto federalizado 2007-2012
Boletin20120731
1 finanzas publicas-min_hacienda
100718 analisis canacol v1.0 ar
La importancia de las referencias: los 300 mil millones de López Obrador
Presentación contradicciones deficit 3.2 billones
Informe trimestral BCP Setiembre 2012
Barranquilla 2015
Inversiones Públicas en el 2009: Crece el gasto preoupa su Calidad
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Structure of the Stmosphere
PPTX
3) Getting Numbers from that Data
PDF
глобус откр письмо
PPT
Escritura inicial 1
PPTX
Visão Geral do Sistema Catarinense de Ciência, Tecnologia e Inovação
PPTX
Touching the world
PPTX
Instituto politécnico la salle león
PDF
Prince2 para directivos v1
PDF
March newsletter2011
PPTX
Manual robótica
PDF
5ª parte ruta overland por marruecos 15 días de aventura de norte a sur 2014
PPTX
History of teen movies
PPTX
Epica 2014 (casolaro) copia
PPTX
Dispersion -copy
PPTX
A Quick peek @ New Date & Time API of Java 8
PDF
A review of security protocols in m health wireless body area networks (wban)...
PPT
Lectura compartida
PPT
Effective communication skills hr
DOCX
Drama lesson plan
PPTX
Psikologi Industri dan Organisasi (Tipe-tipe Konflik)
Structure of the Stmosphere
3) Getting Numbers from that Data
глобус откр письмо
Escritura inicial 1
Visão Geral do Sistema Catarinense de Ciência, Tecnologia e Inovação
Touching the world
Instituto politécnico la salle león
Prince2 para directivos v1
March newsletter2011
Manual robótica
5ª parte ruta overland por marruecos 15 días de aventura de norte a sur 2014
History of teen movies
Epica 2014 (casolaro) copia
Dispersion -copy
A Quick peek @ New Date & Time API of Java 8
A review of security protocols in m health wireless body area networks (wban)...
Lectura compartida
Effective communication skills hr
Drama lesson plan
Psikologi Industri dan Organisasi (Tipe-tipe Konflik)
Publicidad

Similar a España 0413 (20)

PDF
Economia programa estabilidad enviado a Bruselas
PDF
Programa estabilidad-2012-2015
PDF
29 09 09%20 Presentacion%20 Presupuestos%202010%20 Congreso
PDF
29 09-09%20 presentacion%20presupuestos%202010%20congreso
PDF
Info Temas Socio Economicos Internacionales 14 07 10
PDF
26 09 09 Pge2010 PresentacióN Consejo De Ministros (1)
PPT
Previsiones macroeconómicas-españa-gobierno
PDF
Gobierno: Ingresos y Gastos= para equilibrar el paro?
PDF
Anexo actualización del programa de estabilidad 2014 2017
PDF
Proyecciones económicas de Aldesa
PDF
Jornada de Análisis de Mercados Afi - junio2013
PDF
PGE-2014: La pérdida de impulso reformista podría retrasar la recuperación
PDF
Nota de prensa del mª de economía presupuestos generales del estado 2011
PDF
Notadeprensadelmdeeconomapresupuestosgeneralesdelestado2011 101018143021-phpa...
PDF
Programa reformas 26.04.13.
PDF
Nd p ieb - perspectivas para 2012 - 22 12 11
PDF
Así cerró el 2012 (Así está la economía Dic 2012)
PDF
España, ¿Camino a la Recuperación? (Por Artemio Milla)
PDF
2010 09 24 presentacion prensa pge2011
PDF
BBVA on 2013
Economia programa estabilidad enviado a Bruselas
Programa estabilidad-2012-2015
29 09 09%20 Presentacion%20 Presupuestos%202010%20 Congreso
29 09-09%20 presentacion%20presupuestos%202010%20congreso
Info Temas Socio Economicos Internacionales 14 07 10
26 09 09 Pge2010 PresentacióN Consejo De Ministros (1)
Previsiones macroeconómicas-españa-gobierno
Gobierno: Ingresos y Gastos= para equilibrar el paro?
Anexo actualización del programa de estabilidad 2014 2017
Proyecciones económicas de Aldesa
Jornada de Análisis de Mercados Afi - junio2013
PGE-2014: La pérdida de impulso reformista podría retrasar la recuperación
Nota de prensa del mª de economía presupuestos generales del estado 2011
Notadeprensadelmdeeconomapresupuestosgeneralesdelestado2011 101018143021-phpa...
Programa reformas 26.04.13.
Nd p ieb - perspectivas para 2012 - 22 12 11
Así cerró el 2012 (Así está la economía Dic 2012)
España, ¿Camino a la Recuperación? (Por Artemio Milla)
2010 09 24 presentacion prensa pge2011
BBVA on 2013

Más de ManfredNolte (20)

DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
DOCX
Un pacto necesario: Europa, Ucrania y la nueva era arancelaria.(Ampliado y ac...
DOCX
UN PACTO NECESARIO: EUROPA, UCRANIA Y LA NUEVA ERA ARANCELARIA.
DOCX
TORRE PACHECO: EJEMPLO DE UN DEBATE APLAZADO SINE DIE.
DOCX
¿LOGOS O COSMOS? DE LA RELIGION A LA ECONOMIA.
DOCX
ELOGIO DE LA CONVERSACION: DIALOGO FRENTE A IMPOSICIÓN.
DOCX
La danza de titanes: BBVA, Sabadell y el eco del poder.
DOCX
CORRUPCION INACEPTABLE: ¿LA VERDAD EN JUEGO?
DOCX
VIVIR MAS AÑOS Y CON MAS CALIDAD DE VIDA.
DOCX
EUSKADI: DEMOGRAFIA Y POSTULADOS POLITICOS.
DOCX
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO DE ROBERT FRANCIS PREVOST.
DOCX
ESPAÑA ANTE EL ESPEJO DE LA CORRUPCION REPTANTE.
DOCX
LA FED: OSCURO OBJETO DEL DESEO DE DONALD TRUMP.
DOCX
EL DEMONIO DE LA INCERTIDUMBRE ECONOMICA.
DOCX
'LIBERATION DAY', EL DIA DE LA LIBERACION.
DOCX
TRUMP, EL DÓLAR Y EL DEFICIT COMERCIAL DE LOS ESTADOS UNIDOS.
DOCX
EUROPA Y EL DESAFIO DE UNA INDUSTRIA DE DEFENSA UNIFICADA.
DOCX
EL IMPERATIVO DE UNA DEFENSA EUROPEA INDEPENDIENTE.
DOCX
DEUDA MUTUALIZADA Y COMPETITIVIDAD EUROPEA.
DOCX
DEMOCRACIA TOTALITARIA: EL NUEVO ORDEN AUTOCRÁTICO.
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
Un pacto necesario: Europa, Ucrania y la nueva era arancelaria.(Ampliado y ac...
UN PACTO NECESARIO: EUROPA, UCRANIA Y LA NUEVA ERA ARANCELARIA.
TORRE PACHECO: EJEMPLO DE UN DEBATE APLAZADO SINE DIE.
¿LOGOS O COSMOS? DE LA RELIGION A LA ECONOMIA.
ELOGIO DE LA CONVERSACION: DIALOGO FRENTE A IMPOSICIÓN.
La danza de titanes: BBVA, Sabadell y el eco del poder.
CORRUPCION INACEPTABLE: ¿LA VERDAD EN JUEGO?
VIVIR MAS AÑOS Y CON MAS CALIDAD DE VIDA.
EUSKADI: DEMOGRAFIA Y POSTULADOS POLITICOS.
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO DE ROBERT FRANCIS PREVOST.
ESPAÑA ANTE EL ESPEJO DE LA CORRUPCION REPTANTE.
LA FED: OSCURO OBJETO DEL DESEO DE DONALD TRUMP.
EL DEMONIO DE LA INCERTIDUMBRE ECONOMICA.
'LIBERATION DAY', EL DIA DE LA LIBERACION.
TRUMP, EL DÓLAR Y EL DEFICIT COMERCIAL DE LOS ESTADOS UNIDOS.
EUROPA Y EL DESAFIO DE UNA INDUSTRIA DE DEFENSA UNIFICADA.
EL IMPERATIVO DE UNA DEFENSA EUROPEA INDEPENDIENTE.
DEUDA MUTUALIZADA Y COMPETITIVIDAD EUROPEA.
DEMOCRACIA TOTALITARIA: EL NUEVO ORDEN AUTOCRÁTICO.

España 0413

  • 1. Diez preguntas sobre la economía española… Abril de 2013 UBS CIO Wealth Management Research Documento de análisis que recoge opiniones y previsiones de UBS CIO WM Research Los gráficos se presentan a efectos meramente informativos Por favor, consultar las consideraciones legales que aparecen al final del documento
  • 2. … con una respuesta en común Mejoría gradual, pero aún queda un largo y duro camino por delante • En este documento nos preguntamos sobre los diez temas más relevantes que debemos conocer para evaluar cuánto ha progresado España hacia la sostenibilidad económica, fiscal y financiera y cuál es el porvenir • Todas las respuestas tienen un elemento en común: se ha avanzado mucho en la dirección correcta y España se ha alejado unos pasos del abismo, ganando tiempo para continuar el ajuste fiscal y las reformas estructurales. Pero al mismo tiempo, el mensaje es claro: queda un largo y duro trecho para una posición sostenible • La velocidad de reducción del déficit público se va a frenar notablemente, la deuda pública se sigue acumulando hasta niveles muy preocupantes, la financiación de la deuda es aún frágil y cara, la recesión se prolongará aún varios trimestres caracterizada por una depresión de la Demanda Interna, el desempleo va a ser insoportablemente alto por una eternidad, la devaluación interna debe continuar, los precios inmobiliarios están todavía lejos de alcanzar un suelo y el sector financiero, aunque razonablemente saneado, mantendrá el crédito caro y escaso • Nuestra principal conclusión es que la economía seguirá deprimida durante dos años más pero que España se mantendrá solvente y que toda la deuda pública (incluidas CCAA), depósitos y bonos bancarios serán repagados en el medio plazo • Las primas de riesgo seguirán altas y volátiles y surgirán nuevas oportunidades para comprar bonos a corto y medio plazo. Aunque España avanza en reequilibrarse, el riesgo principal que nos previene de comprar bonos a largo plazo es que una recesión global en el próximo lustro encuentre a España en una posición débil y frágil con una deuda muy elevada y que se ponga en riesgo su solvencia 1
  • 3. Los ajustes avanzan en la buena dirección, pero queda mucho Así lo explica el Gobierno español "Durante 2012, la economía española acometió un significativo ajuste en el Déficit público, excluidas inyecciones de proceso de corrección de los capital a la banca (% PIB) desequilibrios acumulados." Deuda bruta. Empresas no financieras y hogares (% PIB) Deuda bruta. Empresas no financieras (% PIB) Deuda bruta. Hogares (% PIB) Balanza por cuenta corriente (% PIB) Necesidad de financiación externa (% PIB) Posición Financiera Internacional Neta (% PIB) Crecimiento exportación de bienes (%) Balanza comercial ('000m€) Exportaciones a la Zona Euro (%) Exportaciones fuera de la Zona Euro (%) Balanza comercial con la Zona Euro ('000m€) Precio de la vivienda (€ m2) Incremento salarial en convenios colectivos firmados en el año (% cambio anual) Coste Laboral Unitario. Total de la economía (% cambio anual) Productividad trabajadores (% cambio anual) Coste total del trabajador (% cambio anual) Provisiones bancarias por activos problemáticos ('000m€ al final del ejercicio) Recursos propios y provisiones bancarias ('000m€ al final del ejercicio) Provisiones sobre el total de créditos (%) Fuente: D.G. Tesoro 2
  • 4. Los ajustes avanzan en la buena dirección, pero queda mucho Y así lo ve la Comisión Europea "En España los desequilibrios pueden considerarse excesivos: los elevados niveles de deuda interna y externa siguen planteando riesgos graves para el crecimiento y la estabilidad financiera." El 26 de Abril se anuncian el Segundo Plan Nacional de Reformas y el Programa de Estabilidad 2013-2016 3
  • 5. 1) ¿ Cuánto puede reducirse el déficit público a partir de ahora? Reducción sustancial del gasto público, aunque los salarios repuntan en 2013 • El gasto público corriente cayó un 130 GASTOS DE PERSONAL DE LAS AA.PP. ('000m€) 6.5 4,1% en términos reales en 2012, pero 120 Previsión SALARIOS AA.PP. (Izq. '000m€) 6.0 un 9,5% en euros corrientes, otra señal Regresión Salarios AA.PP. 110 5.5 de la "devaluación interna" Asalariados Servicios Públicos x IPC • El Programa de Estabilidad acordado 100 5.0 con la Comisión Europea muestra otro 90 Fuente: INE, Ministerio de 4.5 8% este año y otro 6% en 2014. Sin 80 Hacienda y AA.PP., UBS 4.0 embargo, algunas medidas de ajuste se 70 Refleja la recuperación de la paga extra de Navidad 3.5 ejecutan con retraso y los precios de en 2013, la congelación salarial en 2013 y 2014 y la muchos contratos y suministros están 60 reducción de unos 450.000 empleos 3.0 siendo recortados, lo que lleva a una 50 2.5 reducción menor en términos reales 95 96 97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 10 11 12 13 14 RESTO GASTO CORRIENTE AA.PP. ('000m€) 130 • Todas las partidas de gasto se reduje- 120 RESTO GASTO CORRIENTE AA.PP. Previsión 160 ron drásticamente en todos los niveles 110 (Izq. '000m€) 150 de AAPP. Las CCAA y municipios han 100 Regresión resto gasto Corriente AA.PP. 140 130 presentado planes fiscales hasta 2015 90 120 Consumo AA.PP. x IPC con medidas detalladas y cuantificadas 80 110 • Prevemos que se pierdan unos 450.000 70 Fuente: INE, Ministerio de El Programa de Estabilidad 100 90 empleos públicos (14%) entre 2010 y 60 Hacienda y AA.PP., UBS 2012-15 se comprometió a rebajar el gasto corriente real 80 2014. Unido a los recortes salariales, la 50 en un 8.2% en 2013 y 6.4% en 2014. En la práctica, buena 70 factura total salarial del sector público 40 parte del ajuste se está produciendo vía precios 60 se reducirá en casi un 15% desde 2010 30 50 95 96 97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 10 11 12 13 14 4
  • 6. 1) ¿ Cuánto puede reducirse el déficit público a partir de ahora? Las prestaciones sociales suben y obligan a recortar más el gasto discrecional • La gran partida de las prestaciones 210 PRESTACIONES SOCIALES (PENSIONES + DESEMPLEO) ('000m€) 12.7 Previsión sociales (fundamentalmente pensiones 190 200 PRESTACIONES SOCIALES AA.PP. (Izq. '000m€) 12.4 12.1 y subsidio desempleo) sigue creciendo 180 Regresión Prestaciones Sociales 11.8 170 11.5 en términos nominales, impulsada por 160 Receptores Prestaciones (m) 11.2 el mayor gasto en pensiones: 150 140 Refleja una subida del 1.2% anual de las pensiones 10.9 10.6 – Aumento en el número de beneficiarios 130 contributivas, el agotamiento progresivo del subsidio de 10.3 120 10.0 – Mayor base media de cotización 110 desempleo a cientos de miles de parados y el recorte del 9.7 – Aumento del 1% en 2012 100 subsidio a partir del 7º mes 9.4 90 9.1 • La reforma del sistema público de 80 Fuente: Ministerio de Empleo y 8.8 pensiones no tiene efectos en ingresos 70 60 Seg.Social, Ministerio de Hacienda y AA.PP., INE, UBS 8.5 8.2 y gastos hasta mitad de la década y la 50 7.9 Seguridad Social entra en déficit 95 96 97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 10 11 12 13 14 COTIZACIONES SOCIALES Y GASTO EN PENSIONES ('000m€) • El gasto desempleo cae levemente por 160 Previsión el agotamiento de prestación de los 150 Fuente: Ministerio de Empleo 140 que perdieron el empleo en 2009-11 y Seg.Social, Ministerio de Hacienda y AA.PP., INE, UBS 130 • La reducción del subsidio del 60% al 120 50% de la base reguladora a partir del 110 7º mes augura una aceleración en la 100 caída de prestaciones en 2013 y 2014 90 • Los intereses sobre la deuda subirán 80 otro 13% en 2013 y consumirán ya 70 PRESTACIONES SOCIALES SIN DESEMPLEO ESTIMACIÓN COTIZACIONES SOCIALES más de 34.000m€ (3.2% PIB) 60 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 5
  • 7. 1) ¿ Cuánto puede reducirse el déficit público a partir de ahora? Las subidas de impuestos apenas logran sostener la recaudación tributaria • Tras la subida de muchos impuestos y 65 IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO ('000m€) 270 tasas, la Agencia Tributaria logró 60 250 alcanzar su objetivo de recaudación en 55 Fuente: AEAT, Ministerio de 230 Hacienda y AA.PP., INE, UBS 2012. Los ingresos aumentaron un 50 210 4,2% (IVA +2,4% a pesar de la caída 45 190 del consumo; Sociedades +29% tras 40 Subida de tipos 170 acelerar los pagos a cuenta y limitar las 35 impositivos de Septiembre 2012 150 deducciones y compensaciones) 30 IVA (Izq. '000m€) 130 Previsión • La fuerte caída de la Demanda Interna 25 Regresión IVA 110 provoca una disminución aguda de la 20 Consumo + Importaciones ('000m€; INE) 90 recaudación "a impuesto constante", 15 70 mientras que las contribuciones a la SS 95 96 97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 10 11 12 13 14 IMPUESTO SOBRE LA RENTA ('000m€) 80 600 cayeron un 5% y las prestaciones por 75 IRPF (Izq. '000m€) Previsión desempleo consumen casi una décima 70 Regresión IRPF 550 parte de los ingresos fiscales 65 Remuneración Asalariados ('000m€; 500 • Nuestras previsiones se basan en una 60 BdE) 450 extensión del "recargo temporal" del 55 Fuente: AEAT, Ministerio de 400 IRPF en 2014. En caso contrario (como 50 Hacienda y AA.PP., INE, UBS Asume la prolongación en reflejan las previsiones del FMI y UE), 45 2014 del recargo 350 extraordinario de el déficit fiscal sería un 0,5% superior 40 2012 y 2013 300 35 • Se esperan nuevas subidas en impuesto 30 250 sobre hidrocarburos y otras tasas 25 200 95 96 97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 10 11 12 13 14 6
  • 8. 1) ¿ Cuánto puede reducirse el déficit público a partir de ahora? El déficit apenas caerá en 2013 al quedar atrás las medidas excepcionales • El déficit público fue del 7.0% del PIB 500 INGRESO Y GASTO FISCAL NO FINANCIERO ('000m EUR) en 2012 (9,0% en 2011), por encima 475 GASTO No Financiero AA.PP. ('000m€) 450 del objetivo revisado ya el 6,3%, pero 425 INGRESOS AA.PP. ('000m€) un buen logro si se ajusta al ciclo 400 375 • El desliz sobre el objetivo empeorará 350 Previsión este año, debido a dos factores: 325 300 – Los Presupuestos se basan en PIB -0,5% 275 mientras que UBS prevé -1,7% 250 – Las dos medidas excepcionales que 225 200 contribuyeron a acelerar la reducción 175 Fuente: AEAT, Ministerio de Hacienda y AA.PP., INE, UBS del déficit en 2012 no se repetirá en el 150 presente año: eliminación de la paga de 95 96 97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 10 11 12 13 14 Navidad a los empleados públicos (0,5% 130 DÉFICIT PÚBLICO 13% del PIB) y alteraciones en el IS (0,3% PIB) 120 NECESIDAD FINANCIACIÓN AA.PP. ('000m€) Previsión 12% 110 Déficit Público en % PIB UBS • Aunque hay medidas fiscales en curso 100 11% 9% por unos 38.000m€ para 2013, la 90 80 8% reducción del déficit neto podría ser 70 7% inferior al 1% del PIB, lo que lleva a 60 50 6% 5% un déficit aún cerca del 6,2%, muy 40 3% por encima del objetivo del 4,5% 30 20 2% 1% • Obvia decir que el objetivo del 2,8% 10 0 0% para 2014 está fuera de alcance. La CE (10) 95 96 97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 10 11 12 13 14 -2% anunciará nuevos objetivos en un mes (20) (30) Fuente: INE, AEAT, UBS -3% -4% 7
  • 9. 1) ¿ Cuánto puede reducirse el déficit público a partir de ahora? Las CCAA apenas podrán reducir el déficit si se paga la extra de Navidad RATIOS FISCALES SIGNIFICATIVOS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS 1 1 2 3 1 4 Gasto CC.AA. Gto corriente Empleados Salario medio Ingreso CC.AA. Deuda / PIB Déficit 2012 Total Nacional 3.3 0.77 29.1 39.1 2.7 18.6% -1.73% Andalucía 3.1 0.56 30.6 37.0 2.5 15.1% -2.02% Aragón 3.3 0.71 33.5 42.8 2.8 14.7% -1.47% Asturias 3.6 0.96 34.6 40.2 3.2 13.6% -1.04% Baleares 3.2 0.75 28.1 32.9 2.4 23.9% -1.83% Canarias 3.0 0.55 29.3 39.7 2.6 11.8% -1.23% Cantabria 4.1 1.11 34.6 39.8 3.2 16.0% -1.13% Castilla y León 3.6 0.94 35.5 38.9 2.9 14.6% -1.40% Castilla - La Mancha 3.2 0.52 33.6 41.3 2.7 28.2% -1.53% Cataluña 3.3 0.99 22.7 39.6 2.8 28.1% -1.96% Com. Valenciana 3.0 0.90 25.4 36.5 2.1 30.0% -3.45% Extremadura 3.6 0.66 43.1 36.9 3.2 14.8% -0.69% Galicia 3.2 0.59 32.7 38.7 2.9 15.0% -1.19% Madrid 2.9 0.88 25.0 36.9 2.5 11.6% -1.07% Murcia 3.3 0.56 35.7 37.6 2.3 16.9% -3.02% Navarra 5.6 0.89 38.2 45.0 5.1 15.8% -1.34% País Vasco 4.6 0.77 31.3 53.4 4.3 11.2% -1.39% La Rioja 3.6 0.90 33.7 38.9 3.1 13.2% -1.04% Pro-memoria: Deuda Administración Central 2014 74.3% 1.- Miles de euros por habitante Fuente: Ministerio de Hacienda y 2.- Empleados por 1.000 habitantes AA.PP., Fedea, UBS 3.- Miles de euros por empleado público 8 4.- Incluyendo empresas públicas autonómicas
  • 10. 2) ¿ Cuándo podrá estabilizarse la Deuda / PIB ? La Deuda/PIB tocará techo sobre el 95%, pero los riesgos son elevados • Tras comenzar la crisis en un cómodo 120 ESPAÑA vs ZONA EURO: DEFICIT PÚBLICO y DEUDA / PIB -12 ESPAÑA: Deuda Pública Neta / PIB 36% de Deuda/PIB, varios años de 110 ESPAÑA: Deuda Bruta / PIB * -11 100 ZONA EURO: Deuda / PIB -10 enormes déficit fiscales y la caída de 90 ESPAÑA: Déficit Público % PIB -9 ZONA EURO: Déficit Público % PIB la actividad económica, han llevado 80 -8 la deuda pública bruta al 77% en 70 60 -7 -6 2012 (84% al sumar el rescate de la 50 -5 banca y otros fondos: FPP, FADE, etc) 40 30 -4 -3 • La deuda superará el 91% este año 20 -2 (PIB -1,7%, déficit de -6,2%) que se 10 0 -1 0 elevará al 95% en 2014 (en un mero -10 95 96 97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 10 11 12 13 14 1 0,0% del PIB y el 5,2% de déficit) -20 Fuente: AEAT, AMECO, Ministerio de Economía y Hacienda, INE, UBS Previsión 2 -30 3 • Suponiendo que España fuera capaz DEUDA PÚBLICA EN DISTINTOS ESCENARIOS DE PRIMA DE RIESGO 120 de volver a su nuevo crecimiento 110 IMF potencial (~1,5%) en 2015 y que el Spain government Previsión 100 déficit presupuestario se sitúe por fin 2016 recession scenario 90 por debajo del 3% en 2016, el ratio 80 WM Research Deuda/PIB rondaría el 95% un tiempo 70 antes de empezar a deslizarse a la El mayor riesgo para la sostenibilidad fiscal a 60 baja (ayudado por la recuperación medio plazo es que llegue 50 una recesión antes de gradual de los distintos fondos de 40 haber comenzado a inyección de liquidez y rescate, que reducir la deuda pública 30 elevaron la deuda un 10% en 4 años) Fuente: FMI, Banco de España, INE, UBS 20 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 9
  • 11. 2) ¿ Cuándo podrá estabilizarse la Deuda / PIB ? Posible estabilización a partir de 2015, pero el coste de la deuda es clave • Suponiendo que España lograra controlar su déficit presupuestario por debajo del 3% a partir de 2016, la Deuda/PIB no excedería el 95%-96%, aunque la reducción de la deuda será lenta porque el crecimiento potencial ha disminuido al 1,5% • Aunque España incumpla de forma 9% POTENCIAL DE CRECIMIENTO DEL PIB DE ESPAÑA Productividad Total de los Factores sistemática y creciente los objetivos de 8% Fuente: INE, Banco de Tasa de Actividad 15-64 déficit, aún no ha superado el punto de 7% España, AMECO, UBS Aportación Acumulación de Capital no retorno en sostenibilidad fiscal 6% Población 15-64 Crecimiento Potencial Modelo • Si hubiera una recesión global en el 5% próximo lustro, España se encontraría 4% todavía en una posición muy frágil con 3% alto endeudamiento que incluso podría 2% poner en peligro su solvencia. Alcanzar 1% un superávit primario superior al 1% del 0% 62 65 68 71 74 77 80 83 86 89 92 95 98 01 04 07 10 13 16 19 -1% PIB es crucial para estabilizar la deuda -2% PROYECCIONES DE LA DEUDA BRUTA DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS UBS forecasts Baseline Adverse 2011E 2012E 2013E 2014E 2015-20E 2012E 2013E 2014E 2015-20E Crecimiento Growth (%) Real GDP PIB Real 0.4% -1.4% -1.7% 0.0% 1.5% -1.4% -2.5% -1.5% 1.0% GDP deflator (%) Deflactor del PIB 1.4% 0.6% 0.8% 1.2% 1.6% 0.6% 0.8% 1.0% 1.2% Déficit público (% PIB) GDP) Budget balance (% of -9.8% -7.0% -6.2% -5.0% -2.0% -7.0% -7.4% -7.2% -5.2% Coste medio Deuda (%) Average cost of debt 4.0% 3.8% 3.7% 3.6% 3.9% 3.8% 4.0% 4.5% 5.0% Balance Primario (% PIB) Primary balance (% of GDP) -7.0% -4.1% -3.0% -1.6% 1.5% -3.8% -4.0% -3.0% -0.5% Deuda Bruta sobre PIB(%)* Gross Debt/GDP ratio 69.7% 84.1% 92.0% 95.2% 84.9% 84.1% 93.0% 100.7% 115.2% * 2012 2012 includes(1.0%), FEEF (0.9%) y Fondo Pago Proveedores (3.1%) y FROB (5.6% = 60.000m). Asume la recuperación derecovered (FADE, FROB and FFPS) by 2020 * incluye FADE FADE (1.0%), EFSF (0.9%), Fund for Payments to Suppliers (3.1%), FROB (40bn = 3.8% GDP). Assumes a 6% un 8% (FADE, FROB y FFP) hasta 2020. Fuente: INE, Banco de España, UBS 10
  • 12. 2) ¿ Cuándo podrá estabilizarse la Deuda / PIB ? El interés medio sobre la deuda no sube, pero si el importe total emitido • La moderación del diferencial 8.0 COSTE DEL SERVICIO DE LA DEUDA EN % PIB 100 soberano y la fuerte caída de los tipos 7.0 Previsión TIPO DEUDA ESPAÑA 5 AÑOS (Izq) del BCE y Alemania están permitiendo SERVICIO DEUDA PÚBLICA (Izq; % PIB) 90 que el interés medio sobre la deuda 6.0 DEUDA PÚBLICA ESPAÑA (Dcha; % PIB) 80 siga una senda descendente 5.0 70 • Los pasivos en circulación del conjunto 4.0 de AA.PP. supera ya el billón de EUR, 60 aunque la deuda neta a efectos de la 3.0 50 Comisión Europea (PDE) es 900.00m€ 2.0 La duración media de 4.3 • El Tesoro debe emitir este año más de 1.0 años hace que el aumento Fuente: INE, Tesoro de 40 del tipo medio sea paulatino 120.000m€ y debe evitar una subida 0.0 España, Bloomberg, UBS 30 del tipo medio o reducir la duración 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 EMISIÓN DE DEUDA DEL TESORO A 31 DE MARZO COSTE MEDIO DE LA DEUDA DEL TESORO Fuente: Dirección General del Tesoro Fuente: Dirección General del Tesoro Emisión prevista en 2013 Ejecutado Interés medio Deuda vigente Tipo emisión nueva 11
  • 13. 2) ¿ Cuándo podrá estabilizarse la Deuda / PIB ? Índice de sostenibilidad fiscal: todavía en una situación alarmante • UBS ha creado un índice sintético sobre la sostenibilidad de las cuentas públicas (el riesgo de una reestructuración de la deuda a medio-largo plazo) utilizando ratios como la Deuda/PIB, el balance presupuestario primario, la prima de riesgo, el coste medio de la deuda en circulación, el coste de emisión de los nuevos bonos y el crecimiento económico a medio plazo • La situación actual es alarmante, derivada de la acelerada acumulación de deuda, de déficit excesivo. Un área de mejora ha sido la gradual reducción del coste de la nueva deuda emitida ÍNDICE UBS DE SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA ESPAÑOLA 3 Previsión Insostenible 2 Alarmante 1 Preocupante 0 95 96 97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 10 11 12 13 14 Sostenible -1 Excelente -2 Fuente: INE, Ministerio de Hacienda y AA.PP., AEAT, Bloomberg, UBS -3 12
  • 14. 3) ¿ Pedirá finalmente España asistencia financiera externa ? Las enormes emisiones mantendrán la presión sobre la prima de riesgo • El Tesoro y las agencias públicas (ICO, 180 ESPAÑA: NECESIDADES FINANCIACIÓN DEL TESORO Y AGENCIAS FROB y FADE) tienen que refinanciar 160 Fuente: DG Tesoro, Bloomberg, UBS FONDO CCAA (FLA) DÉFICIT PÚBLICO 93.000m€ en 2013 (sin contar Letras) FADE 140 FROB-SAREB • El volumen de emisión bruto de bonos 120 ICO sube de 160.000m€ cuando se suman 100 Tesoro (sin Letras) los 66.000m€ de déficit fiscal y el FLA 80 • Tras adquirir cerca de 100.000m€ con 60 el dinero del LTRO a 3 años del BCE, la 40 banca española está reduciendo ahora 20 posiciones y la financiación se vuelve 0 más dependiente de los extranjeros 2013 2014 2015 2016 • Que España alcance un superávit por 35 VARIACIÓN MENSUAL INVERSIÓN EN DEUDA DEL TESORO ('000m€) cuenta corriente significa que el 30 La banca española compró 100.000m de déficit es financiable domésticamente, 25 deuda española con la liquidez del LTRO 20 salvo que los inversores extranjeros 15 vuelvan a perder la confianza 10 • A 31 de Marzo el Tesoro ha sido capaz 5 0 de emitir ya el 35% de su objetivo de -5 2013. Las subastas recientes han sido -10 positivas en términos de importes, -15 -20 Los inversores extranjeros vendieron Foreign Investors solicitudes sobre el volumen emitido -25 78.000m entre Diciembre y Marzo Domestic Banks de ventas y participación extranjera -30 dic-11 feb-12 abr-12 jun-12 ago-12 oct-12 dic-12 feb-13 Fuente: DG Tesoro, UBS 13
  • 15. 3) ¿ Pedirá finalmente España asistencia financiera externa ? La probabilidad de un rescate es menor, pero aún hay factores de riesgo • En tanto que los mercados sigan en 800 DISTRIBUCIÓN DE LA DEUDA DEL TESORO ('000m EUR) Domestic investors (ex·banks): holdings of Treasury Debt un tono constructivo y continúe la 700 Inversores domésticos (sin banca) Spain Banks: holdings of Treasury Debt Bancos españoles recuperación económica global, 600 Inversores extranjeros Foreign investors: holdings of Treasury Debt España podrá financiarse a precios 194 199 razonables sin necesidad de apoyo 500 179 174 180 182 195 195 186 financiero externo del MEDE/BCE 400 166 • Aunque la probabilidad de que 300 63 74 68 52 94 171 178 195 197 195 +140 España acabe abocada al "rescate" ha 200 disminuido claramente en los últimos 100 278 279 299 310 281 220 203 192 225 240 -115 meses y ya no es nuestro escenario Fuente: Tesoro de España, UBS sin BCE central, aún hay riesgos significativos 0 dic-10 mar-11 jun-11 sep-11 dic-11 mar-12 jun-12 sep-12 dic-12 mar-13 de que eso ocurra en el 2ºS de 2013: DIFERENCIAL DE LA DEUDA ESPAÑOLA A 10 AÑOS vs ALEMANIA 7.0 – Negativa evolución de la economía 6.5 DIFERENCIAL ESPAÑA-ALEMANIA A 10 AÑOS – Déficit superior a los objetivos 6.0 5.5 – Aumento de la tensión social y política 5.0 – Posible rebaja a "bono basura" de 4.5 4.0 alguna agencia de calificación crediticia 3.5 – Contagio desde Italia, Portugal o Chipre 3.0 2.5 • La prima de riesgo seguirá volátil y 2.0 alta, pero contenida en un rango más 1.5 1.0 estrecho. El riesgo de que el precio de 0.5 los bonos se hunda es mucho menor 0.0 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 Fuente: Bloomberg, UBS 14
  • 16. 3) ¿ Pedirá finalmente España asistencia financiera externa ? Vuelven los inversores extranjeros, pero la dependencia del BCE es enorme • El discurso de Draghi en Julio revirtió 300 POSICIÓN DEL BANCO DE ESPAÑA ('000m EUR) 300 la salida de capitales. Los inversores 200 200 extranjeros han comprado más de 171 178 185 204197 195 100 100 50.000m€ en bonos del Tesoro desde 63 74 94 89 195 68 52 Septiembre (pero están todavía 23% 0 d 10c i - 1 16 0 ma r 1 - 28 1 27 23 25 44 19 11 u j n 1 - 1 e s p - 1 1 d c i - 1 1 ma r 1 - 2 u j n - 1 2 e s p - 1 2 d c i - 1 2 ma r 1 - 3 0 por debajo de los niveles de 2011) -100 -51 -41 -48 -151 -298 -100 -83 • La banca española comienza a vender -200 -252 -352 -308 -200 aún tiene 140.000m más que en 2011 -372 -300 -376 -300 • Esto ha permitido que el Banco de Spain Banks: holdings of Treasury Debt Banca española: Deuda Pública Deposits of de la banca at ECB -415 Depósitos Spanish Banks -429 España reduzca su posición negativa -400 Bank of Spain TARGET 2en el BCE 2 Posición Banco España en TARGET position -400 en el Eurosistema en unos 120.000m€, -500 Fuente: Banco de España, Tesoro de España, UBS -500 aunque todavía debe 308.000m€ RECURSO AL BANCO CENTRAL EUROPEO (Millones EUR) 400 100% • El dinero inyectado por el MEDE a la 360 RECURSO NETO ENTIDADES 90% banca (39.000m€) ha sido una fuente 320 ESPAÑOLAS AL BCE 80% importante de financiación adicional 280 % RECURSO TOTAL AL BCE 70% • La dependencia del BCE sigue siendo 240 Fuente: BancoUBS España, BCE, de 60% enorme (272.000m€ del LTRO frente a 200 50% 389.000m€ en Ago.12). Los depósitos 160 40% en el BCE han caído a 19.000m€ 120 30% • La deuda externa ha pasado de ser 80 20% financiada por el interbancario al 40 10% sistema de bancos centrales 0 0% ene-07 ene-08 ene-09 ene-10 ene-11 ene-12 ene-13 15
  • 17. 4) ¿ Cuándo podrá España escapar de la recesión ? Los sectores domésticos siguen deprimidos, los exportadores se recuperan • La demanda interna sigue cayendo 20 PRODUCCIÓN INDUSTRIAL e INVERSIÓN EN BIENES DE EQUIPO 9 por el efecto combinado de la caída 15 Fuente: INE, UBS Previsión 6 del consumo, el colapso inmobiliario, 10 3 el ajuste fiscal generalizado y una 5 0 menor inversión empresarial 0 (3) • Las familias sufren el efecto conjunto (5) (6) de las graves pérdidas de empleo, (10) Crec. FBCF ex·construcción (9) recortes salariales, mayores impuestos (15) Crec. Exportación Bienes (12) y la contracción del crédito. La renta (20) (15) disponible real se reduce en más de (25) Crec.Prod. Industrial ex-Construc. (YoY media 12m) (18) un 3%, mientras que el ahorro (en el (30) (21) 97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 10 11 12 13 14 8% desde 17% en 2009) tiene menos EMPLEO y CRECIMIENTO DEL CONSUMO margen para amortiguar el consumo 7 6 8 en plena fase de desendeudamiento 5 Previsión 6 4 • Las ventas al por menor caen un 10% 3 4 en términos reales y el consumo total 2 2 cae un 2% tanto en 2012 y 2013 1 0 0 • La inversión en capital fijo se contrae (1) Fuente: INE, Bloomberg, UBS (2) menos: la fuerte caída en la inversión (2)(3) (4) ligada a la construcción y demanda (4) (6) interna está siendo compensada por (5) Crec. Consumo de los hogares (Izq.) (8) (6) el buen comportamiento exportador (7) Crecimiento del empleo (media anual) (10) 96 97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 10 11 12 13 14 16
  • 18. 4) ¿ Cuándo podrá España escapar de la recesión ? El drástico ajuste fiscal y el "credit crunch" causan una recesión prolongada • El PIB se contraerá a un ritmo gradualmente más lento. Después de caer un 0,8% en el 4T de 2012, el perfil de trimestre a trimestre podría mejorar hasta el -0,5% (1Q), - 0,3% (2T), 0,1% (3T) y 0,1% (4T) dada una menor contribución negativa del consumo (conforme subida del IVA queda atrás), un impulso fiscal algo menos negativo y la construcción se aproxima lentamente a el fondo del ciclo • El efecto estadístico arrastrado de 2012 (-0,8%) hará que la caída media del PIB en 2013 se acerque al -1,7%, en apariencia peor que el -1,4% de 2012 pero ocultando la lenta recuperación subyacente • Sin embargo, el PIB global enmascara una evolución mucho peor de la demanda interna, que cae casi otro 4% en 2013. La contribución del sector exterior superará el 2% por el aumento de exportaciones y turismo y la disminución de importaciones • Así, aunque la recesión terminará "técnicamente" ya en el 4ºT 2013 o 1erT 2014, la demanda interna de España seguirá disminuyendo hasta finales de 2014, deprimiendo aún más el mercado de trabajo, la recaudación fiscal y la morosidad • El sector exportador seguirá siendo el único motor de crecimiento hasta el año 2015 • El PIB trimestral crecerá marginalmente el próximo año, pero el promedio anual será similar al de 2013 (previsión UBS 0,0% para 2014). Sólo en 2015 la demanda interna comenzará una genuina aunque débil recuperación hacia el nuevo potencial de crecimiento de alrededor del 1,5%. España se ha convertido en una economía madura, lastrada por la menor población activa, el prolongado ajuste fiscal, la continua caída de los precios inmobiliarios y la falta de inversión, por lo que el crecimiento se basará en la mejora de la productividad y la competitividad 17
  • 19. 4) ¿ Cuándo podrá España escapar de la recesión ? La recesión acaba a fin de año pero la Demanda Interna no crecerá hasta 2015 CRECIMIENTO INTERANUAL DEL PIB Y CONTRIBUCIÓN POR COMPONENTES 8 7 El PIB real no alcanzará el 6 nivel máximo del 1erT 08 hasta final de 2019 5 4 Previsión 3 2 1 0 96 97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 ·10 ·11 ·12 ·13 ·14 (1) (2) (3) RESTO CONSTRUCCIÓN (4) CONSTRUCCIÓN RESIDENCIAL INVERSIÓN ex·CONSTRUCCIÓN (5) GASTO PÚBLICO CONSUMO FAMILIAR (6) PRODUCTO INTERIOR BRUTO La Demanda Interna (7) SECTOR EXTERIOR se hunde un 19% (8) entre 2008 y 2014 Fuente: INE, UBS 18
  • 20. 4) ¿ Cuándo podrá España escapar de la recesión ? Una peor cifra de PIB en 2013 enmascara la gradual mejora subyacente • La confluencia del desplome inmobiliario, el desapalancamiento financiero y el duro ajuste fiscal causa el descenso de todos los componentes de la Demanda Interna. El sector público acelera su contracción en tanto que el mercado inmobiliario sufre la fase más intensa de su ajuste por la purga de la banca • El sector público reducirá su gasto e inversión hasta 2015, lastrando la actividad interna privada y retrasando la salida de la recesión hasta inicio de 2014 • El ajuste del gran desequilibrio exterior es notable, con superávit comercial creciente y con la balanza por cuenta corriente excedentaria en 2014 (-9.5% 2007) YoY GROWTH OF AVERAGE GDP CRECIMIENTO DEL NIVEL MEDIO DEL PIB 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Producto interior bruto 3.6 4.1 3.5 0.9 -3.7 -0.3 0.4 -1.4 -1.7 0.0 Consumo nacional 4.4 4.2 4.0 1.0 -1.9 0.9 -0.8 -2.5 -3.1 -1.0 Consumo de los hogares 4.1 4.0 3.5 -0.6 -3.9 0.6 -0.8 -2.2 -2.7 -0.2 Consumo de las AAPP 5.5 4.6 5.6 5.9 3.7 1.5 -0.5 -3.7 -3.9 -3.0 Formación bruta de capital 6.6 8.0 4.2 -4.2 -17.9 -5.5 -5.5 -8.7 -7.5 -1.4 FBCF Viviendas 6.4 6.6 1.4 -9.1 -23.1 -10.1 -6.7 -8.0 -7.4 -3.8 FBCF Otras construcciones 7.1 6.8 3.6 -1.6 -9.1 -9.6 -11.0 -14.6 -10.9 -3.5 FBCF Industria, Transporte y otros 7.2 9.2 9.5 -2.3 -21.7 3.1 2.5 -4.9 -6.0 1.2 Exportación de bienes y servicios 2.5 6.7 6.7 -1.0 -10.0 11.3 7.6 3.1 5.7 7.1 Exportación de bienes 1.5 6.6 7.5 -2.3 -10.4 15.1 8.5 2.9 5.5 7.1 Exportación de servicios no turísticos 18.4 12.5 11.0 6.6 -8.9 5.1 5.5 3.4 5.6 8.8 Consumo de no residentes 2.3 1.6 -0.7 -4.3 -9.6 2.6 6.4 -1.1 1.2 4.1 Importación de bienes y servicios 7.7 10.2 8.0 -5.2 -17.2 9.2 -0.9 -5.0 -1.8 4.6 Importación de bienes 7.6 10.2 7.7 -6.2 -18.7 12.1 -0.7 -5.5 -2.4 4.4 Importación de servicios no turísticos 6.0 11.4 9.2 -0.3 -11.5 -0.1 -1.6 -3.0 0.9 5.9 Consumo residentes en extranjero 20.6 5.9 7.2 -6.0 -13.3 0.4 -4.5 -7.4 -4.6 -0.4 19 Fuente: INE, UBS
  • 21. 5) ¿ Puede el desempleo subir aún más ? Servicios: destrucción de empleo en comercio, banca y sector público • El débil crecimiento del turismo no 60 POBLACIÓN, TURISMO y EMPLEO EN SERVICIOS 9.5 logra compensar la generalizada 55 Consumo de los hogares Previsión 9.0 Número de Turistas ('000) destrucción de empleo en el resto de 50 Asalariados Servicios ('000) 8.5 los segmentos de servicios privados 45 8.0 • La caída del consumo provoca una 40 7.5 pérdida de empleo en el comercio, 35 7.0 que solo iniciaría una recuperación 30 6.5 lenta a comienzos del año 2014 25 Prosigue la destrucción de empleo, liderada por 6.0 • La radical concentración y ajuste de 20 la banca y el comercio, con débil creación en el 5.5 costes de bancos y cajas costarán unos sector turístico 15 5.0 Fuente: INE, UBS 10 4.5 50.000 empleos adicionales (ya se han 95 96 97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 10 11 12 13 14 perdido 60.000 desde 2008) en ASALARIADOS EN EL SECTOR PÚBLICO (en miles) despidos y prejubilaciones 3,600 EMPRESAS PÚBLICAS Fuente: Registro Central de Personal 3,200 • La casi nula reposición de jubilaciones LOCAL CC.AA. de las AA.PP., INE (EPA), UBS en AA.PP. y la reducción de puestos 2,800 SEG.SOCIAL CENTRAL laborales e interinos hacen prever una 2,400 pérdida desde 2011 de unos 450.000 2,000 puestos hasta 2015 1,600 • El sector público que contaba con 1,200 3.136.000 trabajadores a final de 2011 800 (según la EPA) y 2.917.000 en 4ºT 2013 400 un 56% en las CCAA 0 96 97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 10 11 12 20
  • 22. 5) ¿ Puede el desempleo subir aún más ? Empleo: más de 6 millones parados hasta 2015 si no aumenta la emigración • La reducción del sector público y la 28% DESEMPLEADOS y TASA DE PARO 6,500 pérdida generalizada de empleo en 26% 24% 6,000 5,500 el resto harán que el paro EPA 22% Previsión 5,000 supere el 27%, dependiente de la 20% 4,500 disminución de la población activa 18% 4,000 16% 3,500 • Las cifras de ocupados y parados se 14% 3,000 estabilizarán a partir del 2ºT 2014 12% 2,500 para solo descender de forma 10% 2,000 apreciable desde el 2ºT 2015 8% 1,500 6% 1,000 • La reforma laboral, a corto plazo, 4% Fuente: INE, UBS 500 logra contener salarios y aumentar 96 97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 10 11 12 13 14 la flexibilidad, pero no crear empleo Tasa de paro Ocupados Construcción Desempleo INE CRECIMIENTO INTERANUAL DEL EMPLEO Y TASA DE PARO As alariados Empleo ex- Ocupados Ocupados Ocupados Ocupados No Total ('000) Construcción Industria Construcción Servicios de mercado. Tasa de paro 09 Q4 -5.6% -4.7% -11.5% -16.4% -4.2% 0.6% 18.8% 10 Q4 -1.4% -4.3% -0.3% -13.7% -1.0% 1.1% 20.3% 11 Q4 -2.4% -0.9% -3.0% -19.4% -0.3% -0.5% 22.8% 12 Q1 -4.1% -2.4% -4.9% -22.5% -2.2% -1.4% 24.4% 12 Q2 -5.1% -2.9% -6.3% -20.4% -4.0% -2.3% 24.6% 12 Q3 -5.3% -3.9% -5.9% -21.2% -3.8% -4.0% 25.0% 12 Q4 -5.2% -4.9% -5.3% -19.3% -4.0% -3.9% 26.0% 13 Q1 -3.4% -5.0% -3.8% -14.6% -2.6% -2.7% 26.4% 13 Q2 -3.5% -6.5% -2.7% -14.3% -2.0% -4.9% 26.8% 13 Q3 -3.0% -6.4% -3.3% -11.5% -1.2% -4.7% 27.0% 13 Q4 -2.1% -5.7% -1.8% -11.0% -0.4% -4.3% 27.4% 14 Q1 -2.0% -4.1% -1.9% -8.5% -0.4% -4.1% 27.5% 14 Q2 -1.6% -4.0% -1.2% -6.8% -0.1% -4.0% 27.6% Fuente: INE, UBS 14 Q3 -1.2% -3.4% -0.5% -5.1% 0.1% -3.8% 27.6% 14 Q4 -0.8% -2.3% 0.1% -1.6% 0.3% -3.7% 27.6% 21
  • 23. 6) ¿ Cuán avanzada está la "devaluación interna"? España recupera competitividad rápidamente, pero aún queda mucho • El coste laboral unitario medio ya ha 140 COSTE LABORAL UNITARIO DEL TOTAL ECONOMÍA (2005=100) caído un 8%, aunque en parte debido 135 Germany al colapso de actividades de baja 130 Spain -8% France productividad como la construcción y 125 Euro area (17 countries) 120 ayudada últimamente por el recorte 115 Italy salarial temporal en el sector público 110 • Los sueldos se mantendrán contenidos 105 100 durante años: patronal y sindicatos 95 Desde la media de 2008: acordaron limitar los aumentos a 0,5% 90 España -8% Francia +9% Alemania +10% Italia +6% • España destaca en la velocidad de 85 Fuente: BCE, OCDE, UBS 80 Zona Euro +6% OCDE +3% recuperación competitividad en la 95 96 97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 10 11 12 13 14 Zona Euro, sólo superada por Irlanda ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD ARMONIZADO (1999=100) • Como otros países europeos están en 125 (basado en Costes Laborales Unitarios y Tipo de Cambio) Menos 120 un proceso similar, haría falta un 7% 115 ZONA EURO ESPAÑA ALEMANIA FRANCIA competitivo más para recuperar el terreno perdido 110 ITALIA desde la pasada década 105 -17% • Desde 1999, el BCE competitividad 100 armonizada ha mejorado en un 17% 95 -8% • La devaluación interna cobrará fuerza 90 a medida que se vayan renovando los 85 Más Fuente: Banco convenios colectivos y será aún más 75 Central Europeo, UBS 80 competitivo evidente cuando se cree empleo neto 95 96 97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 10 11 12 13 14 22
  • 24. 6) ¿ Cuán avanzada está la "devaluación interna"? La depreciación del Euro complementa la "devaluación interna" • El Ministerio de Industria elabora un 120 ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD EXPORTACIONES Índice de Competitividad teniendo en 115 Con IPC vs Zona Euro cuenta solo las exportaciones y no toda 110 Con IPC vs OCDE la producción industrial o el PIB Valor Unitario Exportaciones vs Zona Euro 105 • Según este índice, la competitividad ya 100 Valor Unitario Exportaciones vs OCDE habría mejorado un 9%, lo que supone 95 -9% un avance muy positivo en el proceso 90 de "devaluación interna" al que se ve 85 abocada la economía española 80 • UBS ha creado un índice sintético sobre Fuente: Ministerio de Industria, UBS la recuperación de la competitividad 75 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 en el que emplea tres índices de coste ÍNDICE UBS DE DEVALUACIÓN INTERNA (CLU de la OCDE, competitividad 3 armonizada del BCE y valor unitario de 2 Insostenible las exportaciones del Ministerio de Alarmante Economía y Competitividad) además de 1 la balanza comercial española Desfavorable • El índice está entrando en terreno 0 favorable y en claro proceso de mejora, 95 96 97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 10 11 12 13 14 Favorable que podría acelerarse si se acentúa la -1 Excelente contención salarial y se debilita el EUR. -2 Así, la balanza comercial registrará un Fuente: BCE, OCDE, INE, Ministerio de Economía superávit durante varios años -3 y Competitividad, Banco de España, UBS Fuente: Comisión Europea (AMECO), UBS 23
  • 25. 6) ¿ Cuán avanzada está la "devaluación interna"? Inflación cercana al 1% cuando queden atrás las subidas de impuestos • Inflación a la baja por la moderación 7 SALARIO MEDIO POR HORA Y COSTE LABORAL EN LA INDUSTRIA salarial (aunque distorsionada por la Fuente: INE, Bloomberg, UBS 6 extra de Navidad en el sector público) • Esperamos que la inflación española 5 promedie un 2,4% en 2013, aunque 4 con un perfil claramente descendente 3 • A pesar de la subida del IVA en un 3% 2 en Septiembre de 2012, la inflación 1 armonizada cayó al 2,6% ya en Marzo 0 SALARIO MEDIO POR HORA (Incremento anual %) • En los próximos meses, el IPC bajará del -1 INDUSTRIA: COSTE TOTAL POR TRABAJADOR (% anual) 2% por los efectos de base favorables: 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 – Aumento 4.6% del petróleo Marzo 2012 ESPAÑA: INFLACION ARMONIZADA INTERANUAL – Subida 8,1% tarifa eléctrica Abril 2012 – Subida del IVA Septiembre 2012 • La "devaluación interna" se hace notar, con un descenso gradual de la inflación subyacente, que será más evidente cuando queden atrás las subidas de impuestos. Así, la inflación media de 2014 se situará en el 1,6%, siendo posible que el IPC subyacente registre periodos por debajo del 1% Fuente: EuroStat, Haver, UBS 24
  • 26. 7) ¿ Cuándo dejarán de caer los precios inmobiliarios ? El giro demográfico frena la absorción del stock sobrante de vivienda • El drástico deterioro de la economía 900 ESPAÑA: OFERTA Y DEMANDA DE VIVIENDA DESDE 1995 (miles) ha girado la dinámica demográfica, 800 Previsión Fuente: Ministerio de Fomento, con salida de españoles en edad de 700 INE, Banco de España, AFI, UBS 600 trabajar y vuelta de inmigrantes 500 • El INE prevé una caída anual de más 400 300 de 200.000 personas 18-65 años, lo 200 que hunde la creación de hogares y 100 acerca la demanda natural a 150.000 0 -100 95 96 97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 10 11 12 13 14 unidades/año (incluida 2ª vivienda) -200 • Aunque la oferta se limitará a menos -300 NUEVOS HOGARES ESPAÑOLES EXTRANJEROS NO RESIDENTES EXTRANJEROS RESIDENTES SEGUNDA VIVIENDA de 100.000 viviendas nuevas entre -400 VIVIENDAS TERMINADAS DIF. ANUAL OFERTA-DEMANDA STOCK SOBRANTE ACUMULADO -500 2013 y 2015, la reducción del stock ESTIMACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE ACTIVOS DE LA SAREB sobrante es muy lenta (650.000 aún en 2014) ya que hay que absorber las ejecuciones hipotecarias, lo que retrasará el suelo de los precios Fuente: Ministerio de Fomento, AFI, FROB, • Inventario sobrante muy desigual, Oliver Wyman cada vez más centrado en Levante • SAREB, con 82.000 unidades se ha convertido en el principal agente del mercado. Su estrategia será clave en el devenir de precios y volúmenes 25
  • 27. 7) ¿ Cuándo dejarán de caer los precios inmobiliarios ? A la espera de la estrategia de desinversión del "banco malo" • Es probable que la SAREB haya BALANCE INICIAL DE LA SAREB (m€) Objetivo 13%-14%, recibido ya todos los préstamos y Capital que implicaría una rentabilidad de los Social; 1,200 activos inmobiliarios que va a tener Deuda activos del 4.7% Préstamos; que gestionar hasta su disolución: 39,424 subordinada; 8% solo los años Deuda con beneficios – 106.856 suelos e inmuebles ordinaria; 3,600 Coste financiación – 90.618 préstamos Activos 50,781 medio del Tesoro, alrededor del 4% • La siguiente fase es la segregación de inmobiliarios; 11,357 los activos en los Fondos de Activos Caja; 4,800 Fuente: SAREB, UBS Bancarios (FAB), cada uno con una ACTIVOS TRASPASADOS A LA SAREB política definida, siendo posible Importe % Descuento tanto su venta en bloque como Concepto Nº activos (m€) Balance medio Suelo adjudicado 14,859 3,801 7% 79.5% mediante participaciones cotizadas Producto adjudicado en curso 4,025 637 1% 63.2% ENTIDADES APORTANTES DE ACTIVOS A LA SAREB Producto adjudicado terminado* 87,972 6,920 14% 54.2% Importe 106,856 11,358 22% 63.1% Nº activos (m€) % Balance Préstamos sobre suelo 8,642 8,323 16% 53.6% Banco Gallego 1,276 606 1% Préstamos sobre obra en curso 3,924 2,878 6% 40.3% Banco Valencia 6,723 1,923 4% Préstamos sobre terminado 61,702 21,752 43% 32.4% Banco Mare Nostrum 16,138 5,817 12% Otros préstamos hipotecarios 12,838 4,561 9% 33.8% Catalunya Caixa 29,425 6,617 13% Préstamos sin garantía 3,512 1,909 4% 67.9% Bankia 89,814 22,153 44% 90,618 39,423 78% 45.6% Liberbank 14,120 2,917 6% 197,474 50,781 100% 49.5% NovaCaixaGalicia 17,887 5,064 10% Caja3 3,976 2,212 4% * Vivienda terminada en venta 76,357 Caja Duero-España (CEISS) 18,115 3,140 6% * Vivienda terminada en alquiler 6,293 197,474 50,449 100% * Resto patrimonial en venta 4,887 Fuente: SAREB * Resto patrimonial en alquiler 435 26 87,972
  • 28. 7) ¿ Cuándo dejarán de caer los precios inmobiliarios ? Todavía en la fase de ajuste acelerado de la burbuja inmobiliaria • El precio medio de la vivienda ha 320% PRECIO MEDIO VIVIENDA (NOMINAL Y AJUSTADO POR INFLACIÓN) caído un 35%-38% desde el pico de 300% PRECIO REAL DE LA VIVIENDA (Ajustado por IPC) Previsión 2007, de acuerdo con varios índices 260% 280% PRECIO SEGÚN MINISTERIO DE de agencias privadas. El índice 240% FOMENTO (1995=100) IESE-Fotocasa / TINSA / Idealista.com oficial (rezagado al basarse en los 220% 200% -38% datos registrales) había corregido 180% Fuente: INE,IESE-Fotocasa, Expocasa, UBS de España, Ministerio de Fomento, Banco -8% un 27% hasta el 4ºT de 2012 160% 140% • Para volver al equilibrio, medido en 120% -52% términos de accesibilidad, la caída 100% media nacional debería rondar un 80% 60% -20% 42% por debajo del máximo. Esto 40% implicaría una caída adicional del 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 ESFUERZO TEÓRICO EN LA COMPRA DE VIVIENDA 8% en precios de mercado y un 60% ESFUERZO BRUTO % Renta Disponible (Izq) 12 14% en el índice oficial de precios 50% ESFUERZO NETO % Renta Disponible (Izq) 11 10 • Considerando la depresión en el TIPO HIPOTECARIO MEDIO (Dcha) -38% Oficial 9 mercado laboral, la carestía del 40% 8 En 2013 se crédito y la expectativas de bajadas 30% 7 eliminan las deducciones 6 adicionales de precios, no se puede 5 fiscales en las compras descartar una caída superior 20% 4 • Creciente dispersión por segmentos 3 10% Fuente: Banco de España, AHE, UBS del mercado: extrarradio y costa ya 2 1 caen >40% y pueden superar -60% 0% - 95 96 97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 10 11 12 13 14 27
  • 29. 7) ¿ Cuándo dejarán de caer los precios inmobiliarios ? Hacia un mercado más equilibrado y con mayor peso del alquiler • Una de las características persistentes 110% PRECIO MEDIO VIVIENDA Y ALQUILER (2007=100) 5.0% Alquiler (2007=100) del mercado residencial en España ha 105% Compra (2007=100) Previsión Precio Vivienda 4.9% sido el limitado parque en alquiler por 100% Previsión Alquiler Rentabilidad Bruta por Alquiler 4.8% su baja rentabilidad e inseguridad 95% i 4.7% jurídica, propiciando una elevada tasa 90% 4.6% de desocupación de vivienda urbana 85% 4.5% 80% 4.4% • Esta dinámica estaría cambiando: 75% 4.3% – Mayor rentabilidad por alquiler: los 70% 4.2% precios caen mucho más que las rentas 65% 4.1% – Legislación propicia para el arrendador 60% Fuente: IESE-Fotocasa, INE, Ministerio de Fomento, UBS 4.0% – Perspectiva de desplome y posterior 55% 3.9% estancamiento de los precios 07 08 09 10 11 12 13 14 160% PRECIO DE LA VIVIENDA SEGÚN AÑO DE COMPRA – Fuerte aumento de la presión fiscal 2003 sobre la vivienda 150% 2004 2005 • La rentabilidad bruta por alquiler ya 140% 2006 130% se aproxima al estándar europeo del 2007 120% 4.5%-5.0%, aunque el rendimiento 2008 110% atractivo de la deuda pública frena la 100% entrada de inversores financieros 90% • Los precios medios de la vivienda 80% retrocederán a 2003 en términos 70% nominales y a 1989 en términos reales 60% Fuente: IESE-Fotocasa, Expocasa, UBS 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 28
  • 30. 7) ¿ Cuándo dejarán de caer los precios inmobiliarios ? El volumen de construcción residencial ya no está lejos del mínimo • Los visados de obra nueva se han 120 INVERSIÓN EN CONSTRUCCIÓN y EMPLEO 2,750 desplomado desde 865.000 viviendas 110 2,500 Previsión en 2006 a 44.000 el año pasado. Con 100 Fuente: INE, UBS 2,250 el retardo habitual, las unidades 90 2,000 terminadas fueron 658.000 en 2007 y 80 1,750 rondarán solo las 70.000 en 2015 70 1,500 • La oferta de vivienda nueva debería 60 1,250 alcanzar un mínimo a final de 2014. 50 1,000 FBCF Viviendas Incluso después del hundimiento, la FBCF Otras construcciones 40 750 recuperación en la segunda parte de Asalariados Construcción ('000) la década será tibia y lenta: 30 95 96 97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 10 11 12 13 14 500 – El exceso de oferta (700.000 unidades) VIVIENDAS INICIADAS y TERMINADAS (miles) llevará años en absorberse 800 – El potencial de crecimiento es menor Previsión 700 – La creación de empleo será modesta Fuente: INE, Ministerio de Fomento, UBS – Cae la población en edad de trabajar 600 – Enorme stock de terreno urbanizado 500 para desarrollar a precios bajos 400 Entre 2007 y 2010 se …que se están • SAREB ha absorbido 82.000 viviendas abandonaron más de terminando 300 100.000 viviendas a (con descuento promedio del 54%) y medio construir… con la ayuda de la banca 13 millones de m2 de suelo (al 20% 200 del precio original). La banca aún 100 Viviendas terminadas en 12m Housing starts (last 12m; lagged 18m) tiene ~100.000 unidades terminadas 0 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 29
  • 31. 7) ¿ Cuándo dejarán de caer los precios inmobiliarios ? Índice de ajuste de la burbuja inmobiliaria: corrección avanzada • UBS ha creado un índice sintético sobre la burbuja inmobiliaria con varios indicadores del precio de la vivienda (hipoteca en % de la renta familiar, precio ajustado por la inflación y años de salario para pagar una casa) y de actividad (construcción en % del PIB, crecimiento del crédito hipotecario y visados de obra) • El ajuste está avanzado, pero la vivienda está todavía lejos de estar barata por lo que el índice no ha abandonado aún la zona de boom. Con nuestras previsiones de actividad y precios, el índice continuará ajustando durante varios años más ÍNDICE UBS DE AJUSTE DE LA BURBUJA INMOBILIARIA 3 Burbuja 2 Recalentamiento 1 Boom 0 95 96 97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 10 11 12 13 14 Sostenible -1 Depresión -2 Fuente: INE, Ministerio de Fomento, Banco de España, UBS -3 30
  • 32. 7) ¿ Cuándo dejarán de caer los precios inmobiliarios ? Un lastre para la economía hasta 2015 • La construcción de viviendas llegó al 2.0 CONTRIBUCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN AL PIB 12.5% del PIB. Si se suma la obra civil 1.5 Previsión y edificación no residencial, llegó al 1.0 22% PIB y 13% del empleo 0.5 • La contribución al crecimiento rondó 0.0 96 97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 ·10 ·11 ·12 ·13 ·14 el 1% entre 1998 y 2006 para pasar a -0.5 restar un 2.0% de media en 2008-11 -1.0 Fuente: INE, UBS Plan E • Cuando la construcción residencial se -1.5 acerca al suelo de actividad, el brutal -2.0 RESTO CONSTRUCCIÓN: CONTRIBUCIÓN AL PIB INTERANUAL -2.5 ajuste presupuestario en obra pública CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS: -3.0 Ajuste detrae más de un 1% del PIB y CONTRIBUCIÓN AL PIB INTERANUAL presupuestario -3.5 seguirá lastrando el crecimiento y PESO CONSTRUCCIÓN RESIDENCIAL EN PIB Y EMPLEO destruyendo empleo hasta 2015 28% 26% Resto Construcción (% PIB) 21% Construcción Viviendas (% PIB) Previsión • La construcción y rehabilitación de 24% Empleo en Construcción (% Total; Dcha) 18% 22% vivienda volverá a representar menos 20% 15% del 5.0% PIB. La edificación no 18% residencial pasará del 9.7% al 5.3% 16% 14% 12% • El exceso de oferta, la falta de 12% 9% 10% financiación y el alto paro impedirán 8% 6% un rebote significativo de la actividad 6% a partir de 2015: la construcción no 4% Fuente: INE, UBS 2% 3% va a ser motor del próximo ciclo 0% 0% 95 · 96 97 98 99 00 · 01 · 02 · 03 · 04 · 05 · 06 · 07 · 08 · 09 · 10 · 11 · 12 · 13 · 14 · 31
  • 33. 7) ¿ Cuándo dejarán de caer los precios inmobiliarios ? El alarmante exceso de oferta de oficinas tardará años en ser absorbido • Al igual que en la vivienda, el ajuste 4,000 LICENCIAS CONSTRUCCIÓN OFICINAS Y COMERCIOS ('000 m ) 2 8,000 en la actividad está muy avanzado en Centros y Espacios Comerciales ('000 m2; Izq.) la construcción comercial 3,500 7,000 Oficinas ('000 m2; Dcha) • Los permisos de construcción están en 3,000 6,000 el mínimo en décadas, señalando a un 2,500 5,000 suelo en la construcción durante 2014 • Los proyectos se están retrasando por 2,000 4,000 la falta de financiación, el exceso de 1,500 3,000 oferta, la baja demanda y por la disminución de las ventas minoristas 1,000 2,000 Fuente: Ministerio de Fomento, UBS ÁREA DE OFICINAS DISPONIBLES (% PARQUE TOTAL) 500 1,000 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 ÁREA DE OFICINAS DISPONIBLES (% PARQUE TOTAL) 18% Disponibilidad Oficinas Madrid 16% Disponibilidad Oficinas Barcelona MADRID 14% 12% ! 10% 8% BARCELONA ! 6% ! 4% Fuente: ASPRIMA, CB Richard Ellis, UBS 2% Fuente: CB Richard Ellis 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 32
  • 34. 7) ¿ Cuándo dejarán de caer los precios inmobiliarios ? Edificación comercial: nueva oferta cerca del mínimo, rentabilidades al alza • El espacio disponible es cada vez 9.0% RENTABILIDAD ESTIMADA ACTIVOS PRIME mayor pese a la falta de nueva oferta 8.5% • Los alquileres prime están cayendo en 8.0% todas las zonas, aunque en menor 7.5% medida en las áreas centrales, en 7.0% tanto que los precios siguen bajando 6.5% a un ritmo claramente insuficiente 6.0% • El desequilibrio existente entre oferta 5.5% Oficinas y la demanda seguirá deprimiendo los 5.0% Centros Comerciales precios, por lo que las rentabilidades 4.5% Industrial-Logística Fuente: CB Richard Ellis, UBS tienden a subir a pesar de las rebajas 4.0% 4ºt 07 2ºt 08 4ºt 08 2ºt 09 4ºt 09 2ºt 10 4ºt 10 2ºt 11 4ºt 11 2ºt 12 4ºt 12 en los alquileres VOLUMEN DE INVERSIÓN COMERCIAL (m€) • Los centros comerciales resisten mejor Aumento de que las tiendas (excepto en las calles transacciones de venta (Sale & Leaseback) de más concurridas) debido al cambio de sucursales bancarias hábitos de ocio y consumo • Las transacciones han vuelto al nivel de los '90, concentradas en áreas Torre Picasso prime, donde los trophy asset atraen a 400m€ inversores extranjeros y family offices • Interés en edificios vacíos o para la restauración total y actualización Fuente: Jones Lang LaSalle 33
  • 35. 7) ¿ Cuándo dejarán de caer los precios inmobiliarios ? Oficinas: deprimidas por la crisis económica y financiera en la periferia Euro • La desocupación siguen aumentando MERCADO DE OFICINAS EN EUROPA 4ºT 2012 a niveles alarmantes (por encima del Fuente: JLL, UBS IB 10% en CDB, pero encima del 20% en la periferia) por recortes de plantillas y el redimensionamiento de la banca • Las rentabilidades no son el mejor indicador para evaluar el atractivo del mercado hoy en día, por la elevada morosidad y la probabilidad de abandono de los inquilinos • Las zonas secundarias son propensas a sufrir más ajustes de precios y rentas Source: Jones Lang Lasalle RENTABILIDAD POR ALQUILER OFICINAS PRIME RENTABILIDAD POR ALQUILER CENTROS COMERCIALES PRIME Rentabilidad Prime 1T 2012 Fuente: Jones Lang LaSalle 1T 2012 Fuente: Jones Lang LaSalle 4ºT 2012 34
  • 36. 8) ¿ Está el sector financiero arreglado ya ? Avance sustancial en solvencia y regulación, todavía lejos en el balance Referencia Situación actual Próximos hitos Evaluación 32 medidas para Todas las medidas y cambios CNMV y BdE deben Condicionalidad mejorar la regulación regulatorios relevantes han regular la colocación bancaria e implementar sido ya aprobados, incluyendo del Memorando la reestructuración el régimen de resolución, de minorista de acciones Entendimiento preferentes y deuda contenida en el MoU pérdidas de activos híbridos y subordinada de Julio de 2012 fortalecimiento del regulador · Número de entidades · Sector reducido a 12 bancos FROB tratará de Consolidación · FROB tiene 100% Catalunya y vender Catalunya y · Cajas nacionalizadas sectorial Galicia y casi 90% Bankia Galicia cuando sea · Tamaño de la red · 30% reducción red y empleo posible · FROB 37bn (G1) + 2bn (G2) + · Recapitalización de · Inyección ESM-> FROB ampliaciones 3bn (G3) + 6-8bn Bankia: 10.7bn FROB del canje Preferentes+Subord. + 4.8 Pref+Subord. · Creación SAREB · 50bn RE transferidos al SAREB · BMN, Liberbank · Canje Preferentes · Reducción del crédito y RWA (Catalunya & Galicia Recapitalización · Aumentos de capital · Todas >9% Core T1 (Basel 2) en una 2ª fase) pasan · 40bn Créditos Fiscales (DTA) a cotizar por canje de · Core T1 Basilea 3->9% contabilizados como Capital Preferentes+Subord. · Tasa morosidad · Cotizados necesitan 26bn · Regulación de DTAs para llegar 9% Core T1 Basel 3* como parte de Capital Loan/deposits ratio · LtD aún 140% (desde 162%) Aumento de depósitos Reducción de · Crédito  240bn desde 2008: Credit growth Emisión de deuda los balances aún bajará 200bn más Wholesale funding gap · Funding gap de 550bn (BCE) bancaria y cédulas Dependencia · Balance Target2 Target2 de 428bn a 308bn Balanza Capital BdE BCE y liquidez · Mercados de repos MEFF Repo aumenta volúmenes Subastas Tesoro · RoE NIM estable por recurso a BCE Resultados 1T13 Rentabilidad · Margen de Intereses Gran desajuste Activo-Pasivo (Abril) G1 = Cajas en poder del FROB; G2 = Cajas con * Resultado operativo pre-provisiones 44bn en 2012 35 participación FROB; G3 = Bancos con déficit de capital
  • 37. 8) ¿ Está el sector financiero arreglado ya ? Avance sustancial en solvencia y regulación, todavía lejos en el balance • El FMI ha evaluado los importantes COBERTURA DE LA EXPOSICIÓN INMOBILIARIA ('000m EUR) progresos logrados en la aplicación de Fuente: Banco de España reformas: la recapitalización está casi completada y las reformas regulatorias han sido aprobadas en su mayoría • La banca está en camino de alcanzar un 9% de Core Tier I según Basilea III • La consolidación del sector está muy avanzada: el número de bancos ha pasado de 50 a 15 y posiblemente acabe con 10-12 entidades ESTADO DEL PROCESO DE RECAPITALIZACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL SECTOR BANCARIO ESPAÑOL  Evaluaciones transparentes e independientes de evaluadores del FMI y externos  70% del sector financiero español es sólido y no requiere capital adicional  El déficit de capital se concentra en 4 bancos (18% del sistema) -> Inyección de capital de aproximadamente 37.000 millones del Mecanismo Europeo de Estabilidad  4 cajas más han sido recapitalizadas a principios de 2013 -> 2.000 millones  SAREB recibió 37.000m€ de créditos inmobiliarios y activos adjudicados en Diciembre y otros 14.000m€ se han transferido a principios de 2013  Conversión forzosa de acciones preferentes y deuda subordinada -> 8.600m€  La ayuda pública total será de alrededor de 40.000m€, menos del 4% del PIB Fuente: Banco de España, DG del Tesoro 36
  • 38. 8) ¿ Está el sector financiero arreglado ya ? Avance sustancial en solvencia y regulación, todavía lejos en el balance • Aunque la solvencia esté restablecida TASAS DE PARO Y DE MOROSIDAD BANCARIA 27% 10% y el marco institucional ha mejorado 25% Fuente: Banco de España, FMI, INE, UBS 9% en cumplimiento del MoU, la banca 23% 8% no está del todo fuera de peligro 21% 7% • Los problemas pendientes se refieren 19% 6% a morosidad, rentabilidad y balance: 17% 5% - La calidad crediticia sigue empeorando 15% Previsión 4% por la depresión de la demanda interna. 13% 3% La morosidad no inmobiliaria seguirá 11% TASA DE PARO (Izq) 2% aumentando hasta 2014 (aunque muy 9% TASA DE PARO PREVISTA UBS WMR (Izq) 1% inferior al Escenario Adverso stress test) 7% TASA DE MOROSIDAD (Dcha) 0% - La banca ha reestructurado 165.000m€ 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 con una cobertura de apenas el 17% 2,000 RATIO CRÉDITOS / DEPÓSITOS 200% - Beneficios bajo presión en este ciclo. El 1,800 Outstanding credit toresidentes privados bn) Crédito a sectores private sectors (EUR ('000m€) 180% Margen Financiero no crecerá en los Bank deposits from private sectors ('000m€) Depósitos de sectores privados (EUR bn) 1,600 Loan to deposits/ ratio Ratio Crédito Depósitos 160% próximos años de forma significativa, ya que todo el aumento de los diferenciales 1,400 140% de crédito será compensado por pasivos 1,200 120% más caros (deben devolver >250.000m al 1,000 100% BCE hasta 2015) y menor base de activos 800 Fuente: Banco 80% de España, UBS - Aunque el crédito ha caído en 240.000m 600 60% desde 2008, el ratio Créditos/Depósitos 400 40% está aún en 140%. El crédito vigente 200 20% probablemente siga cayendo hasta 2015 0 0% 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 37
  • 39. 8) ¿ Está el sector financiero arreglado ya ? Sin señales de una fuga de capitales domésticos • La relajación del diferencial soberano 120 CRECIMIENTO DEPÓSITOS BANCARIOS (INDIVIDUOS + EMPRESAS) 10 y el saneamiento de la banca han QoQ change in Commercial Paper('000m€) Variación trimestral en pagarés (EUR bn) 9 100 QoQ change in Deposits (EUR bn) ('000m€) abortado la especulación sobre una Variación trimestral en depósitos QoQ change in Depos + CP (%)pagarés (%; Dcha) Var. trimestral en depósitos y right scale 8 7 salida masiva de capitales de España 80 6 La agresiva colocación • Los inversores extranjeros están 60 5 de pagarés explicó 4 parte de la reducción volviendo a comprar Deuda Pública y 40 de los depósitos 3 bonos bancarios y tanto el Banco de 20 2 1 España como la banca están siendo 0 0 capaces de reducir saldos deudores en (20) 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 -1 -2 el Eurosistema y en el interbancario (40) -3 -4 • Los depósitos bancarios registran un (60) Fuente: Banco de España, UBS -5 tímido crecimiento a pesar de la 250 SALIDAS DE CAPITAL ESPAÑOL (3 meses anualizados en '000m€) moderación de los extratipos 200 INSTITUCIONES FINANCIERAS • La baja tasa de ahorro y la caída de la 150 ADMINISTRACIONES PÚBLICAS renta disponible auguran un aumento 100 HOGARES Y EMPRESAS modesto de los depósitos en los 50 0 próximos años (50) • El agregado de familias y empresas (100) está repatriando capitales, mientras (150) que las AA.PP. y los bancos siguen (200) reduciendo deudas en el extranjero, (300) Fuente: Banco de España, UBS (250) que se registra como salida de capital ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 10 11 12 13 38
  • 40. * -6.1% ex-SAREB. Volumen afectado 9) ¿ Va a seguir siendo el crédito caro y escaso ? por los 39.400m€ netos traspasados al SAREB, que corresponderían a unos 86.000m€ brutos de provisiones El largo y duro ejercicio de desapalancamiento nacional • Como el crecimiento de los SIMULACIÓN EVOLUCIÓN CRÉDITO, DEPÓSITOS Y APALANCAMIENTO BANCARIO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 depósitos será modesto por PIB Real -0.1% 0.7% -1.4% -1.7% 0.0% 1.2% 1.5% la baja tasa de ahorro y el Inflación PIB Nominal 2.4% 2.3% 2.9% 3.6% 2.4% 0.9% 2.4% 0.6% 1.6% 1.6% 1.6% 2.8% 1.6% 3.1% desapalancamiento, la mayor Volumen 985 944 800 * 742 691 670 677 parte del reequilibrio de los Empresas % anual Crédito/PIB 0.9% 122.3% 114.8% -2.7% -15.3% 96.3% -7.2% 88.9% -6.9% 81.5% -3.0% 76.8% 1.0% 75.3% balances ha de venir de la Volumen 859 839 804 771 740 725 721 reducción del crédito vigente Hogares % anual Crédito/PIB -0.1% 76.1% -1.0% 72.8% -3.5% 69.6% -4.2% 66.2% -4.0% 62.6% -2.0% 59.6% -0.5% 57.5% • Para llegar a un promedio de 198% 188% 166% 155% 144% 136% 133% Créditos/Depósitos del 110% Crédito OSR Depósitos OSR 1,844 1,217 1,783 1,170 1,604 1,147 1,513 1,159 1,431 1,182 1,395 1,218 1,398 1,254 en 2016, el crédito tendría Crec.Depósitos 2.2% -3.8% -2.0% 1.0% 2.0% 3.0% 3.0% que caer otros 200.000m€ a Crec. Crédito Ratio Créd/Depos 0.5% 152% -3.3% -10.0% 152% 140% -5.7% 131% -5.4% 121% -2.5% 115% 0.2% 112% los 240.000m€ anteriores Fuente: Banco de España, INE, UBS ENDEUDAMIENTO BRUTO ECONOMÍA ESPAÑOLA (% PIB) • Por lo tanto, nuestra conclusión es 280% Deuda Administraciones Públicas (% PIB) 260% que el crédito seguirá cayendo hasta 240% Deuda de los Hogares (% PIB) 220% Deuda Sociedades no Financieras (% PIB) 2015, más rápido para las empresas 200% (al 6% anual por sus vencimientos 180% 160% más cortos) que para los hogares 140% 120% (4% por largas hipotecas flotantes) 100% 80% • El apalancamiento privado bajará 60% 40% del 200% del PIB al 130% 20% Fuente: Banco de España, INE, UBS 0% 96 97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 ·10 ·11 12 13 14 39
  • 41. 9) ¿ Va a seguir siendo el crédito caro y escaso ? El drama de un crédito persistentemente escaso y caro • Una clave para entender por qué la 45% CRECIMIENTO DEL VOLUMEN DE CRÉDITO recesión es tan larga y difícil de 40% Fuente: Banco de España, UBS corregir es el apalancamiento excesivo 35% 30% y la persistente contracción del crédito 25% • En el pico de la burbuja crediticia, la 20% Previsión 15% deuda corporativa ascendió al 140% 10% del PIB y la de los hogares alcanzó el 5% 77% del PIB (en su mayoría hipotecas) 0% -5% CRÉDITO INMOBILIARIO A EMPRESAS • El MoU no exige un objetivo en el -10% RESTO DE CRÉDITO A EMPRESAS ratio Créditos/Depósitos para todo el -15% HIPOTECAS A PARTICULARES CRÉDITO AL CONSUMO sistema, pero muchos bancos se ven -20% 94 95 96 97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 ·10 ·11 12 13 14 obligados a reducir activos para volver CRÉDITO A EMPRESAS: VOLUMEN VIGENTE Y DIFERENCIAL a balances equilibrados y sostenibles 40 Variación interanual del crédito vigente a empresas 5.50 35 5.00 (depósitos que cubran 90% créditos) 30 CDS de España a 5 años 4.50 Diferencial medio nuevos créditos a empresas (s/ Euribor 3m) • La actual crisis crediticia no sólo se 25 4.00 manifiesta en de una escasez aguda de 20 3.50 crédito y enormes problemas para 15 3.00 renovar los créditos, sino con aumento 10 2.50 de diferenciales a hogares y empresas 5 2.00 0 1.50 • El sector público ejerce un fuerte (5) 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 1.00 "crowding-out" sobre la disponibilidad (10) 0.50 El nuevo estándar de crédito para los sectores privados (15) del mercado para el crédito preferencial: 0.00 Fuente: Banco de España, INE, Bloomberg, UBS +300/+350 40
  • 42. 9) ¿ Va a seguir siendo el crédito caro y escaso ? Índice de desapalancamiento financiero: el ajuste es aún demasiado lento • UBS ha creado un índice sintético sobre el desapalancamiento de familias y empresas que incluye indicadores de endeudamiento, generación de ahorro (capacidad de financiación en % del PIB) y nivel de inversión • La situación financiera actual es aún alarmante ya que la deuda se ha reducido solo tímidamente y las familias pierden capacidad de financiación por la caída de la renta disponible y de su tasa de ahorro, agravado por la acusada carestía del crédito bancario y el difícil acceso a la financiación en el mercado internacional ÍNDICE UBS DE ENDEUDAMIENTO PRIVADO 3 Insostenible 2 Alarmante 1 Preocupante 0 95 96 97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 10 11 12 13 14 Sostenible -1 Excelente -2 Fuente: INE, Banco de España, UBS -3 41
  • 43. 10) ¿ Y hay alguna noticia económica positiva en España ? Sector exterior: es la caída de importaciones lo que más contribuye al PIB • Las exportaciones crecen hacia los 140 INVERSIÓN, EXPORTACIONES e IMPORTACIONES 140 países emergentes y la combinación 130 Importación de bienes Previsión 130 de un "efecto de sustitución" y una 120 Exportación de bienes 120 importante "devaluación interna" 110 Formación bruta de capital 110 100 100 • Las exportaciones de bienes crecieron 90 Fuente: INE, 90 un 3,8% en 2012, mientras que las 80 Bloomberg, UBS 80 importaciones disminuyeron un 2,8% 70 70 (-6,6% si se excluye la energía) 60 Repunte por precio del petróleo, reconstrucción de 60 • Al recuperarse la economía mundial, 50 inventarios y Plan Prever 50 esperamos que las exportaciones de 40 30 40 30 bienes crezcan 5.5% este año y 7% 95 96 97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 10 11 12 13 14 en 2014. Las importaciones caerían 6 BALANZA COMERCIAL (SIN ENERGÍA) y APORTACIÓN AL PIB 12% otro 2% en 2013 para recuperar 4% 5 APORTACIÓN DEL SECTOR EXTERIOR AL PIB INTERANUAL 10% en 2014 al estabilizarse el consumo 4 DÉFICIT COMERCIAL SIN TURISMO (% PIB; Dcha) Previsión 8% DÉFICIT COMERCIAL TOTAL (% PIB; Dcha) • Los ingresos por turismo, tras caer un 3 6% 2 4% 1% en términos reales en 2013 por la 1 2% recesión europea, podrían crecer solo 0 0% un 2% este año y un 4% en 2014 -1 -2% • El sector exterior es el único motor de -2-3 -4% -6% crecimiento, aunque su contribución -4 -8% al PIB disminuye de 2,5% en 2012 y -5 Fuente: INE, UBS -10% +2,3% en 2013 al 1,0% en 2014 -6 -12% 96 97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 ·10 ·11 ·12 ·13 ·14 42
  • 44. 10) ¿ Y hay alguna noticia económica positiva en España ? Turismo: la recesión europea lastra la recuperación • Tras el buen año turístico en 2011 0.8 CONTRIBUCIÓN DEL TURISMO AL CRECIMIENTO (ayudado por la tensión en Grecia y 0.6 CONSUMO DE RESIDENTES EN EL EXTERIOR: CONTRIBUCIÓN AL PIB INTERANUAL el Norte de África), la entrada de TURISMO EN ESPAÑA DE NO RESIDENTES: extranjeros se desaceleró al 2.7% en 0.4 CONTRIBUCIÓN AL PIB INTERANUAL Previsión 2012, los ingresos reales cayeron un 0.2 1.1% y los nominales subieron 1.4% • La prolongación de la recesión en la 0.0 96 97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 ·10 ·11 ·12 ·13 ·14 Zona Euro y la debilidad de la libra -0.2 hacen pensar en que los ingresos crecerán un 3% nominal y 1% real -0.4 • Aunque tenga efecto multiplicador -0.6 Fuente: INE, UBS muy potente, los ingresos por el NÚMERO DE TURISTAS e INGRESOS POR TURISMO 130 45 turismo extranjero solo suponen un 125 Consumo de no residentes Previsión 4% del PIB, por lo que su aportación 120 Tipo de Cambio Real Efectivo ESP 40 al crecimiento será +0.2% en 2014 115 Número de Turistas ('000) 35 • El turismo tampoco va a ser el motor 110 30 del nuevo ciclo económico, aunque 105 vaya a liderar la creación de empleo 100 25 95 • La "devaluación interna" apoya al 90 20 sector, que requiere además un 85 15 cambio de modelo para sufrir menos 80 Fuente: INE, Bloomberg, UBS la competencia de nuevos mercados 75 10 96 97 98 99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 10 11 12 13 14 43
  • 45. 10) ¿ Y hay alguna noticia económica positiva en España ? Rápida mejora de los desequilibrios externos, pero la deuda es enorme • España registró ya en 2012 superávit 10NECESIDAD DE FINANCIACIÓN Y DÉFICIT CUENTA CORRIENTE (% PIB) 10 Government (% GDP) comercial, el primero en los últimos 8 Non-Financial Corporations (% GDP) Previsión 8 15 años. A menos que los precios del 6 Households (% GDP) Financial Corporations (% GDP) 6 petróleo se disparen, el superávit 4 CURRENT ACCOUNT DEFICIT (% GDP) 4 podría superar el 4% del PIB en 2014: 2 0 2 0 (bienes no energéticos +3,5%; turismo -2 -2 y servicios +4,5%; energía -4%) -4 -4 • El superávit por cuenta corriente -6 -6 -8 -8 podría superar el 2% del PIB en 2014 -10 -10 (en función del interés pagado sobre -12 -12 la deuda externa del 93% del PIB, -14 Fuente: INE, Banco de España, UBS -14 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 cuyo servicio costó el 2% PIB en 2012), ENDEUDAMIENTO EXTERIOR NETO ECONOMÍA ESPAÑOLA ('000m€) un sorprendente éxito tras llegar a un (1,100) CRÉDITOS (1,100) insoportable 10% de déficit en 2007 (1,000) (900) INSTRUMENTOS FINANCIEROS Previsión (1,000) (900) • El problema es la posición financiera (800) BANCO DE ESPAÑA INVERSIÓN DIRECTA (800) neta de la economía española con el (700) POSICIÓN NETA INTERNACIONAL (700) exterior: 976.000m EUR (93% PIB) (600) (600) (500) (500) • Esto hace a la economía española (400) Fuente: Banco de España, UBS (400) extremadamente dependiente del (300) (300) apetito inversor de los extranjeros y (200) (200) muy sensible a las variaciones de las (100) (100) primas de riesgo soberana y bancaria 0 0 100 100 ·93 ·94 ·95 ·96 ·97 ·98 ·99 ·00 ·01 ·02 ·03 ·04 ·05 ·06 ·07 ·08 ·09 ·10 ·11 ·12 44
  • 46. 10) ¿ Y hay alguna noticia económica positiva en España ? España en mitad de la cadena de producción manufacturera • Los productos industriales intermedios DESGLOSE DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES (partes, componentes y herramientas) 2011 2012 % Crec.12/11 suponen más de la mitad de las IMPORTACIONES 260,823,223 253,401,252 100.0% -2.8% exportaciones de bienes de España Alimentos, bebidas y tabaco Automóviles 16,417,298 9,839,087 16,055,558 7,833,145 6.3% 3.1% -2.2% -20.4% • Más del 70% de las exportaciones son Resto bienes de consumo 34,990,359 32,383,360 12.8% -7.5% de carácter cíclico y discrecional Agricultura y pesca 6,398,093 6,996,860 2.8% 9.4% Productos energéticos 56,257,898 62,428,774 24.6% 11.0% • Esto causa diversas y significativas Prod. industriales intermedios 119,333,236 112,398,949 44.4% -5.8% debilidades del sector exterior: Maquinaria y bienes de equipo 12,581,606 11,221,685 4.4% -10.8% – Fuerte competencia desde países que Material de transporte 1,962,020 1,307,106 0.5% -33.4% avanzan en la escala de valor añadido Otros bienes de capital 3,043,626 2,775,815 1.1% -8.8% – Presión del alza del precio de las materias 2011 2012 % Crec.12/11 primas y de la energía EXPORTACIONES 214,485,547 222,643,893 100.0% 3.8% – Fácil sustitución del proveedor al carecer Alimentos, bebidas y tabaco 25,741,907 28,640,757 12.9% 11.3% de una imagen de marca o fidelidad Automóviles 21,901,127 19,540,539 8.8% -10.8% – Menor componente de I+D+i Resto bienes de consumo 20,929,729 22,348,283 10.0% 6.8% – Demanda elástica a precios y economía Agricultura y pesca 1,357,520 1,482,409 0.7% 9.2% Productos energéticos 15,098,917 15,881,463 7.1% 5.2% • A la vez, puede suponer una fuerte de Prod. industriales intermedios 110,930,827 116,256,687 52.2% 4.8% oportunidades para las exportaciones: Maquinaria y bienes de equipo 10,140,956 11,131,830 5.0% 9.8% – Mejora de la competitividad por la Material de transporte 7,266,051 6,159,173 2.8% -15.2% incipiente "devaluación interna" Otros bienes de capital 1,118,513 1,202,752 0.5% 7.5% – Margen para aumentar valor añadido Fuente: Ministerio de – Producción idónea en la industrialización Industria, INE, UBS y urbanización de los países emergentes 45
  • 47. 10) ¿ Y hay alguna noticia económica positiva en España ? España todavía destina el 70% de sus productos al resto de Europa • El indudable esfuerzo de búsqueda de ORIGEN Y DESTINO DE LAS IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES mercados internacionales de las dos 2011 2012 % Crec.12/11 IMPORTACIONES 259,657,679 252,340,825 100.0% -2.8% últimas décadas tuvo como destino Alemania 30,740,899 27,108,340 10.7% -11.8% prioritario el resto de Europa, a la que Francia 28,275,201 26,607,646 10.5% -5.9% Italia 17,097,494 15,564,068 6.2% -9.0% aún va el 70% de las exportaciones Portugal 10,284,374 8,693,086 3.4% -15.5% • Elevada dependencia de países débiles Resto Zona Euro 24,009,668 23,453,849 9.3% -2.3% Reino Unido 10,550,037 10,038,045 4.0% -4.9% a medio plazo: PT + IT + FR = 30% Resto Europa 33,423,428 32,636,889 12.9% -2.4% • Enorme oportunidad de crecimiento en EE.UU. + Canadá África 23,308,451 11,656,461 27,610,013 10,914,223 10.9% 4.3% 18.5% -6.4% los países emergentes, que suponen el Iberoamérica 17,483,005 21,528,638 8.5% 23.1% 25% de las exportaciones, y en especial APAC 52,828,661 48,186,028 19.1% -8.8% Iberoamérica, con solo el 6% 2011 2012 % Crec.12/11 EXPORTACIONES 214,485,544 222,982,851 100.0% 4.0% DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE BIENES Alemania 21,823,912 23,287,594 10.4% 6.7% EXPORTS Francia 38,455,207 36,079,510 16.2% -6.2% APAC Alemania 70% de Italia 17,007,289 16,478,394 7.4% -3.1% Iberoamérica 12.1% 10.4% exportaciones Portugal 17,191,621 15,253,216 6.8% -11.3% 6.3% hacia Europa Resto Zona Euro 18,162,394 18,520,102 8.3% 2.0% Francia Reino Unido 13,739,507 13,866,253 6.2% 0.9% EE.UU. + Canadá 16.2% Resto Europa 30,986,968 33,180,875 14.9% 7.1% 4.6% África 11,577,834 15,096,545 6.8% 30.4% África EE.UU. + Canadá 9,071,499 10,293,932 4.6% 13.5% 6.8% Iberoamérica 12,248,715 14,035,978 6.3% 14.6% Italia APAC 22,537,449 26,890,452 12.1% 19.3% 7.4% Fuente: Ministerio de Resto Europa Portugal Industria, INE, UBS 14.9% 6.8% Fuente: INE, Resto Zona Euro Reino Unido UBS 8.3% 6.2% 46
  • 48. Consideraciones legales Esta publicación ha sido elaborada por UBS WM CIO Research, solo tiene carácter informativo y no debe considerarse una oferta, o una solicitud de oferta, para comprar o vender un producto de inversión u otro producto específico. El análisis aquí contenido se basa en numerosos supuestos. Si los supuestos fuesen diferentes, los resultados materiales podrían ser diferentes. Algunos servicios y productos están sujetos a restricciones legales y no pueden ofrecerse en todo el mundo de forma ilimitada y/o pueden no ser aptos para su venta a todos los inversores. La información y las opiniones que figuran en este documento se han obtenido de fuentes consideradas fiables y de buena fe. Esto no supone una declaración o garantía explícita o implícita de su exactitud o integridad. La información y las opiniones, así como los precios indicados, tienen vigencia solo para la fecha de este informe y están sujetos a cambios sin previo aviso. Las opiniones expresadas en este documento pueden diferir o contradecir las expresadas por otras divisiones o áreas de negocio de UBS, como resultado del uso de supuestos y/o criterios diferentes. En cualquier momento UBS AG y otras sociedades del grupo UBS (o empleados de las mismas) pueden tomar posición a corto o a largo plazo, o actuar como principal o agentes, en los valores relacionados, o proporcionar servicios de asesoramiento o de otro tipo al emisor de los valores o a una sociedad relacionada con un emisor. Algunas inversiones pueden no ser realizables de forma inmediata dado que el mercado de dichos valores puede carecer de liquidez y, por tanto, la valoración de la inversión y la identificación del riesgo al que usted está expuesto pueden ser difíciles de cuantificar. Las operaciones con futuros y opciones comportan riesgos. UBS cuenta con medidas para controlar el flujo de la información contenida en una o más áreas de UBS hacia otros grupos, áreas, divisiones o filiales de UBS. Las rentabilidades pasadas de una inversión no suponen una referencia de rentabilidades futuras. Algunas inversiones pueden estar sujetas a caídas importantes y repentinas en su valor y, al hacer efectivas dichas inversiones, es posible que reciba menos de lo que invirtió o que tenga que pagar más. Las variaciones en los tipos de cambio pueden tener un efecto negativo en el precio, el valor o el rendimiento de una inversión. Esta publicación no tiene en cuenta los objetivos de inversión particulares, la situación financiera ni las necesidades de nuestros clientes individuales, por ello le recomendamos que consulte a un asesor financiero y/o fiscal sobre las implicaciones (incluidas las de carácter fiscal) de invertir en cualquiera de las ideas aquí mencionadas. Este documento no puede ser reproducido ni copiado sin el consentimiento previo de UBS o una filial de UBS. UBS prohíbe expresamente la distribución o transmisión de este documento a terceros por cualquier razón. UBS no será responsable de posibles reclamaciones o demandas presentadas por terceros relacionadas con el uso o distribución de este documento. Este informe es solamente para su distribución bajo las circunstancias permitidas por la legislación vigente. Las previsiones y las estimaciones son actuales solo a la fecha de esta publicación y pueden cambiar sin previo aviso. © UBS 2013. El símbolo de la llave y UBS pertenecen a las marcas registradas y no registradas de UBS. 47 Reservados todos los derechos
  • 49. Consideraciones legales * UBS Bank S.A. es una entidad de crédito domiciliada en España (María de Molina 4, 28006 Madrid - www.ubs.es), sujeta a la supervisión del Banco de España (Alcalá 48, 28014 Madrid), en cuyo Registro de entidades de crédito se encuentra inscrita con el número 0226 y es entidad adherida al Fondo de Garantía de Depósitos en Establecimientos Bancarios en España. UBS Bank S.A., se encuentra habilitada para la prestación de servicios de inversión sobre valores e instrumentos financieros de todo tipo a clientes, en relación con los cuales está sujeta a la supervisión de la comisión nacional del mercado de valores (CNMV, Calle Edison nº 4 - 28006 Madrid). Para cualquier información acerca de UBS Bank S.A., podrá dirigirse a la dirección anterior o acceder al sitio web www.ubs.es, donde encontrará información completa acerca de la entidad, sus productos y servicios. * Los destinatarios o receptores probables de la presente comunicación / información, son advertidos de manera general de que los datos relativos a resultados de los instrumentos financieros, índices financieros, medidas financieras o de los servicios de inversión referidos en la presente comunicación, pueden estar condicionados por el efecto que deriva de las comisiones, honorarios, impuestos, gastos conexos y tasas que puedan soportar dichos resultados brutos, pudiendo provocar, entre otros efectos más comunes, una disminución en dichos resultados brutos, que podrá ser mayor o menor dependiendo de las circunstancias particulares del inversor de que se trate. * Generalmente, los instrumentos financieros a que hace referencia la información contenida en la presente comunicación, debido a las características de sus componentes así como a su posible exposición a factores externos habituales en los mercados financieros, implican necesariamente la existencia de: - riesgos a una evolución del mercado que no pueden preverse e incluso que pueden llegar a ser adversos para el valor de la inversión en tales instrumentos financieros, así como - riesgos de liquidez y de otra naturaleza que pueden afectar a la evolución de la inversión, como consecuencia de los cuales, el inversor podría asumir, además del coste de adquisición del instrumento financiero, compromisos y otras obligaciones derivados de factores internos y externos asociados al mismo, pudiendo existir riesgo de pérdida total de la inversión. 48
  • 50. Información de contacto Madrid Barcelona Sevilla UBS Bank, S.A. UBS Bank, S.A. UBS Bank, S.A. María de Molina, 4 Avda. Diagonal 640, 2º Fernández y González, 2 28006 Madrid 08017 Barcelona 41001 Sevilla SPAIN SPAIN SPAIN Tel: +34 91 745 7000 Tel: +34 93 366 4700 Tel: +34 954 507 800 Fax: +34 91 745 7324 Fax: +34 93 405 9280 Fax: +34 954 562 884 www.ubs.com www.ubs.com www.ubs.com Valencia Zaragoza La Coruña UBS Bank, S.A. UBS Bank, S.A. UBS Bank, S.A. Roger de Lauria, 7 Coso 33 Cantón Pequeño, 15-4º 46002 Valencia 50003 Zaragoza 15003 La Coruña SPAIN SPAIN SPAIN Tel: +34 960 450 050 Tel: +34 976 700 800 Tel: +34 981 161 121 Fax: +34 963 528 862 Fax: +34 976 394 992 Fax: +34 981 161 148 www.ubs.com www.ubs.com www.ubs.com 49
  • 51. Información de contacto Roberto L. Ruiz-Scholtes, CFA Director de Estrategia UBS Bank Executive Director María de Molina 4, 28006 Madrid roberto.ruiz-scholtes@ubs.com +34 91 7457044 Wealth Management Research 50