SlideShare una empresa de Scribd logo
Mayor información en hondurascoffeenews@gmail.com
En los momentos más críticos España, la mano amiga del Café de Honduras
Son muchas las formas en que los países amigos se estrechan la mano mediante una colaboración, intentando de
alguna manera impulsar el desarrollo y la mejora de condiciones de vida de una población. Honduras y España
enlazan una historia común que motiva las buenas relaciones y la solidaridad entre los pueblos. En el año 2000, el
sector cafetalero vivió lo que muchos catalogan la peor crisis de precios en el mercado internacional, donde se
tranzan de una manera poco clara e injusta para muchos, los ingresos de humildes familias dedicadas a la
producción del café en todo el mundo. La crisis era mundial, pero para Centroamérica sus efectos se hicieron más
palpables cuando el desastre natural denominado Huracán Mitch arremetió contra la región, dejando grandes
pérdidas humanas y materiales en todos los países. En esos momentos, el gobierno de España fijo su atención de
manera especial en la región, identificando un producto común, capaz de unificar los esfuerzos para apoyar la
reactivación: el café. Derivado de éste duro impacto, Honduras pasó, sin darse cuenta, de ser la república
bananera, a depender de un producto noble y silencioso, el cafetalero. La transformación es más claramente
percibida a nivel de estadísticas del Banco Central que desde el punto de vista sociocultural, de la percepción del
hondureño de que el país, es cafetalero.
Es así como desde el año 2003, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
decidió apoyar al sub-sector cafetalero de la región Centroamericana como respuesta a la mayor crisis histórica de
la caficultura mundial. Lo que se concebía inicialmente con una intervención de emergencia se convirtió, casi
inmediatamente, en un ambicioso plan de apoyo a los productores de café en consonancia con la importancia
económica y social de este sector para las economías centroamericanas como motor de desarrollo. Para lo
anterior estableció además un plan de apoyo regional complementario a planes nacionales, todo en coordinación
con el Sistema de Integración Centroamericana- SICA, marco institucional de la Integración Regional de
Centroamérica, y fue constituido por los Estados socios y reconocido por España como contraparte en la región.
En complemento a lo anterior la AECID a través de la Cooperación Bilateral con Honduras, regida por la VI
Comisión Mixta Hispano-Hondureña, estableció una priorización del sector, apoyando distintas acciones con el
objetivo de la mejora de la competitividad y posicionamiento del café hondureño para beneficio de las miles de
familias cafetaleras hondureñas, con una inversión total equivalente a 3.4 millones de Dólares en 9 años de apoyo
ininterrumpido. El Proyecto formulado se alineo en un 100% al recién formulado “Marco de Políticas para la
Innovación Tecnológica, la Competitividad y Transformación Socioeconómica de la Caficultura”, más reconocido
como la Política Cafetalera Nacional (PNC), aprobada por CONACAFE en el año 2003 y publicada en La Gaceta en el
año 2006, instrumento que ha orientado cada una de las acciones apoyadas durante todo éste tiempo. España ha
aportado diferentes acciones estratégicas clave en complemento a la inversión de los productores gestionada a
través del Instituto Hondureño del Café como contraparte principal en la intervención. Prácticamente han sido
afectados en alguna medida la totalidad de los ejes de trabajo prioritarios identificados en la Política: a) Desarrollo
Humano y reconocimiento de Género, b) Medio Ambiente, Recursos Naturales y Biodiversidad, c) Innovación
Productiva y Cambio Tecnológico, d) Diferenciación y Valor Agregado, Comercialización y Promoción y finalmente
e) Institucionalización de la caficultura y participación ciudadana. Desde ese momento se desprenden gran
cantidad de experiencias, con importantes logros de apoyo al desarrollo del sector cafetalero.
En cuanto al fortalecimiento de las capacidades humanas, una de las primeras preocupaciones, se identifico
necesidad de personal competente para garantía de calidad y cada uno de los eslabones de la cadena
agroindustrial del café. De esa forma se establecieron escuelas de formación, que se integraron en la denominada
Escuela Superior del Café, que incluye las ramas de Catación, Administración de Empresas Cafetaleras, Beneficiado
de Café, Mecánica Rural, Administración de Fincas, Baristas y más recientemente en proceso, el tema de
Certificaciones del Mercado. Los procesos son avalados por INFOP en educación no formal y la UNAH en la
educación formal de nivel superior; y a la fecha se encuentra en proceso alianza con otras instituciones similares.
De igual forma, las coyunturas se dieron para que un grupo de productores de la región cafetalera de Montecillos,
las autoridades de IHCAFE y de AECID coincidieran en intereses y criterios, facilitando lo que fue el reconocimiento
de la 1era. Denominación de Origen registrada en Centroamérica, DO CAFÉ DE MARCALA. El proceso de ligar el
origen con la calidad de un producto, fue una oportunidad que España no podía dejar pasar, dado la amplia
Fecha:
Nº
24/04/12
06/2012
Honduras
Coffee
News
le
informa
Mayor información en hondurascoffeenews@gmail.com
experiencia y fortalezas que tienen en ese tipo de sistemas. Es así, que siguiendo el modelo de DOC Rioja, se logró
inscribir legalmente en el año 2005 la DO Marcala y desde entonces han venido operando con éxitos propios y
compartidos para el beneficio de los productores de 19 municipios de La Paz, Comayagua e Intibucá, enclavados
en la cordillera de Montecillos. Su trabajo no ha sido solo operar, sino también abrir oportunidades en el marco
nacional para procesos similares, incluyendo una fuerte incidencia a nivel político nacional, pues fueron
requeridas reformas legales desde el Congreso Nacional para contar con un marco más adecuado para éstos
sistemas. A la fecha DO Marcala cuenta con 5 años de avalar las exportaciones de sus socios al mercado
internacional, grandes avances en relaciones directas de sus socios con el mercado no tradicional a nivel
internacional, logrando negociaciones cada vez más provechosas para el productor, que buscan alejar el fantasma
de la inestabilidad de los precios del mercado tradicional del café.
Con base de ésta experiencia, surgió Cafés del Occidente Hondureño, una marca colectiva de los productores de la
región que incluye los departamentos de Copán, Ocotepeque y Lempira, en búsqueda de un reconocimiento a sus
diferentes orígenes y sabores de café. Este grupo de productores han tenido la ardua tarea de trabajar la
construcción de un nombre colectivo, caracterizado por la calidez de su gente ligada directamente a la taza de
café, a sus alta tecnificación de fincas y sistemas de producción, a su tejido empresarial fuerte y pujante, sus
diversas acciones de promoción representan el encuentro fundamental requerido entre el hondureño y su
producto, elemento fundamental para el reconocimiento del valor real del producto tanto en mercado nacional
como a nivel internacional, así como su retribución justa a quienes tienen un rol en cada una de las fases que
implica llevar el café desde la finca hasta la taza.
De la mano de IHCAFE y éstos dos grupos de productores, el proyecto Café AECID ha venido colaborando los
últimos años en esfuerzo relacionados con la promoción del café hondureño, dado que se descubrió la necesidad
de dar a conocer dentro y fuera de Honduras los esfuerzos que los productores realizan por mejorar la calidad de
su café. Es así como se logró incursionar con presencia en escenarios adicionales a la tradicional participación en la
Feria SCAA, trascendiendo a ferias similares en Europa y Japón, desarrollando interesantes jornadas nacionales de
promoción como las Tardes con Aroma de Café y promoviendo la formalización del personal tras la preparación en
taza, mediante la realización de Campeonatos de Baristas de Café, que han servido de plataforma de capacitación
de un recurso que hasta el 2008 había sido poco valorizado por su importancia como último contacto del café
antes de llegar al consumidor final.
Este marco de colaboración, no estaría completo sin hablar del Centro Nacional de Calidad del Café de Honduras,
estructura física y humana, altamente ligada al mejor posicionamiento y mercadeo del café, en apoyo a los
esfuerzos que durante los últimos años los productores hondureños han realizado a efecto de mejorar sus
condiciones de vida, con base en el mejor pago por la calidad que ofrecen en su producto. Este centro, cuenta con
el Laboratorio de Control de Calidad del Café avalado bajo la Norma ISO 17025 en un tiempo record, gracias al
empeño y dedicación de un cuerpo técnico nacional comprometido y dedicado a trabajar con excelencia; un panel
incluyendo experimentados técnicos con jóvenes recursos egresados de las Escuelas de Formación, que con su
arduo trabajo facilitaron las pruebas para alcanzar un primer eslabón en la construcción del Sistema Nacional de
Calidad del Café de Honduras. Este sistema, tiene la visión de ser la plataforma que productores individuales,
como también en forma colectiva, sea DO Marcala, HWC u otros, de forma que puedan accesar para tener un aval
de garantía ante el mercado internacional, en especial cuando se trata de un mercado nuevo.
Tras casi 9 años de haber descubierto lo que propios y extraños desconocen, España, se muestra satisfecha de que
los esfuerzos apoyados estén dando los frutos requeridos acorde a los objetivos que los motivaron a entrar en
apoyo al sector cafetalero hondureño, que lo han convertido pionero en diferentes aspectos a nivel
Latinoamericano. Seguramente la alianza del sector cafetalero hondureño con la Cooperación Española y su
acompañamiento y respaldo institucional ha sido clave para el alcance de diferentes logros dentro del Sector, el
avance en diferentes áreas que han dado vida a la Política Cafetalera Nacional, ha mejorado el posicionamiento
general del Café de Honduras en el mercado internacional y ha motivado la inversión de diferentes actores en
acompañamiento y apoyo al sector, bajo la premisa con que dio inicio la intervención hace unos años, “El café es
el corazón de Honduras”.

Más contenido relacionado

PDF
Propuesta ejecutiva programa café cooperación española honduras 06 2004
PDF
Libro de Historia del Café en Marcala
DOCX
Grupo69 prueba final
PDF
Memoria do cafe_marcala_cosecha_2005-2006[1]
PDF
Boletín electrónico DEVIDA informa N° 9
PDF
Memoria do cafe marcala 2007 2008
Propuesta ejecutiva programa café cooperación española honduras 06 2004
Libro de Historia del Café en Marcala
Grupo69 prueba final
Memoria do cafe_marcala_cosecha_2005-2006[1]
Boletín electrónico DEVIDA informa N° 9
Memoria do cafe marcala 2007 2008

La actualidad más candente (20)

PPSX
Presentacion act 10 tabajo colaborativo 2
PDF
Modelo de negocio juan valdez.pdf2
PDF
Analisis+del+entorno
PPT
Presentacion act 10 tabajo colaborativo 2
PPTX
Trabajo final diseños_proyectos_grupo_102058_454
PDF
Modelo de negocio juan valdez
PDF
Caso Empresarial Juan valdez Colombia
DOCX
Plan de Exportación presentado a Café Cojute de acuerdo a sus especificaciones.
PPTX
Trabajo final de diseño de proyectos grupo 102058_303
PDF
Proyecto Tim Hortons - Caso de estudio
PPT
Trabajo final grupo_102058_80
PPTX
Plan de marketinting estrategico
PPT
Publicidad y Promocion Caso Practico Polar
PDF
Chocokiss besos de moza relleno de frutas
DOC
Plan De Ventas Cervezas
PDF
Nieto erika2013
PPTX
Examen final grupo 102058 29
PDF
Pequeña agricultura y gatronomia
PPTX
Backus Coaching - Selección ULima
DOCX
Plan de-marketing-las-palmeritas
Presentacion act 10 tabajo colaborativo 2
Modelo de negocio juan valdez.pdf2
Analisis+del+entorno
Presentacion act 10 tabajo colaborativo 2
Trabajo final diseños_proyectos_grupo_102058_454
Modelo de negocio juan valdez
Caso Empresarial Juan valdez Colombia
Plan de Exportación presentado a Café Cojute de acuerdo a sus especificaciones.
Trabajo final de diseño de proyectos grupo 102058_303
Proyecto Tim Hortons - Caso de estudio
Trabajo final grupo_102058_80
Plan de marketinting estrategico
Publicidad y Promocion Caso Practico Polar
Chocokiss besos de moza relleno de frutas
Plan De Ventas Cervezas
Nieto erika2013
Examen final grupo 102058 29
Pequeña agricultura y gatronomia
Backus Coaching - Selección ULima
Plan de-marketing-las-palmeritas
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Ordenanza nº 8742 2
PDF
Actividad liberal
PPTX
Legislacion penal especial II
PDF
Agenciasfuncionando
PPTX
Presentacion final POO
PDF
Agenda 1
PDF
Normas cajas fuertes_y_cajeros
DOCX
Presentación b6 02
PPT
Instrucciones Para Ingresar A Sitio E InteraccióN
PDF
LOS MAYAS
PDF
Justicia de la_prov_santa_fe_inconstitucionalidad_concejo_de_la_magistratura_...
DOC
Correcciones proyecto de resolucion de problemas
PDF
Reseña Vieques
PPTX
Politicas de seguridad informatica
DOCX
Recuperación geografía segundo periodo sexto
PDF
Adin da OAB-BA contra aumento do IPTU em Salvador
PPTX
Vertiente Atlantica
PDF
Circular no. 005
PPTX
DOC
Taller p final salud oral2
Ordenanza nº 8742 2
Actividad liberal
Legislacion penal especial II
Agenciasfuncionando
Presentacion final POO
Agenda 1
Normas cajas fuertes_y_cajeros
Presentación b6 02
Instrucciones Para Ingresar A Sitio E InteraccióN
LOS MAYAS
Justicia de la_prov_santa_fe_inconstitucionalidad_concejo_de_la_magistratura_...
Correcciones proyecto de resolucion de problemas
Reseña Vieques
Politicas de seguridad informatica
Recuperación geografía segundo periodo sexto
Adin da OAB-BA contra aumento do IPTU em Salvador
Vertiente Atlantica
Circular no. 005
Taller p final salud oral2
Publicidad

Similar a España m ano amiga (20)

PDF
Np honduras portrait country scaa 2012
PDF
Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906
PDF
Informe de Café de Marcala La Paz
PDF
Np cafe maravilla de honduras
PDF
La crisis del café en Honduras una oportunidad para el productor organizado p...
PDF
Situacion sector cafe centroamerica perspectiva y posibles actuaciones 02 2003
PDF
La Crisis del Café en Honduras: Una oportunidad para el productor organizado
PDF
HONDURAS Experiencia Práctica: Caso DO Café de Marcala
PPTX
Competitividad viii-congreso-industrial-andi-becamo-2015
PDF
Politica cafetalera nacional (Versión Popular)
PDF
Proyecto Torre-factora de Cafe
PDF
Np agroindustrial santa isabel
PDF
La crisis del café en Honduras: Los productores generan riqueza y administran...
PPTX
Etapas diseño implementación IG DO en CAFE HONDURAS
PDF
Café de Honduras, ante el reto del reconocimiento nacional e internacional
PDF
La crisis del café en honduras una oportunidad para el productor organizado v...
Np honduras portrait country scaa 2012
Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906
Informe de Café de Marcala La Paz
Np cafe maravilla de honduras
La crisis del café en Honduras una oportunidad para el productor organizado p...
Situacion sector cafe centroamerica perspectiva y posibles actuaciones 02 2003
La Crisis del Café en Honduras: Una oportunidad para el productor organizado
HONDURAS Experiencia Práctica: Caso DO Café de Marcala
Competitividad viii-congreso-industrial-andi-becamo-2015
Politica cafetalera nacional (Versión Popular)
Proyecto Torre-factora de Cafe
Np agroindustrial santa isabel
La crisis del café en Honduras: Los productores generan riqueza y administran...
Etapas diseño implementación IG DO en CAFE HONDURAS
Café de Honduras, ante el reto del reconocimiento nacional e internacional
La crisis del café en honduras una oportunidad para el productor organizado v...

Más de Origenes con Identidad y Calidad HONDURIGEN (20)

PDF
SISTEMA DE BENEFICIO HUMEDO Y CLASIFICACION DE CALIDAD DE PINHALENSE
PDF
PROFESIONALIZACIÓN CADENA: CASO CAFE HONDURAS
PDF
MEMORIA ANUAL AMUCAFE 2023.pdf
PDF
El Rostro de mujer Herramienta clave para valorar más su café?
PDF
La Patrona- Subcapitulo AMUCAFE Centro Oriente
PDF
Convocatoria Asamblea AMUCAFE Diciembre 2020
PDF
Mercado de Café y Oportunidades en el Nuevo Normal
PDF
Rostros femeninos tras la 1era Subasta Internacional Café DO Marcala Honduras
PPTX
LA MUJER EN LA CADENA DE VALOR DEL CAFÉ HONDURAS
PDF
Boletin Anual 2017 AMUCAFE- IWCA HONDURAS
PDF
Programa Festival Cafecultura Marcala
PDF
Probador Humedad Gehaka 600i
PPT
PDF
Seagro informa Visita de Joaquim Brando a Honduras
PDF
Patio Móvil para Secado de Granos
PDF
Informe ALianza de Mujeres en Café IWCA Honduras
PDF
Honduras celebra el Día del Café
PDF
SEAGRO INFORMA Día Nacional del Café #InternationalCoffeeDay
PDF
Seagro informa 01 2015 GRAINPRO se une a SEAGRO en HONDURAS
SISTEMA DE BENEFICIO HUMEDO Y CLASIFICACION DE CALIDAD DE PINHALENSE
PROFESIONALIZACIÓN CADENA: CASO CAFE HONDURAS
MEMORIA ANUAL AMUCAFE 2023.pdf
El Rostro de mujer Herramienta clave para valorar más su café?
La Patrona- Subcapitulo AMUCAFE Centro Oriente
Convocatoria Asamblea AMUCAFE Diciembre 2020
Mercado de Café y Oportunidades en el Nuevo Normal
Rostros femeninos tras la 1era Subasta Internacional Café DO Marcala Honduras
LA MUJER EN LA CADENA DE VALOR DEL CAFÉ HONDURAS
Boletin Anual 2017 AMUCAFE- IWCA HONDURAS
Programa Festival Cafecultura Marcala
Probador Humedad Gehaka 600i
Seagro informa Visita de Joaquim Brando a Honduras
Patio Móvil para Secado de Granos
Informe ALianza de Mujeres en Café IWCA Honduras
Honduras celebra el Día del Café
SEAGRO INFORMA Día Nacional del Café #InternationalCoffeeDay
Seagro informa 01 2015 GRAINPRO se une a SEAGRO en HONDURAS

España m ano amiga

  • 1. Mayor información en hondurascoffeenews@gmail.com En los momentos más críticos España, la mano amiga del Café de Honduras Son muchas las formas en que los países amigos se estrechan la mano mediante una colaboración, intentando de alguna manera impulsar el desarrollo y la mejora de condiciones de vida de una población. Honduras y España enlazan una historia común que motiva las buenas relaciones y la solidaridad entre los pueblos. En el año 2000, el sector cafetalero vivió lo que muchos catalogan la peor crisis de precios en el mercado internacional, donde se tranzan de una manera poco clara e injusta para muchos, los ingresos de humildes familias dedicadas a la producción del café en todo el mundo. La crisis era mundial, pero para Centroamérica sus efectos se hicieron más palpables cuando el desastre natural denominado Huracán Mitch arremetió contra la región, dejando grandes pérdidas humanas y materiales en todos los países. En esos momentos, el gobierno de España fijo su atención de manera especial en la región, identificando un producto común, capaz de unificar los esfuerzos para apoyar la reactivación: el café. Derivado de éste duro impacto, Honduras pasó, sin darse cuenta, de ser la república bananera, a depender de un producto noble y silencioso, el cafetalero. La transformación es más claramente percibida a nivel de estadísticas del Banco Central que desde el punto de vista sociocultural, de la percepción del hondureño de que el país, es cafetalero. Es así como desde el año 2003, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) decidió apoyar al sub-sector cafetalero de la región Centroamericana como respuesta a la mayor crisis histórica de la caficultura mundial. Lo que se concebía inicialmente con una intervención de emergencia se convirtió, casi inmediatamente, en un ambicioso plan de apoyo a los productores de café en consonancia con la importancia económica y social de este sector para las economías centroamericanas como motor de desarrollo. Para lo anterior estableció además un plan de apoyo regional complementario a planes nacionales, todo en coordinación con el Sistema de Integración Centroamericana- SICA, marco institucional de la Integración Regional de Centroamérica, y fue constituido por los Estados socios y reconocido por España como contraparte en la región. En complemento a lo anterior la AECID a través de la Cooperación Bilateral con Honduras, regida por la VI Comisión Mixta Hispano-Hondureña, estableció una priorización del sector, apoyando distintas acciones con el objetivo de la mejora de la competitividad y posicionamiento del café hondureño para beneficio de las miles de familias cafetaleras hondureñas, con una inversión total equivalente a 3.4 millones de Dólares en 9 años de apoyo ininterrumpido. El Proyecto formulado se alineo en un 100% al recién formulado “Marco de Políticas para la Innovación Tecnológica, la Competitividad y Transformación Socioeconómica de la Caficultura”, más reconocido como la Política Cafetalera Nacional (PNC), aprobada por CONACAFE en el año 2003 y publicada en La Gaceta en el año 2006, instrumento que ha orientado cada una de las acciones apoyadas durante todo éste tiempo. España ha aportado diferentes acciones estratégicas clave en complemento a la inversión de los productores gestionada a través del Instituto Hondureño del Café como contraparte principal en la intervención. Prácticamente han sido afectados en alguna medida la totalidad de los ejes de trabajo prioritarios identificados en la Política: a) Desarrollo Humano y reconocimiento de Género, b) Medio Ambiente, Recursos Naturales y Biodiversidad, c) Innovación Productiva y Cambio Tecnológico, d) Diferenciación y Valor Agregado, Comercialización y Promoción y finalmente e) Institucionalización de la caficultura y participación ciudadana. Desde ese momento se desprenden gran cantidad de experiencias, con importantes logros de apoyo al desarrollo del sector cafetalero. En cuanto al fortalecimiento de las capacidades humanas, una de las primeras preocupaciones, se identifico necesidad de personal competente para garantía de calidad y cada uno de los eslabones de la cadena agroindustrial del café. De esa forma se establecieron escuelas de formación, que se integraron en la denominada Escuela Superior del Café, que incluye las ramas de Catación, Administración de Empresas Cafetaleras, Beneficiado de Café, Mecánica Rural, Administración de Fincas, Baristas y más recientemente en proceso, el tema de Certificaciones del Mercado. Los procesos son avalados por INFOP en educación no formal y la UNAH en la educación formal de nivel superior; y a la fecha se encuentra en proceso alianza con otras instituciones similares. De igual forma, las coyunturas se dieron para que un grupo de productores de la región cafetalera de Montecillos, las autoridades de IHCAFE y de AECID coincidieran en intereses y criterios, facilitando lo que fue el reconocimiento de la 1era. Denominación de Origen registrada en Centroamérica, DO CAFÉ DE MARCALA. El proceso de ligar el origen con la calidad de un producto, fue una oportunidad que España no podía dejar pasar, dado la amplia Fecha: Nº 24/04/12 06/2012 Honduras Coffee News le informa
  • 2. Mayor información en hondurascoffeenews@gmail.com experiencia y fortalezas que tienen en ese tipo de sistemas. Es así, que siguiendo el modelo de DOC Rioja, se logró inscribir legalmente en el año 2005 la DO Marcala y desde entonces han venido operando con éxitos propios y compartidos para el beneficio de los productores de 19 municipios de La Paz, Comayagua e Intibucá, enclavados en la cordillera de Montecillos. Su trabajo no ha sido solo operar, sino también abrir oportunidades en el marco nacional para procesos similares, incluyendo una fuerte incidencia a nivel político nacional, pues fueron requeridas reformas legales desde el Congreso Nacional para contar con un marco más adecuado para éstos sistemas. A la fecha DO Marcala cuenta con 5 años de avalar las exportaciones de sus socios al mercado internacional, grandes avances en relaciones directas de sus socios con el mercado no tradicional a nivel internacional, logrando negociaciones cada vez más provechosas para el productor, que buscan alejar el fantasma de la inestabilidad de los precios del mercado tradicional del café. Con base de ésta experiencia, surgió Cafés del Occidente Hondureño, una marca colectiva de los productores de la región que incluye los departamentos de Copán, Ocotepeque y Lempira, en búsqueda de un reconocimiento a sus diferentes orígenes y sabores de café. Este grupo de productores han tenido la ardua tarea de trabajar la construcción de un nombre colectivo, caracterizado por la calidez de su gente ligada directamente a la taza de café, a sus alta tecnificación de fincas y sistemas de producción, a su tejido empresarial fuerte y pujante, sus diversas acciones de promoción representan el encuentro fundamental requerido entre el hondureño y su producto, elemento fundamental para el reconocimiento del valor real del producto tanto en mercado nacional como a nivel internacional, así como su retribución justa a quienes tienen un rol en cada una de las fases que implica llevar el café desde la finca hasta la taza. De la mano de IHCAFE y éstos dos grupos de productores, el proyecto Café AECID ha venido colaborando los últimos años en esfuerzo relacionados con la promoción del café hondureño, dado que se descubrió la necesidad de dar a conocer dentro y fuera de Honduras los esfuerzos que los productores realizan por mejorar la calidad de su café. Es así como se logró incursionar con presencia en escenarios adicionales a la tradicional participación en la Feria SCAA, trascendiendo a ferias similares en Europa y Japón, desarrollando interesantes jornadas nacionales de promoción como las Tardes con Aroma de Café y promoviendo la formalización del personal tras la preparación en taza, mediante la realización de Campeonatos de Baristas de Café, que han servido de plataforma de capacitación de un recurso que hasta el 2008 había sido poco valorizado por su importancia como último contacto del café antes de llegar al consumidor final. Este marco de colaboración, no estaría completo sin hablar del Centro Nacional de Calidad del Café de Honduras, estructura física y humana, altamente ligada al mejor posicionamiento y mercadeo del café, en apoyo a los esfuerzos que durante los últimos años los productores hondureños han realizado a efecto de mejorar sus condiciones de vida, con base en el mejor pago por la calidad que ofrecen en su producto. Este centro, cuenta con el Laboratorio de Control de Calidad del Café avalado bajo la Norma ISO 17025 en un tiempo record, gracias al empeño y dedicación de un cuerpo técnico nacional comprometido y dedicado a trabajar con excelencia; un panel incluyendo experimentados técnicos con jóvenes recursos egresados de las Escuelas de Formación, que con su arduo trabajo facilitaron las pruebas para alcanzar un primer eslabón en la construcción del Sistema Nacional de Calidad del Café de Honduras. Este sistema, tiene la visión de ser la plataforma que productores individuales, como también en forma colectiva, sea DO Marcala, HWC u otros, de forma que puedan accesar para tener un aval de garantía ante el mercado internacional, en especial cuando se trata de un mercado nuevo. Tras casi 9 años de haber descubierto lo que propios y extraños desconocen, España, se muestra satisfecha de que los esfuerzos apoyados estén dando los frutos requeridos acorde a los objetivos que los motivaron a entrar en apoyo al sector cafetalero hondureño, que lo han convertido pionero en diferentes aspectos a nivel Latinoamericano. Seguramente la alianza del sector cafetalero hondureño con la Cooperación Española y su acompañamiento y respaldo institucional ha sido clave para el alcance de diferentes logros dentro del Sector, el avance en diferentes áreas que han dado vida a la Política Cafetalera Nacional, ha mejorado el posicionamiento general del Café de Honduras en el mercado internacional y ha motivado la inversión de diferentes actores en acompañamiento y apoyo al sector, bajo la premisa con que dio inicio la intervención hace unos años, “El café es el corazón de Honduras”.