SlideShare una empresa de Scribd logo
PERIODO DE EDUCACION EN CASA
ACTIVIDADES DE ESPAÑOL 1°
PROFRA. VALERIA MIDOBUCHE
NOTA: Todas las actividades van en el cuaderno, llevan margen,
no. de actividad, título y fecha. Puede haber más de una actividad
por hoja. Cuidar la letra y ortografía.
I. Leer la página 202 del libro de texto y elaborar el separador del proyecto #12. Lleva: número de
práctica, dibujo o imagen, título del proyecto, práctica social, aprendizaje esperado, fecha de
entrega: lunes 20 de abril. Solo 1°B fecha de entrega martes 21 de abril).
Act. 1 Conocimientos previos
Anota lo que entiendes por los siguientes conceptos, luego investígalos en el diccionario y
regístralo en tu cuaderno.
Mi definición Diccionario
Cultura
Lengua
Variantes culturales
Variantes lingüísticas
Act. 1.1 La diversidad lingüística y yo
Responde en tu cuaderno las 3 preguntas de la pág. 204, punto 1.1 ¿Qué sabes sobre los pueblos
originarios de México? ¿Qué lenguas de esos pueblos crees que se hablan hoy en día? ¿Qué
lenguas sabes que se hablan en tu comunidad y tu región?
Act. 1.2 Mapa de diversidad lingüística
Elabora/imprime un mapa en donde indiques la ubicación de las familias lingüísticas de México
(libro pág. 204) y pégalo en tu cuaderno.
Act. 2 La diversidad cultural
Lee la pág. 205 “La diversidad favorece la construcción de conocimiento” y responde as 3
preguntas que vienen en el texto (recuadros amarillos).
Act. 2.2 Conclusión
Redacta una conclusión en donde expliques por qué es importante investigar sobre la diversidad
cultural y lingüística de nuestro país. Recuerda utilizar conectores y nexos para unir tus ideas
(Mínimo 10 renglones).
Act. 2.3 Completa
Completa los enunciados del punto 2.3 de tu libro, pág. 205:
• Sé que en el país se hablan diversas lenguas, como…
• En mi región o estado se hablan algunas lenguas indígenas, como…
• El propósito de investigar sobre la diversidad lingüística es…
Act. 3.1 Investigación sobre lenguas indígenas
Busca información sobre 4 de las familias lingüísticas que hay en México, página 206 (donde se
ubica, cuantas lenguas incluye cada familia y el numero de hablantes de cada una, etc. ), anótala
en tu cuaderno o imprímela y pégala. *La información debe ser suficiente, y no olvides registrar
las fuentes de consulta.
Elabora una tabla como la que se muestra en la pág. 206.
Act. 3.2 Resultado de investigación
Responde en tu cuaderno:
• La lengua y familia lingüística indígena que más se habla en México.
• La lengua y familia lingüística indígena que menos se habla en México.
• La región dl país donde más lenguas indígenas se hablan.
• La lengua y familia lingüista mas cercana a la comunidad.
3.3 y 3.4 Investiga con tu familia si saben de alguien que habla una lengua originaria de México, y
márcalas en el mapa (actividad 1.2). *Esta actividad solo se registra en el mapa.
4.Vocablos de lenguas indígenas
Lee el texto “La feria”, libro pág. 207, anota en tu cuaderno una lista con las palabras que
identificaste como derivadas de lenguas indígenas. Apóyate en los recuadros amarillos.
4.3 Tabla de indigenismos
Elabora una tabla con las palabras que identificaste en el texto (libro pág. 207-208)
Lugares Dioses Plantas Frutas
4.4 Indigenismos
Investiga en libros o internet más palabras de origen indígena (indigenismos) y anótalos en tu
cuaderno. (Mínimo 40)
4.5 Poema La Rama
Lee el poema la rama (pág. 208) y responde las preguntas del recuadro azul.
4.8 Investigación
Elige una cultura originaria de México e investiga en libros o internet, sobre:
• Ubicación y número de hablantes
• Aspectos lingüísticos
• Aspectos culturales
• Tradiciones orales
• Expresiones artísticas
Anota o imprime tu investigación y pégala en tu cuaderno.
4.9 Organizador gráfico
Elabora un organizador gráfico (cuadro sinóptico, esquema, mapa mental…) con la información
que investigaste.
4.10 Aporte de las lenguas originarias de México al Español
Lee el cuadro “conexiones en la ruta” pág. 210, en base a esa información y con tus
conocimientos, elabora una conclusión sobre el valor que tiene para ti la diversidad lingüística y
cultural (mínimo 12 renglones).
4.11 Autoevaluación
Anota el punto 4.11 en tu cuaderno y marca con un ángulo tus logros. (página 210)
5. Ventajas de tener una lengua común
Lee los fragmentos de la Constitución mexicana y de la Ley General de Educación, fundamenta tu
respuesta sobre en qué lenguas en conveniente impartir la educación en México (pág. 211).
5.2 Esquema causas-consecuencias
Haz en tu cuaderno el esquema de causas y consecuencias, puedes agregar otras situaciones que
te parezcan relevantes (pág. 211).
5.3 Ventajas-desventajas
Investiga ventajas y desventajas de tener una lengua común.
Ventajas Desventajas
NOTA: Esta práctica te servirá para los próximos dos proyectos (monografías y
exposiciones). Hazlo a conciencia. Si no, recuerda el dicho: el flojo trabaja dos veces.
OPCIONAL PARA PUNTOS EXTRA:
Realiza el curso ORTOGRAFIA PARA PRINCIPIANTES. Como comprobante debes tomar captura de
los exámenes que hay al terminar cada bloque (son 4) e imprimir o descargar la constancia de
terminado.
Paso 1: entrar a la página https://aprendomas.cuaed.unam.mx/
Paso 2: en el buscador escribir ortografía
Paso 3: click en información
Paso 4: click en entrar
Paso 5: Registrarte

Más contenido relacionado

DOC
6 amb.participac ionsocialvarianteslinguisticas
DOCX
Planeacion
PPTX
MATERIA ESPAÑOL 1° SECUNDARIA SEGUNDA SEMANA
DOCX
El resumen
DOCX
Plan por proyectos (1) (1)
PPTX
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
PDF
Lengua extranjera ingles
6 amb.participac ionsocialvarianteslinguisticas
Planeacion
MATERIA ESPAÑOL 1° SECUNDARIA SEGUNDA SEMANA
El resumen
Plan por proyectos (1) (1)
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
Lengua extranjera ingles

La actualidad más candente (16)

PPTX
Diplomado ELE Módulo 4 Planeación final
PDF
Anexo modificaciones de proyecto educativo y rof 17 18
PDF
Manejo-de-herramientas-word.
PDF
Udi y rúbrica
DOCX
Diversidad lingüística en hispanoamérica
PPTX
Lengua extranjera
PPT
Copa américa2011
DOC
Proyecto rescate del nànuatl
PPTX
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
DOCX
Carta descriptiva webquest
PDF
Secuencia
DOC
Planeacion español 2
PPTX
Proyecto rescate del náhuat en power
DOC
Plan español bloque ii tercer grado
PDF
lenguas de México
Diplomado ELE Módulo 4 Planeación final
Anexo modificaciones de proyecto educativo y rof 17 18
Manejo-de-herramientas-word.
Udi y rúbrica
Diversidad lingüística en hispanoamérica
Lengua extranjera
Copa américa2011
Proyecto rescate del nànuatl
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
Carta descriptiva webquest
Secuencia
Planeacion español 2
Proyecto rescate del náhuat en power
Plan español bloque ii tercer grado
lenguas de México
Publicidad

Similar a Espanol 1 a_b_c__i (20)

PDF
EL USO NEGADO DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS.pdf
PPT
Feria de lenguas presentacion
DOC
lengua materna
PDF
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
DOCX
PLANEACIÓN DIDÁCTICA ESCOLAR 23-24.docx
PPTX
3° SEM21 PPOINT PLANEACIOÌ_N PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
DOCX
Planeacion de lenguas final.
PPTX
lenguajes Contenido 1 (parte 1) 17 al 20 de septiembre.pptx
PPT
PPTX
Contacto con dialectos 1.pptx
PPTX
Planeacion-Octubre-Segundo-grado-Ciclo-24-25-Materiales-Zany-aighl2.pptx
PDF
Castellano como segunda lengua
PPTX
CARTILLA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS LOCALES.pptx
DOCX
Planificacion anual de legua española.docx
PPT
U4 T2 A B P
PPTX
Proyecto-Conociendo el Mayo-Bacobampo -proyecto de la comunidad Mayo. del cam...
DOCX
Mi planeacion de español :D
PDF
Espanol 2 c
DOC
6to grado bloque 4 - español
PPTX
5° SEM30 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
EL USO NEGADO DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS.pdf
Feria de lenguas presentacion
lengua materna
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
PLANEACIÓN DIDÁCTICA ESCOLAR 23-24.docx
3° SEM21 PPOINT PLANEACIOÌ_N PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
Planeacion de lenguas final.
lenguajes Contenido 1 (parte 1) 17 al 20 de septiembre.pptx
Contacto con dialectos 1.pptx
Planeacion-Octubre-Segundo-grado-Ciclo-24-25-Materiales-Zany-aighl2.pptx
Castellano como segunda lengua
CARTILLA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS LOCALES.pptx
Planificacion anual de legua española.docx
U4 T2 A B P
Proyecto-Conociendo el Mayo-Bacobampo -proyecto de la comunidad Mayo. del cam...
Mi planeacion de español :D
Espanol 2 c
6to grado bloque 4 - español
5° SEM30 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
Publicidad

Más de AlvaroPresas (20)

PDF
Cerrando fuerte espanol semana 4
DOCX
H mexico 18 al 29 mayo
PDF
Espanol 2 act4
PDF
Espanol1 act4
DOCX
Historia 1
DOCX
Fcye 3
DOCX
Fcye 2
DOCX
Fcye 1
PDF
Cf espanol 2
PDF
Espanol 1g
PDF
Español cerrando fuerte
DOCX
HISTORIA DE MEXICO
PDF
Matematicas 3
PDF
MateMATICAS II
PDF
EspaÑOL 1
DOCX
Espaol 2
DOCX
HISTORIA 2
DOCX
Historia I
PDF
Presentacn
PDF
Biologia
Cerrando fuerte espanol semana 4
H mexico 18 al 29 mayo
Espanol 2 act4
Espanol1 act4
Historia 1
Fcye 3
Fcye 2
Fcye 1
Cf espanol 2
Espanol 1g
Español cerrando fuerte
HISTORIA DE MEXICO
Matematicas 3
MateMATICAS II
EspaÑOL 1
Espaol 2
HISTORIA 2
Historia I
Presentacn
Biologia

Último (20)

PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Metodologías Activas con herramientas IAG
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...

Espanol 1 a_b_c__i

  • 1. PERIODO DE EDUCACION EN CASA ACTIVIDADES DE ESPAÑOL 1° PROFRA. VALERIA MIDOBUCHE NOTA: Todas las actividades van en el cuaderno, llevan margen, no. de actividad, título y fecha. Puede haber más de una actividad por hoja. Cuidar la letra y ortografía. I. Leer la página 202 del libro de texto y elaborar el separador del proyecto #12. Lleva: número de práctica, dibujo o imagen, título del proyecto, práctica social, aprendizaje esperado, fecha de entrega: lunes 20 de abril. Solo 1°B fecha de entrega martes 21 de abril). Act. 1 Conocimientos previos Anota lo que entiendes por los siguientes conceptos, luego investígalos en el diccionario y regístralo en tu cuaderno. Mi definición Diccionario Cultura Lengua Variantes culturales Variantes lingüísticas Act. 1.1 La diversidad lingüística y yo Responde en tu cuaderno las 3 preguntas de la pág. 204, punto 1.1 ¿Qué sabes sobre los pueblos originarios de México? ¿Qué lenguas de esos pueblos crees que se hablan hoy en día? ¿Qué lenguas sabes que se hablan en tu comunidad y tu región? Act. 1.2 Mapa de diversidad lingüística Elabora/imprime un mapa en donde indiques la ubicación de las familias lingüísticas de México (libro pág. 204) y pégalo en tu cuaderno. Act. 2 La diversidad cultural Lee la pág. 205 “La diversidad favorece la construcción de conocimiento” y responde as 3 preguntas que vienen en el texto (recuadros amarillos). Act. 2.2 Conclusión Redacta una conclusión en donde expliques por qué es importante investigar sobre la diversidad cultural y lingüística de nuestro país. Recuerda utilizar conectores y nexos para unir tus ideas (Mínimo 10 renglones). Act. 2.3 Completa Completa los enunciados del punto 2.3 de tu libro, pág. 205: • Sé que en el país se hablan diversas lenguas, como… • En mi región o estado se hablan algunas lenguas indígenas, como… • El propósito de investigar sobre la diversidad lingüística es… Act. 3.1 Investigación sobre lenguas indígenas Busca información sobre 4 de las familias lingüísticas que hay en México, página 206 (donde se ubica, cuantas lenguas incluye cada familia y el numero de hablantes de cada una, etc. ), anótala en tu cuaderno o imprímela y pégala. *La información debe ser suficiente, y no olvides registrar las fuentes de consulta. Elabora una tabla como la que se muestra en la pág. 206. Act. 3.2 Resultado de investigación Responde en tu cuaderno: • La lengua y familia lingüística indígena que más se habla en México.
  • 2. • La lengua y familia lingüística indígena que menos se habla en México. • La región dl país donde más lenguas indígenas se hablan. • La lengua y familia lingüista mas cercana a la comunidad. 3.3 y 3.4 Investiga con tu familia si saben de alguien que habla una lengua originaria de México, y márcalas en el mapa (actividad 1.2). *Esta actividad solo se registra en el mapa. 4.Vocablos de lenguas indígenas Lee el texto “La feria”, libro pág. 207, anota en tu cuaderno una lista con las palabras que identificaste como derivadas de lenguas indígenas. Apóyate en los recuadros amarillos. 4.3 Tabla de indigenismos Elabora una tabla con las palabras que identificaste en el texto (libro pág. 207-208) Lugares Dioses Plantas Frutas 4.4 Indigenismos Investiga en libros o internet más palabras de origen indígena (indigenismos) y anótalos en tu cuaderno. (Mínimo 40) 4.5 Poema La Rama Lee el poema la rama (pág. 208) y responde las preguntas del recuadro azul. 4.8 Investigación Elige una cultura originaria de México e investiga en libros o internet, sobre: • Ubicación y número de hablantes • Aspectos lingüísticos • Aspectos culturales • Tradiciones orales • Expresiones artísticas Anota o imprime tu investigación y pégala en tu cuaderno. 4.9 Organizador gráfico Elabora un organizador gráfico (cuadro sinóptico, esquema, mapa mental…) con la información que investigaste. 4.10 Aporte de las lenguas originarias de México al Español Lee el cuadro “conexiones en la ruta” pág. 210, en base a esa información y con tus conocimientos, elabora una conclusión sobre el valor que tiene para ti la diversidad lingüística y cultural (mínimo 12 renglones). 4.11 Autoevaluación Anota el punto 4.11 en tu cuaderno y marca con un ángulo tus logros. (página 210) 5. Ventajas de tener una lengua común Lee los fragmentos de la Constitución mexicana y de la Ley General de Educación, fundamenta tu respuesta sobre en qué lenguas en conveniente impartir la educación en México (pág. 211). 5.2 Esquema causas-consecuencias Haz en tu cuaderno el esquema de causas y consecuencias, puedes agregar otras situaciones que te parezcan relevantes (pág. 211). 5.3 Ventajas-desventajas Investiga ventajas y desventajas de tener una lengua común. Ventajas Desventajas NOTA: Esta práctica te servirá para los próximos dos proyectos (monografías y exposiciones). Hazlo a conciencia. Si no, recuerda el dicho: el flojo trabaja dos veces.
  • 3. OPCIONAL PARA PUNTOS EXTRA: Realiza el curso ORTOGRAFIA PARA PRINCIPIANTES. Como comprobante debes tomar captura de los exámenes que hay al terminar cada bloque (son 4) e imprimir o descargar la constancia de terminado. Paso 1: entrar a la página https://aprendomas.cuaed.unam.mx/ Paso 2: en el buscador escribir ortografía Paso 3: click en información Paso 4: click en entrar Paso 5: Registrarte