SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Español
Español
Tercergrado
SEP ALUMNO ESPAÑOL 3.indd 1 01/04/11 12:21
Espanol3
Español
Tercer grado
Secretaría de Educación Pública
AB-ESP-3-P-001-160.indd 1 25/11/11 10:08
Español. Tercer grado fue desarrollado por la Dirección General de Materiales Educativos (dgme), de la Subsecretaría de Educación Básica, Secretaría
de Educación Pública.
Agradecimientos
La Secretaría de Educación Pública agradece a los más de 23 284 maestros y maes-
tras, a las autoridades educativas de todo el país, al Sindicato Nacional de Traba-
jadores de la Educación, a expertos académicos, a los Coordinadores Estatales de
Asesoría y Seguimiento para la Articulación de la Educación Básica, a los Coordi-
nadores Estatales de Asesoría y Seguimiento para la Reforma de la Educación Pri-
maria, a monitores, asesores y docentes de escuelas normales por colaborar en la
revisión de las diferentes versiones de los libros de texto llevada a cabo durante las
Jornadas Nacionales y Estatales de Exploración de los Materiales Educativos y las
Reuniones Regionales, realizadas en 2009 y 2010. Así como a la Dirección General
de Desarrollo Curricular, Dirección General de Educación Indígena y la Dirección
General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa.
La sep extiende un especial agradecimiento a la Universidad Pedagógica Na-
cional (upn), por su participación en el desarrollo de esta edición.
También se agradece el apoyo de las siguientes instituciones: Universidad
Autónoma Metropolitana, Centro de Educación y Capacitación para el Desarro-
llo Sustentable de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Escue-
la Normal Superior de México, Ministerio de Educación de la República de Cuba.
Asimismo, la Secretaría de Educación Pública extiende su agradecimiento a todas
aquellas personas e instituciones que, de manera directa e indirecta, contribuye-
ron a la realización del presente libro de texto.
Coordinación técnico-pedagógica
Dirección de Desarrollo e Innovación de Materiales Educativos,
dgme/sep
María Cristina Martínez Mercado, Ana Lilia Romero Vázquez,
Alexis González Dulzaides
Autoras
Luz América Viveros Anaya, Érika Margarita Victoria Anaya, Hilda Edith
Pelletier Martínez, Elizabeth Rojas Samperio, Martha Judith Oros
Luengo, Aurora Consuelo Hernández Hernández
Revisión técnico-pedagógica
Natividad Hermelinda Rojas Velázquez, Virginia Tenorio Sil,
Abraham García Peña, Antonio Blanco Lerín, Andrea Miranda Banda
Asesores
Lourdes Amaro Moreno, Leticia María de los Ángeles González
Arredondo, Óscar Palacios Ceballos
Coordinación editorial
Dirección Editorial, dgme/sep
Alejandro Portilla de Buen, Pablo Martínez Lozada, Esther Pérez Guzmán
Cuidado editorial
Gloria Medina
Producción editorial
Martín Aguilar Gallegos
Formación
María del Sagrario Ávila Marcial
Portada
Diseño de colección: Carlos Palleiro
Ilustración de portada: Gabriela Podestá
Primera edición, 2010
Segunda edición, 2011
Segunda reimpresión, 2012 (ciclo escolar 2013-2014)
D.R. ©	 Secretaría de Educación Pública, 2011
	 Argentina 28, Centro,
	 06020, México, D.F.
ISBN: 978-607-469-668-4
Impreso en México
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Servicios editoriales (2010)
Cuidado editorial
Ana Laura Delgado, Angélica Antonio, Ana María Carbonell
Diagramación
Perla González, Luis Manuel Reyes, Carlos Palleiro
Ilustración
Carlos Palleiro (pp. 1, 7); Julián Cicero (pp. 8, 9, 11-15, 17, 38, 39, 41, 42,
44, 45, 132-141, 143); Margarita Sada (pp. 6, 18, 19, 21-28, 32-35, 40);
Gabriel Gutiérrez (pp. 36, 62, 65-67, 90-96, 98, 99); Erika Martínez
(pp. 46-53, 55, 56, 58, 60, 61); Jorge Porta (pp. 7, 54, 57, 59, 63, 68, 70,
102-109, 144-156); María Campiglia (pp. 6, 72, 74, 75, 77, 79-81, 120-
127, 129); Mónica Miranda (pp. 82-87, 89, 110, 111, 113, 114, 116-119).
Créditos iconográficos
p. 76: (izq.) lagarto, Gobierno de España, Ministerio de Educación,
Instituto de Tecnologías Educativas; (der.) tortuga de agua dulce
saliendo del cascarón, fotografía de Michael Durham, © Latinstock
México; p. 77: tortuga, Ryan Hagerty, US Fish and Wildlife Service.
AB-ESP-3-LEGAL.indd 2 12/06/12 12:52
Presentación
La Secretaría de Educación Pública, en el marco de la Reforma Integral de la
Educación Básica, plantea una propuesta conformada de libros de texto desde un
nuevo enfoque que hace énfasis en la participación de los alumnos para el desarrollo
de las competencias básicas para la vida y el trabajo. Este enfoque incorpora
como apoyo Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), materiales y
equipamientos audiovisuales e informáticos que, junto con las bibliotecas de aula
y escolares, enriquecen el conocimiento en las escuelas mexicanas.
Este libro de texto incluye estrategias innovadoras para el trabajo escolar,
demandando competencias docentes orientadas al aprovechamiento de distintas
fuentes de información, el uso intensivo de la tecnología, la comprensión de las
herramientas y de los lenguajes que niños y jóvenes utilizan en la sociedad del
conocimiento. Al mismo tiempo, se busca que los estudiantes adquieran habilidades
para aprender de manera autónoma, y que los padres de familia valoren y
acompañen el cambio hacia la escuela mexicana del futuro.
Su elaboración es el resultado de una serie de acciones de colaboración, como
la Alianza por la Calidad de la Educación, así como con múltiples actores entre los
que destacan asociaciones de padres de familia, investigadores del campo de la
educación, organismos evaluadores, maestros y expertos en diversas disciplinas.
Todos han nutrido el contenido del libro desde distintas plataformas y a través de
su experiencia. A ellos, la Secretaría de Educación Pública les extiende un sentido
agradecimiento por el compromiso demostrado con cada niño residente en el
territorio nacional y con aquellos que se encuentran fuera de él.
Secretaría de Educación Pública
AB-ESP-3-P-001-160.indd 3 25/11/11 10:08
Conoce tu libro
ESPAÑOL 34
9ESTUDIO
Lo que conozco
¿Para qué sirve la biblioteca del aula? Comenta
cómo la organizaste durante el ciclo escolar
pasado.
Platica con tus compañeros y profesor las
respuestas de las siguientes preguntas:
■ ¿Cómo puedes formar una biblioteca?
Cuando estabas en 1° y 2º grados de
primaria había en tu salón una biblioteca del
aula. ¿Qué libros tenía? ¿Cuáles de ellos leíste?
¿Cómo estaba organizada? ¿Cómo estaban
clasificados los libros? ¿Llevabas libros a tu
casa? ¿Para qué sirve la biblioteca del aula?
Comparte con tus compañeros y maestro las
experiencias que tuviste con los libros que leíste,
para ello toma en cuenta lo siguiente:
Sugerencias para participar oralmente en clase
Un dato
interesante
Miguel Hidalgo no tenía una
gran biblioteca. Entre los libros
que consultaba ocupaban un
lugar importante las obras
de teatro, género al que era
muy afecto. Hizo representar
algunas obras en que se
hacía crítica y burla de las
costumbres de la sociedad.
■ Pide tu turno para hablar y respeta el turno de los demás.
■ Habla claro, despacio y con volumen adecuado para que
todos te escuchen y entiendan lo que dices.
■ Escucha con atención lo que expresen los demás para que
cuando tengas el turno de participar, no repitas las mismas
ideas. Si dices algo novedoso o diferente, tus compañeros te
escucharán con más interés.
■ Escribe tus ideas y mejóralas hasta que consideres que
expresan exactamente lo que quieres decir. Utiliza tus
anotaciones como una guía al participar, o si lo prefieres, lee
las ideas que escribiste.
■ Si tienes dudas o no comprendiste lo que dijo alguno de tus
compañeros, pide un turno y solicita que aclaren tu duda.
■ Respeta las ideas y comentarios de tus compañeros aunque
no estés de acuerdo con ellos.
■ Comenta tus diferencias de opinión de manera ordenada y
con respeto.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 9 01/03/11 12:22 PM
BLOQUE I28
Producto final
Cuando tengas los comentarios, haz las
adecuaciones necesarias a los chistes. Una vez
revisados y corregidos, entre todos integrarán
un libro de chistes. ¿Qué se necesita? Acuerden
en grupo el diseño del libro y el papel que
utilizarán.
■ ¿Lo escribirán a mano o usarán una
computadora?
■ ¿Coserán, engargolarán, empastarán o
engraparán las hojas?
■ ¿Qué título le pondrán a su libro?
■ ¿Qué secciones tendrá: las que ya habían
decidido u otras diferentes?
■ ¿Harán un solo libro o lo reproducirán para
que cada quien tenga su ejemplar?
■ Recuerden que en el proyecto “Nuestra
biblioteca...” revisaron muchos libros;
todos ellos tenían carátula, índice, capítulos
o secciones, ilustraciones, y estaban
empastados, engargolados o cosidos.
■ Integren un ejemplar de su libro de chistes en
el acervo de la biblioteca del aula.
■ Pueden publicar algunos en el periódico
escolar o en el periódico mural
¡A jugar con las
palabras!
Festival del
comediante
Alguno de ustedes puede
llegar a ser un gran
comediante.Todo es cuestión
de descubrir su talento.
Organicen un festival en el
que todos los que quieran
participar, puedan hacerlo.
Cuenten chistes, hagan
imitaciones, digan adivinanzas.
Piensen en su vestuario, la
utilería y preparen el orden de
presentación de los actos.
También pueden hacer un
programa e invitar a sus papás
o a otros compañeros.
¡Que se diviertan!
Logros del
proyecto
Comenta con tu grupo si
te gustó este proyecto; qué
te divirtió y por qué, qué
aprendiste acerca de los
chistes y la forma de decirlos y
escribirlos. Explica si te pareció
fácil o complejo escribir un
chiste gracioso.
BLOQUE I26
Fichero del saber
Los signos de admiración (¡!)
se escriben al inicio y al final
de las oraciones o palabras
para expresar asombro,
alegría, enojo, queja o lástima;
se utilizan para llamar la
atención hacia algo, exagerarlo
o enfatizarlo.
También hay otros signos (¿?)
que se utilizaron en los chistes
anteriores. ¿Para qué sirven?
Investígalo y coméntalo con
tus compañeros; después
haz tu ficha. No olvides poner
algunos ejemplos.
Un dato
interesante
De todos los seres vivos, los
humanos somos los únicos
que podemos reír y, al hacerlo,
utilizamos quince músculos de
la cara, y el diafragma.
observa el empleo de los puntos, las comas y
las mayúsculas.
■ Ahora que ya tienes un repertorio extenso de
chistes, escoge con tu equipo los favoritos y
piensa dónde ubicarías cada uno de acuerdo
con la lista de secciones que elaboraron
anteriormente para el libro de chistes.
Escribe los chistes en tu cuaderno. No
olvides utilizar de forma adecuada los signos
de admiración y de interrogación; separa
correctamente las palabras y revisa la
ortografía. Recuerda que debes escribir lo mejor
posible para que se entiendan los chistes y para
que se rían al leerlos. Te sugerimos ilustrarlos.
Practica con el siguiente:
Unniñopreguntaaotro:
-Quéseponeunsuperniñodespuésdebañarse
-Sucapa
-Nooooooosuperfume
AB-ESP-3-P-001-160.indd 26 01/03/11 11:54 AM
11ESTUDIO
Un dato
interesante
En laAntigüedad no había libros
impresos, sino rollos de papiro
que medían, aproximadamente,
treinta centímetros de ancho y
seis metros de longitud. Cada
rollo equivaldría a unas sesenta
páginas de un libro moderno. La
Biblioteca deAlejandría, creada
tres siglos a.n.e., llegó a tener
más de medio millón de rollos.
tu maestro.
Cuando esté
terminada,
escríbela en
una ficha y
colócala en
tu fichero.
¡Felicidades,
acabas de
estrenar tu
“Fichero del
saber”!
A buscar
Busca otras definiciones en diferentes fuentes
como enciclopedias, diccionarios, revistas o
sitios electrónicos; por ejemplo, puedes escribir
“biblioteca” en el buscador del Diccionario de
la Lengua Española en línea, en el sitio: http://
www.rae.es
■ Registra la información que obtengas y
llévala al salón de clases.
■ Compara la definición que escribiste antes
en tu cuaderno con las que encontraste en
diferentes fuentes y comenta cómo podrías
mejorarla.
■ Rescribe en tu cuaderno la definición hasta
que la consideres completa y comprensible.
La organización de una biblioteca
Como ya sabes, una biblioteca es una colección
de libros, una videoteca es una colección de
videos, una discoteca es una compilación de
discos. Las colecciones no significan sólo la
reunión de gran cantidad de objetos semejantes;
lo que las distingue es que los objetos reunidos
están ordenados y clasificados a partir de
algunas características que comparten. ¿Has
coleccionado fotografías, estampas,
juguetes, piedras, insectos u
otra cosa? ¿Tienes los objetos
de tu colección clasificados de
alguna forma? Cuéntale
a tus compañeros tus
experiencias como
coleccionista.
¿Para qué sirve clasificar
los objetos de una colección?
AB-ESP-3-P-001-160.indd 11 01/03/11 12:25 PM
Lo que conozco.
Es una actividad
con la cual vas
a recordar lo
que sabes sobre
el proyecto.
A buscar. Como
todo un detecti-
ve, investigarás
información
necesaria para
tus proyectos.
Producto
final. Aquí
encontrarás la
forma en la que
socializarás el
conocimiento
adquirido
en cada
proyecto.
Un dato interesante.
Cápsulas con datos importan-
tes, interesantes o asombrosos,
relacionados con los proyectos.
Fichero del
saber. Se
propone que
elabores fichas
que contengan
definiciones,
conceptos,
ejemplos y
explicaciones
que te serán
útiles en el
desarrollo de
los proyectos.
Este libro tiene la intención de proporcionarte muchas oportunidades para trabajar con nuestro
idioma, para que te enriquezcas con el poder y la belleza del español, y para que por medio de
éste comuniques conocimientos, ideas, opiniones, argumentos, decisiones y sentimientos.
El libro contiene cinco bloques con tres proyectos cada uno, excepto el último que tiene dos. Los
proyectos brindan herramientas específicas para estudiar, comprender y disfrutar la lengua y la
literatura, lo que te ayudará a desenvolverte en diferentes situaciones de la vida cotidiana.
Al inicio de cada proyecto encontrarás su propósito, el ámbito de la práctica social a la que
pertenece, los materiales que necesitarás y la serie de actividades requeridas para alcanzar los
aprendizajes, ya sea de manera individual, en equipos o con todo el grupo.
Al explorar tu libro encontrarás un texto central con actividades en las que practicarás y
reflexionarás sobre las cuatro habilidades lingüísticas: leer, escribir, escuchar y hablar.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 4 25/11/11 10:08
5
27
Corrección de textos
Intercambia tu cuaderno con otro compañero y
revisen los chistes que escribieron. Comenten si
les falta algo, si se entienden y provocan gracia,
y cómo pueden mejorar la redacción.
Cambia de pareja y vuelve a hacer el mismo
ejercicio de revisión. Consulta el diccionario las
veces que sea necesario.
Después, escribe en el pizarrón o en
hojas de rotafolios algunos de los chistes
que revisaron y comenta en grupo cómo
mejorarlos para que provoquen más gracia:
usando eficazmente las frases y los signos
de admiración e interrogación, además del
discurso directo o indirecto. En fin, despierta a
ese cómico que llevas dentro. De esta manera,
tendrás muchas palabras para comenzar un
diccionario de palabras que no conozcas o que
quieras recordar, a partir del próximo proyecto.
Mi diccionario
Para entender un chiste
es necesario comprender
completamente el significado
(o los significados) de las
palabras usadas en él.Así
que todas las palabras que
desconozcas o no entiendas
díctalas a tu maestro para
que las escriba en una hoja
de rotafolios, con toda la
frase que la acompaña. De
esta manera, tendrás muchas
palabras para comenzar el
proyecto permanente "Mi
diccionario."
AB-ESP-3-P-001-160.indd 27 01/03/11 11:54 AM
BLOQUE I36
Producto final
Es hora de compartir.
■ Intercambien sus datos personales: no olviden
que sólo dictarán lo que les hayan autorizado
en casa.
■ Escriban la información en el orden acordado
en el formato. Recuerden anotar a cada
compañero en la letra correspondiente.
■ Para ofrecer tu información correcta, puedes
consultar la tarjeta que hiciste, pero es muy
importante que sepas de memoria la escritura
correcta de tu nombre completo, tu domicilio
y, en caso de que los tengas, tu teléfono y
correo electrónico.
■ Pide a cada compañero que te dio sus datos,
que revise si los anotaste correctamente,
en caso contrario, no podrás comunicarte
cuando lo desees.
■ Ahora que tienes tu directorio, incluye a
nuevas personas. Llévalo a casa y escribe
los datos de tus amigos, familiares o
vecinos. También anota teléfonos útiles: de
emergencias, de programas de radio o
televisión, de servicios y comercios, en fin...
¡Ya verás qué útil es un directorio!
Logros del
proyecto
Comenten qué necesitaron
para hacer su directorio.
¿Habían consultado un
directorio?; ¿cuáles son las
ventajas de tener uno?, ¿les
gustó el proyecto?
Un dato
interesante
Las personas usan distintos
tipos de directorios. Los más
comunes son los telefónicos,
con los datos de quienes
viven en una ciudad (sección
blanca), y los de comercios
(sección amarilla).También
hay directorios especializados
de restaurantes, museos,
instituciones, empresas, calles
y poblaciones.Así mismo, hay
directorios de artistas, políticos,
escritores y periodistas.
¿Conoces algunos otros?
AB-ESP-3-P-001-160.indd 36 01/03/11 12:01 PM
Consulta en…
BLOQUE IV106
Invita a tu escuela a dos o tres personas
para que expliquen al grupo el proceso de
elaboración de algún producto: tamales,
papel reciclado, helados, ollas de barro, ropa,
etcétera. Pregunta a tus papás, hermanos o
conocidos qué saben hacer e invítalos.
Los invitados explicarán cómo se elabora
el producto y pueden llevar ejemplos de los
distintos momentos de la fabricación.
Toma notas de lo que te expliquen. Después
podrás hacer preguntas y exponer tus dudas.
Recuerda que el propósito principal es conocer
el proceso de elaboración, no la preparación
del producto en sí.
Puedes tomar fotografías o hacer dibujos de
las distintas etapas de elaboración. También
puedes visitar una fábrica o un taller y conocer
otros procesos; por ejemplo, la fabricación de
una tortilla es muy diferente en casa y en una
tortillería. Lo mismo sucede con la ropa, el jabón
y el pan. ¿Por qué piensas que es así? ¿Tendrá
que ver la maquinaria? Comenta con tu grupo.
En forma grupal, comenta la exposición de los
invitados.
Revisa tus notas y, con la orientación de tu
maestro, resume el proceso de elaboración de
cada producto. Es importante que tengas claro
qué va primero, qué va después y qué va al
final. Para ello, es recomendable hacer dibujos
o diagramas para recordar esa secuencia que
después describirás.
Escribe a continuación tres productos de
los que conozcas su proceso de elaboración.
Fichero del saber
Describir un proceso requiere
exponer de manera ordenada
las fases del mismo; debe
indicarse qué sucede en
cada etapa y cómo sucede.
¿Por qué debe ser clara y
ordenada la descripción de
un proceso? Coméntalo con
tus compañeros y escribe las
conclusiones en una ficha.
Si te interesa conocer más
procesos para elaborar
productos de consumo
cotidiano, te sugerimos
consultar revistas donde
puedes encontrar gran
cantidad de tecnologías
domésticas que podrás
elaborar. Consulta la página
de la Revista del consumidor
disponible en
el sitio de la Profeco o
consigue la revista:
http://revistadelconsumidor.
gob.mx
AB-ESP-3-P-001-160.indd 106 01/03/11 12:36 PM
67PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR
Lee la historia de Beatriz.
Beatriz quiso escribir la historia de su
nacimiento. Tenía muchas ideas en la cabeza,
muchos datos que compartir. Comenzó así:
¡A jugar con las
palabras!
Busca en la siguiente sopa
de letras los datos que
seguramente encontraste en
tu acta de nacimiento. Encierra
las palabras con
distintos
colores.
a c g t g t u w t h j f c s f
e f a h e k d d g h j y f e s
b e b t y d h s c b i j o l f
d u u h p h a g p a d r e g k
a r e t r f d d t j k f j f o
d w l g h b e f g b n t j u i
i u o g r t u c k l s v f g l
l b s j r t h j h g h j f d i
a e r f h j s f p a i s v f c
n n o m b r e t j k s q a e i
o t h d y d s f v b g t d s m
i f g y t h v j s k e o i a o
c g u i d m a d r e t o f d d
a a p e l l i d o s w t r d g
n g u y h j o k l e s c v g h
Si localizaste estas diez palabras, habrás terminado: nombre, apellidos, padre, madre,
fecha, país, abuelos, domicilio, nacionalidad, edad.
Hace muchos, pero muchos años… (No –pensó–, ni tantos,
apenas hace ocho –y tachó lo de “muchos, pero muchos años”)
y comenzó de nuevo.
Hace como diez años, un hombre que se llamaba Pedro y
una mujer de nombre Luisa fueron de paseo a Veracruz, y
ahí se conocieron. Fue amor a primera vista. Un año después
hubo boda, y nueve meses más tarde nací yo. Mi abuela
materna quería que me llamara Luisa, como mi mamá; y mi
abuela paterna se empeñó en otro nombre: Jacinta. Al final
mis papás me pusieron Beatriz, porque así se llamaba la mujer
que inspiró un amor a primera vista a un inteligente joven que
murió hace muchos siglos: Dante, el autor de la Divina comedia.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 67 01/03/11 12:04 PM
Logros del proyecto. En este apartado reflexio-
narás acerca de los alcances finales del proyecto.
Mi diccionario. En un
cuaderno especial escribi-
rás las palabras nuevas,
extrañas o poco comunes
que leas o escuches durante
este año, para que experi-
mentes diversas formas de
definir, describir y ejem-
plificar, y formes tu propio
diccionario. Al final del
ciclo escolar, te sorprende-
rá darte cuenta de cuánto
ampliaste tu vocabulario.
Consulta en…
Son sugerencias de
libros y sitios de inter-
net en los que puedes
encontrar información
útil para tu proyecto.
¡A jugar con las
palabras! Son
actividades para
que te diviertas con
nuestro lenguaje.
También hay algunas secciones en las que
encontrarás información que te ayudará en el
desarrollo de tus actividades como:
Las actividades de los proyectos podrán ser adaptadas, modificadas o ampliadas por tu profesor,
porque él es quien conoce mejor las necesidades y las preferencias del grupo y de cada uno de
los alumnos.
Si este libro te resulta útil para tu vida cotidiana, si logras conmoverte con la literatura,
informarte con diversos tipos de texto y comunicarte mejor con tu familia y tu comunidad, entonces
habrá cumplido su propósito.
encontrar información
AB-ESP-3-P-001-160.indd 5 25/11/11 10:08
Índice
ESPAÑOL 36
3 Presentación
4 Conoce tu libro
Bloque I
8 Organizar la biblioteca del aula
18 Contar y escribir chistes
28 Elaborar un directorio de los niños del salón
con direcciones y teléfonos
37 Evaluación del bloque
Bloque II
38 Hacer un folleto sobre un tema de salud
46 Leer y comparar poemas de dos autores
62 Escribir sobre su nacimiento
71 Evaluación del bloque
AB-ESP-3-P-001-160.indd 6 25/11/11 10:08
7
Bloque III
72 Armar una revista de divulgación científica para niños
82 Escribir su autobiografía
90 Explorar periódicos y comentar noticias de interés
100 Evaluación del bloque
Bloque IV
102 Describir un proceso
110 Identificar y describir escenarios y personajes de cuentos
120 Preparar, analizar y reportar una encuesta sobre
las características del grupo
130 Evaluación del bloque
Bloque V
132 Hacer una obra de teatro a partir de una
serie de diálogos
144 Escribir un recetario de remedios caseros
157 Evaluación del bloque
158 Bibliografía
AB-ESP-3-P-001-160.indd 7 25/11/11 10:08
BLOQUE I8
BLOQUEI El propósito de este proyecto es conocer la
función y características de los reglamentos de las
bibliotecas, de los formularios para préstamo de
libros a domicilio, así como la organización de la
biblioteca de aula.
Este proyecto te invita a organizar, con tus
compañeros y maestro, la biblioteca del aula y,
al mismo tiempo, a explorar los nuevos libros que
este año puedes llevar a casa con el propósito de
leerlos. Para esto necesitas tomar acuerdos con
tus compañeros, con la intención de redactar el
reglamento de la biblioteca de tu salón.
Para este proyecto necesitarás:
● reglamentos
● libros y materiales de la biblioteca
de aula
● un pliego de papel
● tarjetas de cartón
Ámbito: Estudio
PROYECTO:
Organizar la biblioteca del aula
AB-ESP-3-P-001-160.indd 8 25/11/11 10:08
9ESTUDIO
Lo que conozco
Comenta con tus compañeros la respuesta a la
siguiente pregunta:
■ ¿Cómo puedes formar una biblioteca?
Cuando estabas en 1° y 2º grados de primaria
había en tu salón una biblioteca del aula. ¿Qué
libros tenía? ¿Cuáles leíste? ¿Cómo estaba
organizada? ¿Cómo estaban clasificados los
libros? ¿Llevabas libros a tu casa? ¿Para qué sirve
la biblioteca del aula?
Comparte con tus compañeros y maestro las
experiencias que tuviste con los libros que leíste.
Toma en cuenta lo siguiente:
• Pide tu turno para hablar y respeta el de los demás.
• Habla claro, despacio y con volumen adecuado para que todos te escu-
chen y entiendan lo que dices.
• Escucha con atención lo que expresen los demás para que, cuando te
toque el turno de participar, no repitas las mismas ideas. Si dices algo
novedoso o diferente, tus compañeros te escucharán con más interés.
• Escribe lo que dirás y mejóralo hasta que consideres que expresa exac-
tamente lo que quieres decir. Utiliza tus anotaciones como una guía al
participar, o si lo prefieres, lee lo que escribiste.
• Si tienes dudas o no comprendiste lo que dijo alguno de tus compañeros,
pide la palabra y solicita que aclaren tu duda.
• Respeta las ideas y comentarios de tus compañeros, aunque no estés de
acuerdo con ellos.
• Comenta tus diferencias de opinión de manera ordenada y con respeto.
Sugerencias para participar
oralmente en clase
AB-ESP-3-P-001-160.indd 9 25/11/11 10:08
BLOQUE I10
Un dato
interesante
En laAntigüedad no había libros
impresos, sino rollos de papiro
que medían, aproximadamente,
treinta centímetros de ancho y
seis metros de longitud. Cada
rollo equivaldría a unas sesenta
páginas de un libro moderno. La
Biblioteca deAlejandría, creada
tres siglos a.n.e., llegó a tener
más de medio millón de rollos.
En grupo platiquen sobre las respuestas a las
siguientes preguntas: ¿qué es una biblioteca?
¿Cuáles has visitado? ¿Cómo has utilizado los
libros de los que ahí se encuentran? ¿Qué se
puede hacer en una biblioteca? ¿Qué tienes que
hacer para solicitar un libro en préstamo?
En caso de que no conozcas una biblioteca
o su funcionamiento, realiza estas preguntas
a otras personas, como maestros, hermanos
mayores o estudiantes y registra sus respuestas
para que las comentes en clase.
Con lo que sabes, escribe en el recuadro tu
definición de biblioteca:
■ Organícense en equipo. Cada integrante
lea en voz alta su definición de biblioteca,
comenta en qué se parecen y en qué son
diferentes.
■ Elaboren y escriban en su cuaderno una sola
definición, que haya sido construida por
todos.
A buscar
Busca otras definiciones en diferentes fuentes
como enciclopedias, diccionarios, revistas o
sitios electrónicos; por ejemplo, puedes escribir
“biblioteca” en el buscador del Diccionario de la
Lengua Española en línea, en el sitio:
http://www.rae.es/rae.html
AB-ESP-3-P-001-160.indd 10 25/11/11 10:08
11ESTUDIO
Fichero del saber
Arma con una caja tu fichero
del saber. La finalidad de este
fichero es que tengas a la
mano información importante
que te será muy útil para
el desarrollo de todos los
proyectos.
Las fichas deberán estar
ordenadas de manera que,
cuando necesites consultar
algo, puedas localizarlo
rápidamente. Decide con tus
compañeros y maestro la
mejor forma de hacerlo.
Ya que tengas listo tu
fichero, revisa las ideas y la
ortografía de la definición de
biblioteca que anotaste en tu
cuaderno, para mejorarla si es
necesario; si tienes dudas, pide
ayuda a tu maestro.
Cuando esté terminada,
escríbela en una ficha y
colócala en tu fichero.
■ Registra la información que obtengas y
llévala al salón de clases.
■ Compara la definición que escribiste antes
en tu cuaderno con las que encontraste en
diferentes fuentes y comenta cómo podrías
mejorarla.
■ Revisa las ideas.
La organización de una biblioteca
Como ya sabes, una biblioteca es una colección de
libros, una videoteca es una colección de videos,
una discoteca es una compilación de discos.
Las colecciones no significan sólo la reunión de
gran cantidad de objetos semejantes; lo que
las distingue es que los objetos reunidos están
ordenados y clasificados, a partir de algunas
características que comparten.
¿Has coleccionado fotografías, estampas,
juguetes, piedras, insectos u otra cosa? ¿Cómo
tienes organizada tu colección? Cuéntale
a tus compañeros tus experiencias como
coleccionista.
¿Para qué sirve clasificar los objetos de una
colección? ¿Y los de la biblioteca del aula?
¿Tienes algunas ideas de cómo hacerlo?
A buscar
Organiza con tu grupo una visita a la biblioteca
de tu comunidad o a la biblioteca de tu escuela,
solicita a los encargados que te expliquen por
qué y cómo están organizados los libros. Si
no puedes asistir a una biblioteca, pide a tu
maestro que te proporcione más información.
Registra los datos obtenidos durante tu
investigación.
solicita a los encargados que te expliquen por
qué y cómo están organizados los libros. Si
no puedes asistir a una biblioteca, pide a tu
maestro que te proporcione más información.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 11 25/11/11 10:08
BLOQUE I12
Ahora que sabes que en las bibliotecas los libros están ordenados
o clasificados para facilitar su localización, ya puedes organizar la
biblioteca del aula con tus compañeros y maestros. Sigue estos pasos:
■ Con ayuda de tu maestro revisa los libros de la biblioteca.
Observa sus títulos, ilustraciones y los temas que tratan. Comenta
tus observaciones.
■ Organízate en equipos y comenta algunas formas en que se
podrían ordenar los libros.
Tipos de textos
Los libros contienen diferentes tipos de textos y de acuerdo con ellos
pueden clasificarse, por ejemplo:
■ Los cuentos, novelas, obras de teatro y poemas son textos
literarios. En ellos se narran sucesos que pueden ser fantásticos o
reales, y utilizan el lenguaje de manera creativa y original para
dar diferentes significados a las ideas, actos u objetos.
■ Los libros que proporcionan información científica de los sucesos
de la sociedad y de la naturaleza son informativos, como los
relatos históricos, las biografías y las enciclopedias.
■ También puedes encontrar otro tipo de textos, como los instructivos,
humorísticos, publicitarios y periodísticos.
De los textos anteriores, ¿cuáles hay en tu biblioteca de aula? ¿Cuáles
te gusta leer más?
Elabora en tu cuaderno una tabla como la de la página siguiente
para que escribas los títulos de los libros de la biblioteca del aula
en la columna correspondiente. Recuerda que los títulos inician con
mayúscula; cerciórate de anotarlos correctamente.
Acuerda con tus compañeros y profesor la forma en que
clasificarán los libros de la biblioteca del salón. Pueden basarse
en la tabla o sugerir otra manera de hacerlo. Recuerden que una
clasificación permite localizar fácilmente los libros.
Hagan señaladores o separadores para ordenar y clasificar el
acervo de tu biblioteca.
podrían ordenar los libros.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 12 25/11/11 10:08
13ESTUDIO
Textos
literarios
Textos
informativos
Textos
instructivos
Textos
humorísticos
Textos
publicitarios
Textos
periodísticos
Un dato
interesante
Algunas bibliotecas albergan
libros llamados incunables, que
fueron libros elaborados desde
la invención de la imprenta
hasta principios del siglo XVI. Se
les llama así porque son libros
de los tiempos “de cuna” o “en
pañales” de la imprenta.
¡A jugar con las palabras!
Organízate con tus compañeros en equipos de tres
o cuatro personas; elijan al azar cinco libros de la
biblioteca y copien sus títulos en una hoja. Regresen
los libros al lugar correspondiente.Acomoden los
títulos que copiaron y traten de hacer con ellos una
historia divertida y breve. Pueden agregar otras
palabras para mejorar su historia; después, ilústrenla.
Compartan su relato con los otros equipos. Observen
este ejemplo:
Títulos:
Vamos a comer ¡flores!
El ratón más famoso
Poesía a cucharadas
La princesa que bostezaba a todas horas
Animales fabulosos
Historia: La princesa que bostezaba a todas
horas y el ratón más famoso, decidieron visitar a los
animales fabulosos y les dijeron:
—Los invitamos: vamos a comer ¡flores!
Los animales contestaron:
—Noooooo, preferimos comer la poesía a cucharadas.
Informativos
Literarios
Instructivos
Periodísticos
AB-ESP-3-P-001-160.indd 13 25/11/11 10:08
BLOQUE I14
Función y características
de los reglamentos de biblioteca
Como ya sabes, las bibliotecas tienen un
reglamento. ¿En qué otros lugares o actividades
son necesarios los reglamentos?, ¿para qué
sirven?, ¿qué contienen?
Ahora analizarás el reglamento de una
biblioteca para que puedas realizar el de tu salón.
Lee y observa la forma en que está escrito el
reglamento de la izquierda.
Reúnete con tus compañeros en equipo y,
con base en el reglamento anterior, comenten
y escriban en su cuaderno las respuestas a las
siguientes preguntas. Después coméntenlas con
todo el grupo y con tu maestro:
■ ¿Qué utilidad tiene el reglamento de una
biblioteca?
■ Los reglamentos contienen normas o reglas
que son procedimientos o conductas que
deben seguirse. ¿Pueden identificarlas en el
reglamento?
■ Las normas o reglas tienen una extensión
corta, ¿por qué son así?
■ En los reglamentos también aparecen
números e incisos, ¿cuál será su utilidad?
■ Las normas o reglas indican una acción que
se debe seguir, ¿cómo se llaman las palabras
que indican acciones en el punto 3 del
reglamento de la biblioteca?
■ Identifiquen estas palabras en el reglamento;
subráyenlas. ¿Cuál es la terminación de estas
palabras?
El propósito de esta biblioteca
es brindar oportunidades para
leer y escribir en un ambiente
de respeto y cordialidad.
1. Esta biblioteca presta sus
servicios de lunes a viernes,
dentro del horario escolar:
de 8:00 am a 12:30 pm.
2. Podrán usar esta bibliote-
ca los alumnos, maestros
y padres de familia que lo
soliciten.
3. Los usuarios deben:
a) Acatar las disposiciones
de este reglamento.
b) Tener una credencial de
usuario de esta biblioteca.
c) Usar adecuadamente y
cuidar el acervo.
d) Acomodar los libros y
materiales en el lugar
correspondiente cuando
terminen de utilizarlos.
e) Reemplazar los libros y
materiales que dañen o
extravíen.
f) Escribir una ficha de
préstamo a domicilio,
en caso de que deseen
llevar los libros y mate-
riales a casa, y entregar
los materiales en el
tiempo establecido en la
ficha de préstamo.
Reglamento
de la biblioteca
“El tesoro de los
libros”
AB-ESP-3-P-001-160.indd 14 25/11/11 10:08
15ESTUDIO
Una regla para escribir reglas
El reglamento de nuestra biblioteca
Generalmente, en las normas o reglas aparecen palabras que
terminan en –ar, –er, –ir y se denominan verbos en infinitivo.
Cuando un verbo está escrito en infinitivo no indica en qué
tiempo está sucediendo la acción ni quién la realiza. Comenta
con tu maestro y compañeros sobre cuál es la razón de que en
los reglamentos los verbos estén escritos en infinitivo.
Escribe en tu cuaderno los verbos en infinitivo que encuentres
en el reglamento anterior. Ahora haz una ficha sobre el uso de
los verbos en infinitivo e intégralo a tu "Fichero del saber".
Acuerden cómo hacer un reglamento funcional. Tomen en cuenta
estas sugerencias:
■ Todo el grupo deberá estar de acuerdo con las normas o reglas,
para que todos las cumplan.
■ Las reglas al ser redactadas deben numerarse, ser claras y
precisas.
■ Escriban los verbos en infinitivo.
■ Revisen la ortografía y que la letra sea clara.
■ Incluyan el nombre de la biblioteca del aula.
■ Cuando esté listo el reglamento, escríbanlo en un pliego de papel,
péguenlo en un lugar adecuado para que esté a la vista de todos.
El préstamo a domicilio
En muchas ocasiones, un libro no se termina de leer el mismo día en la
biblioteca o en el salón y quisiéramos llevarlo a casa para compartirlo.
Si te ha pasado esto en alguna ocasión con los libros de la biblioteca,
¿qué es lo que has hecho para continuar la lectura del libro o para
enseñarlo a otras personas? Coméntalo con tu maestro y compañeros.
El préstamo a domicilio consiste en tramitar un permiso para
que un libro u otro material de una biblioteca (revista, periódico,
disco) salga de ahí para consultarse en otro sitio. El préstamo
queda registrado, y la persona es responsable de cuidar el
material y regresarlo en el tiempo acordado.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 15 25/11/11 10:08
BLOQUE I16
Biblioteca Ficha de préstamo a domicilio
Datosdel
lector
Datos
dellibro
Clasificación
Autor
Título
A buscar
Investiga con tus compañeros la forma en que las bibliotecas públicas
o la biblioteca de tu escuela prestan los libros a domicilio. Solicita que
te muestren una ficha de préstamo a domicilio e identifica los datos que
requiere. Si no puedes conseguir una ficha, pregunta a los compañeros
de otros grados cuál es la información que debe contener. Escribe los
datos en tu cuaderno.
Reúnete en equipo y comenten las razones por las cuales la ficha
de préstamo requiere esos datos. Observen el siguiente ejemplo.
Logros del
proyecto
Comenten: ¿qué hicieron para
organizar la biblioteca? ¿Qué
libros llamaron su atención?
¿En qué sección están
ubicados?
Producto final
■ En grupo, elaboren el formato de la ficha
de préstamo a domicilio de la biblioteca
del salón para que puedan llevar libros y
materiales a casa.
■ Cada uno elabore tres fichas de préstamo
a domicilio, decidan quién se encargará de
este servicio, cómo se llevará este control y
dónde guardarán las fichas.
■ Incluyan el proceso de préstamo a domicilio
en el reglamento de su biblioteca.
■ Designen a un compañero que redacte
recordatorios para quienes no entreguen los
libros a tiempo, y felicitaciones para quienes
sí lo hagan.
■ Ahora podrán llevar libros de su biblioteca
para aprender y divertirse en sus casas.
■ Promuevan su biblioteca en el periódico
escolar. ¡Inviten a su comunidad a usarla!
¡A jugar con las
palabras!
Las bibliotecas tienen un
nombre, por ejemplo, Biblioteca
México, Biblioteca José
Vasconcelos, etcétera. ¿Tu
biblioteca ya lo tiene? Si no es
así, organicen con su maestro
un concurso para darle nombre
a su biblioteca. Podría ganar el
nombre más original o divertido.
Por ejemplo:“El loro de las
letras”.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 16 25/11/11 10:08
17ESTUDIO
Lo hago
muy bien
Lo hago
a veces
y puedo
mejorar
Necesito
ayuda
para
hacerlo
Ordeno los libros de la biblioteca de mi salón.
Conozco la función y características de los reglamentos
de las bibliotecas.
Redacto reglas claras y precisas.
Lo hago
siempre
Lo hago
a veces
Necesito
ayuda
para
hacerlo
Respeto el reglamento de la biblioteca de mi salón.
Cumplo los acuerdos a los que llegué con mi grupo.
Es tiempo de revisar lo que has aprendido después de trabajar en este
proyecto. Lee cada enunciado y marca con una palomita () la opción con la
cual te identificas.
Autoevaluación
Me propongo mejorar en:
AB-ESP-3-P-001-160.indd 17 25/11/11 10:08
BLOQUE I18
El propósito de este proyecto es identificar y
usar juegos de palabras para contar y escribir
chistes.
En este proyecto te divertirás al investigar,
aprender, intercambiar, escribir y contar chistes;
mejorarás tu expresión oral y elaborarás un
libro de chistes para integrarlo en tu biblioteca
del salón. ¡Que te diviertas mucho!
Para este proyecto necesitarás:
● libros, revistas o periódicos con chistes
● pliegos de papel
● material para coser, engargolar, empastar
o engrapar hojas
Proyecto: Contar y escribir chistes
Ámbito: Literatura
AB-ESP-3-P-001-160.indd 18 25/11/11 10:08
19LITERATURA
Lo que conozco
¿Sabes algún chiste? ¿Para qué y cuándo los
cuentas? Es momento de recordar todos los que
sepas. Forma equipos y cuenta algunos chistes a
tus compañeros. Utiliza palabras respetuosas para
que no ofendas a nadie. Si no te acuerdas de
alguno, consulta un libro de chistes para niños.
En equipo respondan las siguientes
preguntas:
¿Qué chiste les pareció más gracioso?
Recuerda a alguien que te haga reír mucho
cuando te cuenta chistes, ¿por qué consigue ser
gracioso?, ¿cómo se cuentan los chistes?
Escribe una lista de las características que
consideres que debe tener un chiste para
provocar gracia, desde una sonrisa hasta una
carcajada. Compártanla con el resto del grupo,
con la ayuda de su maestro formen una nueva
lista entre todos.
Escriban en su cuaderno: ¿qué necesita un
chiste para ser gracioso?
El chiste del chiste
Lee el siguiente chiste.
Un señor, muy emocionado, le cuenta a su amigo:
—¡Ayer me compré un reloj de bolsillo!, es automático y tiene
correa de piel.
—¿Y qué marca?, pregunta el amigo.
—¡Pues, la hora!
Un dato
interesante
Los bufones eran personas
especializadas en hacer reír
con ingeniosas palabras,
expresiones exageradas y gestos
extraños. Esta actividad era
muy apreciada durante la Edad
Media, cuando en los castillos
europeos vivían bufones cuya
misión era entretener y divertir
al rey y a su corte.
■ ¿Qué quiere decir la palabra marca en el chiste? ¿Utilizan
el mismo significado el señor y su amigo? Comenta con tus
compañeros.
■ Busca en el diccionario la palabra marca y anota los significados
que puedan tener relación con el chiste. Escríbelos en tu cuaderno.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 19 25/11/11 10:08
BLOQUE I20
A buscar
Recupera con tus familiares, amigos u otras personas de tu comunidad
chistes que conozcan. Escríbelos en tu cuaderno y, en clase, forma
equipos con tus compañeros para leerlos en voz alta. Decidan cuáles
son mejores y cuéntenlos al resto del grupo. Para ello, toma en
cuenta el lenguaje que se utilizó, la forma en que se describieron las
situaciones o los lugares y cómo fueron la mímica y el tono de voz.
Como se habrán dado cuenta, hay diferentes tipos de chistes,
¿cómo podrían agruparlos?, ¿por tema, por personajes o de qué otra
forma? Agrupen los chistes que escribieron y expliquen las razones
por las que lo hicieron así. Anoten la clasificación en su cuaderno.
Un niño entra a una
óptica y le dice al
vendedor:
—Quiero comprar unas
gafas, por favor.
El vendedor le pregunta:
—¿Para el Sol?
Y el niño responde:
—No, ¡para mí!
—Jaimito, ¿cuánto es dos
por dos?
—Empate.
—¿Y cuánto es dos por
uno?
—¡Oferta!
Un señor muy molesto, llama al mesero:
—¡Mesero, este plátano está blando!
El mesero, un poco apenado y sin saber qué
hacer, contesta:
—No se preocupe, señor. ¡En este momento le
ordeno que se calle!
Dos perros hablan en la
calle acerca de sus vidas:
—Mi dueño me dice
“Foforito” y me gusta.
—Pues a mí me dicen
“bájate del sofá”, y no me
gusta mucho.
¿Entendiste desde la primera vez el doble significado de la
palabra marca? A ese juego de palabras se le llama ambigüedad,
y es, entre otras cosas, lo que hace que un chiste sea gracioso. ¿Por
qué se llamará ambigüedad a este juego de palabras?
Lee los siguientes chistes y explica a tus compañeros cuáles son los
juegos de palabras que se emplean. Apréndetelos y cuéntalos a tus
amigos y familiares.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 20 25/11/11 10:08
21LITERATURA
En un partido de futbol, los elefantes le iban ganando a los gusanos con
un marcador de cincuenta a cero. De repente, el entrenador de los gusanos
hace un cambio de jugadores y mete al ciempiés como delantero. El ciempiés
comienza a meter un gol tras otro, y al final del partido ganan los gusanos,
setenta y cinco a cincuenta. Después, el entrenador de los elefantes,
incrédulo, se acerca al grandioso jugador y, después de felicitarlo, le pregunta
por qué no había entrado antes al partido. El ciempiés, un poco apenado, le
contesta que se estaba terminando de atar las agujetas de los tenis.
Un día, en el salón de clases, la maestra le dijo a Pepito:
—Pepito, dime una palabra que empiece con d.
—Ayer.
—Ayer empieza con a y no con d —dijo la maestra.
—Es que ayer fue domingo.
Escriban las secciones que podría tener un libro de chistes de
acuerdo con la clasificación que propusieron. Estas notas las usarán
después.
¿Te ha sucedido que al contar un chiste sólo lo entienden algunas
personas? Comenta con tus compañeros las razones por las que
ocurre eso.
Hay chistes a los que popularmente se les conoce como
“locales” porque sólo los entienden las personas que comparten
el mismo significado de las palabras, o conocen el suceso al
que se está haciendo referencia. Si sabes algún chiste con esas
características, cuéntalo y explícale a tus compañeros dónde lo
cuentan y por qué sólo tiene sentido para un grupo específico
de personas. Argumenta qué otros elementos se necesitan para
comprender un chiste. Lee los siguientes chistes:
¿Qué indican los guiones largos del primer chiste? ¿Por qué el
segundo chiste no utiliza guiones largos?
Comenta en grupo tus ideas.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 21 25/11/11 10:08
BLOQUE I22
Cuando alguien escribe un chiste como si reprodujera el diálogo usa
guiones largos para indicar que cada personaje dice exactamente lo
que está escrito, se denomina discurso directo. ¿En qué otro tipo de
textos se utiliza este signo ortográfico?
En cambio, cuando un narrador cuenta lo que alguien dijo sin
reproducir palabra por palabra, emplea el discurso indirecto.
■ Investiga en otras fuentes más información sobre el discurso
directo, el indirecto y el uso de guiones largos.
■ De los chistes que investigaste, elige uno que utilice el discurso
directo y otro que use el discurso indirecto. Transcríbelos en tu
cuaderno y no olvides utilizar los guiones largos cuando haya
diálogo. Compara tu trabajo, corrige los errores que señalen los
compañeros y revisa tu ortografía; luego, ilústralos.
■ Lee el siguiente chiste y después escríbelo en tu cuaderno usando
el discurso indirecto:
Va un gato caminando por la barda de una casa y se
encuentra con otro gato, amigo suyo, y lo saluda:
—Miau, miiiiiiiau.
El segundo gato le contesta:
—Guuuuuuuau, guaaaaaauuu.
Muy extrañado, el primer gato le pregunta:
—¡Oye, tú eres un gato! ¿Por qué ladras como perro?
—¡Pues porque sé idiomas!
AB-ESP-3-P-001-160.indd 22 25/11/11 10:08
23LITERATURA
■ Ahora, transforma el siguiente chiste empleando el discurso directo:
Un niño le pregunta a su hermano, que era muy
bromista, por qué a algunas personas no les gusta
comer caracoles. El hermano le contesta que la razón es
porque a esas personas les gusta la comida rápida.
■ Elige el chiste que más te guste y léelo nuevamente en sus dos
versiones, escrito con discurso directo y con discurso indirecto. Explica
a tus compañeros en cuál de los dos casos se entiende mejor el chiste
y causa más gracia.
■ Lean los siguientes chistes. ¿Qué signos de puntuación aparecen
en los dos casos? ¿Para qué sirven? Formen equipos y discutan
sobre el tema.
Un agricultor le comenta a su
vecino:
—Hace un mes planté zanahorias.
¿Qué crees que salieron?
El vecino contesta:
—¡Pues zanahorias!
—¡No, salieron conejos y se las
comieron todas!
—¿A dónde va la
hormiga después de
ir al jardín?
—Mmm... pues ¡a la
primaria!
AB-ESP-3-P-001-160.indd 23 25/11/11 10:08
BLOQUE I24
Fichero del saber
Los signos de admiración (¡!)
se escriben al inicio y al final
de las oraciones o palabras
para expresar asombro,
alegría, enojo, queja o lástima;
se utilizan para llamar la
atención hacia algo, exagerarlo
o enfatizarlo.
También hay otros signos
(¿?) que se utilizaron en los
chistes anteriores. ¿Para qué
sirven? Investígalo y coméntalo
con tus compañeros; después
haz tu ficha. No olvides poner
algunos ejemplos.
¡A escribir chistes!
Como te habrás dado cuenta, los chistes tienen una forma especial
de escribirse para que puedan ser entendidos cuando se leen.
Organízate en equipos, elige un chiste y pide a tu maestro que lo
escriba en el pizarrón.
■ Observa qué signos utiliza y para qué lo hace. Si tienes alguna
duda respecto al uso de los signos de interrogación, admiración y
guiones largos, no dudes en pedirle que te explique cómo y para
qué los usó. También observa el empleo de los puntos, las comas y
las mayúsculas.
■ Ahora que ya tienes un repertorio extenso de chistes, escoge con
tu equipo los favoritos y piensa dónde ubicarías cada uno de
acuerdo con la lista de secciones que elaboraron anteriormente
para el libro de chistes.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 24 25/11/11 10:08
25LITERATURA
Escribe los chistes en tu cuaderno. No
olvides utilizar de forma adecuada los signos
de admiración y de interrogación; separa
correctamente las palabras y revisa la
ortografía. Recuerda que debes escribir lo mejor
posible para que se entiendan los chistes y para
que se rían al leerlos. Te sugerimos ilustrarlos.
Practica con el siguiente:
Un niño pregunta a otro:
Quéseponeunsuperniñodespuésdebañarse
Su capa
Nooooooosuperfume
Corrección de textos
Intercambia tu cuaderno con otro compañero y
revisen los chistes que escribieron. Comenten si
les falta algo, si se entienden y provocan gracia,
y cómo pueden mejorar la redacción.
Después, escribe en el pizarrón o en hojas de
rotafolios algunos de los chistes que revisaron
y comenta en grupo cómo mejorarlos para que
provoquen más gracia. Usa eficazmente las
frases y los signos de admiración e interrogación,
además del discurso directo o indirecto. En fin,
despierta a ese comediante que llevas dentro.
Mi diccionario
Para entender un chiste
es necesario comprender
completamente el significado
de las palabras usadas en él.
Así que todas las palabras que
desconozcas o no entiendas
díctalas a tu maestro para
que las escriba en una hoja
de rotafolios, con toda la
frase que la acompaña. De
esta manera, tendrás muchas
palabras para comenzar el
proyecto permanente "Mi
diccionario".
AB-ESP-3-P-001-160.indd 25 25/11/11 10:09
BLOQUE I26
Producto final
Cuando tengas los comentarios, haz las
adecuaciones necesarias a los chistes. Una vez
revisados y corregidos, entre todos integrarán
un libro de chistes. ¿Qué se necesita? Acuerden
en grupo el diseño del libro y el papel que
utilizarán. Las siguientes preguntas pueden
servirles de guía:
■ ¿Lo escribirán a mano o usarán una
computadora?
■ ¿Coserán, engargolarán, empastarán o
engraparán las hojas?
■ ¿Qué título le pondrán a su libro?
■ ¿Qué secciones tendrá: las que ya habían
decidido u otras diferentes?
■ ¿Harán un solo libro o lo reproducirán para
que cada quien tenga su ejemplar?
Recuerden que en el proyecto uno del
primer bloque revisaron muchos libros; todos
ellos tenían carátula, índice, capítulos o
secciones, ilustraciones, y estaban empastados,
engargolados o cosidos.
Integren un ejemplar de su libro de chistes en
el acervo de la biblioteca del aula.
Pueden publicar algunos en el periódico
escolar o en el periódico mural.
¿Cómo puedes diferenciar si un chiste utiliza
el discurso directo o indirecto?
¡A jugar con las
palabras!
Festival del
comediante
Alguno de ustedes puede
llegar a ser un gran
comediante.Todo es cuestión
de descubrir su talento.
Organicen un festival en
el que todos los que quieran
participar, puedan hacerlo.
Cuenten chistes, hagan
imitaciones, digan adivinanzas.
Piensen en su vestuario, la
utilería, y preparen el orden de
presentación de los actos.
También pueden hacer un
programa e invitar a sus papás
o a otros compañeros.
¡Que se diviertan!
Logros del proyecto
Comenta con tu grupo qué aprendiste acerca de los
chistes y la forma de decirlos y escribirlos.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 26 25/11/11 10:09
27LITERATURA
Lo hago
muy bien
Lo hago
a veces
y puedo
mejorar
Necesito
ayuda
para
hacerlo
Utilizo juegos de palabras para contar y escribir chistes.
Identifico las diferencias entre discurso directo e
indirecto.
Empleo signos de admiración e interrogación donde se
requieren.
Lo hago
siempre
Lo hago
a veces
Necesito
ayuda
para
hacerlo
Evito ofender a alguien cuando cuento un chiste.
Cumplo los acuerdos a los que llegué con mi grupo.
Es tiempo de revisar lo que has aprendido después de trabajar en este
proyecto. Lee cada enunciado y marca con una palomita () la opción con la
cual te identificas.
Autoevaluación
Me propongo mejorar en:
AB-ESP-3-P-001-160.indd 27 25/11/11 10:09
BLOQUE I28
El propósito de este proyecto es elaborar un
directorio, reuniendo datos de tus compañeros.
Así reflexionarás sobre la utilidad del orden
alfabético.
Durante este proyecto intercambiarás algunos
datos personales con tus compañeros para
elaborar tu propio directorio, así comprenderás
su utilidad al tener organizados los datos y
poder enviarles una carta postal o electrónica, o
hablarles por teléfono.
Para este proyecto necesitarás:
● directorio telefónico (sección blanca u
otra)
● fotocopia de algún recibo oficial
● pliego de papel
● material para hacer un directorio (hojas,
cartón)
Proyecto: Elaborar un directorio de los niños
del salón con direcciones y teléfonos
Ámbito: Participación
comunitaria y familiar
AB-ESP-3-P-001-160.indd 28 25/11/11 10:09
29PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR
Lo que conozco
Cuando quieres comunicarte con un familiar o amigo, ¿qué haces para
localizar su número telefónico?, y si quieres escribirles una carta, ¿de
dónde obtienes los datos que debes escribir en el sobre?, y cuando les
escribes un correo electrónico, ¿cómo consigues su correo?, ¿dónde
anotas los teléfonos y las direcciones de tus conocidos? Comenta con tu
grupo cómo se organizan los datos en un directorio.
Organízate en equipo, revisa el recibo y el sobre siguientes, y
localiza todos los datos que aparecen en ellos.
■ Comenta con tu equipo si a tu domicilio llegan cartas, revistas,
paquetes o recibos. Explica cómo sabes a quién pertenecen y qué
datos indican el lugar en el que se entregan.
■ Algún integrante del equipo debe exponer las respuestas al resto del
grupo.
■ Pide a tus padres la fotocopia de algún recibo que llegue a
casa. Explica que lo utilizarás para aprender a localizar datos
personales.
■ Pregunta en tu casa qué datos personales (domicilio, teléfono,
correo electrónico) puedes compartir con tus compañeros del
grupo. Tal vez sí puedas proporcionar tu teléfono, pero no tu
dirección completa; en fin, pregunta a tus padres.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 29 25/11/11 10:09
BLOQUE I30
A buscar
¿Conoces todos tus datos? Tu nombre
completo seguro lo sabes, pero ¿conoces
el código postal de tu colonia o comunidad?
Investiga los datos que desconoces, consulta
los recibos o pregunta a tus papás para que
obtengas los que desconoces. Anota o copia tus
datos en una tarjeta.
El abecedario
Forma con tu grupo un alfabeto gigante.
■ Distribuyan todas las letras del alfabeto entre
los alumnos del salón. Traza la letra que te
tocó en una hoja tamaño carta y coloréala.
■ Acomoden las letras en orden; consulten un
diccionario para cotejarlo.
■ Peguen el alfabeto en un lugar visible del
salón, para que lo repasen a diario, y se
convierta en una herramienta para ordenar
alfabéticamente las palabras.
(Apellido paterno) (Apellido materno) (Nombre completo)
(Nombre de la calle) (Número exterior) (Número interior)
(Colonia o barrio) (Código postal)
(Municipio o delegación) (Estado) (País)
(Teléfono) (Correo electrónico)
AB-ESP-3-P-001-160.indd 30 25/11/11 10:09
31PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR
Nombre Apellido Ciudad o
país
Flor o fruto Animal Cosa
Tania Trejo Toluca tuna tejón toalla
Formen equipos.Tracen una tabla en
su cuaderno con las siguientes columnas:
nombre, apellido, ciudad o país, flor o fruto,
animal y cosa. Uno de ustedes dirá en voz
alta el abecedario, luego bajará la voz y
seguirá mencionando las letras. El profesor
le dirá “¡Basta!”, y la letra en que se detuvo
será la letra inicial de todas las palabras que
escriban en esa línea de la tabla.
Características y función de los directorios
Revisa con otros compañeros los diferentes directorios telefónicos que
llevaron al salón y comenta cómo están organizados. Guíate con las
siguientes preguntas.
■ ¿En qué casos utilizarías un directorio?
■ ¿Cómo localizarías rápidamente un nombre entre tantas hojas?
■ ¿Cómo están ordenados los datos?
■ ¿Qué dato aparece primero?
■ ¿Cuáles letras del alfabeto tienen más nombres?
■ ¿Están los datos de personas o empresas conocidas?
¡A jugar con las
palabras!
Mientras llega el
momento de investigar
en casa todos tus datos,
jugaremos “¡Basta!”.
Para ello, debes conocer
bien el abecedario.
Repásenlo en grupo con
su maestro.
a be ce
che
ge
hache i jota
de e efe
ka ele eme ene
eñe o pe cu
elle
erre ese te
u uve doble u equis ye zeta
El que termine primero todas las
columnas gritará “¡Basta!”, y contará hasta
veinte. Cuando termine de contar, todos
dejarán de escribir, y en su turno, leerán en
voz alta las palabras que anotaron. Gana
quien tenga más aciertos. Luego volverán a
empezar, pero sin repetir la letra con la que
ya jugaron.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 31 25/11/11 10:09
BLOQUE I32
En un pliego de papel, anota las conclusiones a las que llegaste
con tus compañeros acerca de la forma en la que está organizado un
directorio telefónico. Estas respuestas te darán ideas de cómo hacer uno.
El directorio del salón
Comenta en grupo lo siguiente: ¿para qué te serviría tener un
directorio del salón?, ¿has recibido cartas o llamadas telefónicas
de tus compañeros?, ¿cómo te comunicas con ellos cuando no vas
a la escuela y quieres saber qué tarea tienes?, ¿de quién te interesaría
tener su dirección o número telefónico?, ¿a quiénes incluirías en tu
directorio?
¡Manos a la obra! Comienza a elaborar tu directorio. Decide qué
formato tendrá. Te proponemos lo siguiente.
1. Con hojas tamaño carta (ocho hojas tamaño carta y una de cartulina)
harás un pequeño cuaderno.
2. Júntalas y dóblalas por la mitad. La de cartulina será la cubierta de tu
directorio.
3. Engrapa, cose o engargola las hojas.
4. En cada página de tu directorio escribe, en el extremo superior
derecho, una letra del alfabeto, siguiendo el orden y con mayúscula.
Haz grande la letra (unos 4 cm) y usa colores. Escribirás las 29 letras
del alfabeto.
5. Diseña una portada atractiva para tu directorio: puedes ilustrarla con
un dibujo, pegar una figura de “origami” o un muñeco hecho con
papel de colores; luego, fórralo con plástico.
6. Traza algunas líneas horizontales con lápiz o con color en cada hoja,
para guiar tu escritura.
¡Ya tienes listo tu directorio para anotar los nombres y datos de tus
compañeros!
AB-ESP-3-P-001-160.indd 32 25/11/11 10:09
33PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR
Uso de mayúsculas en el
directorio
Antes de llenar tu directorio con los datos de tus
amigos y familiares, es necesario que reflexiones
sobre el uso de las mayúsculas. Revisa los
directorios telefónicos y los recibos que llevaron
al salón, también revisa tu juego ¡Basta!
Identifica las palabras que inician con mayúscula
y explica por qué se escriben así.
Ordenemos nuestros datos
En grupo, decidan en qué orden van a registrar la
información en su directorio: ¿nombres o apellidos
primero?, luego teléfono, dirección, ¿qué más?
Escriban en un pliego de papel o en el
pizarrón el formato que le darán a los datos de
su directorio. Este formato los guiará para que no
olviden ningún dato, ni el orden en el que van.
■ Uno de ustedes pasará al frente y nombrará
cada una de las letras del alfabeto.
■ Cuando digan la letra inicial de tu nombre o
apellido (según como acordaron anotar los
nombres en el directorio), levanta la tarjeta
que tiene tus datos y llévala al frente.
■ Alguien pegará las tarjetas debajo de la letra
correspondiente del alfabeto gigante, así
podrán ver de qué letras hay más nombres, de
cuáles hay menos y de cuáles no hay ninguno.
■ Al final, recojan sus tarjetas ordenadas
alfabéticamente.
■ Ahora sí, ¡llenen su directorio!
Fichero del saber
Haz una ficha con la
información y conclusiones
sobre el uso de mayúsculas.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 33 25/11/11 10:09
BLOQUE I34
Producto final
Es hora de compartir.
■ Intercambia tus datos personales: no olvides
que sólo dictarás lo que te hayan autorizado
en casa.
■ Escribe la información en el orden acordado
en el formato. Recuerda anotar a cada
compañero en la letra correspondiente.
■ Para ofrecer tu información correcta, puedes
consultar la tarjeta que hiciste, pero es muy
importante que sepas de memoria la escritura
correcta de tu nombre completo, tu domicilio
y, en caso de que los tengas, tu teléfono y
correo electrónico.
■ Pide a cada compañero que te dio sus datos,
que revise si los anotaste correctamente,
en caso contrario, no podrás comunicarte
cuando lo desees.
■ Ahora que tienes tu directorio, incluye a
nuevas personas. Llévalo a casa y escribe
los datos de tus amigos, familiares o
vecinos. También anota teléfonos útiles: de
emergencias, de programas de radio o
televisión, de servicios y comercios, en fin...
¡Ya verás qué útil es un directorio!
Logros del
proyecto
Comenten qué necesitaron
para hacer su directorio, si
consideran que es útil conocer
el abecedario, su ordenamiento
y por qué.
Un dato
interesante
Las personas usan distintos
tipos de directorios. Los más
comunes son los telefónicos,
con los datos de quienes
viven en una ciudad (sección
blanca), y los de comercios
(sección amarilla).También
hay directorios especializados
de restaurantes, museos,
instituciones, empresas, calles
y poblaciones.Asimismo, hay
directorios de artistas, políticos,
escritores y periodistas.
¿Conoces algunos otros?
AB-ESP-3-P-001-160.indd 34 25/11/11 10:09
35PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR
Mi diccionario
Es momento de comenzar una actividad que durará todo el ciclo escolar.Te proponemos
emplear un cuaderno pequeño. Sé creativo y arma tu propio cuaderno con hojas
sobrantes de otros que no utilizaste, y cóselas, engargólalas o engrápalas.
● Forra y personaliza tu diccionario, pues te acompañará todo el año.
● Según el número de hojas que tenga, anota todas las letras del alfabeto, una por una.
Puedes dejar dos hojas entre cada letra; hazlo con lápiz por si tienes que corregir.
● El proyecto consiste en anotar en tu diccionario todas las palabras nuevas, extrañas,
poco usuales, graciosas o que simplemente te interese recordar.
● Cuando hayas anotado la palabra en la letra que corresponda, lee de nuevo el
contexto en que apareció y trata de explicar qué significa esa palabra.
● Escribe provisionalmente una definición.
Este proyecto quedaría incompleto si sólo tomas en cuenta lo que piensas que significan
las palabras.Aquí comienza el trabajo de búsqueda en grupo:
● Formen una nueva definición para cada palabra y anótenla provisionalmente en el
pizarrón.
● Consulten diferentes diccionarios para completar su definición; es importante que sea
útil para ustedes.
● Comiencen hoy mismo a anotar las palabras nuevas que han escuchado y leído
durante estos tres proyectos.
Si cada día escribes una nueva palabra, al final del curso te sorprenderás
de la cantidad de palabras nuevas o desconocidas que aprendiste
durante este grado. ¿Aceptas el reto?
AB-ESP-3-P-001-160.indd 35 25/11/11 10:09
36 BLOQUE I
Autoevaluación
Lo hago
muy bien
Lo hago
a veces
y puedo
mejorar
Necesito
ayuda
para
hacerlo
Localizo información empleando el orden alfabético.
Incluyo los datos necesarios en un directorio.
Uso mayúsculas para escribir los nombres propios.
Lo hago
siempre
Lo hago
a veces
Necesito
ayuda
para
hacerlo
Reconozco que mi participación es importante en el
trabajo de equipo.
Me esfuerzo para obtener un buen producto final.
Es tiempo de revisar lo que has aprendido después de trabajar en este
proyecto. Lee cada enunciado y marca con una palomita () la opción con la
cual te identificas.
Me propongo mejorar en:
AB-ESP-3-P-001-160.indd 36 25/11/11 10:09
37BLOQUE I
Es tiempo de revisar lo que has aprendido después de trabajar en este bloque.
Lee cada reactivo y elige la opción correcta.
1.	 ¿Cuál es el documento que establece las normas en una biblioteca?
	 a)	 El reglamento.
	 b)	La ficha de préstamo a domicilio.
	 c)	 La tarjeta de clasificación.
	 d)	La lista de los libros prestados a domicilio.
2. ¿Cuál es el documento que debe entregarse al encargado cuando se desea
sacar un libro o cualquier otro material de la biblioteca?
	 a) La tarjeta de clasificación.
	 b) La ficha de préstamo a domicilio.
	 c) El reglamento.
	 d) La lista de los libros prestados a domicilio.
3. ¿Qué tipo de discurso se emplea en el siguiente chiste?
Evaluación del bloque I
Un niño le preguntó a una señora si le podría indicar cuál era la
calle Casas Grandes. La señora le ofreció disculpas y le dijo que
no podía ayudarle puesto que nunca se había puesto a medirlas.
	 a) Directo.
	 b) Indirecto.
	 c) Ninguno de los dos.
	 d) Ambos discursos.
4. ¿Cuál de las siguientes oraciones requiere signos de interrogación?
	 a) Dime algo gracioso.
	 b) Cuál es el animal que come con la cola.
	 c) Todos los animales comen con la cola porque ninguno se la quita
	 para comer.
	 d) Ay, qué gracioso.
5. ¿Cuál serie de palabras está ordenada alfabéticamente?
	 a) Directorio, compañeros, nombres, teléfonos, letras.
	 b) Directorio, compañeros, teléfono, nombres, letras.
	 c) Compañeros, directorio, letras, nombres, teléfono.
	 d) Compañeros, directorio, nombres, letras, teléfono.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 37 25/11/11 10:09
BLOQUE II38
BLOQUEII El propósito de este proyecto es conocer la
función y las características de un folleto,
para que hagas uno que ayude a prevenir
enfermedades o accidentes comunes en tu
colonia o comunidad.
Para este proyecto necesitarás:
● folletos sobre temas de salud o
prevención de accidentes
● pliegos de papel
Ámbito: Estudio
PROYECTO:
Hacer un folleto sobre un tema de salud
AB-ESP-3-P-001-160.indd 38 25/11/11 10:09
39ESTUDIO
Lo que conozco
Comenta con tu grupo, participando uno a la vez: ¿cuáles son las
enfermedades y los accidentes que te han ocurrido? ¿Has sufrido
lesiones? ¿Te quedaron cicatrices? ¿Hubieras podido hacer algo
para evitar que ocurriera algún accidente o enfermedad?
Escribe en tu cuaderno alguna experiencia que hayas tenido por
enfermedad o accidente: ¿qué ocurrió? ¿Cómo fuiste atendido?
¿Qué hiciste para recuperarte? ¿Qué impacto dejó en tu vida? Al
final, anota en tu cuaderno cómo hubiera podido evitarse.
■ Por turnos, cada uno lea en voz alta lo que escribió. Uno de
ustedes, anoten en el pizarrón una lista de las enfermedades
y los accidentes que se mencionen. Comenten cuáles son las
situaciones de peligro a las que están expuestos actualmente.
■ De acuerdo con lo que expresaron, formen equipos tomando
en cuenta el interés por investigar y difundir cómo prevenir un
accidente o una enfermedad. Cada equipo investigará un tema
diferente para elaborar un folleto que compartirán con el resto
del grupo. Una vez integrados los equipos, comenten lo que
saben acerca del tema y por qué les interesa saber más sobre
ese asunto.
■ En grupo hagan una lista con las características de los folletos.
Escríbanla en un pliego de papel. Dejen la lista en un lugar
donde puedan consultarla después.
■ Busquen en casa, en centros de salud o en
otro lugar, folletos relacionados con la
prevención de enfermedades o
accidentes, revísenlos al interior
del equipo e intercámbienlos
con otros equipos.
■ Cada equipo elija un folleto y
respondan lo siguiente: ¿de
qué tema trata?, ¿cómo
lo supieron?, ¿cómo está
distribuido el texto?, ¿cómo son
las ilustraciones, el tipo de letra y
sus colores?
Escríbanla en un pliego de papel. Dejen la lista en un lugar
donde puedan consultarla después.
Busquen en casa, en centros de salud o en
otro lugar, folletos relacionados con la
AB-ESP-3-P-001-160.indd 39 25/11/11 10:09
BLOQUE II40
Por enfermedades respiratorias se entiende
la combinación de una serie de síntomas:
tos, escurrimiento nasal, flemas, fiebre,
así como malestar general y dificultad
respiratoria leve, moderada o severa.
Estos síntomas son causados por procesos
infecciosos (más comunes al final del otoño
y durante el invierno), mecánico-obstructivos
(contaminantes del ambiente y
tabaquismo) y alérgicos (polvo, ácaros,
polen, etcétera).
Las enfermedades respiratorias se
previenen fácilmente si tomamos
en cuenta algunas medidas simples.
( )
Aprende a cuidarte de las
enfermedades respiratorias Medidas de prevención
Lleva a cabo una alimentación correcta
para que tu cuerpo produzca anticuerpos
a través de las proteínas que ingieras.
)
Lee el siguiente folleto.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 40 25/11/11 10:09
41ESTUDIO
¿Cómo son los folletos?
Después de leer el folleto anterior y los que llevaste al salón, comenta
con tus compañeros si éstos:
■ Ayudan a prevenir un accidente o una enfermedad, y por qué.
■ Contienen información para definir o explicar una enfermedad o
si dan sugerencias o soluciones.
■ Tienen títulos y subtítulos y cuál es su función.
■ Indican a quién están dirigidos.
■ Ocupan alguna forma especial del lenguaje.
■ Contienen ilustraciones, dibujos o gráficas y cuál es su función.
■ Manejan tamaños, colores y tipos variados de letra.
Elabora con tu equipo otra lista de las características que tendrían
que considerar para hacer su propio folleto. Ahora compara la
lista de características del pliego de papel con las de otros folletos.
Agrega características o haz correcciones. La lista te servirá como
guía para diseñar tu folleto, cópiala en tu cuaderno para usarla
cuando la necesites.
Después de todos los folletos que has revisado, elige con tu equipo
el tema que abordarán en el suyo. Aún es momento de hacer ajustes,
cambiar de opinión y sugerir un nuevo tema. Recuerda que el propósito
es investigar cómo prevenir un accidente o una enfermedad, recabar
información útil y redactarla de una forma sencilla y precisa; además de
utilizar ilustraciones que ayuden a hacer más claro el mensaje.
Al final, propongan un título provisional de su folleto.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 41 25/11/11 10:09
BLOQUE II42
A buscar
Localicen la información precisa.
■ Una vez elegido el tema del folleto, busquen en la biblioteca títulos
de materiales que les sean útiles.
■ Pidan ayuda a su maestro para revisar los libros o materiales:
revisen los índices, usen como guía los títulos y subtítulos, y elijan la
información que se relacione con su investigación.
■ Reúnan folletos sobre el tema elegido en clínicas, centros de salud,
hospitales y en las salas de espera de consultorios médicos.
■ Consulten o entrevisten a familiares, vecinos, estudiantes de grados
avanzados y, de ser posible, a un médico o especialista. Hagan
preguntas específicas sobre cómo prevenir la enfermedad o
accidente que hayan elegido para su folleto, y anoten las respuestas
más importantes.
A tomar notas
Continuen explorando el material para localizar la información que
les sea útil y anótenla en su cuaderno.
Investiguen en un diccionario todas las palabras o conceptos en
los que tengan dudas. Es muy probable que encuentren
tecnicismos, es decir, palabras que se emplean
específicamente como parte del lenguaje de una ciencia,
y que es muy raro usarlos en el lenguaje cotidiano. Anoten
en su diccionario el significado de los tecnicismos para
que los utilicen en su folleto.
Comparte experiencias
Cada equipo exponga frente al grupo dónde hallaron
respuestas a su investigación: muestra el libro, revista,
folleto o material. Identifica bajo qué título y subtítulo
estaba ese texto y por qué pensaste que ahí estaría la
respuesta. Con ayuda de tu maestro, comenta la importancia
del uso de índices, títulos y subtítulos como auxiliares en la búsqueda
de información. Toma notas de las conclusiones.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 42 25/11/11 10:09
43ESTUDIO
Causas
de la
obesidad
Diagramas para resumir y ordenar información
Con la información que encontraste, haz un diagrama que
contenga todos los subtemas que vas a incluir en el folleto.
Asegúrate de que en un subtema se defina la enfermedad o el
accidente, en otro, que estén delimitados claramente los síntomas
o las causas, y en uno más donde se expongan las acciones
preventivas.
Observa un ejemplo de diagrama:
A partir de la lista de características del folleto que ya anotaste en
tu cuaderno, haz un guión que determine cómo se estructurará
el tuyo.
Planifica la distribución que tendrán los elementos en el espacio
destinado a cada sección. También piensa qué ilustraciones son
necesarias.
Diccionarios y glosarios para aclarar
significados
No siempre se puede saber el significado de una palabra a partir
del contexto en que se usa. Algunos textos tienen glosarios donde se
explica el uso específico que una palabra tiene en un texto. Cuando
no sea así, haz lo siguiente: primero, comenta con un compañero, con
tu maestro o con un familiar cuál podría ser el significado. Después
consulta un diccionario y compara lo que podría significar con lo que
significa. Es frecuente que los diccionarios tengan varias definiciones
para una sola palabra; escoge la que te ayude a construir y entender
el contexto.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 43 25/11/11 10:09
BLOQUE II44
¡A escribir el folleto!
De acuerdo con tu diagrama, escribirás los
textos de una de las partes del folleto. Es
importante que sea breve, que las indicaciones
e información sean claras, y que sólo anotes lo
relacionado con el tema.
■ Intercambia con tus compañeros de equipo la
sección que cada uno escribió.
■ Corrige los textos y cópialos en tu cuaderno.
Producto final
Cada integrante del equipo elaborará un folleto
con los textos que copió en su cuaderno.
■ Prepara las hojas para hacer tu folleto.
■ Recuerda que hay una distribución de
espacio para cada sección.
■ Comienza a escribir. Considera: espacio
para títulos, subtítulos e ilustraciones.
Resalta los títulos con otro color o tipo de
letra.
■ Revisa para que no cometas errores de
ortografía ni de puntuación.
■ Hagan más copias de los folletos y
distribúyanlas entre los compañeros de otros
grupos.
■ Intercambien sus folletos con los demás
equipos y comenten qué les llamó más la
atención.
■ Seleccionen uno de los folletos para
integrarlo al periódico mural.
Mi diccionario
Recuerda que en un
diccionario las palabras se
buscan en orden alfabético.
Cada una de las letras
de una palabra aparecerá
enlistada en el orden del
alfabeto.
Ordena las siguientes
palabras y búscalas en el
folleto que leíste: flema, fiebre,
obstructivo, ingerir, infección,
hacinamiento.
Explica provisionalmente su
significado, y luego busca las
palabras en un diccionario.
Logros del
proyecto
Comenta en grupo: ¿qué
aprendiste al hacer este
folleto? ¿Consideras que la
información que aportaron en
el folleto es útil?
AB-ESP-3-P-001-160.indd 44 25/11/11 10:09
45ESTUDIO
Lo hago
muy bien
Lo hago
a veces
y puedo
mejorar
Necesito
ayuda
para
hacerlo
Enuncio las características de los folletos.
Utilizo los índices, títulos y subtítulos para localizar la
información.
Presento la información organizada en un folleto.
Lo hago
siempre
Lo hago
a veces
Necesito
ayuda
para
hacerlo
Explico con claridad el trabajo.
Me responsabilizo de las tareas que me corresponden
cuando trabajo en equipo.
Es tiempo de revisar lo que has aprendido después de trabajar en este
proyecto. Lee cada enunciado y marca con una palomita () la opción con la
cual te identificas.
Autoevaluación
Me propongo mejorar en:
AB-ESP-3-P-001-160.indd 45 25/11/11 10:09
BLOQUE II46
El propósito de este proyecto
es identificar las características
de los poemas, así como sus
recursos, para que reconozcas el
estilo de los autores.
Para este proyecto
necesitarás:
● poemas de autores
diferentes
● pliegos de papel
● copias de los poemas
seleccionados
Proyecto: Leer y comparar poemas
de dos autores
Ámbito: Literatura
AB-ESP-3-P-001-160.indd 46 25/11/11 10:09
47LITERATURA
Lo que conozco
Desde que naciste, estás rodeado de personas que usan palabras:
con ellas te cantan, arrullan, duermen, consuelan; con ellas juegas
y cantas. Las palabras tienen un maravilloso poder, una magia que
nos permite decir lo que sentimos y pensamos.
Comenta con tus compañeros y con tu profesor algunas
experiencias que hayas tenido con la poesía. ¿Has escuchado o
declamado un poema? ¿En dónde? ¿Qué sentiste cuando lo dijiste
o lo escuchaste? ¿En qué ocasiones has visto que se dice un poema?
¿Dónde los encuentras? ¿Para qué crees que se escriben? ¿Para qué
se lee o se dice un poema?
Si recuerdas las rimas que tus papás te cantaban para arrullarte
o las que utilizas para jugar, o el poema que declamaste en algún
festival de la escuela, compártelos con tus compañeros y maestro.
Explica dónde y por qué lo aprendiste, y qué sientes cuando lo
escuchas o lo dices.
Leamos poemas
Con apoyo de tu maestro selecciona varios poemas de un mismo
autor. Pídele que te proporcione copias de ellos. Puedes elegir
algunos del libro Gota de lluvia y otros poemas de José Emilio
Pacheco para niños y jóvenes, de la Biblioteca de Aula, o de
otro libro de poesía que haya en la biblioteca. También puedes
seleccionar algunos de otros autores como Gabriela Mistral, Rubén
Darío, Antonio Machado y José Martí.
Recuerda que los poemas deben ser de un mismo autor. Cuando esté
lista la selección, realiza estas actividades en las siguientes clases:
■ Prepara un ambiente agradable en el que te sientas cómodo para
escuchar y leer poesía. Puede ser el salón, el patio, la biblioteca o un
área verde de la escuela. Puedes poner música suave de fondo e incluso
poner algunos cojines y mantas para sentarse o recostarse en el suelo.
■ Escucha la lectura que hará tu profesor de los poemas seleccionados
y síguela en silencio.
■ Pon especial atención al volumen que emplea tu profesor, a los
cambios en el tono de voz, al ritmo y a la fluidez con que lee y cómo
expresa lo que dicen los poemas.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 47 25/11/11 10:09
BLOQUE II48
Apegado a mí
[fragmento]
Gabriela Mistral
Velloncito de mi carne
que en mi entraña yo tejí;
velloncito friolento,
¡duérmete apegado a mí!
La perdiz duerme en el trébol
escuchándole latir:
no te turben mis alientos,
¡duérmete apegado a mí!
versos
estrofa
■ Al finalizar la lectura de cada poema, comenta acerca de los
sentimientos que el autor quiso comunicar, del tema que trata, de lo
que sentiste al escucharlo, de cómo suenan las palabras, de a quién
se lo leerías y por qué.
A buscar
En muchas ocasiones, los autores expresan
sus propias experiencias y sentimientos por
medio de su poesía. Conocer algunos detalles
de su vida como la época en que vivieron, su
nacionalidad e incluso su vida escolar y familiar
nos permiten comprender y entender mejor lo
que escribieron.
Investiga con tu profesor los datos biográficos
del autor de los poemas que leyeron y comenta
con tus compañeros si esta información te
permite comprender mejor sus poemas y por
qué. Busca otros poemas del mismo autor.
Características generales
de los poemas
Los poemas no se escriben igual que una noticia
o un cuento, ¿puedes decir algunas diferencias?
Te damos las siguientes pistas:
Observa el poema del lado izquierdo; la
extensión de los renglones y cómo éstos forman
dos grupos. Pon especial atención en las
palabras con que termina cada renglón. Escribe
en tu cuaderno tus observaciones.
Los poemas se escriben en verso. Cada verso
es un conjunto de palabras que tienen cierto
ritmo y rima. A un conjunto de dos o más versos
(que pueden o no tener rima) se le llama estrofa
y cada una está delimitada por un punto y
aparte. En el ejemplo de Gabriela Mistral, cada
una de las líneas es un verso; y cuatro versos
forman aquí una estrofa.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 48 25/11/11 10:09
49LITERATURA
¿Puedes identificar los versos de uno de los
poemas que leíste? ¿Cuántos versos y estrofas
tiene? Comenta con tu grupo.
Los versos de un poema pueden tener rima o
no tenerla. La rima es la igualdad o semejanza
de sonidos que existe al final de los versos de un
poema.
Los poemas emplean imágenes y
comparaciones. Lee los siguientes poemas
y comenta qué imágenes y comparaciones hay.
¿Pueden salir flores de tu interior?
La flor y el canto
Brotan las flores, están frescas, medran, abren su corola.
De tu interior salen las flores del canto:
tú, oh poeta, las derramas sobre los demás.
Anónimo de Chalco, versión en español de Ángel María
Garibay, en La literatura de los aztecas.
México, Joaquín Mortiz, 1964.
Dame la mano
[fragmento]*
Gabriela Mistral
Dame la mano y danzaremos;
dame la mano y me amarás.
Como una sola flor seremos,
como una flor, y nada más…
El mismo verso cantaremos,
al mismo paso bailarás.
Como una espiga ondularemos
como una espiga, y nada más…
* Claudia M. Lee, comp., A la orilla del agua
y otros poemas de América Latina, México,
SEP-Artes de México, 2003, pp. 55 y 56 (Libros del Rincón).
Fichero del saber
Con ayuda de tu profesor,
investiga en otras fuentes
de información complementaria
respecto a los versos y a
las estrofas de los poemas.
Elabora una ficha para que la
integres en tu fichero.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 49 25/11/11 10:09
BLOQUE II50
Mi poema
Yo perforo esmeraldas,
yo oro estoy fundiendo:
¡Es mi canto!
En hilo ensarto ricas esmeraldas:
¡Es mi canto!
Totoquihuatzin (rey de Tlacopan, principios del siglo XVI),
versión en español de Ángel María Garibay,
Cantares mexicanos.
¿En cuál de los poemas anteriores hay
rima? ¿Puedes identificarla? Señala con colores
diferentes, para cada caso, las palabras que
riman. Después lee el poema en voz alta. ¿Te
parece que suena como una canción?
Lectura de poesía en voz alta
Ahora te invitamos a que leas en voz alta
algunos poemas para que disfrutes de la poesía
y aprecies la belleza de nuestro lenguaje.
Realiza las siguientes actividades:
■ Elige un poema del mismo autor que has estado
leyendo, el que más te guste por lo que dice, por
las palabras que tiene o por lo que te hace sentir.
■ Cópialo en una hoja.
■ Ensáyalo en voz alta tantas veces como sea
necesario para que puedas expresar con
fluidez los sentimientos que manifiesta.
■ Cuando lo tengas bien ensayado, léelo o
declámalo en voz alta para tus compañeros y
maestro.
■ Comparte con tu grupo por qué elegiste ese
poema y cuál es el sentimiento o la idea que
el autor quiso plasmar.
¡A jugar con las
palabras!
Con ayuda de tu maestro,
identifica la rima en los
poemas que leyeron juntos:
marca las palabras que riman
y cámbialas por otras; pon
atención en que también rimen.
Después, escribe el poema en
tu cuaderno e ilústralo. Puedes
elegir una canción que te
guste y cantar tu poema con
ese ritmo. Compártelo con tu
profesor y compañeros. ¡Será
poéticamente divertido!
AB-ESP-3-P-001-160.indd 50 25/11/11 10:09
51LITERATURA
Significado literal y literario
Los poemas son textos literarios. En los poemas, las palabras
adquieren un significado literario conocido también como
sentido figurado; con él, por medio de la imaginación y la
creatividad, las palabras comunican y despiertan algunas
sensaciones y sentimientos en quienes las leen. En el sentido
literario se pueden dar diferentes significados a las cosas
mediante juegos con las palabras o con los sonidos.
En otros tipos de textos, como en los informativos
(enciclopedias, diccionarios y reportes científicos, por
ejemplo), las palabras se utilizan para decir algo de
manera sencilla, clara, precisa y directa para no dar lugar
a interpretaciones diferentes; en esos textos se utiliza el
significado literal. Observen, en cambio, un ejemplo de
sentido literario.
Comenta con tus compañeros:
¿Una princesa tiene boca de fresa? ¿Es posible que una
boca extravíe su risa y su color? ¿Un teclado puede ser
mudo y una flor puede desmayarse?
El autor sabe que una boca no es de fresa y que las
flores no se desmayan en realidad; entonces, ¿por qué
crees que dice eso en su poema? ¿Podrías decirlo de otra
manera? ¿Cómo?
Sonatina
La princesa está triste..., ¿qué
tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su
boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha
perdido el color.
La princesa está pálida en su
silla de oro,
está mudo el teclado de su clave
sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya
una flor.
Rubén Darío [fragmento]
AB-ESP-3-P-001-160.indd 51 25/11/11 10:09
BLOQUE II52
¡A jugar con las
palabras!
Organízate con tus compañeros
en equipos. Elige algunos
objetos del salón o animales
de la comunidad, los que
más te gusten. Descríbelos
utilizando palabras con sentido
literario y después, con esas
descripciones, construye
adivinanzas para que jueguen.
Lee este ejemplo:
Como un juguete pequeñito
con alas de tesoro colorido
visitas flor por flor divertido
para jugar con estas damas
que te regalan su sabor.
(Elcolibrí)
Contesta sobre las líneas:
■ ¿Qué piensas que quiso decir el poeta con
“los suspiros se escapan de su boca de
fresa”?
■ ¿Cómo crees que sea una boca que “ha perdido
la risa, que ha perdido el color”?
■ ¿A qué se refiere el autor con “está mudo el
teclado de su clave sonoro”?
■ ¿Puedes imaginar que “en un vaso,
olvidada, se desmaya una flor”? ¿Cómo es
una flor que se desmaya?
■ Como puedes observar, Rubén Darío utilizó
algunas palabras con otro sentido: empleó
la creatividad y la imaginación. Por ejemplo,
aunque realmente una mujer no puede tener
una boca de fresa, utilizó la palabra fresa
para describir una boca. ¿Con qué otros
objetos puedes comparar una boca?
AB-ESP-3-P-001-160.indd 52 25/11/11 10:09
LITERATURA 53
Elabora en tu cuaderno una tabla como la que se
muestra, para que escribas las frases con sentido
literario o figurado que hayas encontrado en los
poemas; después escríbelas en sentido literal.
Agrega las filas necesarias.
Sentido literario o figurado Sentido literal
boca de fresa boca pequeña y roja
está mudo el teclado de su clave sonoro
Utiliza las frases con sentido literal que
escribiste en el cuadro anterior para redactar
un texto que exprese lo mismo que el poema
“Sonatina”. Recuerda que en el sentido literal,
las palabras tienen un significado real y exacto.
Fichero del saber
Con ayuda de tu maestro, realiza
la ficha correspondiente al
significado literal y al significado
literario. Para completar la
información, consulta otras
fuentes, como algún sitio de
internet. No olvides incluir
algunos ejemplos.
■ ¿De qué otra forma te imaginas una “boca de fresa”?
Con ayuda de tu maestro, busca en el fragmento anterior del
poema “Sonatina” otras frases en las que el autor haya empleado
las palabras con un significado figurado. También puedes buscar
otros ejemplos en los poemas que ya leíste. Compártelos con tus
compañeros.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 53 25/11/11 10:09
BLOQUE II54
Recursos literarios: símil
y onomatopeya
Los poetas emplean algunos recursos para
escribir sus poemas, para hacernos sentir, ver o
imaginar el mundo de manera diferente.
¿Qué imaginaste con el poema “Dame la
mano”, de Gabriela Mistral? ¿Te recordó algún
juego que hayas jugado alguna vez? ¿Cómo
imaginaste a la princesa de Rubén Darío?
Dibuja lo que imaginaste cuando leíste los
poemas anteriores.
Los poetas comparan unas cosas con otras
tomando en cuenta sus semejanzas. A estas
comparaciones se les llama símiles. Para hacer
las comparaciones o símiles, se utilizan las
palabras como, cual, igual que, parece.
Lee este ejemplo y coméntalo.
Tu rostro, niña adorada,
es como un bello jardín,
como amapolas son tus ojos
y tus labios cual alhelí.
Mi diccionario
Es momento de que integres en
tu diccionario el significado literal
de las palabras desconocidas
o nuevas que encontraste en
los poemas que leíste. Toma en
cuenta que en los diccionarios
aparece el significado literal de las
palabras. Para saber el significado
de una palabra, sigue estas
sugerencias:
● Busca en el mismo
poema algunas pistas
que te ayuden a saber el
significado de la palabra.
● Pregunta a tu profesor,
compañeros o papás dicho
significado.
● Consulta diccionarios o
enciclopedias que amplíen
la definición que has estado
construyendo.
● Redáctala y ubícala en
tu diccionario, en orden
alfabético.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 54 25/11/11 10:09
55LITERATURA
Caminé toda la noche
buscando mi sombra.
Se había revuelto
con la oscuridad.
Utiuuu
un coyote.
Yo caminaba.
Tu tu tucur…
un tecolote.
Yo seguía caminando.
Zotz’ zotz’ zotz’…
un murciélago mascándole
la oreja a algún cochinito.
Hasta que amaneció.
Mi sombra era tan larga
que tapaba el camino.
Claudia M. Lee, comp.
A la orilla del agua y otros
poemas de
América Latina,
pp. 49, 55 y 56.
Caminante
Humberto Ak’abal
¿Con qué se compara el rostro de la niña, sus ojos y su
boca? ¿Por qué crees que el autor hizo esas comparaciones?
¿Cómo será entonces su rostro? ¿Qué son las amapolas y
el alhelí? ¿Cómo serán unos ojos a los que se compara con
amapolas?
En las adivinanzas que inventaste, seguramente hiciste
algunas comparaciones o símiles. ¿Podrías identificarlas?
En otros casos, los poetas utilizan onomatopeyas en sus
obras, ¿sabes lo que son? Te invitamos a leer en voz alta, con
tus compañeros, los siguientes fragmentos de poemas. Las
onomatopeyas están señaladas con letra cursiva.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 55 25/11/11 10:09
BLOQUE II56
La muralla
Una muralla que vaya
desde la playa hasta el monte,
desde el monte hasta la playa,
allá sobre el horizonte.
− ¡Tun, tun!
− ¿Quién es?
− Una rosa y un clavel…
− ¡Abre la muralla!
− ¡Tun, tun!
− ¿Quién es?
− El sable del coronel…
− ¡Cierra la muralla!
Nicolás, Guillén, "La muralla " en Claudia M. Lee, comp.,
A la orilla del agua y otros poemas de América Latina,
pp. 49 y 55.
Comenta lo siguiente con tu grupo: ¿qué onomatopeyas están en
los poemas anteriores?, ¿para qué las utilizaron los poetas?
Las onomatopeyas imitan los sonidos naturales que emiten
algunos animales, objetos o acciones. Los poetas también crean
onomatopeyas incluyendo en sus versos letras cuyo sonido repetido
simula el del objeto al que se refieren. A este recurso se le llama
aliteración. Lee en voz alta estos ejemplos:
Y aquel que por valor
y pura guerra
hace en torno temblar
toda la tierra.
(Alonso de Ercilla, siglo XVI)
En el silencio sólo
se escuchaba
un susurro de abejas
que sonaba.
(Garcilaso de la Vega, siglo XVI)
... los recuerdos de Lina que
sorbe su sopa
sabrosa soplando siempre
sonriendo.
(Julio Cortázar, siglo XX)
El ruido con que rueda la
ronca tempestad.
(José Zorrilla, siglo XIX)
Y aquel que po ido con que
AB-ESP-3-P-001-160.indd 56 25/11/11 10:09
57LITERATURA
Comenta con tus compañeros a qué semeja
la repetición de sonidos en cada uno de los
casos anteriores. Recuerda que la intención del
poeta es referirse con esos sonidos a algo que
menciona en su verso, por ejemplo, Garcilaso
de la Vega utiliza el sonido “s” constantemente
para imitar el zumbido de las abejas.
Ahora que ya conoces algunas características
y recursos que se utilizan en la poesía, realiza
las siguientes actividades:
■ Ten a la mano las copias de los poemas que
tu maestro seleccionó y leyó en voz alta al
inicio de este proyecto.
■ Identifica los versos y las estrofas que
componen cada uno de los poemas, y si
tienen rima o no.
■ Identifica y marca las comparaciones
o símiles que utilizó el autor; si hay
onomatopeyas o aliteraciones, márcalas
también.
■ Identifica los temas que toca el autor en los
poemas que seleccionó tu profesor.
■ Organízate con tu grupo y anoten en un
pliego de papel las características que
pudieron identificar en la obra del autor
seleccionado. No olviden anotar su nombre y
los títulos de los poemas. Peguen el papel
a la vista de todos.
Fichero del saber
Con ayuda de tu maestro,
busca información
complementaria en otras
fuentes para que realices
la ficha correspondiente a
comparaciones poéticas o
símiles, onomatopeyas y
aliteraciones.
Consulta las palabras símil,
onomatopeya y aliteración en
el siguiente sitio electrónico:
http://buscon.rae.es/draeI/
También puedes obtener
más información útil para
enriquecer el “Fichero del
saber” en enciclopedias y
diccionarios.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 57 25/11/11 10:09
BLOQUE II58
¡A jugar con las palabras!
Lee otra vez la obra “Mi poema” escrita por Totoquihuatzin. El poeta rey de Tlacopan
compara el canto con un collar. ¿Con qué construye el autor el collar, según dice en el
poema? Si el canto es como un collar, ¿con qué compara las cuentas con las que se forma
el collar? Te invitamos a hacer uno de palabras como el del poema. Sigue estas instrucciones:
● Elige uno o dos versos de los poemas que has leído y que te hayan gustado más que
cualquier otro.
● Escribe cada una de las palabras del verso en un papelito de color (los papelitos pueden
tener la forma que tú decidas), en una cuenta de madera o en piezas de sopa que
puedas ensartar.
● Consigue un hilo o estambre resistente. Mide un tramo bastante largo para que el collar
te rodee el cuello y quede a la altura que deseas. Córtalo dejando otros diez centímetros
para que puedas ensartar y anudar las cuentas o los papelitos. Ensártalos en el hilo
usando una aguja de canevá.
● Pon atención al hacerlo para que las palabras del verso queden en orden.
● Haz un nudo para unir los dos extremos del collar y ¡listo!
¡Cuando lo uses parecerás la reina o el rey de la poesía!
AB-ESP-3-P-001-160.indd 58 25/11/11 10:09
59LITERATURA
Describe con sentido literario
a una persona
■ Piensa en esa persona que quieres describir;
en las características especiales que tiene; en
lo que hace y lo que te hace sentir.
■ Anota tus ideas y trata de expresarlas a través
de comparaciones y onomatopeyas. Puedes
trazar una tabla para organizarlas y agregar
las filas que necesites. Observa este ejemplo:
Característica Comparación u onomatopeyas
Ojos Como espejos de profundo reflejo
Boca Canta tanto como tan alegre campana
Manos Zum, szasz, sis-pas, laboriosas cual abejas
Cabello
Otro autor, otros poemas
Pide a tu maestro que seleccione poemas de otro
autor que escriba sobre temas diferentes a los
que ya leyeron con anterioridad.
Realiza con un compañero, o en equipo, las
siguientes actividades:
■ Lean en voz alta los poemas que seleccionó el
profesor.
■ Busquen los datos biográficos del poeta y
anótenlos.
■ Identifiquen los temas que trata el autor en su
obra poética.
■ Descubran la rima, las comparaciones y el
tipo de lenguaje que utiliza.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 59 25/11/11 10:09
BLOQUE II60
■ Escriban en un pliego de papel las
características de estos nuevos poemas y
péguenlo junto al papel que contiene la
información de los poemas del otro autor.
■ Comparen los poemas de este autor con
los del poeta que leíste al principio de
este proyecto. ¿Cuáles son las principales
semejanzas y diferencias entre sus poemas?
■ Su profesor elegirá dos poemas, uno por
cada uno de los autores que leyeron, y los
leerá en voz alta.
■ Comparen y comenten las características
de uno y otro poema para que identifiquen
quién es el autor de cada uno de ellos.
■ Argumenten sus comentarios con ayuda de su
profesor.
Producto final
Organicen una sesión de lectura en voz alta de
sus poemas y autores favoritos:
■ Cada uno elija el poema que va a leer,
ensáyelo en voz alta delante de los
compañeros.
■ Pon especial atención en la entonación y
el ritmo en la lectura del poema para que
expreses los sentimientos e ideas del autor.
■ Presenta tu poema, menciona su título y su
autor, de qué trata y por qué lo elegiste.
También puedes decir qué sentimientos y
sensaciones te despierta.
■ Cuando la presentación y el poema estén
listos, invita a tu familia y a otros compañeros
de la escuela a que escuchen el recital de
poesía.
Logros del
proyecto
¿Cuáles actividades te gustaron
más? ¿Te costó trabajo realizar
alguna, cuál más? ¿Te gustaría
seguir leyendo poemas?
¿Qué nuevos conocimientos
construiste? ¿Cuántas palabras
incorporaste a tu diccionario?
AB-ESP-3-P-001-160.indd 60 25/11/11 10:09
61LITERATURA
Lo hago
muy bien
Lo hago
a veces
y puedo
mejorar
Necesito
ayuda
para
hacerlo
Identifico las características generales de los poemas.
Leo poemas con entonación y ritmo adecuados.
Argumento la elección de un poema.
Lo hago
siempre
Lo hago
a veces
Necesito
ayuda
para
hacerlo
Valoro las creaciones poéticas.
Respeto las opiniones, gustos y elecciones de los
demás aunque difieran de las mías.
Es tiempo de revisar lo que has aprendido después de trabajar en este
proyecto. Lee cada enunciado y marca con una palomita () la opción con la
cual te identificas.
Autoevaluación
Me propongo mejorar en:
AB-ESP-3-P-001-160.indd 61 25/11/11 10:09
BLOQUE II62
El propósito de este proyecto es escribir sobre
tu nacimiento, a partir de que identifiques la
información que te proporciona tu acta de
nacimiento.
En este proyecto nos remontaremos algunos
años, al momento en que llegaste a este mundo.
Preguntarás a tu familia e investigarás en
documentos qué pasó por aquellos días hace
unos ¿ocho o nueve años?
Lleva a la escuela una fotocopia de tu acta
de nacimiento; explica a tus papás que en clase
localizarás algunos datos importantes que se
encuentran en ese documento.
Para este proyecto necesitarás:
● fotocopia del acta de nacimiento
● pliego de cartulina
Proyecto: Escribir sobre su nacimiento
Ámbito: Participación
comunitaria y familiar
AB-ESP-3-P-001-160.indd 62 25/11/11 10:09
63PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR
Lo que conozco
¿Qué tanto sabes sobre tu nacimiento? Lee cada una de las
siguientes preguntas que te cuestionan sobre datos muy específicos.
Anota en tu cuaderno las respuestas que conozcas.
■ ¿Dónde naciste?
■ ¿Cómo eligieron tu nombre?
■ ¿Quiénes fueron a conocerte cuando naciste?
■ ¿Quiénes, cuándo y dónde te llevaron a registrar?
■ ¿Quién te cuidaba los primeros meses?
■ ¿Tuviste alguna enfermedad al poco tiempo de haber nacido?
■ ¿Hay alguna anécdota (graciosa, tierna o triste) que conozcas
sobre tu nacimiento?
Comunica información sobre ti mismo
Sigue las “Sugerencias para participar oralmente en clase” que
hallarás al principio del primer proyecto del Bloque I.
A buscar
Comparte con tus compañeros algunos de tus datos personales y
escucha con atención los de tus compañeros, así podrán conocerse
mejor. Usarás esta información más adelante.
El inicio de la vida es el momento más importante
de cada persona. Cada año recordamos nuestro
nacimiento al festejar el cumpleaños; en esa
fecha sentimos que cumplimos una etapa
más: crecemos y maduramos.
Las niñas y los niños de tu grupo cumplen
ocho, nueve o diez años durante este ciclo
escolar. ¿En qué mes cumple años cada uno?
¿Quién, de todos ustedes, fue el último en haber nacido, y
por tanto el más joven? ¿Quién es el mayor de todos?
AB-ESP-3-P-001-160.indd 63 25/11/11 10:09
BLOQUE II64
Localizar información en documentos
Seguramente conoces el día, mes y año en que naciste, pero ¿qué
dice el documento oficial, el acta de nacimiento?
Revisa cuidadosamente la fotocopia de tu acta de nacimiento;
localiza algunos datos importantes y subráyalos:
■ Tu nombre completo: ¿cómo está escrito?
■ La fecha de tu nacimiento (día, mes y año).
■ La localidad (país, estado, municipio) en que naciste y el lugar en el
que te registraron. ¿Son los mismos o son distintos?
■ La fecha en la que te llevaron a registrar.
■ El nombre completo de tu papá y de tu mamá.
■ El nombre completo de tus abuelos paternos y maternos.
■ La edad de tu papá y la de tu mamá al momento en que te
registraron.
■ ¿Qué otros datos interesantes encuentras? ¿Está el domicilio en
el que vivían entonces? ¿Quiénes fueron los testigos? ¿Cuál es la
nacionalidad de tus padres?
Un dato
interesante
En México se expidió la primera
acta de nacimiento hace casi 150
años. El presidente Benito Juárez
y su esposa Margarita Maza
llevaron a registrar a su hija
Jerónima Francisca Juárez Maza
al Registro Civil de la ciudad de
Veracruz, en octubre de 1860.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 64 25/11/11 10:09
65PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR
Lee la historia de Beatriz.
Beatriz quiso escribir la historia de su nacimiento.
Tenía muchas ideas en la cabeza, muchos datos que
compartir. Comenzó así:
Hace muchos, pero muchos años… (No —pensó—, ni tantos, apenas hace ocho
—y tachó lo de “muchos, pero muchos años”) y comenzó de nuevo.
Hace como diez años, un hombre que se llamaba Pedro y una mujer de nombre
Luisa fueron de paseo a Veracruz, y ahí se conocieron. Fue amor a primera vista.
Un año después hubo boda, y nueve meses más tarde nací yo. Mi abuela materna
quería que me llamara Luisa, como mi mamá; y mi abuela paterna se empeñó
en otro nombre: Jacinta. Al final mis papás me pusieron Beatriz, porque así se
llamaba la mujer que inspiró un amor a primera vista a un inteligente joven que
murió hace muchos siglos: Dante, el autor de La Divina Comedia.
Nací un 22 de febrero de 2002, durante unas vacaciones que mis padres
pasaron en San Luis Potosí. Mis papás tenían 26 y 24 años (¡eso no lo sabía, lo
acabo de averiguar en el acta!... ¿Cuántos años tienen hoy?... nunca me lo había
preguntado). Él era maestro (todavía lo es) y ella, dibujante (“artes gráficas”,
dice en mi acta).
A los cinco meses de nacida me
enfermé gravemente (todavía ahora,
siempre que me cuentan esto, se les
llenan los ojos de agua). Mis papás
me llevaron al hospital donde los
médicos pudieron curarme. Mi mamá
guarda muchos recuerdos que a veces
me enseña: una chambrita, un mechón
de pelo...
Me registraron dos meses después en
Pachuca, y por eso, aunque mi acta de
nacimiento tiene el hermoso escudo
del estado de Hidalgo, soy potosina (no
—pensó Beatriz, y tachó “potosina”—,
se escucha más bonito así, y agregó:)
soy orgullosamente potosina.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 65 25/11/11 10:09
BLOQUE II66
Dejemos que Beatriz continúe la elaboración de su texto. Cada
uno de ustedes tendrá también una historia que contar sobre su
nacimiento. Con un poco de lo que les narraron en casa, y otro
poco de los datos de su acta, escriban la historia de su nacimiento.
Atiendan las indicaciones que les dará su maestro, quien escribirá en
el pizarrón un breve texto sobre su propio nacimiento.
Como le ocurrió a Beatriz, muchas veces escribimos ideas que
después tachamos, ampliamos o modificamos. A esa primera versión se
le llama borrador.
Para planear las ideas principales de tu borrador, puedes usar la
siguiente guía:
■■ Recordar cuántos hermanos tienes y en qué orden nacieron: fuiste
el primer hijo, el segundo, etcétera.
■■ Saber dónde y cuándo naciste.
■■ Recordar alguna anécdota sobre el momento de tu nacimiento.
■■ Saber dónde y cuándo te registraron.
■■ Qué ocurrió en el mundo durante los primeros días o meses de tu
nacimiento.
■■ Qué edad tenían tus padres al registrarte, y a qué se dedicaban.
■■ Cómo transcurrieron tus primeros años de vida: enfermedades,
fiestas, fotografías, etcétera.
Haz la lista de las ideas que quieras escribir y luego numera, según el
orden en que irás escribiendo sobre cada una de ellas. El orden permite
que narres, a partir de una idea principal, una secuencia lógica de los
acontecimientos: lo que ocurrió primero, lo que ocurrió después.
Una vez que tengas las ideas principales, redacta un párrafo
sobre cada una de esas ideas. Escribe la idea principal y no olvides
explicar más datos y dar ejemplos cuando sea necesario.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 66 25/11/11 10:09
67PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR
Ejemplo A:
■ Nací en el estado de México un 22 de junio de 2003.
■ Exactamente en Toluca.
■ Nací en la madrugada.
■ Mi papá habló por teléfono para pedir una ambulancia.
■ La ambulancia era para llevar a mi mamá al hospital.
Redacción final: Nací en Toluca, Estado de México, la madrugada
del 22 de junio de 2003. Mi papá habló por teléfono para pedir
una ambulancia que llevara a mi mamá al hospital.
Ejemplo B:
■ En mi familia había una gran inquietud por saber si sería niña
o niño.
■ Mi mamá no quería saber antes de mi nacimiento.
■ Al nacer, el médico informó que yo era niña.
■ Para todos fue una sorpresa que los alegró mucho.
■ Mis padres comenzaron a buscar un nombre para mí.
Redacción final: ¿Esperaban niña o niño? Mi mamá no
quería saber, para que al nacer fuera una sorpresa. Todos se
sorprendieron cuando el médico salió de la sala de partos
e informó: “Fue niña”. Se alegraron mucho y mis padres
comenzaron a pensar, entonces qué nombre me pondrían.
Sugerencias para el momento de redactar:
■ Sigue la planeación que hiciste con las ideas que expondrás.
Respeta el orden que marcaste para su aparición: al principio,
en medio, al final.
■ Para que no hagas una serie de oraciones cortas,
usa nexos para ligar varias oraciones e ideas: y, e,
ni, que, o, u, pero, sin embargo, etcétera.
■ Utiliza la coma (,) el punto y coma (;) y el punto y seguido (.)
para formar un párrafo con varias oraciones.
■ Evita repetir información y verifica que todas las oraciones
estén completas.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 67 25/11/11 10:09
BLOQUE II68
Los signos de puntuación son útiles para
quien escribe y para quien lee. A los que
escriben les sirve para separar las ideas
y expresarlas correctamente; a quien lee,
para comprender perfectamente el texto.
Hay cuatro signos de puntuación
fundamentales para escribir: la coma, el punto y
coma, el punto y seguido, y el punto y aparte.
Relaciona con líneas de diferente color cada
signo con su función y con el ejemplo que le
corresponda.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 68 25/11/11 10:09
69PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR
Fichero del saber
Puntuación convencional
en la escritura
Busca en un diccionario o en
un libro de ortografía el uso de
los signos de puntuación que
acabas de aprender.
Al final, haz cuatro “Fichas
del saber”, una por cada
signo de puntuación, anotando
cuándo se usa o para qué sirve
ese signo; además, escribe otros
ejemplos que encuentres en
cualquier libro de la biblioteca
del aula.
Corrige tu texto una y otra vez
Una vez terminado tu texto, intercámbialo con
quien te indique tu maestro.
Revisa el texto, hazle sugerencias y
correcciones para que quede mejor escrito:
examina el orden de las ideas, el uso preciso de
las palabras, la ortografía, la acentuación y la
puntuación.
Al terminar, explícale a tu compañero tus
observaciones y, a su vez, atiende a las que
haga a tu texto.
Corrige tu texto e intercámbialo de nuevo con
alguien más, y repite el procedimiento.
Producto final
Una vez que tu texto diga exactamente lo que
querías expresar, pasa en limpio tu borrador.
■ Agrega alguna ilustración, fotografía o
dibujo del episodio más significativo de tu
nacimiento. Probablemente ésta es la primera
página que escribes del álbum de tu vida.
■ Coloca tu trabajo donde todos puedan leer la
historia de tu nacimiento.
■ Lee los trabajos de tus compañeros y comenta
con ellos las anécdotas sobre su nacimiento.
■ Conserva el texto, pues lo utilizarás el
bimestre siguiente.
Logros del
proyecto
Platica en grupo sobre la
importancia del acta de
nacimiento. ¿Por qué es útil
este documento para su vida
diaria? ¿En qué trámites lo han
utilizado? ¿Habían leído los
datos que están escritos ahí?
Por turnos, participa
comentando si te gustó
investigar anécdotas sobre tu
nacimiento y por qué es útil
conocer esa información.
Explica las dudas y los
tropiezos que tuviste al escribir
sobre tu nacimiento, y cómo los
resolviste.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 69 25/11/11 10:09
BLOQUE II70
Autoevaluación
Lo hago
muy bien
Lo hago
a veces
y puedo
mejorar
Necesito
ayuda
para
hacerlo
Localizo información personal en un documento.
Reconozco para qué sirven las actas de nacimiento.
Escribo sobre mi nacimiento siguiendo un orden en la
exposición de ideas.
Es tiempo de revisar lo que has aprendido después de trabajar en este
proyecto. Lee cada enunciado y marca con una palomita () la opción con la
cual te identificas.
Lo hago
siempre
Lo hago
a veces
Necesito
ayuda
para
hacerlo
Valoro el esfuerzo y el trabajo de los demás.
Trabajo pensando en esforzarme.
Me propongo mejorar en:
AB-ESP-3-P-001-160.indd 70 25/11/11 10:09
71PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR
Es tiempo de revisar lo que has aprendido después de trabajar en este bloque.
Lee cada enunciado y elige la opción que consideres correcta.
1. Al buscar por primera vez información para un tema específico, es
recomendable:
a) Revisar en los índices de los libros que estén relacionados con el tema.
b) Leer cada tomo de la enciclopedia.
c) Buscar en el periódico del día.
d) Consultar cualquier libro.
2. Se denomina rima a:
a) La misma medida que tienen los versos.
b) La terminación igual o parecida de la última sílaba de los versos.
c) El tema que elige el autor para hacer su poema.
d) El significado que el poeta le da a las palabras.
3. Los poemas se caracterizan porque generalmente:
a) Están escritos en prosa y usan lenguaje no metafórico.
b) Narran vidas y peripecias de personajes fantásticos.
c) Están escritos en verso, usan rimas, ritmo y comparaciones.
d) Su extensión es de más de cincuenta páginas.
4. Para escribir un texto sobre tu nacimiento necesitas:
a) Ordenar los sucesos cronológicamente y hacer un borrador.
b) Comenzar a narrar desde la historia de tus tatarabuelos.
c) Investigar en libros, revistas y periódicos.
d) Buscar palabras que rimen.
5. Generalmente, en la autobiografía se utilizan de manera principal
verbos en:
a) Infinitivo
b) Presente
c) Pretérito
d) Futuro
Evaluación del bloque II
AB-ESP-3-P-001-160.indd 71 25/11/11 10:09
BLOQUEIIIBLO
En este proyecto escribirás un artículo que reunirás
con los de tus compañeros para formar una
revista de divulgación. Para ello es necesario que
conozcas las características de esta clase de textos:
tipo de contenido, estructura y lenguaje que se
utiliza en ellos, y que indagues sobre temas que te
interesan; pero antes de empezar, investiga cómo
reconocer un artículo de divulgación científica y
dónde encontrarlo.
Para este proyecto necesitarás:
● revistas de divulgación científica para niños
● pliegos de papel
● cronómetro o reloj
Ámbito: Estudio
PROYECTO
Armar una revista de divulgación científica
para niños
AB-ESP-3-P-001-160.indd 72 25/11/11 10:09
Consulta en…
73ESTUDIO
Lo que conozco
Quizá seas curioso y tengas muchas preguntas sobre el funcionamiento
de las cosas y de cómo mejorar el mundo que te rodea. Muchas personas
han tenido la misma inquietud a lo largo del tiempo, y han investigado y
experimentado profesionalmente aquello que les ha causado asombro o
duda para explicárselo a sí mismas y a los demás.
Su trabajo ha aportado descubrimientos benéficos para la salud,
la ecología, la tecnología y la astronáutica, entre otros.
A estas personas se les conoce como científicos. Sus
investigaciones ofrecen conocimientos que van más allá de
la comunidad científica, y se difunden entre quienes no tienen
conocimientos especializados. Una forma de difundirlos es por
medio de libros, artículos, en revistas, programas de radio y
televisión, o páginas de internet. ¿Conoces revistas de divulgación
científica? ¿Has leído alguna?
Un dato
interesante
Albert Einstein, conocido
como el científico más
importante del siglo XX,
mantenía correspondencia
con niños de todo el mundo.
Ellos le escribían con ansias de
“saber todo” sobre el mundo.
Einstein sabía explicar de
manera sencilla y con humor
cualquier pregunta sobre temas
científicos.
Características y estructura
de las revistas de divulgación
científica
Organízate con tu maestro y tus compañeros
para llevar revistas de divulgación científica
al salón. Revísalas y contesta las siguientes
preguntas en tu cuaderno. Tu maestro anotará
las conclusiones en un pliego de papel que
colocará en un lugar visible:
■ ¿Qué información proporciona la portada de
la revista?
■ ¿Dónde está el título de la revista?
■ ¿Cómo puedes saber cuántos artículos
contiene, qué temas aborda y en cuáles
páginas se encuentran?
■ ¿Cómo puedes saber quién escribió cada
artículo?
Puedes encontrar más
artículos de divulgación
científica en:
http://www.comoves.unam.
mx
http://www.comoves.unam.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 73 25/11/11 10:09
BLOQUE III74
Lenguaje literal en los artículos
de divulgación científica
Ponte de acuerdo con tu equipo para realizar
las siguientes actividades:
■ Elige un artículo que te interese y léelo con
tus compañeros de equipo.
■ Con la orientación de tu maestro, identifica
el tipo de texto que leíste, así como la clase
de información que proporciona. Para ello
revisa el primer proyecto del Bloque I, donde
se hace referencia a los tipos de texto.
■ Identifica el tipo de lenguaje con el que está
escrito el artículo; observa que el texto es
principalmente expositivo (porque expone,
explica, ejemplifica y describe).
Las revistas de divulgación científica contienen
artículos que tienen el propósito de exponer
y comunicar de manera exacta y real
descubrimientos o explicaciones de sucesos,
fenómenos u objetos. Este tipo de artículos son
textos informativos escritos con lenguaje
literal. Lee el siguiente ejemplo:
La palabra virus que utilizamos para nombrar
a ciertos organismos que nos causan
enfermedades, viene de la palabra latina virus,
que significa “veneno o toxina”. Las primeras
investigaciones para estudiarlos demostraron que
su tamaño era tan reducido que podían colarse
por los orificios de los filtros más cerrados
y seguir causando enfermedades. Son tan
pequeños que, para poder verlos a simple vista,
tendrías que reunir veintitrés mil millones de virus;
esta cantidad es ¡cuatro veces el número de
personas que hay en el mundo!
AB-ESP-3-P-001-160.indd 74 25/11/11 10:09
75ESTUDIO
Mi diccionario
Después de leer el artículo de
la siguiente página, localiza
estas palabras y comenta
cuáles están definidas ahí
mismo: reptor, escama,
pantano, aerodinámico,
rechoncho, fecundada,
membrana, ovíparos, incubar,
variación.
En los artículos de
divulgación científica
frecuentemente encontrarás
palabras que se utilizan en
un área de la ciencia. Se les
conoce como tecnicismos.
Algunos están definidos en
el propio texto, otros podrás
buscarlos en un diccionario y
luego construir tu definición.
Busca en la biblioteca de tu salón libros o
revistas sobre temas científicos. Localiza
ejemplos de párrafos que te parezcan
interesantes, y léelos en voz alta para
compartirlos con tus compañeros.
Los artículos de revistas tienen elementos
que es necesario incluir en el texto que
escribirás. Aquí conocerás los más importantes.
Ilustraciones y fotografías
en artículos de divulgación
científica
Selecciona el artículo de una revista con tu
equipo. Comenta si tiene ilustraciones, tablas,
cuadros, gráficas o fotos y cómo está distribuida
la información en cada página.
Localiza en el artículo seleccionado algunas
ilustraciones o fotografías: ¿cómo contribuyen a
que se comprenda mejor la información? ¿Las
fotos, tablas o ilustraciones tienen pie? ¿Cómo
están escritas las frases? ¿Qué información te
proporcionan?
Las ilustraciones o tablas que acompañan
a algunos artículos científicos ejemplifican,
completan y/o especifican la información. Es
frecuente que éstas tengan junto a ellas un texto
breve que explica al lector lo que se muestra.
Este texto se llama pie de fotografía o pie de
ilustración.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 75 25/11/11 10:09
BLOQUE III76
El término reptil viene de la palabra reptor. Se
refiere a la manera de moverse de un lugar a otro
apoyando la panza en el suelo. Sin embargo, no
todos los reptiles se desplazan así. Lo que los
caracteriza son las escamas, es decir, las placas
duras que recubren sus cuerpos.
(Subtítulo) 
Eran tantos que toda una era de la historia es
conocida como Edad de los Reptiles. Los reptiles
andaban por todas partes: en las aguas, en los
pantanos, en los valles y en los bosques. Algunos
hasta volaban, como pájaros. Casi, casi, eran los
dueños de la Tierra.
Los reptiles más pequeños medían alrededor de
medio metro; los más grandes, ¡más de treinta! Los
que volaban tenían cuerpos aerodinámicos, es decir,
cuerpos adecuados para volar. Había reptiles con po-
derosos cuernotes en la cabe-
za, con enormes escamas, con
gigantescas colas, con muchos
dientes grandes o con pocos
dientes chicos, con patas cortas y
largas, con cuellos rechonchos o
con cuellos flexibles como jirafas.
En fin, para todos los gustos.
(Subtítulo) 
Los ovíparos incuban sus huevos en nidos, en
el suelo, bajo las piedras o en lugares seguros. Los
ovovivíparos conservan los huevos dentro del cuerpo
hasta que las crías se han formado completamente.
Mundo de la Ciencia  55
Títulos y subtítulos
Al leer el título de un artículo de divulgación científica, generalmente
se sabe de qué trata el texto, pues da una idea del contenido. Los
títulos están escritos con letras más grandes, gruesas o, incluso, de
color diferente a las letras del resto del artículo.
Cuando los artículos contienen mucha información, es necesario
organizarla y presentarla en segmentos cortos. Cada uno de ellos
aborda aspectos más específicos del tema; así, un tema se divide
en subtemas, que a su vez se mencionan con un subtítulo que
indica, en una frase, el contenido de ese texto. Por lo general, los
subtítulos están escritos con letras del mismo tamaño que el texto,
pero resaltadas con un color más oscuro. ¿Cómo son los títulos y los
subtítulos en el artículo que elegiste?
Lee el siguiente texto de Ceferino Uribe.
(Título) 
El huevo se desarrolla después de que la hembra
ha sido fecundada por el macho. Allí dentro crece el
bebé reptil. El huevo es como un almacén de alimentos
y está protegido por una membrana o por una cáscara.
El reptil sale del huevo haciendo un agujero en la
cáscara o en la membrana. Y asómbrate: ¡las lagarti-
jas y serpientes nacen con un “diente” sobre la nariz!
Con él rompen el huevo. Horas más tarde pierden el
“diente” que ya ha cumplido su función.
Las tortugas y los cocodrilos tienen un engrosa-
miento especial que les sirve para romper el huevo.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 76 25/11/11 10:09
77ESTUDIO
(Subtítulo)
Esto significa solamente que el calor de sus cuerpos
depende del calor del medio. O sea, a diferencia de noso-
tros, los reptiles no tienen un sistema propio para regular la
temperatura corporal. Por eso siempre andan buscando el
calor cuando hace frío y el fresco cuando la temperatura es
muy alta. Por eso también prefieren las regiones tropicales o
templadas, ya que en ellas hay menos variaciones de clima.
Como hace demasiado calor, tienen una piel gruesa e
impenetrable, y orinan sólido para ahorrar energías y apro-
vechar al máximo el agua disponible en su cuerpo. En las
temporadas de más calor, estos reptiles se entierran en
la arena o se dedican a dormir.
56 Revista de divulgación científica
A continuación encontrarás tres frases: una
pertenece al título y dos a los subtítulos del
artículo. Escribe las frases sobre las líneas
que están en el artículo, según corresponda.
Quedará una línea en blanco, en ella escribe
un subtítulo que creas es el adecuado:
■■ Los reptiles son ovíparos u ovovivíparos
■■ Reptiles
■■ Se dice que los reptiles son de “sangre fría”
Compara tu trabajo con el de tus compañeros.
Realiza otros ejercicios como éste, con otros
artículos que te proporcione tu profesor.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 77 25/11/11 10:09
BLOQUE III78
¡A jugar con las
palabras!
Antes de comenzar este juego,
tu maestro elegirá palabras del
artículo sobre los reptiles que
leíste antes. Organizados por
equipo, cada grupo recibirá un
pliego de papel y un plumón:
Un integrante del equipo
escribirá en el pliego de
papel la palabra que dictará
el profesor. Puedes ver cómo
se escribe al consultar el
artículo de donde se tomó o
un diccionario. Cada equipo
deberá tener una palabra
diferente.
Cuando el maestro lo indique,
una persona de tu equipo
comenzará a escribir palabras
de la misma familia de la
que les haya tocado. Deberá
escribir todas las palabras
que recuerden y le dicten los
miembros del equipo durante
tres minutos.
Terminado el tiempo, todo
el grupo revisará lo que
escribieron los equipos. Cada
palabra que pertenezca a
la misma familia y que esté
escrita correctamente valdrá un
punto. Ganará el equipo que
más puntos obtenga.
Ahora elige palabras que
puedan tener una larga familia.
Díctales a tus compañeros, a
ver quién escribe más.
Es momento de escribir la versión inicial de
tu artículo de divulgación científica. A partir
de lo leído en este proyecto, selecciona un
tema de tu interés para escribir un artículo.
Haz una lista de los temas que eligieron
en tu equipo. Recuerda que entre cada uno
de los temas, debes usar una coma, signo de
puntuación que sirve, entre otras cosas, para
separar elementos de una lista.
Familias de palabras
Lee con cuidado las palabras que están escritas en
los recuadros. ¿Cómo las agruparías y por qué?
Cuando dudes acerca de la ortografía,
puedes recurrir a la familia a la que pertenece
la palabra; de esta manera casi siempre podrás
escribir de manera correcta.
Las palabras de una familia derivan de
otra palabra con la que se relacionan por su
significado. Por ejemplo: las palabras científica,
científicos y científicamente son parte de una
familia, y por su significado todas se relacionan
con la palabra ciencia. ¿Puedes descubrir
qué otra característica comparten, a partir de
observar cómo se escriben? Coméntalo con tu
maestro y tus compañeros.
experimento
inventados
divulgado
experiencia
experimentando
invención
divulgar
divulgador
experimentar
inventor
invento
experimental
divulgación
inventar
AB-ESP-3-P-001-160.indd 78 25/11/11 10:09
79ESTUDIO
Fichero del saber
Investiga un poco más sobre el
uso del punto y de la coma, y
completa la ficha que ya hiciste
con esa información. Puedes
consultar en http://buscon.rae.es
Revisa el recuadro del tercer
proyecto del Bloque II.
A partir del tema que elegiste, realiza las
siguientes actividades:
■ Escribe en tu cuaderno lo que ya sabes
acerca del tema.
■ Redacta preguntas que te gustaría responder,
a partir de la lectura de los artículos.
■ Si es necesario, busca y reúne más libros
o revistas para completar la información.
■ Revisa los libros y revistas que reuniste.
■ Busca en los índices los títulos de los textos
cuyo contenido supones que te proporcionará
la información necesaria para responder
las preguntas.
■ Lee los textos elegidos y verifica su contenido.
■ Una vez recopilada la información, escribe
en tu cuaderno las ideas principales.
■ Elabora un esquema a partir de la
información que obtuviste. Escribe el tema del
artículo y una lista de los subtemas. Elaborar
el esquema te servirá para organizar mejor
la información. Observa el ejemplo:
Título (tema): Los animales mamíferos en México
Subtítulo 1 (subtema 1): Características de los animales mamíferos
Subtítulo 2 (subtema 2): Especies mexicanas de mamíferos acuáticos y
terrestres
Subtítulo 3 (subtema 3): Especies mexicanas de mamíferos en peligro de
extinción
■ Escribe el artículo siguiendo tu esquema.
■ Recuerda que un artículo requiere tablas o
ilustraciones útiles para explicar mejor
su contenido, ilustrar aquello de lo que se
escribe o aportar más información. Selecciona
las ilustraciones, recortes o fotografías que
sean útiles y agrégalas a tu borrador. Deja
espacio para los pies de ilustración.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 79 25/11/11 10:09
BLOQUE III80
■ Intercambia tu texto con un compañero. Haz
observaciones sobre su texto, verifica si es
claro, si la información corresponde a los
títulos y subtítulos, y si las ilustraciones son
apropiadas. Revisa si escribió las palabras
y utilizó los signos de puntuación de manera
adecuada, especialmente puntos y comas.
También pide a tu maestro que comente tu
texto y las observaciones que hicieron.
■ Toma en cuenta los comentarios de tus
compañeros y maestro para mejorar el
artículo. Elabora la versión final.
Producto final
Con la orientación de tu maestro, es momento
de armar con tus compañeros una revista de
divulgación científica. Puedes tomar como
modelo la estructura de las revistas que llevaron
al salón, y que revisaron durante el proyecto.
■ Reúne tu artículo con el de tus compañeros y,
entre todos, diseñen la portada de la revista y
propongan un título.
■ Comenta tus ideas para organizar los
artículos. Llega a un acuerdo con tus
compañeros y define con ellos el orden en
que aparecerán. Decide en grupo quién
elaborará el índice.
■ Tu maestro reunirá la portada, el índice y los
artículos para encuadernarlos de acuerdo
con las posibilidades del grupo.
■ Integra la revista a la biblioteca del aula,
colócala en la sección que corresponda
y compártela con otros grupos.
Logros del
proyecto
Comenta con tus compañeros
y profesor el resultado de tu
trabajo.
● ¿Cuáles son las
características de tu texto
que lo clasifican como un
artículo de divulgación?
● ¿Qué aspectos podrías
mejorar?
● ¿Te gustó cómo quedó la
revista?
● ¿Por qué razones llevarías a
tu casa la revista?
● ¿Qué parte del proyecto
fue más difícil para ti?
● ¿Qué problemas tuviste
durante la realización del
proyecto?
● ¿Cómo los resolviste?
AB-ESP-3-P-001-160.indd 80 25/11/11 10:09
81ESTUDIO
Lo hago
muy bien
Lo hago
a veces
y puedo
mejorar
Necesito
ayuda
para
hacerlo
Reconozco el formato de un artículo de divulgación
científica.
Identifico la utilidad de títulos, subtítulos e índices.
Utilizo adecuadamente las mayúsculas y los signos de
puntuación.
Lo hago
siempre
Lo hago
a veces
Necesito
ayuda
para
hacerlo
Opino respetuosamente sobre el trabajo de mis
compañeros.
Aporto información para un mejor trabajo de equipo.
Es tiempo de revisar lo que has aprendido después de trabajar en este
proyecto. Lee cada enunciado y marca con una palomita () la opción con la
cual te identificas.
   Autoevaluación
Me propongo mejorar en: 

AB-ESP-3-P-001-160.indd 81 25/11/11 10:09
BLOQUE III82
El propósito de este proyecto es escribir una
autobiografía, a partir de que reconozcas las
características de este tipo de textos.
Muchos libros tratan acerca de la vida de
personas que vivieron hace varios años o que viven
todavía, y que incluso tal vez conoces: escritores,
artistas, científicos, deportistas, políticos, entre
otros. También hay libros en los que se narra
la vida de desconocidos; es decir, personas cuyas
vidas aparentemente no tienen nada en común con
la tuya, pero que logran interesar con sus relatos.
Para este proyecto necesitarás:
● texto escrito en el proyecto 3 del Bloque II:
“Escribir sobre su nacimiento”
● fotografías y objetos que te recuerden
tu pasado
● pliego de papel
Proyecto: Escribir su autobiografía
Ámbito: Literatura
AB-ESP-3-P-001-160.indd 82 25/11/11 10:09
83LITERATURA
Nací el 23 de noviembre de 1883 en Ciu-
dad Guzmán, conocido también como Za-
potlán el Grande, en el Estado de Jalisco.
Mi familia salió de Ciudad Guzmán
cuando yo tenía dos años de edad, esta-
bleciéndose por algún tiempo en Guadala-
jara y más tarde en la ciudad de México,
por el año de 1890. En ese mismo año in-
gresé como alumno en la Escuela Primaria
Anexa a la Normal de Maestros […]. En la
misma calle y a pocos pasos de la escuela,
tenía Vanegas Arroyo su imprenta en donde
José Guadalupe Posada trabajaba en sus
famosos grabados […].
Los papelerillos se encargaban de vo-
cear escandalosamente por calles y plazas
las noticias sensacionales que salían de las
prensas […]. Posada trabajaba a la vista del
público, detrás de la vidriera que daba a la
calle y yo me detenía encantado por algunos
minutos, camino de la escuela, a contemplar
al grabador, cuatro veces al día, a la entra-
da y salida de las clases, y algunas veces
me atrevía a entrar al taller a hurtar un
poco de las virutas de metal que resulta-
ban al correr el buril del maestro sobre la
plancha de metal de imprenta pintada con
azarcón.
Éste fue el primer estímulo que desper-
tó mi imaginación y me impulsó a embo-
rronar papel con los primeros muñecos, la
primera revelación de la existencia del arte
de la pintura.
—Yo, en un rato de lucidez, le pedí a mi hija
un casete para grabar, para decir quién soy,
cuándo nací, cuántos hermanos fuimos, quié-
nes fueron mis padres y mis abuelos […].
Nací el 28 de mayo de 1914, como a las tres
de la mañana —según me cuentan—. Mi fa-
milia se acordaba bien porque un tío andaba
de novio con una de mis tías, y ese día le
llevó gallo, que en mi pueblo se acostum-
braba entre cuatro y cinco de la mañana,
y para esa hora yo ya había nacido […]. Mi
infancia la viví entre mi pueblo y San Luis,
lo mismo que los primeros años de escuela.
Aunque entonces no daban ni certificado.
Mi papá era comerciante y todo lo traía por
carros de ferrocarril, nunca vi que fueran
comprando de a poquito. De todo había en
mi casa y casi todo lo tenían en bode-
gas […]. Como era comerciante, la fruta le
llegaba por cajones. Me acuerdo que mi
hermana Chelo y yo cogíamos un periódico,
nos sentábamos en el zaguán, nos arrimá-
bamos la caja de los mangos y a comer y
comer, ¡sabrá Dios cuánto comeríamos! ¡Las
nueces!, ésas que se aprietan, las compra-
ban por medida y también las comíamos […].
Cuando uno es chico es tremendo, y yo era
tremenda. A mí lo que me gustaba era subirme
a los árboles, sobre todo cuando hacía vien-
to. Me quedaba ahí como changa amarrada,
abrazada a las ramas, con riesgo de caerme.
Pero eran cosas de niña. Tuvimos una niñez
—para mí— hermosa…
Lo que conozco
¿Alguna vez has escrito sobre tu vida? ¿Qué
acontecimientos importantes recuerdas que te
hayan sucedido? ¿Qué recuerdos han dejado en tu
memoria? ¿Qué te han contado sobre tu vida?
Lee estos dos fragmentos de autobiografías.
Mientras lo haces, imagina los lugares y los personajes,
y trata de deducir quién narra: si es hombre o mujer,
qué edad tiene y otros datos del autor.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 83 25/11/11 10:09
BLOQUE III84
Comenta con el grupo cada uno de los
fragmentos anteriores. Haz una breve exposición
sobre lo que se cuenta. ¿Quién narra? ¿Tienes
alguna información del narrador? ¿Cómo te lo
imaginas? ¿Qué edad calculas que tiene el autor
cuando recuerda esas anécdotas? ¿De quién
habla principalmente el narrador? ¿Quién es el
personaje principal de cada texto?
Los fragmentos que leíste fueron escritos por
José Clemente Orozco, pintor, y María Teresa
González, maestra rural. Cada uno narra algo
que considera importante en su vida. Orozco,
después de informarnos del año y lugar de
su nacimiento y su cambio de residencia,
elige narrar que el camino hacia la escuela
primaria fue el primer contacto que tuvo con
las artes plásticas al pasar por el taller de José
Guadalupe Posada (¿conoces algo acerca de
este artista, famoso por su calavera Catrina?), y
al verlo trabajar tuvo la revelación que lo definiría
vocacionalmente, pues Orozco es uno de los
muralistas más importantes de México.
En cambio, a María Teresa González otra
mujer le pidió que le narrara recuerdos sobre su
vida. ¿Qué puedes deducir o concluir a partir
de lo que narra?
¿Qué crees que quieren mostrar de sí mismos
estos narradores? ¿Por qué la memoria de cada
persona selecciona algunos recuerdos y olvida
otras anécdotas?
AB-ESP-3-P-001-160.indd 84 25/11/11 10:09
85LITERATURA
Responde las siguientes preguntas que
te servirán para identificar las principales
características de los textos anteriores. Anota
tus conclusiones en un pliego de papel.
■ El narrador —el que cuenta lo sucedido—
¿refiere anécdotas que le ocurrieron a sí mismo
o a alguien más?
■ ¿Se narran sucesos ocurridos hace poco
tiempo o hace muchos años?
■ ¿Se narra en presente o en pretérito
(pasado)?
■ ¿Puedes precisar el lugar y el tiempo en que
sucedieron los hechos recordados?
■ ¿Por qué crees que esas personas
seleccionaron esos recuerdos para contarlos?
■ ¿Qué tipo de sucesos en la vida del autor se
narran en los textos?
■ ¿Los textos narran algún momento importante
en las vidas de los autores? ¿Cuáles?
■ ¿Por qué consideras que las personas
escriben autobiografías?
Guarda el pliego de papel pues lo usarás
más adelante.
Busca más textos autobiográficos en las
bibliotecas cercanas o entre los libros que
tengas en tu casa. Llévalos a la escuela y lee
algunos fragmentos con tu grupo. Comenta
cuáles son los momentos más interesantes de la
narración en cada texto.
Un dato
interesante
Durante el siglo XX, como
nunca antes, una gran
cantidad de mujeres escribió
textos autobiográficos, pues
comenzó a reconocerse el
papel valioso que ellas tienen
en la sociedad.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 85 25/11/11 10:09
BLOQUE III86
Quienes escriben su biografía trabajan
principalmente con sus recuerdos. No importa si
no eres todavía el escritor más famoso, el jugador
más cotizado o la artista a quien todos admiran.
Tu vida ha tenido hasta ahora momentos
importantes que en el futuro, querrás recordar.
Ahora es tiempo de escribirlos, pues los tienes
más frescos. Así reconstruirás los sucesos más
valiosos que quieras recordar con detalle.
■ En el proyecto 3 del Bloque II escribiste un
texto acerca de tu nacimiento. Es momento
de releerlo y tomar de ahí los datos que
necesites.
■ Elabora un guión de los temas importantes
que puedes incluir en tu autobiografía, por
ejemplo: el momento de tu nacimiento, tus
primeros pasos, tus enfermedades de bebé,
tus primeros juegos con tus hermanos,
amigos o familiares, la casa en que has
crecido, los viajes con tu familia, tu primer
día en la escuela, alguna participación en
festivales, concursos, tus juegos preferidos, las
actividades en las que has participado (canto,
teatro, baile, deportes, música), algún suceso
en que estuviste involucrado y aprendiste
o enseñaste algo, tus mejores amigos, algún
lugar que extrañes o añores…
■ Comenta a quiénes puedes preguntar
sobre tu pasado: mamá, papá, hermanos,
abuelos, tíos, amigos de la familia, vecinos.
Pregúntales los detalles de alguna anécdota
que no recuerdes completamente, y anota lo
que creas importante. Si consigues que
te hagan recordar algo que habías olvidado,
habrás hecho una buena investigación.
■ Observa fotografías, objetos, juguetes, ropa,
cuadernos o dibujos, que te “hablen” de tu
pasado. Anota lo que deseas recordar.
Fichero del saber
En los textos autobiográficos
que acabas de leer hay
palabras destacadas en
cursivas, como las siguientes:
● Mi familia salió cuando yo
tenía dos años.
● Aunque entonces no daban
ni certificado.
Hay otras palabras y frases
para ubicar el tiempo en que
ocurren las acciones: primero,
finalmente, en un inicio, al
principio, mientras tanto,
en tanto.
Comenta con tu maestro
la función de estas palabras
destacadas para dar secuencia
a lo narrado. Escribe en una
ficha las conclusiones a que
llegue el grupo y anota un
ejemplo con cada una de las
palabras y frases vistas.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 86 25/11/11 10:09
87LITERATURA
Con todo lo que investigaste y recordaste, elabora una línea del
tiempo de tu vida; utiliza tiras de papel para ordenar los sucesos
que quieras narrar. Puedes dividirla por años, hasta llegar al actual
(tratando de recordar lo más relevante de cada uno), o bien, divídela
por sucesos importantes (desde que se conocieron tus padres, cuando
naciste, cuando acudiste a la escuela, algún accidente o enfermedad,
algún momento en que fuiste muy feliz, etcétera).
Escribe palabras clave para recordar el suceso o la anécdota, o
represéntalos con dibujos. Cuando hayas terminado, elabora un plan
de cómo lo narrarás. Busca en tus recuerdos aquellos sucesos que
te llevaron a descubrir tu mundo y te dejaron su huella. Recordarlos
puede ser útil para saber cómo han influido en tu crecimiento.
La mayoría de los sucesos tienen alguna consecuencia en nuestra
vida. Al contarlos puedes emplear palabras que te sean útiles:
porque, por eso, como, en consecuencia, por lo tanto, que explican
los efectos de algo que ocurrió. Observa los ejemplos:
■ Tengo muchas monedas porque mi abuelo me las heredó.
■ A mi papá le dieron trabajo en Puebla, por eso vivo aquí desde
hace 2 años.
Compara las líneas del tiempo que cada quien realizó y comenta
con un compañero los sucesos que incluirás en tu autobiografía.
Intégrate en un equipo y haz una narración oral autobiográfica
frente a tus compañeros. Para hacerlo, apóyate en tu línea del
tiempo. Escucha con atención y haz comentarios tomando en cuenta:
la secuencia de los sucesos narrados, la selección de hechos y
anécdotas, y la manera de narrarlas (brevedad o amplitud, claridad,
emociones que provocó).
Después de considerar los comentarios importantes, selecciona lo
que escribirás en tu autobiografía: puedes hacer una lista o esquema,
o puedes indicarlo en tu línea del tiempo.
Relee los textos autobiográficos con los que inicia el proyecto;
observa el tiempo verbal en que están redactados:
■ Nací el 23 de noviembre; mi familia salió de Ciudad Guzmán;
ese mismo año ingresé como alumno.
■ Nací el 28 de mayo; mi infancia la viví entre mi pueblo
y San Luis; tuvimos una niñez hermosa.
Intégrate en un equipo y haz una narración oral autobiográfica
frente a tus compañeros. Para hacerlo, apóyate en tu línea del
tiempo. Escucha con atención y haz comentarios tomando en cuenta:
la secuencia de los sucesos narrados, la selección de hechos y
anécdotas, y la manera de narrarlas (brevedad o amplitud, claridad,
emociones que provocó).
Después de considerar los comentarios importantes, selecciona lo
que escribirás en tu autobiografía: puedes hacer una lista o esquema,
o puedes indicarlo en tu línea del tiempo.
Relee los textos autobiográficos con los que inicia el proyecto;
observa el tiempo verbal en que están redactados:
el 23 de noviembre; mi familia salió de Ciudad Guzmán;salió de Ciudad Guzmán;salió
como alumno.
el 28 de mayo; mi infancia la viví entre mi puebloviví entre mi puebloviví
una niñez hermosa.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 87 25/11/11 10:09
BLOQUE III88
Revisa en grupo el pliego de papel donde
escribiste las características de una
autobiografía. Agrega o sustituye lo que
creas necesario, pues te servirá de guía para
escribir tu texto. Por ejemplo, anota que una
autobiografía está escrita en pretérito, retoma
los principales sucesos de la vida, centra al
autor como el personaje principal, se escribe
en primera persona (nací, crecí, lloré, amé...).
¿Qué otras características identificaste?
Producto final
Es momento de escribir tu autobiografía: deja
testimonio de quién eres, cuándo y cómo
naciste, los acontecimientos más importantes
de tu vida (apóyate en la línea del tiempo que
elaboraste), tus anhelos, gustos, disgustos y
añoranzas. Procura llegar, en tu relato, hasta el
momento actual.
Revisa que tu texto:
■ Aporte datos que permitan conocer detalles
de tu vida.
■ Narre acontecimientos en orden cronológico.
■ Sea claro y que todas sus palabras tengan la
ortografía correcta.
■ Sea comprensible y use adecuadamente los
signos de puntuación.
Al terminar, intercambia tu texto con un
compañero y revisa su autobiografía (él revisará
la tuya). Atiende a los comentarios que haga y
participa aportando alguna observación para
mejorar los textos. Pasa en limpio tu escrito y
después léelo en clase. Luego llévalo a casa y
léelo ahí también.
Fichero del saber
Los verbos nací, salió, ingresé,
viví, tuvimos, que aparecen en
las autobiografías que leíste,
están conjugados en pretérito
(también conocido como
pasado), tiempo que se usa
para narrar acciones ocurridas
en un tiempo anterior al
presente y que ya concluyeron:
Entré por primera vez al
salón.
Busca ejemplos en los textos
autobiográficos que llevaste,
o en los de este libro, y anota
una definición con ejemplos del
uso del tiempo pretérito en tu
fichero.
Logros del
proyecto
Escribir sobre uno mismo
parece tarea fácil, pero
requiere un gran trabajo de
selección y ordenamiento de
ideas. Comenta en grupo si te
agradó escribir tu autobiografía
y qué dificultades encontraste
para hacerla.
También conversa acerca de
si es importante escribir sobre
uno mismo y por qué.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 88 25/11/11 10:09
89LITERATURA
Lo hago
muy bien
Lo hago
a veces
y puedo
mejorar
Necesito
ayuda
para
hacerlo
Narro acontecimientos siguiendo un orden o secuencia.
Identifico las características de una autobiografía.
Utilizo adecuadamente las mayúsculas en nombres
propios y al inicio de oración.
Lo hago
siempre
Lo hago
a veces
Necesito
ayuda
para
hacerlo
Hago sugerencias para que mis compañeros corrijan
sus textos
Comparto mis opiniones con los compañeros.
Es tiempo de revisar lo que has aprendido después de trabajar en este
proyecto. Lee cada enunciado y marca con una palomita () la opción con la
cual te identificas.
Autoevaluación
Me propongo mejorar en:
AB-ESP-3-P-001-160.indd 89 25/11/11 10:09
En este proyecto comentarás algunas noticias de
interés para tu comunidad; analizarás su función
y la forma en que se presentan en los periódicos.
También aprenderás a escribir noticias para
integrarlas en tu periódico escolar o mural. Es
importante que durante la realización de este
proyecto, leas durante varios días el periódico
con tus compañeros y tu profesor y sigas algunas
secciones o noticias que te interesen.
Proyecto: Explorar periódicos y comentar
noticias de interés
Ámbito: Participación
comunitaria y familiar
Para este proyecto necesitarás:
● distintos periódicos con la
misma fecha de publicación
● pliegos de papel
AB-ESP-3-P-001-160.indd 90 25/11/11 10:09
91PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR
Lo que conozco
Comenta con tus compañeros si en el lugar
donde vives se publican periódicos y cuáles
son. Opina sobre qué es un periódico y para
qué sirve, qué tipo de información contiene y
cómo está organizada; si en tu casa lo compran
y quién lo lee; si tú lo lees y cuáles secciones
te gustan más. Comenta con tu grupo qué es
una noticia. Para realizar esta actividad toma
en cuenta las sugerencias que aparecen en el
proyecto “Nuestra biblioteca, del salón a la
casa”, para que participes oralmente en clase.
Qué necesito Saber Hacer Material
para explorar
periódicos
para comentar noticias
para escribir noticias
para integrar noticias
al periódico escolar o
mural
Un dato
interesante
Los periódicos no siempre
han existido. En México
comenzaron a publicarse
apenas hace unos 250 años
con el propósito de informar.
Hace 100 años los periódicos
aparecían sólo de martes a
domingo. En la actualidad,
como aparecen todos los días,
también se les llama diarios.
Reúnete en equipo. Comenta y acuerda con tus compañeros
qué necesitas hacer y saber para revisar un periódico, localizar
noticias de un tema en especial, escribir una noticia e integrarla en
el periódico escolar. Anota en tu cuaderno todas las ideas que hayas
tenido y los materiales que necesitas para realizar cada actividad.
Puedes utilizar la siguiente guía.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 91 25/11/11 10:09
BLOQUE III92
Reúnete con tu equipo y ponte de acuerdo para
llevar diferentes periódicos al salón. Cuida que
éstos sean del mismo día.
Disposición gráfica
Con tu equipo, observa la primera página del
periódico que analizarás. Responde y comenta
con tus compañeros:
■ ¿Cuál es el nombre del periódico? ¿Qué
características tienen las letras con que está
escrito?
■ ¿De qué día es el ejemplar? ¿Dónde se
localiza la fecha?
■ ¿Cuál será la noticia más importante del día?
¿Por qué? ¿Cómo está escrito su título?
■ ¿Qué otras noticias se incluyen en la portada
o primera plana? ¿Cómo están escritos sus
títulos en comparación con la noticia más
importante?
Un dato
interesante
La primera hoja de los
periódicos se llama primera
plana. En ella aparece la
noticia más importante (noticia
principal) y otras noticias
secundarias; también aparece
el nombre, la fecha en que
se publicó y el nombre del
director del periódico, entre
otros datos.
Con la orientación de tu maestro, cuenta el
número total de columnas de la página de un
periódico que elijas. Cuenta las columnas que
ocupan las diferentes noticias de los periódicos
que llevaron al salón. Piensa en la función
de las columnas y coméntalo con tu profesor.
¿Por qué piensas que los títulos de las noticias
están escritos con letras destacadas, con tamaño
y color diferente al del resto de la información?
AB-ESP-3-P-001-160.indd 92 25/11/11 10:09
93
Las hojas de los periódicos se llaman planas
periodísticas y tienen características especiales,
por ejemplo: las noticias están colocadas en
columnas y sus títulos tienen letras más grandes
y oscuras; además suelen estar acompañadas
por imágenes, caricaturas o fotografías
relacionadas con la información. En ocasiones,
una sola noticia ocupa toda la plana y está
colocada en ocho columnas. Esto indica que
la noticia es muy importante.
Secciones de los periódicos
Revisa con tu equipo todo el periódico y subraya los títulos de las
noticias que más te interesen. Lee las noticias y escribe sus títulos en la
siguiente tabla, de acuerdo con la información que proporciona cada
una de ellas. Si es necesario, copia la tabla en tu cuaderno para que
puedas agregar las filas o columnas que necesites.
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR
Información
Nacional
o local
Internacional Económica Cultural De eventos
sociales
Deportiva Infantil
AB-ESP-3-P-001-160.indd 93 25/11/11 10:09
BLOQUE III94
Explica a otros equipos y a tu profesor cómo decidieron en qué
columna escribir cada título de las noticias.
Los periódicos tienen conjuntos de páginas que agrupan las
noticias de acuerdo con el tipo de información que contienen. Estos
conjuntos de hojas se llaman secciones y cada una de ellas tiene un
título también llamado cabeza o encabezado.
Con tu equipo, revisa nuevamente el periódico y escribe en tu
cuaderno las secciones que encontraste. Después, comenta con los demás
equipos si las secciones son las mismas que en los otros periódicos, si se
llaman igual y qué tipo de información contiene cada una.
Organízate para que cada equipo escriba en un pliego de papel
el nombre de una de las secciones del periódico que encontraron, y
cuiden que no se repita ninguna. Pega esos pliegos en un lugar visible;
servirán para clasificar por secciones las noticias de acuerdo con el
tema que tratan en su contenido.
Busca en el periódico una noticia que te interese:
■ Léela y recórtala con su título.
■ Escribe en su reverso la sección del periódico donde la encontraste.
■ Lee en voz alta la noticia, pero no menciones la sección.
■ Pide a tus compañeros que identifiquen la sección a la que
pertenece tu noticia, de acuerdo con la información que contiene.
■ Solicita que expliquen su respuesta. Tu profesor puede orientarlos.
■ Verifica las respuestas de tus compañeros. Revisa la anotación que
hiciste al reverso de la noticia.
■ Pega tu noticia en el pliego de papel de la sección a la que
corresponde.
■ Comparte con tus compañeros las respuestas a las siguientes
preguntas: ¿para qué son útiles las secciones del periódico?
¿Leerías todas las secciones, o sólo algunas? ¿Por qué?
AB-ESP-3-P-001-160.indd 94 25/11/11 10:09
95
Hay personas que leen los periódicos en
su totalidad, pero en ocasiones leen sólo
las secciones que contienen noticias, notas
o avisos referentes a un tema que les interesa
particularmente. Comenta con tus compañeros
cuál es tu caso.
Responde en las líneas qué sección del periódico consultarías para enterarte
de los siguientes temas:
■ Los últimos descubrimientos científicos referentes a la contaminación
ambiental:
■ El marcador final del juego de futbol en el que participó tu equipo favorito:
■ Los horarios en los que se proyecta la película que quieres ver:
■ Lo que dijo un reconocido científico en su visita a nuestro país:
■ Lo que pasa en algunos países europeos o africanos:
Fichero del saber
Elabora una ficha en la que
definas qué es una sección
del periódico y cuál es su
función. Compara tu definición
con las de tus compañeros
y, si es necesario, mejórala
agregando ideas. Asegúrate
de escribir correctamente las
palabras que empleaste y de
usar mayúsculas al inicio de
cada párrafo u oración. Utiliza
también el punto final.
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR
AB-ESP-3-P-001-160.indd 95 25/11/11 10:09
BLOQUE III96
Las noticias informan un hecho importante que
ocurrió recientemente y narran lo que pasó,
quiénes participaron, así como el lugar y el
momento en que sucedieron los acontecimientos.
¿Puedes identificar estos elementos en la noticia
anterior? Para ello, realiza las siguientes
actividades y responde en tu cuaderno:
Mi diccionario
En las noticias que leíste
probablemente encontraste
algunas palabras cuyo
significado desconocías;
intégralas a tu diccionario
junto con su significado.
Te darás cuenta de que,
al comprenderlas, podrás
emplearlas en las notas
informativas que escribas.
Un dato
interesante
La noticia es un suceso o
hecho que ha acontecido.
La nota periodística es el
texto con el que se dan
a conocer esos sucesos.
Comúnmente a las notas
periodísticas también se
les llama noticias.
Organízate por equipos con tus compañeros
para elegir las noticias que te hayan parecido
más importantes. Léelas de nuevo y comenta con
el grupo en qué radica su importancia. Comenta
también cómo los sucesos narrados en esas
noticias afectan a tu comunidad o a ti
personalmente.
Estructura de las notas
periodísticas
Lee en grupo la siguiente noticia.
México ganó 10 medallas –cinco de oro, una de plata y
cuatro de bronce– en los Juegos Juveniles Panamerica-
nos que se realizaron durante la semana pasada en esta
ciudad. Ricardo Romo obtuvo una presea dorada en la
prueba de maratón; Marilú Sánchez peleó la presea de
oro ante la hondureña Patricia Plascencia en tenis indi-
vidual, logrando el triunfo. Merecido oro el que trajo el
equipo varonil de futbol capitaneado por Gerardo Pérez,
así como el de Juan Pablo Anaya en box y Lilia Jiménez
en la prueba de cien metros planos.
Paulina A. Calderón celebró junto con su entrenador
el haber obtenido la medalla de plata en equitación;
mientras que Juan de Dios González logró una de bronce
en la rama varonil de la misma disciplina. Tres medallas
más de bronce cayeron en pruebas de natación con
Miguel Victoria, Miguel F. Plascencia y José de Jesús
Romo.
Gana México 5 preseas de oro
SAN SALVADOR, 3 DE JULIO DE 2009.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 96 25/11/11 10:09
97
Un grupo de niños entre seis y doce años de
edad asistió este martes al Jardín Botánico de
Chapultepec, en el marco del tercer aniversa-
rio de su inauguración.
Los niños asistieron a talleres y conferencias
después de hacer un recorrido guiado por las
diferentes áreas del jardín que reúnen la diver-
sidad botánica de nuestro país.
El director del Jardín Botánico, en el mensaje
que dirigió a los visitantes, resaltó la importan-
cia de crear conciencia en las nuevas generacio-
nes de ciudadanos para que valoren y preserven
la riqueza natural de nuestro país.
Al término de la visita, en un acto simbólico,
los niños Celina Urbán y Rafael Salas plantaron
un árbol de la especie ahuehuete a un costado de
la entrada del Jardín Botánico.
Niños visitan el Jardín Botánico de Chapultepec
MÉXICO, D.F., 30 DE OCTUBRE DE 2009.
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR
■ Identifica el lugar y el tiempo en el que sucedieron los hechos que se
cuentan en la noticia. Subráyalos con color.
■ ¿Qué suceso narra la nota periodística?
■ ¿Quiénes participaron?
■ Compara tu trabajo con el de tus compañeros.
■ Comparte tu opinión respecto a la información que proporciona la nota.
■ Elige otras noticias que te interesen o que afecten a tu comunidad y
realiza las actividades anteriores.
Resumen de una noticia
De acuerdo con los elementos anteriores, elige una noticia que te haya interesado.
Recorta su título y pégalo en una tarjeta o en media hoja blanca.
Escribe con ideas claras y simples la información que indica qué, cómo,
cuándo y dónde sucedieron los hechos. Puedes usar la técnica “Los reducidores
de textos” (en El nuevo escriturón, pp. 84-85), u otra técnica como el subrayado
para identificar lo más importante. Lee tu resumen frente al grupo.
Las siguientes actividades te permitirán identificar la forma en que se
escriben las noticias. De esta manera, podrás redactar tus noticias como lo
hacen los periodistas.
Lee la noticia del siguiente recuadro.
Realiza las siguientes actividades a partir de la lectura:
■ Identifica la palabra inicial de cada párrafo. ¿Por qué comienza con
mayúscula? ¿En qué otros casos se utilizan las mayúsculas?
■ Observa que al final de cada párrafo se escribe un punto; también se
escribe al final de cada idea para separarla de la idea siguiente.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 97 25/11/11 10:09
BLOQUE III98
Logros del
proyecto
Los periodistas no tienen una
tarea fácil, pero con la experiencia
logran escribir noticias que
informan claramente los
acontecimientos. Reflexiona si
lograste escribir con claridad
tus noticias, si con ellas pudiste
informar lo que deseabas, qué
actividades del proyecto te
parecieron más difíciles y qué
cosas o conocimientos aprendiste.
Fichero del saber
Elabora una ficha en la que
escribas ejemplos de varios
verbos conjugados en los tres
tiempos verbales simples:
pretérito, presente y futuro.
■ Localiza y encierra los puntos que separan
ideas diferentes.
■ Comenta con tus compañeros el tiempo en
que piensas que deben estar conjugados
los verbos para expresar un hecho que ya
sucedió.
■ Identifica los verbos y enciérralos.
■ Comenta con tu profesor y compañeros el
tiempo en que están escritos los verbos.
Las noticias narran sucesos que ya pasaron,
por ello utilizan los verbos conjugados en
pasado o pretérito.
Realiza ejercicios cambiando el tiempo verbal
de algunas oraciones que encuentres en algunas
noticias. Observa el ejemplo. ¿Cómo cambia
el significado de la primera oración cuando se
cambia el tiempo verbal?
■ Los niños asistieron a talleres y conferencias
(pasado o pretérito).
■ Los niños asistirán a talleres y conferencias
(futuro).
■ Los niños asisten a talleres y conferencias
(presente).
Producto final
■ Comenta con tu profesor y compañeros
algunos acontecimientos recientes que hayan
sucedido en tu escuela, en el lugar en el que
vives o en el mundo, y que te interese escribir
sobre ellos.
■ Acuerda con tus compañeros el
acontecimiento del que escribirán la noticia.
■ Dicten al profesor la noticia para que la
escriba en el pizarrón.
■ Revisen y, si es necesario, corrijan la
noticia hasta que exprese con claridad la
información.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 98 25/11/11 10:09
99
Lo hago
muy bien
Lo hago
a veces
y puedo
mejorar
Necesito
ayuda
para
hacerlo
Reconozco la información que debe tener una nota
periodística.
Identifico diferentes secciones del periódico.
Resumo la información de las noticias.
Es tiempo de revisar lo que has aprendido después de trabajar en este
proyecto. Lee cada enunciado y marca con una palomita () la opción con la
cual te identificas.
Autoevaluación
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR
Lo hago
siempre
Lo hago
a veces
Necesito
ayuda
para
hacerlo
Participo de manera individual y en equipo durante el
trabajo.
Escucho respetuosamente las observaciones de mis
compañeros.
Me propongo mejorar en:
AB-ESP-3-P-001-160.indd 99 25/11/11 10:09
BLOQUE III100
Es tiempo de revisar lo que has aprendido después de trabajar en este bloque.
Lee cada enunciado y elige la opción que consideres correcta.
1. Un artículo de divulgación suele reconocerse porque:
	 a) Trata algún tema científico, tiene ilustraciones y tablas.
	 b) Utiliza principalmente discurso directo y evita usar discurso indirecto.
	 c) Usa versos y diálogos para informar acerca de un tema.
	 d) Aparece principalmente en libros, sin ilustraciones ni fotografías.
2. Las principales fuentes para escribir un artículo de divulgación son:
	 a) Entrevistas, autobiografías, diarios íntimos.
	 b) Novelas, cuentos y poemas.
	 b) Instructivos, recetas y compendios de remedios.
	 c) Enciclopedias, revistas científicas y libros recientes.
3. Una familia de palabras se caracteriza porque:
a) Todas las palabras de esa familia conservan una ortografía semejante.
b) Son generalmente voces extranjeras.
c) Son palabras que sirven para hacer rimas.
d) Todas son agudas, graves o esdrújulas.
4. Una autobiografía es un texto escrito por:
a) Una persona que habla de la vida de otra.
b) Uno mismo.
c) Alguien que escribe cuando la persona ha muerto.
d) Los hijos y herederos de una persona notable.
5. Para escribir una autobiografía es útil tener claro:
a) Los datos exactos de todos los antepasados.
b) Las calificaciones obtenidas en cada grado escolar.
c) Cómo se escribe un instructivo.
d) Cuáles han sido los sucesos más importantes de la vida propia.
Evaluación del bloque III
AB-ESP-3-P-001-160.indd 100 25/11/11 10:09
101
6. Hay palabras que ayudan a marcar el orden temporal, por ejemplo:
a) Mientras, después, primero, finalmente.
b) Bajo, sobre, tras, ante.
c) Aquí, allá, encima, debajo.
d) Por lo tanto, porque, por eso mismo.
7. Una noticia es más fácil de encontrar en un:
a) Recetario.
b) Libro de cuentos.
c) Periódico.
d) Inventario.
8. Principalmente, ¿qué elementos se deben encontrar en una noticia?
a) Los que opinan del suceso: estudiosos, analistas y políticos.
b) La fuente por la cual el reportero se enteró de esa noticia.
c) Lo que se ha dicho acerca de ese tema en los últimos diez años.
d) Lo que ocurrió, cuándo, cómo, dónde y quiénes intervinieron.
9. En el periódico las noticias regularmente se agrupan por:
a) Tamaño.
b) Secciones.
c) Nombre del reportero.
d) Orden alfabético de los títulos.
10. ¿En cuál de las siguientes secciones del periódico podrás encontrar
información sobre el derrumbe de una mina en Chile?
a) Cultura.
b) Espectáculos.
c) Internacional.
d) Nacional.
EVALUACIÓN
AB-ESP-3-P-001-160.indd 101 25/11/11 10:09
BLOQUEIV El propósito de este proyecto
es identificar las etapas de
elaboración de un producto y
redactar un texto para describir
ese proceso.
Muchos objetos y productos
que se consumen en la vida
cotidiana guardan dentro de
sí el secreto de un largo o, tal
vez, poco conocido proceso:
¿cómo se obtiene una deliciosa
pieza de pan de un pedazo de
masa? ¿Cómo transformar los
dorados granos del elote en
tortillas para preparar tacos?
Puede parecer fácil, pero,
¿alguna vez te has preguntado
qué materias primas y
maquinaria se necesitan
para elaborar los objetos que
te rodean? El reto de este
proyecto es describir cómo se
hace algún objeto a producto
que utilices en tu vida cotidiana
Para este proyecto
necesitarás:
● libros, revistas, videos o
discos compactos que
describan cómo se hacen
diferentes productos u
objetos
● en caso de elaborar la
masilla, considerar los
ingredientes y utensilios
necesarios
Ámbito: Estudio
PROYECTO
Describir un proceso
AB-ESP-3-P-001-160.indd 102 25/11/11 10:09
103ESTUDIO
Lo que conozco
■ ¿Alguien de tu familia elabora algún
producto?
■ ¿Conoces cómo se fabrican bienes de uso
cotidiano como el papel o el vidrio?
■ ¿Alguna vez has hecho tortillas o pan, o has
visto cómo se hacen?
■ ¿Has participado, de principio a fin, en la
preparación de un pastel, una piñata o una
figura de barro?
■ ¿Qué sabes acerca de la elaboración de
materiales como la tela o la tinta?
■ ¿Cómo se preparan perfumes y tés?
Comenta con el grupo si alguna vez has visto
o participado en el proceso de transformación
de algunos materiales en un producto. Tu
maestro tendrá también algo que contarte:
escucha con atención el proceso que te
describirá.
Ahora lee cómo transformar algunos
ingredientes para hacer juguetes: ¡haz una
masilla para jugar!
Masilla para jugar
Proceso de elaboración
1. Primero, se disuelve un
sobre pequeño de colorante
vegetal del color que te
guste en una taza de
agua tibia. Se agregan
tres cucharadas de aceite
(vegetal o para bebé) y se
mezcla.
2. Después, en el tazón,
se revuelven los polvos:
cuatro cucharaditas de
crémor tártaro, dos tazas
de harina y una taza de
sal fina. Luego se vacía la
mezcla del paso anterior, se
agrega una taza de agua y
se amasan los ingredientes
hasta que la mezcla tenga
una consistencia moldeable
y sin grumos.
3. Finalmente, se forman
objetos con la masilla:
cuentas en forma de
pequeños corazones para
elaborar una pulsera,
animales en miniatura o
juguetes.
4. Una vez que tengan la
forma deseada, se dejan
secar.
¿Qué palabras te indican el orden temporal,
es decir, qué se hace primero y qué se hace
después durante la elaboración? Subráyalas.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 103 25/11/11 10:09
Consulta en…
BLOQUE IV104
Invita a tu escuela a dos o tres personas
para que expliquen al grupo el proceso de
elaboración de algún producto: tamales,
papel reciclado, helados, ollas de barro, ropa,
etcétera. Pregunta a tus papás, hermanos o
conocidos qué saben hacer e invítalos.
Los invitados explicarán cómo se elabora el
producto; pueden llevar ejemplos de los distintos
momentos de la fabricación.
Toma notas de lo que te expliquen. Después
podrás hacer preguntas y exponer tus dudas.
Recuerda que el propósito principal es conocer
el proceso de elaboración, no la preparación
del producto en sí.
Puedes tomar fotografías o hacer dibujos de
las distintas etapas de elaboración. También
puedes visitar una fábrica o un taller y conocer
otros procesos; por ejemplo, la fabricación de
una tortilla es muy diferente en casa y en una
tortillería. Lo mismo sucede con la ropa, el
jabón y el pan. ¿Por qué piensas que es así?
¿Tendrá que ver la maquinaria? Platícalo con tus
compañeros.
En forma grupal, comenta la exposición de los
invitados.
Revisa tus notas y, con la orientación de tu
maestro, resume el proceso de elaboración de
cada producto. Es importante que tengas claro
qué va primero, qué va después y qué va al
final. Para ello, es recomendable hacer dibujos
o diagramas para recordar esa secuencia que
después describirás.
Escribe el nombre de tres productos de los
que conozcas su proceso de elaboración.
Fichero del saber
Describir un proceso requiere
exponer de manera ordenada
las fases del mismo; debe
indicarse qué sucede en cada
etapa y cómo sucede.
¿Por qué debe ser clara y
ordenada la descripción de
un proceso? Coméntalo con
tus compañeros y escribe las
conclusiones en una ficha.
Si te interesa conocer
más procesos para elaborar
productos de consumo
cotidiano, te sugerimos
consultar revistas donde
puedes encontrar gran
cantidad de tecnologías
domésticas que podrás
elaborar. Consigue la revista
del consumidor o consulta el
sitio:
http://revistadelconsumidor.
gob.mx
http://revistadelconsumidor.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 104 25/11/11 10:09
105ESTUDIO
Para tomar notas
■ Escucha la información y escribe las palabras
clave o las oraciones que resuman lo
explicado; no esperes a que te dicten.
■ Anota sólo los pasos principales, no escribas
los detalles. Pide a tu invitado que, al
finalizar, haga un breve recuento de los
pasos que siguió.
■ Numera las secuencias.
■ Haz dibujos si te es más sencillo para
recordar.
■ Usa abreviaturas y claves: si se usa mucho
una palabra en un proceso, puedes poner
sólo su inicial, siempre y cuando recuerdes
luego qué quiere decir.
Escribe en tu cuaderno tres productos de los
que no conozcas su proceso de elaboración y te
gustaría conocerlo.
Organízate en equipo y escribe una descripción
del proceso de elaboración o preparación de
alguno de los productos que escribiste en la
página anterior. Para ello, no olvides:
■ Utilizar palabras que indiquen el orden
temporal como: primero, en seguida,
después, finalmente, cuando, entonces.
■ Explicar el proceso empleando los verbos en
presente de indicativo, en forma impersonal:
se mezclan los ingredientes; se agrega un
poco de sal; se usa un rodillo...
Mi diccionario
Al describir un proceso se utilizan
verbos que tal vez desconozcas
o sean difíciles de definir: cernir,
espolvorear, desmenuzar, verter.
Busca estos y algunos otros
verbos en cualquier diccionario
y comenta con tus compañeros
por qué los encontrarás siempre
en infinitivo, es decir, con la
terminación –ar, –er, –ir, y
por qué no los encuentras
conjugados.
Define en tu diccionario
alguno de los verbos del
proceso que observaste.
Al final, lean su proceso de elaboración completo y revisen si consideron
todos los materiales y pasos. Después, uno del equipo lo leerá en voz alta, el
grupo opinará sobre la claridad, orden y síntesis de su descripción.
Este ejercicio servirá como guía para que sepan en qué tienen que fijarse
para describir el proceso de elaboración, fabricación o manufactura de
cualquier producto que elijan.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 105 25/11/11 10:09
BLOQUE IV106
Investiguen el proceso de fabricación de
algún producto.
■ Decide con tus compañeros el proceso que
deseas investigar.
■ La descripción debe exponer con claridad
cómo se transforman los materiales en un
producto terminado.
■ Toma notas; haz esquemas del proceso paso
a paso (con palabras clave o dibujos), e
intenta ser breve al describir cada paso.
Las fuentes de consulta pueden ser varias:
a) Revistas, libros, manuales.
b) Páginas de Internet, videos, programas de
televisión.
c) Entrevista a técnicos, artesanos, amas
de casa, profesionistas,
obreros, etcétera.
Fichero del saber
● Revisa el “Procedimiento”
en el texto sobre la masilla
para jugar, y comenta con
tus compañeros, ¿en qué
tiempo están empleados
los verbos que hallaste ahí?
¿Por qué están conjugados
así?
● Las descripciones de procesos
suelen emplear el presente
de modo indicativo, en
forma impersonal (sevierte,
seagita, seagrega).También
se puede usar el verbo en
modo infinitivo (verter, agitar,
agregar).
● En la descripción del
proceso que harás, decide
qué tiempo, persona o
modo quieres emplear.
● Comenta con el grupo las
características de cada una
de estas posibilidades y
anota tus conclusiones para
añadirlas a tu Fichero del
saber.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 106 25/11/11 10:09
107ESTUDIO
Usa mayúsculas y comas
en tu texto
1. Regresa al texto “Masilla para jugar” y
responde los siguientes puntos:
■ ¿Qué palabras están escritas con
mayúscula inicial? ¿Por qué?
■ ¿Dónde están colocados los puntos?
¿Por qué?
2. Discute con tus compañeros la razón por la
que hay una coma en el segundo párrafo del
procedimiento: “crémor tártaro, dos tazas de
harina y una taza de sal fina”. Comenta al
grupo tus respuestas.
Un dato
interesante
Entre los secretos mejor
guardados se encuentra el
proceso de elaboración de
los perfumes. Sus ingredientes
y procesos exactos se
mantienen ocultos (a esto se
le llama secreto industrial)
para que no se pueda imitar
fácilmente un aroma, que
significa años de estudio y
experimentación.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 107 25/11/11 10:09
BLOQUE IV108
Producto final
Redacta un borrador del proceso de elaboración
del producto que investigaste. Considera, al
momento de escribir y de revisar, los siguientes
aspectos:
■ Ordena los pasos del proceso.
■ Reflexiona sobre qué tiempo, o modo y
persona gramatical utilizarás para describir
el proceso.
■ Utiliza palabras que indiquen el orden
temporal (primero, después, a continuación,
finalmente, para que, cuando).
■ Emplea encabezados para el título, el
proceso u otras observaciones.
■ Al terminar, revisa la ortografía de tu texto.
Usa:
● Mayúscula inicial después de punto, al
escribir nombres propios o al iniciar una
oración.
● Punto al terminar oraciones.
● Coma al mencionar, por ejemplo, la serie
de ingredientes.
■ Pasa en limpio la descripción de tu proceso e
ilustra los pasos.
■ Intercámbialo con algún compañero y
escucha sus observaciones.
■ Corrige lo que sea necesario.
Selecciona los textos que describan con claridad
y precisión el proceso, y prepáralos para el
periódico escolar.
Logros del
proyecto
En toda elaboración de un
producto es muy importante
el trabajo colaborativo de
muchas personas, ¿qué pasaría
si alguien no realizara alguno
de los pasos del proceso o no
se esforzara en realizar bien
su trabajo? ¿Qué pasaría si
olvidas describir alguno de
los pasos del proceso? ¿Cómo
utilizas los encabezados para
que en el texto se ubique
información específica? ¿Crees
que es importante para tu vida
cotidiana saber cómo describir
un proceso?
AB-ESP-3-P-001-160.indd 108 25/11/11 10:09
Lo hago
muy bien
Lo hago
a veces
y puedo
mejorar
Necesito
ayuda
para
hacerlo
Describo un proceso cuidando el orden de sus pasos.
Utilizo palabras y frases para indicar el orden y los
pasos de un proceso.
Tomo notas que me permitan emplear la información
después.
Lo hago
siempre
Lo hago
a veces
Necesito
ayuda
para
hacerlo
Participo en el trabajo colaborativo y me esfuerzo por
realizar el trabajo lo mejor posible.
Escucho respetuosamente las observaciones de mis
compañeros.
Es tiempo de revisar lo que has aprendido después de trabajar en este
proyecto. Lee cada enunciado y marca con una palomita () la opción con la
cual te identificas.
Autoevaluación
109ESTUDIO
Me propongo mejorar en:
AB-ESP-3-P-001-160.indd 109 25/11/11 10:09
BLOQUE IV110
El propósito de este proyecto
es identificar escenarios y
personajes de cuentos para
describirlos de la manera más
clara posible.
Trata de decir este
trabalenguas sin equivocarte:
Cuando cuentes cuentos
cuenta cuántos cuentos
cuentas porque si no cuentas
cuántos cuentos cuentas
no sabrás nunca cuántos
cuentos contaste.
¿Qué tal lo dijiste? Si te
costó trabajo, puedes practicar
hasta que lo digas con fluidez,
pero por ahora comenta con tus
compañeros cuántos cuentos te
sabes o cuáles te han contado.
En este proyecto leerás
cuentos con tus compañeros y
tu maestro y realizarás un viaje
a la tierra de la fantasía. En
este viaje podrás encontrarte
con hadas, príncipes y
princesas, monstruos, brujas,
sirenas, animales que hablan
y objetos mágicos que harán
volar tu imaginación. ¡Que
tengas un viaje divertido!
Para este proyecto
necesitarás:
● cuentos clásicos
● hojas blancas
● fichas blancas o
rectángulos de
cartulina de 12 x 7 cm
aproximadamente
Proyecto: Identificar y describir escenarios
y personajes de cuentos
Ámbito: Literatura
AB-ESP-3-P-001-160.indd 110 25/11/11 10:09
111LITERATURA
Lo que conozco
Ponte de acuerdo con tus compañeros y elijan
entre todos un cuento de los que has leído durante
el curso para que tu profesor lo lea de nuevo
en voz alta. Después de escuchar la lectura,
organízate en equipo y realiza lo siguiente:
■ Enlisten los personajes del cuento y mencionen
cuál es la participación de cada uno de ellos.
■ Comenten cuál es para cada uno de ustedes el
momento más emocionante del cuento.
■ Su profesor leerá el cuento en voz alta una
vez más. Al leer cambiará intencionalmente
algunos personajes, escenarios, objetos o
situaciones.
■ Pongan atención a la lectura, cada vez que
su profesor haga algún cambio a la historia
original, dirán: ¡está cambiado!
■ Deberán decir cuál fue el cambio y cómo es la
versión original del cuento.
A partir de la siguiente actividad, pon atención
para que comprendas el orden en que
sucedieron los acontecimientos del cuento que
leyó tu profesor, o de cualquier otro que tú y tus
compañeros decidan leer.
■ Organízate con tu equipo.
■ Entre todos los integrantes elijan a un alumno
para que lea en voz alta el cuento.
■ Escriban en tarjetas blancas los párrafos
del cuento donde se mencionan los
acontecimientos más importantes, o si
prefieren, dibújenlos. Cada tarjeta debe tener
sólo un párrafo o un acontecimiento dibujado.
■ Asegúrense de que pueden contar el cuento
completo a partir de las tarjetas.
¡A jugar con
las palabras!
Elabora en tu cuaderno una
lista de títulos de cuentos que
conoces o que te han contado.
Comenta cuál es tu preferido y
por qué.
Elige uno de los títulos de
la lista. Dibuja en una hoja
los personajes o algún suceso
de ese cuento, sin escribir su
título. Muestra el dibujo a tus
compañeros para que adivinen
qué cuento es. Gana quien
adivine más títulos.
Cuando termine el juego,
escribe el título de tu cuento
en la hoja donde dibujaste.
Junto con tus compañeros
decora el salón con los dibujos
que hicieron.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 111 25/11/11 10:09
BLOQUE IV112
Al principio
Después Al final
■ Las tarjetas se repartirán entre los integrantes
del equipo para reconstruir el cuento. Puedes
cambiar de lugar las tarjetas las veces que
consideren necesario, hasta que crean que el
cuento está ordenado.
■ Si quieren verificar si ordenaron correctamente
las tarjetas, pueden consultar el cuento que
leyeron.
■ Intercambien su cuento y las tarjetas con otros
equipos para que puedas reconstruir varios
cuentos.
Ahora cuenten el cuento a un compañero
de otro equipo. Pero esta vez divídanlo en tres
partes. Dibujen las escenas más importantes
en los espacios y no olviden escribir el título.
Un dato
interesante
Los escritores de cuentos
utilizan la fantasía para crearlos
personajes y escenarios de sus
obras, pero también recurren
a ella para darle un nuevo
significado a palabras conocidas.
Gabriel García Márquez, un gran
escritor latinoamericano, decía
haber comido un arroz
con sabor a solapa o un pan
que sabía a baúl.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 112 25/11/11 10:09
113LITERATURA
Los personajes principales de los cuentos tienen
características específicas y actúan de forma
particular, por eso se distinguen de otros. Por
ejemplo: La bella Blanca Nieves ríe tiernamente;
el malicioso lobo espera sigilosamente a
Caperucita; uno de los tres robustos cochinitos
trabaja arduamente mientras otro lo hace
perezosamente.
En el párrafo anterior, las palabras
resaltadas caracterizan tanto a los personajes
(bella, malicioso, robustos) como sus acciones
(tiernamente, sigilosamente, arduamente,
perezosamente). Usar estas palabras (adjetivos
y adverbios) te servirá para describir mejor
personajes y escenarios.
Ahora realiza las siguientes actividades para
identificar las características de los personajes
de un cuento:
■ Elige con tus compañeros y profesor otro
cuento para leer. Puedes leerlo en voz alta
para todo el grupo o para cada equipo,
también puedes leerlo de manera individual,
en silencio.
■ Tu profesor le dará a cada equipo una tarjeta
con el nombre de un personaje del cuento
que hayan leído. En esa tarjeta deben anotar
las características del personaje (cualidades,
sentimientos, apariencia física, actitudes).
No digas a los otros equipos cuál personaje
te tocó.
■ Después lee en voz alta sólo las
características del personaje para que tus
compañeros identifiquen de quién se trata.
■ Señala si las respuestas de tus compañeros
son acertadas y por qué.
■ Comenta con tu maestro qué descripción
te ayudó a identificar mejor al personaje
y por qué.
Un dato
interesante
Blanca Nieves, Hansel y
Gretel, Caperucita Roja, La
Bella Durmiente, Cenicienta,
Rapunzel y El sastrecillo valiente
¡tienen casi 200 años de haber
sido escritos por los hermanos
Grimm! Ellos recorrieron los
pueblos alemanes y escuchaban
las leyendas y cuentos que los
lugareños habían oído a sus
abuelos y que éstos, a su vez,
habían aprendido también
de sus parientes mayores;
después los hermanos Grimm
los escribieron para que no se
olvidaran.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 113 25/11/11 10:09
BLOQUE IV114
En las tarjetas que te dio tu profesor escribiste
las palabras que definen o califican a los
personajes, por ejemplo: hermosa, egoísta,
tímido, envidioso, trabajador, bueno, malo,
entre otros. Estas palabras se llaman adjetivos
calificativos.
Los adverbios son palabras que se utilizan
para modificar los verbos y los adjetivos;
indican cuándo, dónde, de qué manera y en
qué cantidad suceden los hechos narrados y la
manera en que se llevan a cabo.
El sabor
Un rey que tenía tres hijas hermosas
les preguntó un día cuánto amaban
a su padre.
La mayor respondió serenamente:
—Te amo mucho como el brillo ama al Sol.
La segunda hija dijo de prisa:
—Te amo tanto como el ancho del mar.
La más pequeña contestó emotivamente:
—Te amo como la carne ama la sal.
El rey, insatisfecho con la respuesta de
su hija menor, la corrió lejos del palacio.
Pero una dulce anciana, que era una de
las cocineras de la corte, decidió invitarla
a vivir con ella cerca de ahí.
Casi un año después, el rey anunció
que habría un fastuoso banquete en el
reino. Al enterarse, la hija menor le pidió
rápidamente a la anciana que todos los
platillos se sirvieran sin sal. La mujer
cumplió con su tarea, y cuando la carne
fue servida, todos los invitados se que-
jaron de su sabor. Entonces la hija se
presentó ante su padre y le explicó con
mucho cariño que así como la carne sin
sal carecía de sabor, así también su vida
había perdido todo su sentido sin el amor
de su padre. El rey comprendió que su
hija lo amaba profundamente, así que le
pidió que volviera al palacio donde sería
tratada nuevamente como una princesa.
Anónimo. Cuento popular italiano
(Adaptación libre)
de la sal
AB-ESP-3-P-001-160.indd 114 25/11/11 10:09
115LITERATURA
Lee nuevamente los enunciados en los que se encuentran las palabras
resaltadas. Éstas se llaman adverbios, escríbelas en el cuadro siguiente
de acuerdo con lo que indican. Agrega las filas necesarias.
Cuándo sucedió
(adverbios de
tiempo)
Dónde sucedió
(adverbios
de lugar)
Cuánto
(adverbios de
cantidad)
Cómo sucedió
(adverbios de modo)
Del cuento que leyeron antes, elige algunos
enunciados que contengan adverbios y
escríbelos en tu cuaderno. Cambia los
adverbios por otros y comenta con tu profesor
y compañeros cómo cambió el significado de
cada enunciado. Observa el siguiente ejemplo:
■ La más pequeña contestó emotivamente.
■ La más pequeña contestó tristemente.
■ La más pequeña contestó torpemente.
Fichero del saber
Los adjetivos calificativos y
los adverbios son palabras
que pueden enriquecer una
descripción. Una descripción es
un retrato hecho con palabras;
en ella se menciona de manera
detallada las características,
cualidades o circunstancias de
personas, lugares, objetos y
animales, entre otros.
Con la orientación de tu
maestro, investiga en otras
fuentes las definiciones
de adjetivos calificativos y
adverbios. Elabora tu propia
definición y escríbela en una
tarjeta, incluyendo ejemplos.
Compara tu trabajo con el
de tus compañeros y escucha
sus comentarios para mejorar
tu ficha.
Mi diccionario
En este proyecto necesitarás muchos adjetivos para
describir. Toma cualquier diccionario y busca algunas
palabras que puedan ser usadas como adjetivos:
amarillo, caprichoso, hermosa, fuerte. ¿Tienen alguna
abreviatura, como adj.? ¿Se pueden usar en femenino
o en masculino?
Busca palabras que puedan funcionar como
adjetivos y haz una lista de las que más te hayan
interesado por originales, extravagantes o peregrinas.
Úsalas en tus descripciones y defínelas con tus
propias palabras en tu diccionario.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 115 25/11/11 10:09
BLOQUE IV116
Descripción de personajes
Lee un cuento y explica cómo son los personajes. Para ello, realiza
la siguiente actividad:
■ Enlista los personajes del cuento. Comenta qué aspecto físico
tienen, cómo están vestidos y lo que esto puede expresar; a
partir de sus actitudes, de sus acciones y de cómo las realizan,
intenta describir sus sentimientos.
■ Elige un personaje y escribe una lista con los adjetivos, verbos y
adverbios que lo califiquen o describan. Tu personaje debe ser
diferente al que elijan tus compañeros; si es necesario, selecciona
un personaje de otro cuento.
■ Elabora una descripción a partir de la lista e intercámbiala con la
de un compañero.
■ Revisa el texto de tu compañero y escribe tus comentarios: si la
descripción es clara, si utiliza adjetivos calificativos y adverbios, si
utiliza comas al enlistar características, si separa acertadamente
unas palabras de otras, si utiliza de manera correcta las
mayúsculas y los signos de puntuación.
■ Mejora tu descripción a partir de las sugerencias de tus
compañeros.
■ Dibuja a tu personaje en una hoja blanca y agrega la descripción.
■ Puedes organizarte con tus compañeros y montar una galería de
personajes de cuentos en una pared de tu escuela o del salón.
Las personas, objetos o animales fantásticos que aparecen en los
cuentos se conocen como personajes. Intervienen en lo que sucede y
se narra en el cuento.
Organiza con tus compañeros y profesor un juicio a uno de los
personajes de los cuentos que has leído. Entre todos:
■ Elijan a un personaje de la galería para someterlo a un juicio.
■ Dividan al grupo en dos partes. Una de ellas será el equipo que
defienda al personaje, el otro será el acusador. El profesor será el
juez que dicte sentencia.
■ Ambos equipos discutan las razones y las causas que tuvo el
personaje para actuar de cierta manera. Expongan con claridad
y de manera convincente sus argumentos para que el juez decida
dar el veredicto a favor de su equipo. ¡Buena suerte!
AB-ESP-3-P-001-160.indd 116 25/11/11 10:09
117LITERATURA
Descripción de espacios
En los cuentos se describen los lugares en
los que se desarrollan o suceden los hechos
narrados; a estos lugares se les llama espacios.
Lee el siguiente ejemplo, que es el espacio en
que Hansel y Gretel encuentran la casa de la
bruja que los engañó:
...llegaron a una casita, en cuyo tejado se posó un
pajarillo y al acercarse vieron que estaba hecha de pan
y cubierta de bizcocho, y las ventanas eran de puro
azúcar.
Recuerda el escenario de un cuento y escribe
su descripción. Léela en voz alta para que tus
compañeros identifiquen a qué escenario y a
qué cuento te refieres. Procura usar adjetivos
calificativos y adverbios precisos para que tus
compañeros imaginen de qué cuento se trata.
Busca en un libro de cuentos la ilustración de
un escenario; no la muestres a nadie. Obsérvala
con atención y descríbela oralmente para que
tus compañeros la dibujen al mismo tiempo que
vas describiendo. Al término de tu descripción,
muéstrales la ilustración y entre todos decidan
qué dibujo se parece más a la ilustración
del libro.
Comenta con tus compañeros si
hubo muchos dibujos parecidos
al original o no, y por qué
crees que fue así.
¡A jugar con las
palabras!
Este juego sirve para
identificar las escenas de
los diferentes cuentos que
has leído. Organízate con
tus compañeros y realiza la
siguiente actividad:
● Con la orientación de
tu maestro, el grupo se
dividirá en dos equipos y se
colocará uno frente al otro.
El profesor será el árbitro.
● Por turnos, los miembros de
cada equipo preguntarán
a los del equipo contrario
sobre el escenario de
los cuentos leídos, por
ejemplo: ¿dónde dormía
la Bella durmiente cuando
la encontró el príncipe? Es
necesario que prepares tus
preguntas con anticipación.
● Si el compañero contesta
acertadamente, el árbitro dará
un punto a su equipo; si la
respuesta no es correcta, el
punto será para el equipo que
hizo la pregunta.
● A continuación, el equipo
que respondió preguntará.
● Alternarán los turnos hasta
que todos los integrantes
de los equipos hayan
participado.
● Ganará el equipo que
acumule más puntos.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 117 25/11/11 10:09
BLOQUE IV118
Producto final
Narra un cuento nuevo a partir de los
personajes, objetos y escenarios de los cuentos
que leíste durante el proyecto. Para ello realiza
la siguiente actividad:
■ Tú y todos tus compañeros tendrán tres trozos
de papel o tarjetas.
■ Cada uno escribirá en un papel el nombre
de un personaje; en otro, un objeto, y en el
último un escenario.
■ En una bolsa o en una caja se meten todos
los papeles con los personajes, en otra, los
objetos y en una tercera, los escenarios.
■ Revolverán los papeles y cada uno tomará un
papel de cada bolsa o caja.
■ Cuando todos tengan sus tres papeles, se
reunirán en parejas para que inventen un
cuento a partir de los personajes, escenarios y
objetos que sacaron de las bolsas. Cuando esté
listo su cuento, lo contarán a todo el grupo.
■ Pueden escribir sus cuentos y, con ayuda
del profesor, reunirlos en una antología que
enriquecerá el acervo de su biblioteca.
Logros del
proyecto
Comenta con tu grupo y tu
profesor qué te pareció este
proyecto; si las actividades que
realizaste fueron divertidas, y si
aprendiste algo novedoso.
Comenta también:
● ¿Cómo identificaste las
características de los
personajes y escenarios?
● ¿Cómo recordaste la
secuencia de
los eventos
en un
cuento?
¿Cómo recordaste la
secuencia de
AB-ESP-3-P-001-160.indd 118 25/11/11 10:09
119LITERATURA
Lo hago
muy bien
Lo hago
a veces
y puedo
mejorar
Necesito
ayuda
para
hacerlo
Identifico las características de personajes y escenarios
en los cuentos.
Reconozco la secuencia de los sucesos de un cuento.
Utilizo adjetivos calificativos y adverbios al describir.
Lo hago
siempre
Lo hago
a veces
Necesito
ayuda
para
hacerlo
Trabajo de manera individual y en equipo durante el
desarrollo de los proyectos.
Aporto ideas y trabajo al equipo.
Es tiempo de revisar lo que has aprendido después de trabajar en este
proyecto. Lee cada enunciado y marca con una palomita () la opción con la
cual te identificas.
Autoevaluación
Me propongo mejorar en:
AB-ESP-3-P-001-160.indd 119 25/11/11 10:09
BLOQUE IV120
El propósito de este proyecto es preparar,
analizar e informar acerca de una encuesta, a
partir de un tema elegido por el grupo.
Para este proyecto necesitarás:
● encuestas publicadas en periódicos y
revistas
● pliegos de papel
Proyecto: Preparar, analizar y reportar una
encuesta sobre las características
del grupo
Ámbito: Participación
comunitaria y familiar
AB-ESP-3-P-001-160.indd 120 25/11/11 10:09
121PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR
Lo que conozco
Comenta junto con tu grupo las siguientes preguntas: ¿has
participado en una encuesta? ¿Te han preguntado tu opinión sobre
un producto o servicio? ¿Has resuelto un cuestionario acerca de lo
que acostumbras hacer o de tus preferencias?
Las encuestas tienen como finalidad averiguar la opinión de las
personas sobre algo: una situación, un acontecimiento, un producto
o un servicio.
Aquí elaborarás un cuestionario para una encuesta, con preguntas
sobre algún aspecto que quieras conocer. ¿Has visto los resultados de
alguna encuesta en revistas, periódicos o televisión? Comenta cómo son.
Los maestros preguntan…
En una escuela, los maestros querían
conocer mejor a sus alumnos, para
ello organizaron una encuesta sobre
sus características.
La escuela contaba con 300
alumnos, de quienes se quería
investigar cuatro aspectos. Las
preguntas y los resultados fueron los
siguientes:
1. ¿Cuántas personas integran tu
familia?
■ 2 30
■ 3 50
■ 4 96
■ 5 112
■ Más de 5 12
2. ¿Cuántos hermanos tienes?
■ Ninguno 10
■ De 1 a 2 52
■ De 3 a 4 179
■ Más de 4 59
3. ¿Vives en la comunidad o colonia
donde está la escuela?
■ Sí 270
■ No 30
4. ¿Cuánto tiempo haces para llegar
a la escuela?
■ Menos de 15 minutos 106
■ De 15 a 30 minutos 120
■ De 30 a 45 minutos 20
■ De 45 a 60 minutos 8
■ Más de 1 hora 40
AB-ESP-3-P-001-160.indd 121 25/11/11 10:09
BLOQUE IV122
Informe de resultados
Los maestros se llevaron varias sorpresas,
pues creían que los resultados serían diferentes.
Con las respuestas de la encuesta se observó,
por ejemplo, que casi todos los alumnos tienen
muchos hermanos; que sus familias cuentan con
varios miembros; que la mayoría vive cerca de
la escuela y, sin embargo, que algunos tardan
más de una hora en llegar a la escuela.
Tabla de
Frecuencia
Núm.
Ninguno //// //// 10
De 1 a 2 //// //// //// //// //// //// //// //// //// //// // 52
De 3 a 4 //// //// //// //// //// //// //// //// //// //// //// ////
//// //// //// //// //// //// //// //// //// //// //// ////
//// //// //// //// //// //// //// //// //// //// //// ////
179
Más de 4 //// //// //// //// //// //// //// //// //// //// //// //// 59
Pregunta 1 ¿Cuántos hermanos tienes?
Señala en cada pregunta de la encuesta
anterior qué hubieras contestado si te hubieran
preguntado. A modo de ejercicio, organízate
en equipo para hacer el conteo de las respuestas
de tu grupo y para anotar los datos. Elige
una de las preguntas y, en un pliego de papel,
haz un modelo de tabla de frecuencia y una
gráfica de resultado, como en el ejemplo.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 122 25/11/11 10:09
123PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR
Contesta nuevamente la pregunta 1, pero no te
limites a las opciones; escribe todas las respuestas
del grupo en el pizarrón; sólo si fueran idénticas,
se escribe una sola vez y se anota la frecuencia.
¿Cuántas respuestas diferentes obtuvo el
grupo? ¿Cuántas piensas que se hubieran
obtenido encuestando a trescientos alumnos?
Comenta en el grupo: ¿por qué crees que cada
opción de la encuesta del ejemplo tiene sólo tres
o cuatro respuestas posibles? ¿Qué ocurriría
si la respuesta fuera libre; si cada alumno
respondiera abiertamente?
Ejemplos de preguntas con respuestas cerradas:
1.Aproximadamente cuántos libros
de la biblioteca del aula leíste durante
el ciclo escolar pasado:
a) Más de 10. b) De 6 a 10.
c) De 1 a 5. d) Ninguno.
2. Eliges llevar un libro en préstamo
domiciliario porque:
a) Te interesó. b) Te lo recomendaron.
c) Te lo dejaron de tarea.
d) Otro
3. ¿Cuál o cuáles de los siguientes tipos
de texto prefieres leer?
a) Relatos. b) Poemas.
c) Divulgación d) Históricos.
científica. e) Mapas.
f) Recetas. g) Historietas.
h) Adivinanzas. i) Instructivos.
Fichero del saber
Al diseñar el cuestionario de una encuesta
se pueden elaborar preguntas con dos tipos
de respuestas: abiertas y cerradas, como en
los ejemplos siguientes. Discute en grupo las
diferencias entre estos tipos de respuestas.
Ejemplos de preguntas con respuestas
abiertas:
1. ¿Cuál es tu opinión sobre los libros
de la biblioteca del aula?
2. ¿Cómo eliges los libros que llevas
a tu domicilio en préstamo?
3. ¿Qué tipo de textos son los que
prefieres leer?
AB-ESP-3-P-001-160.indd 123 25/11/11 10:09
BLOQUE IV124
Reflexiona sobre la encuesta
Lee el informe que los maestros hicieron sobre los
resultados de la encuesta que está páginas atrás.
■ ¿Cuántos alumnos participaron en la
encuesta?
■ ¿Cuántos hermanos tiene la mayoría de los
alumnos?
■ ¿Cómo obtuviste las respuestas?
¿Qué intención tienen las partes
de un texto informativo?
Los profesores que organizaron la encuesta
entregaron un informe o reporte que incluyó:
1. Introducción. En esta sección se explica
para qué se hizo la encuesta (propósitos)
y a quiénes, con qué objetivos y en qué
población.
2. Desarrollo. Se presentan cada una de las
preguntas, qué se espera saber con ellas y
cuáles fueron los resultados. Pueden hacerse
gráficas con las respuestas.
3. Conclusiones. En esta sección se resumen
los resultados de la encuesta, y se valora si
se obtuvo o no la información que se quería
averiguar.
Al redactar informes, frecuentemente se
utilizan frases o nexos para explicar, comparar
y ejemplificar la información que presentan
(pues, porque, algunos… otros, en cambio, por
ejemplo). Revisa el párrafo que describe los
resultados de la encuesta y observa las palabras
escritas en cursiva.
Selecciona textos informativos de la biblioteca
de aula y encuentra más ejemplos del uso de
estas frases y nexos.
Un dato
interesante
● La Encuesta Nacional de
Lectura 2006 arrojó que los
jóvenes leen principalmente
textos escolares, novelas,
libros de historia, de
superación personal,
biografías, libros científicos
y técnicos, enciclopedias y
cuentos.
● Si se organizara una
encuesta en tu escuela,
¿qué tipo de lecturas
tendrían los porcentajes
más altos?
AB-ESP-3-P-001-160.indd 124 25/11/11 10:09
125PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR
¡A jugar con las
palabras!
¿Cuántas canciones te sabes
de memoria? ¿Cinco, quince,
cincuenta? Organízate por
equipo, de manera que puedas
hablar en voz baja. El maestro
propondrá alguna palabra y
todos tendrán que pensar una
canción en que aparezca esa
palabra; puede ser casi exacta,
siempre y cuando pertenezca a
la misma familia de palabras,
o bien, aunque esté conjugada
en otro tiempo o persona.
● Ejemplo 1
El maestro propone campo
y un equipo pide el turno
y canta: “Ojalá que llueva
café en el campo”.
● Ejemplo 2
El maestro dice llegar y un
equipo canta: “Ya vamos
llegando a Pénjamo…”
● Al participar, por lo
menos un integrante del
equipo debe cantar el
fragmento de la canción
en que aparezca la palabra
propuesta.
● El equipo que participe
acertadamente en más
ocasiones, gana.
Diseña tu propia encuesta
Ahora elige un tema para hacer una encuesta
entre tus compañeros de grupo.
■ Acuerda con todos un tema común, que
pueda ayudarte a conocer mejor a los
demás o que te pueda servir en alguna
otra asignatura: hábitos de alimentación;
actividades en el tiempo libre; características
de sus viviendas; miembros de sus familias,
familiares que usan o necesitan usar anteojos
u otros temas de los que sea interesante o
necesario conocer.
■ Haz una lista de preguntas relacionadas con
el tema; elabora preguntas con respuestas
cerradas, como la pregunta 3 del ejemplo,
con posibilidad para tres o cuatro respuestas
precisas. Usa un lenguaje sencillo y directo.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 125 25/11/11 10:10
BLOQUE IV126
Para elaborar las preguntas no pierdas
de vista qué quieres averiguar, para que la
pregunta sea clara, directa y breve.
Para elaborar las opciones de respuesta
anota las que creas más comunes. Propón
las respuestas posibles; por ejemplo, si la
pregunta es: ¿qué actividad haces en tu tiempo
libre? Piensa en posibles respuestas: practicar
deportes, cuidar mascotas, ejecutar actividades
artísticas, hacer algo en familia los fines de
semana, entre otras actividades.
Cuando dudes acerca de lo que puede
responderse a una pregunta se puede dejar la
opción, “otra”. También puedes anotar como
respuesta: “ninguna de las opciones”.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 126 25/11/11 10:10
127PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR
Actividades en el tiempo libre
1. ¿Qué deporte realizas en tu tiempo libre?
■ .
■ .
■ .
■ Ninguno.
2. ¿Qué mascota cuidas en tu tiempo libre?
■ .
■ .
■ .
■ No tengo mascotas.
3. ¿Qué actividad artística practicas
en tu tiempo libre?
■ .
■ .
■ .
■ Ninguna.
4. ¿Qué haces con tu familia los fines
de semana?
■ .
■ .
■ .
■ Otra actividad. ¿Cuál?
Aquí hay un ejemplo de cómo puedes usar un esquema para diseñar
tu encuesta.
Con este esquema, quedaría así:
Discute en grupo cada una de las preguntas, formula posibles respuestas
y anota las opciones que creas más comunes.
Ya sea que trabajes en equipo o en grupo, pasa el cuestionario de cada tema
en limpio y revisa la redacción, ortografía y puntuación.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 127 25/11/11 10:10
BLOQUE IV128
Fichero del saber
Revisa el Fichero del saber
sobre el uso de los signos de
interrogación. Comenta en
grupo la diferencia entre las
siguientes oraciones:
● ¿Dónde juegas futbol?
● Donde juegas futbol
aterrizó ayer una avioneta.
Cuando se pregunta, además
de utilizar los signos de
interrogación, se debe acentuar
la palabra para distinguirla,
pues ahora tiene un uso
interrogativo:
¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Quién?
¿Cómo? ¿Qué? ¿Por qué? ¿En
qué? ¿Con qué? ¿Para qué?
Elabora una ficha con esta
información y escribe un
ejemplo con cada pregunta.
Lee en clase las preguntas
del cuestionario y revísalas
con tus compañeros. Corrige
si es necesario.
Ordenar los datos
■ Una vez que hayas revisado el cuestionario
de tu encuesta, aplícalo a todo el grupo.
■ Haz una tabla de frecuencia de las respuestas
de cada pregunta.
■ Revisa si hay correspondencia entre las
cifras del total de encuestados y el total
de respuestas a cada pregunta.
■ Registra en tablas la frecuencia de cada
respuesta y grafica los resultados en un
pliego de papel.
Producto final
Con toda la información numérica que ahora
tienes, reúnete con el grupo.
Comenta e interpreta los resultados de la
encuesta y escribe con todos tus compañeros un
informe. Éste debe incluir una introducción, un
desarrollo y las conclusiones.
Haz una introducción general de la encuesta
(objetivo y resultado) y luego describe y explica
cada pregunta, así como las conclusiones
obtenidas.
Utiliza, si es necesario, nexos como pues,
porque, algunos, otros, en cambio, por ejemplo, al
redactar tu texto.
Cuando termines, verifica la claridad del
texto, la ortografía y el uso de los signos de
puntuación. Revisa que las palabras estén
separadas y acentuadas correctamente.
Haz una exposición de los resultados de la
encuesta ante el grupo, pues es información
que generaron entre todos, y muéstrala en el
periódico escolar.
Logros del
proyecto
Comparte en forma grupal
tu opinión acerca de la
experiencia de trabajar en
equipo.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 128 25/11/11 10:10
129
Lo hago
muy bien
Lo hago
a veces
y puedo
mejorar
Necesito
ayuda
para
hacerlo
Reconozco las características y la función de las
encuestas.
Utilizo en el informe de la encuesta: introducción,
desarrollo y conclusiones.
Utilizo correctamente los signos de interrogación y
puntuación.
Lo hago
siempre
Lo hago
a veces
Necesito
ayuda
para
hacerlo
Respeto las opiniones, gustos y elecciones de los
demás aunque difieran de los míos.
Trabajo pensando en esforzarme.
Es tiempo de revisar lo que has aprendido después de trabajar en este
proyecto. Lee cada enunciado y marca con una palomita () la opción con la
cual te identificas.
Autoevaluación
Me propongo mejorar en:
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR
AB-ESP-3-P-001-160.indd 129 25/11/11 10:10
BLOQUE IV130
Es tiempo de revisar lo que has aprendido después de trabajar en este bloque.
Lee cada enunciado y elige la opción que consideres correcta.
1. Para describir un proceso es muy importante:
a) Mencionar claramente el orden de los pasos.
b) Hacerlo varias veces hasta aprenderlo de memoria.
c) Detallar el escenario donde ocurrió la demostración.
d) Enfatizar en el acabado final que se le da al producto.
2. Al describir un proceso es común utilizar palabras como:
a) Había una vez, hace muchos años, en un lugar muy lejano.
b) Primero, después, en seguida, mientras tanto, finalmente.
c) Por lo tanto, en resumen, según afirma, en conclusión.
d) No obstante, sin embargo, en resumen, para finalizar.
3. “Necesitas gasa, ligas, tijeras, lápiz y regla”. En la oración, las comas
sirvieron para:
a) Separar elementos de una enumeración.
b) Tomar aire al leer.
c) No necesita comas.
d) Adornar la presentación del texto.
4. Las palabras que pueden calificar a un príncipe como guapo, apuesto,
arrogante, miedoso, atarantado, son:
a) Artículos.
b) Adverbios.
c) Verbos.
d) Adjetivos.
5. Señala en qué enunciados las palabras en cursivas son ejemplos de
adverbios:
a) Pinocho mintió graciosamente.
b) La valiente Blanca Nieves consiguió sobrevivir en el bosque.
c) El lobo no consiguió ninguna comida abundante aquella mañana.
d) La distraída Caperucita se dedicó a recolectar flores.
Evaluación del bloque IV
AB-ESP-3-P-001-160.indd 130 25/11/11 10:10
131EVALUACIÓN
6. Hansel gritó muy fuerte, pero su voz se perdió en el bosque. Si cambiaras los
verbos en cursivas a tiempo presente, quedarían así:
a) Gritará / perderá
b) Gritaba / perdía
c) Gritaría / perdería
d) Grita / pierde
7. Es más probable encontrar reportes de encuestas en:
a) Periódicos y revistas.
b) Recetarios.
c) Libros de novelas, cuentos y poemas.
d) Diccionarios.
8. Las preguntas cerradas tienen:
a) Un espacio para que la persona responda libremente.
b) Todas las respuestas incorrectas.
c) Una línea para anotar datos.
d) Un número limitado de opciones de respuesta predeterminada.
9. Para elaborar las preguntas de la encuesta se utilizan:
a) Signos de admiración.
b) Signos de interrogación.
c) Exclusivamente mayúsculas.
d) Sólo signos y números.
10. El informe de la encuesta necesita las siguientes partes:
a) Presentación, nudo, desenlace.
b) Introducción, desarrollo, conclusiones.
c) Personajes, escenarios, descripciones.
d) Cuestionario que se aplicó y tabla de frecuencia.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 131 25/11/11 10:10
BLOQUEV
El propósito de este proyecto es reconocer las características y los
elementos de una obra de teatro para que, a partir de diálogos,
armes una obra y hagas una lectura dramatizada.
¿Te gusta el teatro? Es posible que hayas asistido a algunas
representaciones: obras infantiles, cómicas o musicales. Detrás
de cada representación hay mucha gente preparándolo todo:
vestuario, luces, música, y actores que seguramente esperan
nerviosos salir a escena.
En este proyecto trabajarás con una obra de teatro, basada
en un famoso cuento que narra lo que le ocurrió a una simpática
muchachita que vivía en el bosque, a la que enviaron a ver a
su abuelita y… ¡pero algo ha ocurrido con el libreto! Tal vez tú
puedas resolverlo.
Para este proyecto necesitarás:
● libros de obras de teatro
● pliegos de papel
Ámbito: Literatura
PROYECTO
Hacer una obra de teatro a partir de una
serie de diálogos
AB-ESP-3-P-001-160.indd 132 25/11/11 10:10
133
Pasa hasta
en las mejores
compañías de teatro;
suele ocurrir que en el
último minuto algo falla: la
actriz principal se queda ronca la
noche anterior; el príncipe se quiebra la pierna
en el ensayo final... aunque eso no importa,
siempre habrá algún aficionado que quiera
hacer su papel. Hoy ha pasado un suceso
terrible (shhh… ¡silencio!, esto no debe saberlo
el público); algo ocurrió al imprimir los libretos
y ¡todos los parlamentos quedaron revueltos!
Intentaremos reconstruirlos… con tu ayuda.
Lo que conozco
¿Conoces el cuento Caperucita Roja? Sabemos
que muchos de ustedes lo escucharon desde la
cuna. Participa y pasa al frente a contar, con todo
detalle, tu versión del cuento. ¿Todos conocen
el mismo final? ¿Alguien conoce una versión
diferente?
Ahora, busca y lleva al salón una o más
versiones del cuento y léelas con todos. Elige
una versión para trabajar: identifica en ella a
personajes, escenarios y secuencias de acciones:
1. Qué ocurrió al principio. ¿Qué personajes
aparecen en el inicio? ¿Dónde ocurren
los hechos? ¿Qué hacen los personajes
y por qué?
2. Qué ocurrió después. ¿Qué nuevos
personajes aparecieron? ¿Dónde ocurrieron
los hechos? ¿Qué problema se presentó?
3. Qué ocurrió al final. ¿Cómo se resolvió el
problema? ¿Qué les pasó a los personajes?
¿Dónde ocurrió el final?
AB-ESP-3-P-001-160.indd 133 25/11/11 10:10
BLOQUE V134
En el proyecto del bloque anterior, identificaste
personajes de diferentes cuentos. Haz una
lista de todos los personajes que aparecen
en Caperucita Roja. Conversa con tus
compañeros y decide cuáles son los personajes
más importantes y por qué. Además de
los personajes principales (protagonistas y
antagonistas), una obra tiene personajes
secundarios que ayudan o entorpecen a otros
personajes, o bien, que proporcionan informes
sobre los acontecimientos o que agilizan la obra
con sus chistes, torpezas u obsesiones.
¿Recuerdas la frase: “Qué orejas tan grandes
tienes”? ¡Claro! Es una de las más famosas
del cuento alemán Caperucita Roja. ¿Qué le
responde el Lobo? Anótalo a continuación.
¿Qué pregunta le hará después?
Caperucita Roja: ¡Qué orejas tan grandes
tienes!
Lobo:
Caperucita Roja:
Lobo: Son para verte mejor…
Busca obras de teatro. Revisa una y contesta:
¿está dividida en escenas? ¿Dónde dice qué
personajes intervendrán? ¿Cómo sabes dónde
ocurre la acción? ¿Cuándo tiene que hablar
cada personaje? ¿Qué partes se leerían en voz
alta y cuáles no al actuar esa obra?
AB-ESP-3-P-001-160.indd 134 25/11/11 10:10
135LITERATURA
En un libreto se anota el nombre del personaje
que va a decir un parlamento o diálogo,
seguido de dos puntos; se deja un espacio, y
en seguida se escribe el diálogo tal y como lo
dirá el personaje en voz alta. Lee este ejemplo:
Madrastra: (Sonriendo ante el espejo).
—Espejito, espejito, dime ¿quién
es la mujer más bella del reino?
Las acotaciones son las indicaciones que hace
el autor sobre el vestuario, el tono de voz de los
personajes o las acciones. Por ejemplo: sale con
una capa con capucha roja; fingiendo la voz;
sale corriendo despavorido. Las acotaciones se
anotan entre paréntesis y no se leen en voz alta.
¿Recuerdas el cuento de Hansel y Gretel?
Comenta en grupo su argumento. Imagina
qué ocurrió cuando se dieron cuenta de que
estaban perdidos en el bosque y completa
el siguiente diálogo escribiendo el nombre
de los personajes:
 : ¿Dónde están
las migas que fui dejando por el camino?
No las encuentro.
Gretel: ¡Mira aquellos pajaritos! (Señalando
hacia atrás.) ¡Se han estado comiendo todas
las migas que tú tirabas!
Hansel: (Angustiado). ¿Cómo podremos,
entonces, regresar?
: ¡Estamos perdidos!
Antes de que sigas transformando en obra
de teatro el cuento de Hansel y Gretel, tenemos
que decirte que ya está lista la obra Caperucita
Roja…, sólo que hace falta poner un poco
de orden en los diálogos.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 135 25/11/11 10:10
BLOQUE V136
Esta obra tiene cuatro escenas, pero los diálogos
están en desorden en cada una de ellas. Lee
los diálogos siguientes y numéralos en el
orden que corresponde a la secuencia.
Escena 1. Casa de Caperucita Roja, en un lugar
del bosque.
Personajes:
—Sí, mamá; llevaré esto
a la abuela.
—Vete ahora que todavía es temprano; pero
ten cuidado y no te apartes del camino,
podrías caerte, tirar la canasta y dejar a tu
abuelita sin comer.
—Caperucita, ven, lleva esta canasta a tu
abuelita que está enferma; dentro hay un
pastel y una botella de leche.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 136 25/11/11 10:10
137LITERATURA
Escena 2. Vereda en el bosque.
Personajes:
——Llevo un poco de pastel y leche para
mi abuelita, que está enferma.
——Mira Caperucita, por allá hay unas
lindas flores y los pájaros cantan
suavemente. ¿Por qué no vas a
escuchar su canto y a recoger
algunas florecillas?
——Buenos días, amable lobo.
——¿A dónde vas tan de mañana,
Caperucita?
——¿Y qué llevas en esa canasta?
——Y ¿dónde vive tu abuelita, linda
Caperucita?
——Al otro lado del bosque. Su casa está
junto a tres robles, al lado de unos
avellanos.
——¡Qué hermosas flores! Podría llevarle
algunas a mi abuelita. Al fin que es
temprano y no importará que me
retrase un poco.
——Hola, Caperucita Roja.
——A casa de mi abuelita.
——“Mmm… qué criatura tan tierna… ¡y
con el hambre que tengo qué buen
bocadillo serán la abuelita y esta niña!
Debo guiarla, astutamente, hacia el
camino equivocado”.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 137 25/11/11 10:10
BLOQUE V138
Escena 3. Casa de la abuelita de Caperucita Roja.
Personajes:
Narrador: mientras Caperucita está en el
bosque, el lobo llega a la casa de la abuelita,
la encierra en el armario, se disfraza de la
abuelita y espera a que Caperucita llegue.
——Son para abrazarte mejor.
——¡Buenos días, abuelita! Qué raro que
estaba la puerta abierta. ¿Dónde estás?
——Son para oírte mejor, Caperucita.
——Es para comerte mejor ( El lobo brinca de
la cama).
——Soy yo, abuelita, Caperucita Roja (Dice
imitando la voz). Te traigo pastel y leche;
ábreme la puerta, por favor.
——Son para verte mejor, querida.
——¡Oh, abuelita, qué orejas tan grandes
tienes!
——¡Pero qué boca tan grande tienes!
——¡Pero abuelita, qué ojos tan grandes
tienes!
——¡Y qué brazos tan grandes tienes!
——Pasa. Estoy en la cama.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 138 25/11/11 10:10
139LITERATURA
Escena 4. Casa de la abuelita en medio del bosque.
Personajes:
——Muchas gracias, amables leñadores,
qué asustada estuve, pero lograron
salvarnos.
——Ten, lobo glotón. ¡Toma tu merecido!
——Abuelita, ¿dónde estás?, ¿qué te ha
pasado?
——Estoy en el armario… ¡sáquenme
de aquí!
——Auxilio, auxilio, ayúdenme. Hey,
ustedes que van pasando, ayúdenme,
que me devora.
——Auch… Arghhhh…. Grrrrr…
Aúuuuuuuuuuu…
Ahora, reúnete con tus compañeros en equipo y realiza lo siguiente:
■■ Compara el orden de los diálogos de la primera escena y argumenta cuál es
el correcto.
■■ Vuelve a leer cada uno de los parlamentos y explica cómo sabes qué personaje
pudo decirlo. En tu cuaderno, anota el nombre del personaje, seguido de
dos puntos, y a continuación escribe el parlamento.
■■ Reparte la lectura de los personajes entre algunos integrantes del equipo y lee
los diálogos en voz alta. ¿El diálogo se entiende?
■■ Haz lo mismo con las escenas siguientes.
■■ Coteja en grupo las escenas, tal como quedaron en los pliegos de papel.
■■ Si hay diferencias, discute si el cambio afecta o no el sentido del cuento.
Compara el orden que cada equipo dio a los diálogos y el personaje a quien
se adjudicó cada parlamento.
■■ Si hay diferencias, discute cada una, ofrece argumentos para cada decisión
y, con la orientación de tu maestro, restablece una secuencia lógica y
coherente del cuento dramatizado.
■■ Con tus compañeros, pasa en limpio los diálogos en el orden que acuerden
para cada escena.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 139 25/11/11 10:10
BLOQUE V140
¿Conseguiste poner orden en los descuidos
del libretista? Seguro que sí. ¿Pusiste el nombre del
personaje que dice cada parlamento?
Discute en grupo: ¿recuerdas la diferencia
que hay entre el discurso directo y el discurso
indirecto? Compara el cuento El sabor de la sal
(que puedes encontrar en el proyecto del Bloque
II) y la obra que acabas de poner en orden. ¿En
qué partes se emplea el discurso directo y por
qué? ¿En cuáles se emplea el discurso indirecto
y por qué? ¿Cuál requiere acotaciones? ¿Un
cuento puede emplear el discurso directo y el
indirecto? ¿Y una obra de teatro?
Prepara una lectura dramatizada
En una obra de teatro los personajes expresan
con su cuerpo y con su voz distintas emociones,
según el texto que leen: felicidad, tristeza,
melancolía, sorpresa y muchas más. Hay actores
tan convincentes que consiguen que el público
llore o ría con ellos. También ejecutan acciones
como entrar al escenario, salir de él, sentarse,
bailar, hacer alguna seña o gesticular. Todas
esas acciones y gestos están marcados en el
libreto con acotaciones. Así, cada actor que
interpreta un personaje sabe cómo tiene que
hablar o moverse en el escenario.
Ahora, con todo el grupo, realiza las
siguientes actividades:
AB-ESP-3-P-001-160.indd 140 25/11/11 10:10
141LITERATURA
■ Repartan todos los personajes entre algunos
integrantes del grupo y hagan una lectura
de la versión final de la obra.
■ Indiquen dónde se necesitan acotaciones,
para que los actores recuerden qué énfasis
dar al parlamento o qué movimientos hacer.
Anótenlas entre paréntesis.
■ Hagan una lectura dramatizada de la
obra; o sea, digan los parlamentos con una
entonación adecuada al sentido de lo que se
lee, para que el público pueda emocionarse
con lo que ocurre.
Discute en grupo: además de la información
en las acotaciones, ¿con qué signos podemos
evidenciar el tono de voz que se debe dar
a los textos?
Fichero del saber
Los signos de interrogación y de admiración dan
énfasis al tono de pregunta, duda, sorpresa o
asombro. Añade estos signos en los parlamentos
donde haga falta. Busca en tu fichero las fichas sobre
los signos de interrogación y admiración; revisa lo que
anotaste. Agrega nueva información y añade ejemplos.
Puedes consultar un libro de gramática o el sitio de
la Real Academia Española: http://www.rae.es
AB-ESP-3-P-001-160.indd 141 25/11/11 10:10
BLOQUE V142
¿Está listo el libreto?
Esta obra está compuesta por cuatro pequeñas
escenas. Anota los siguientes datos en todas éstas:
1. Número de la escena (escena uno, escena
dos…).
2. Lugar en que ocurre la acción (esa
información le sirve a los que hacen las
escenografías y preparan la utilería).
3. Personajes que intervienen (así el director
se cerciora de que tiene a todos los actores
necesarios para cada escena).
Prepara lo necesario para comenzar.
Aunque no tengas escenografía ni utilería,
puedes improvisar: unos dibujos en el pizarrón,
una capa roja para Caperucita, un escritorio
puede ser la cama de la abuelita, en fin, tu
imaginación hace lo demás.
Producto final
Con todos, haz una lectura dramatizada del
libreto. Procura cuidar que la voz sea fluida y la
entonación sea adecuada.
Ensaya mucho, memoriza y luego invita a los
niños de primer grado para presentarles la lectura
dramatizada. Puedes utilizar música al comienzo y
al final, y entre cada escena. ¡Que lo disfrutes!
Puedes hacer esto mismo con algún otro
cuento. Léelo en forma grupal, comenta la
trama, señala las principales escenas, haz
los diálogos y revisa que tenga todos los
elementos: nombre de la escena, lugar en que
ocurre, personajes que participan, nombre
de cada personaje antes de su parlamento y
acotaciones. Pero ¡cuidado! No revuelvas los
diálogos, como le ocurrió a nuestro libretista.
Logros del
proyecto
Comenta en grupo cómo te
sentiste al hacer la lectura
dramatizada y por qué es
importante, para una buena
interpretación, un libreto
que contenga claramente los
personajes, los parlamentos y
las acotaciones.
Mi diccionario
¿Encontraste palabras
desconocidas en las obras
de teatro? ¿Pudiste saber su
significado a partir del texto?
¿Resultó acertado lo que
pensabas? Recuerda anotar en
tu diccionario las definiciones
de todas las nuevas palabras
que encuentres en tus paseos
en los libros.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 142 25/11/11 10:10
143LITERATURA
Lo hago
muy bien
Lo hago
a veces
y puedo
mejorar
Necesito
ayuda
para
hacerlo
Reconozco cómo están organizadas y escritas las obras
de teatro.
Ordeno los sucesos de un cuento.
Leo en voz alta con entonación adecuada.
Lo hago
siempre
Lo hago
a veces
Necesito
ayuda
para
hacerlo
Colaboro con mi equipo en el trabajo.
Tomo en cuenta las opiniones de los demás para
mejorar mi trabajo.
Es tiempo de revisar lo que has aprendido después de trabajar en este
proyecto. Lee cada enunciado y marca con una palomita () la opción con la
cual te identificas.
   Autoevaluación
Me propongo mejorar en: 

AB-ESP-3-P-001-160.indd 143 25/11/11 10:10
BLOQUE V144
El propósito de este proyecto es que escribas
recetas caseras en forma de instructivos, para
que después, armes con ellas un recetario.
En este proyecto elaborarás con tus
compañeros, y con la orientación de tu profesor,
un recetario de remedios caseros que te servirá
para aminorar algún malestar físico, para
prevenir enfermedades y para cuidar tu aspecto.
Para este proyecto necesitarás:
● recetas de remedios caseros
● pliegos de papel
● audio de la canción “El yerberito”
(opcional)
Proyecto: Escribir un recetario de remedios
caseros
Ámbito: Participación
comunitaria y familiar
AB-ESP-3-P-001-160.indd 144 25/11/11 10:10
145PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR
Se oye el rumor de un pregonar
que dice así: El Yerberito llegó,
llegó.
Traigo yerba santa pa’ la garganta,
traigo del simón pa’ la hinchazón,
traigo abre camino pa’ tu destino,
traigo la ruda pa’ el que estornuda.
También traigo la albahaca
pa’ la gente flaca,
el epazote para los brotes,
el betiver pa’ el que no ve,
y con esa yerba se casa usted.
Yerberooo
Traigo el abre camino pa’ tu destino
y con esta yerba se casa usted.
(coro)
¡Ay! yo traigo la ruda pal’ que
estornuda
y con esta yerba se casa usted.
(coro)
¡Ay! que yo traigo yerba santa pa’ la
garganta
y con esta yerba se casa usted.
(coro)
¡Ay! yo traigo la ruda pal’ que
estornuda
y con esta yerba se casa usted.
(coro).
Un yerbero o yerbera es una persona que tiene ciertos
conocimientos informales (basados en su experiencia
directa y en la que aprendió de generaciones
pasadas) de los usos benéficos y de las propiedades
curativas de las hierbas, plantas, flores y frutos.
En nuestro país la medicina tradicional se basa
en utilizar las plantas y hierbas para remediar
algunos malestares pasajeros que presentan las
personas.
Lo que conozco
¿Conoces la canción El yerberito? Pregúntale a tu maestro si la
conoce, si es así, cántala a coro con él. También puedes conseguirla
grabada en audio, es probable que algún familiar, la tenga. Escúchala
y cántala con todos. Si no la consigues, podrás leerla, la encontrarás
más adelante.
Comenta a tus compañeros qué opinas con respecto a lo que dice
la canción. ¿Existe una hierba (también se puede escribir yerba) que
logre casar a las personas, y otra que sirva para definir su destino?,
¿conoces algunas de las hierbas que se mencionan en la canción?,
¿en tu casa utilizan las hierbas para preparar algunos remedios
caseros?, ¿cuáles?, ¿en tu casa tienen escritos los remedios caseros en
algún lugar?, ¿dónde?
El yerberito
(Canción cubana, fragmento) Néstor Mili
AB-ESP-3-P-001-160.indd 145 25/11/11 10:10
BLOQUE V146
Desde tiempos ancestrales en que nuestros
antepasados indígenas se curaban con
hierbas, hasta nuestros días, se ha utilizado esta
forma de curación. Actualmente las hierbas se
combinan con medicamentos modernos para
disminuir y prevenir malestares y enfermedades.
¿En tu familia han usado hierbas? ¿En qué
ocasiones? Comenta con tus compañeros y tu
maestro algunos remedios caseros que te han
dado para aminorar o desaparecer algunos
malestares; también comparte otros remedios
que sirvan para casos diferentes, como la
higiene y el cuidado personal. Pide a tu profesor
que escriba en el pizarrón los malestares y
remedios caseros que se mencionen en clase.
Sigue el ejemplo de la tabla:
Malestar o caso Remedio casero
Ojos irritados. Lavado con té de manzanilla.
Cabello reseco y sin brillo. Masaje en el cuero cabelludo con una mezcla
de aceite de almendras dulces y de ricino.
Dolor de estómago ocasionado por mala
digestión.
Tomar té de manzanilla y de hierbabuena
colado.
Dolor de muela ocasionado por caries. Presionar un clavo de olor (especia de cocina)
sobre la muela afectada.
Prevenir catarros recurrentes. Consumir frutas ricas en vitamina C como:
naranja, guayaba y limón.
Piel de manos reseca. Frotar con una mezcla de aceite de cocina,
jugo de limón y azúcar.
Aliviar la comezón producida por picaduras de
insectos.
Masajear con hierba de Santamaría macerada
en alcohol.
Además de las plantas y las hierbas, hay otros
productos y procedimientos para aminorar o
desaparecer malestares y para solucionar
otro tipo de necesidades como hacer que
las uñas crezcan más resistentes, darle
brillo al cabello, mejorar la apariencia
de la piel, entre otros.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 146 25/11/11 10:10
147
Plantas curativas y remedios
en los que se utilizan
Sin lugar a dudas, algunas plantas tienen
propiedades curativas. Muchas de las mejores
medicinas modernas se elaboran con base en
las sustancias que se obtienen de las hierbas y
plantas.
Consigue algunas hierbas curativas que
se usen en tu casa para aliviar malestares.
Muéstralas a tus compañeros y platícales
en qué casos las utilizan en tu familia.
Es importante que sepas que cuando alguien
se siente físicamente mal, es muy frecuente que
las personas recomienden remedios caseros; sin
embargo, hay malestares recurrentes que son
manifestaciones de un trastorno de salud. En
esos casos, lo adecuado es acudir con el médico
para que haga un diagnóstico acertado de la
enfermedad y así pueda recetar un tratamiento
apropiado que sane a la persona enferma.
Pregunta a tus papás, a tus abuelos o si es
posible, a algún hierbero, algunos remedios
caseros y el malestar que alivian. Escríbelos en
tu cuaderno. Puedes tomar como ejemplo la
traducción al español que te presentamos de un
remedio casero que escribió un niño mazateco
en su lengua materna. La lengua mazateca se
habla en Oaxaca, Veracruz y Puebla.
Sábila, manzanilla
y rosa blanca
(Traducción al español)
La sábila sirve para el dolor
de espalda. La sábila se asa
en la lumbre, se parte a la
mitad y se aplica a la parte
adolorida.
La manzanilla sirve para
el dolor de estómago. Se
hierve la manzanilla y se
toma su té.
La rosa blanca sirve para
la vista cansada o llorosa.
En medio litro de agua se
echa una rosa blanca, se le
agrega un gramo de sal en
grano, se cuela y después de
haber hervido bien se aplica
en frío con un lavaojos.
Na’tso, xka manzaniya
kao naxo zoja
(Lengua mazateca)
Je na’tso xki le ra nsià.
Je na’tsó ti’tj’o ni’chia j’n li,
kua kia ni jaoya ngabasenle
kia se’jta ña ni jaon’na.
Xka manzaniya ski le
nz’oá. Se xo titjó kua kia yo’a
nandale.
Naxo soja xki le xkoan’ní
kia’nga jenda, base litro
nanda machen’le, se jin ngo
naxo soja, xi mani sejin naxa
ni kangi xi mani kia je nda xo
sejta ñani koala xkoan.
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR
AB-ESP-3-P-001-160.indd 147 25/11/11 10:10
BLOQUE V148
Investiga si en tu escuela o en tu grupo hay
alguien que hable la lengua mazateca; si
es así, pídele que lea en voz alta el remedio
casero anterior. ¿Cómo se escucha?; si no
encontraste a nadie, intenta leerlo.
Los pueblos indígenas, por medio de sus
lenguas, no sólo transmiten a las nuevas
generaciones las tradiciones y costumbres
que los caracterizan; también heredan los
conocimientos que han acumulado a través
de la observación y la experiencia respecto al
uso de plantas y hierbas para aliviar malestares.
Para que conozcas palabras de otras lenguas
indígenas que se hablan en nuestro país, busca
en algún diccionario de indigenismos o en un
sitio de internet, nombres de plantas y hierbas
medicinales escritos en lenguas indígenas con
su traducción al español. También puedes
obtener esta información si preguntas a una
persona que hable una lengua indígena.
Comparte con tus compañeros y tu profesor
los remedios que escribiste siguiendo el ejemplo
(traducido al español) del niño mazateco. Lee en
voz alta tu texto, escucha las sugerencias que te
hagan y mejóralo. Guárdalo porque lo necesitarás
después en otra parte de este proyecto.
Contesta las preguntas y realiza las
actividades:
■ ¿Recuerdas las recetas de cocina que se
preparan en tu casa? ¿Cómo están escritas?
¿Qué partes tienen?
■ Organízate con tus compañeros para que
lleven al salón algunos recetarios, o bien,
revistas que tengan recetas. Lean las que les
interesen.
■ Identifica las partes que tienen y cómo están
escritas las instrucciones.
■ Anota tus observaciones.
Un dato
interesante
Algunas hierbas y plantas
medicinales pueden
proporcionar un alivio
temporal a los malestares
físicos, pero también pueden
afectar la salud si las personas
hacen mal uso de ellas.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 148 25/11/11 10:10
149
Participa con tu grupo en la elección de un remedio
que tu maestro anotará en forma de receta en un
pliego de papel. La receta debe estar colocada en
un lugar visible del salón durante la realización de
todo el proyecto.
Observa cómo tu profesor escribe su receta
y pon atención mientras te explica las reglas
ortográficas que siguió para escribir mayúsculas,
comas y puntos. También escucha su explicación
sobre la estructura y el formato que decidió darle
a su receta.
Observa el siguiente ejemplo:
Consulta en…
Si quieres saber más
sobre plantas medicinales,
puedes consultar el sitio
electrónico: http://www.
medicinatradicionalmexicana.
unam.mx/atlas.pnp
Remedio para disminuir
la hinchazón de pies
Ingredientes:
● Un litro de agua.
● Un puño (lo que se tome con la mano)
de barbas de maíz, también conocidos
como cabellos de elote.
● Dos cucharadas de sal.
Preparación:
1. Poner a calentar el agua en una
olla tapada.
2. Apagar la lumbre cuando el agua hierva.
3. Agregar al agua los cabellos de elote
y tapar la olla.
4. Disolver la sal.
5. Esperar a que la solución se entibie.
Modo de empleo y dosis:
Vaciar la infusión en un recipiente y sumergir
los pies en ella durante 15 minutos. Si el
malestar continúa, acudir al médico.
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR
AB-ESP-3-P-001-160.indd 149 25/11/11 10:10
BLOQUE V150
Comenta con el profesor la importancia de
los elementos que contiene la receta como:
el título, los ingredientes necesarios, forma
de preparación y cantidades en que debe
aplicarse. Todos estos elementos deben estar
escritos en un pliego de papel que también debe
permanecer pegado en un lugar visible durante
el proyecto.
Organízate con tus compañeros de equipo y
responde en forma oral las siguientes preguntas.
Tu profesor puede proporcionarte información
que te ayude a contestar.
■ ¿Para qué sirve el título de la receta? ¿Por
qué es importante que lo tenga?
■ ¿Es necesario que la receta tenga una lista de
ingredientes y sus cantidades exactas? ¿Qué
pasaría si no existiera la receta?
■ ¿Los pasos están escritos en orden? ¿Por qué
es importante que aparezcan así?
■ ¿Qué pasaría si no se sigue el orden de los
pasos de la receta?
Mi diccionario
¿Sabes qué significa: un puño,
una pizca, macerada, dosis,
sustancias, disolver e infusión?
En los remedios caseros que
leerás durante este proyecto
puedes encontrar palabras
nuevas para ti. Investiga su
significado y escríbelas en tu
diccionario.
Al final del proyecto, revisa
con tu grupo todas las palabras
que anotaron en su diccionario
durante el ciclo escolar. Lean
algunas palabras y recuerden
qué significan. Luego,
comparen con la definición
que escribieron.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 150 25/11/11 10:10
151
Verbos en infinitivo
Analiza y comenta con tu profesor y
compañeros cómo están escritos los verbos
en el remedio casero para la hinchazón
de pies, para ello realiza las siguientes
actividades:
■ Identifica los verbos con que inicia
cada uno de los pasos de la receta.
■ Observa la terminación de éstos.
Generalmente, en las recetas y en los
instructivos, para dar una indicación se
utilizan los verbos con terminación en -ar,
-er, -ir. Estos verbos están escritos en infinitivo.
En esta forma verbal, los verbos no están
conjugados, por eso no indican quién o quiénes
realizan la acción, ni el tiempo (presente,
pasado o futuro) en que se realiza.
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR
AB-ESP-3-P-001-160.indd 151 25/11/11 10:10
BLOQUE V152
● Tu profesor llevará al salón tarjetas
preparadas para todos los alumnos
del grupo. En cada una de ellas
habrá escrito un verbo en infinitivo
y le dará una tarjeta a cada uno. No
la muestres a nadie.
● Bajo su dirección, el grupo
se organizará en dos equipos.
● El pizarrón se dividirá en dos partes,
cada una de ellas estará designada
para escribir lo que cada equipo
diga.
● Los integrantes de un equipo,
por turnos, harán mímica para
representar el verbo que le tocó
a cada uno.
● Un integrante del equipo contrario
debe identificar el verbo que se
está representando y lo escribirá
en el pizarrón, en la parte que le
corresponde a su equipo, y para hacerlo
tendrá quince segundos.
● En el turno siguiente, la mímica la hará
un integrante del equipo contrario.
Continúen así hasta que a todos los
participantes les haya tocado su turno.
● Al final, el profesor revisará las listas
de verbos y otorgará a cada equipo
un punto por cada verbo escrito en
infinitivo.
● Gana el equipo que acumule más
puntos.
¡A jugar con las palabras!
Lee con tus compañeros las siguientes indicaciones y después llévalas a cabo:
Ahora te corresponde escribir una receta para
preparar un remedio casero. Para ello necesitas
saber que las recetas son un tipo de instructivo en
el que se indica de forma breve los pasos que has
de seguir para elaborar algo. A veces los pasos
se presentan numerados.
Como ya has podido observar, las recetas
de remedios caseros, además de tener un título,
también indican los ingredientes que se necesitan y
la forma de preparación y la cantidad en que debe
tomarse o aplicarse el remedio. ¡No olvides esta
información! Te será útil para escribir tu receta.
Fichero del saber
Con ayuda de tu profesor,
investiga en otras fuentes qué
es un instructivo y para
qué es útil. Elabora la ficha
correspondiente e intégrala
a tu fichero.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 152 25/11/11 10:10
153
¡A escribir las recetas!
Para comenzar, practica con el siguiente remedio casero escrito por un
niño. Organízate con tus compañeros en equipos para escribir entre
todos el remedio en forma de receta.
Para escribirla, puedes tomar como guía la receta que tu profesor
escribió en el pliego de papel. Toma en cuenta los elementos que la
forman y la manera en que está escrita.
Compara el trabajo de tu equipo con el de
los otros equipos. Escucha los comentarios del
profesor y de tus compañeros para que puedas
mejorar tu receta. Verifica que tu receta tenga
las siguientes características:
■ Señala para qué sirve, los ingredientes
necesarios, el procedimiento para preparar el
remedio, así como la dosis y forma de uso.
■ Las indicaciones están escritas de manera
ordenada, clara y breve.
■ Los verbos empleados en las instrucciones
están escritos en infinitivo.
■ Al inicio de cada enunciado se emplea
mayúscula, y al final se escribe punto.
■ Las palabras están escritas correctamente.
Guarda la versión final para que también la
puedas usar como modelo en la redacción de
tus siguientes recetas.
Un remedio para embellecer
el cabello seco
Con una cucharada de miel, una de aceite de
oliva, una de agua y medio aguacate maduro
se forma una pasta cremosa. Se aplica de
manera uniforme en el cabello y se retira
después de 15 minutos, lavando el cabello.
Se puede aplicar una vez por semana.
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR
AB-ESP-3-P-001-160.indd 153 25/11/11 10:10
BLOQUE V154
¡A jugar con las
palabras!
Antes de realizar tu recetario,
te invitamos a que juegues
con esta sopa de letras.
Debes encontrar cuatro
palabras que pertenecen
a la familia de la palabra
receta. ¿Recuerdas qué son
las familias de palabras?
Trabajaste con ellas en el
proyecto del Bloque III.
Consúltalo si es necesario.
a n p q r f e t c a n i d o r
l o v r e n a t i l d e s f e
o r r e c e t a i t o t r r c
a n a s t o n i u f d c v a e
r v u l t r e c s i u b s t t
e a r l r g a r c i a e n t a
c c h i e e c a b e z a e n d
e l o p t r c a c e b t e b o
t z f w x r y o u p k h n e d
a c n h t m e a t o p u s e r
r a t a r a x c i a v o l a d
i b e o v t f r e c e t a r v
o a c a s t e i b t v r e s w
m a m a g r i k h j a n g e v
a n g e l i t o s t w s e z a
Identificar la ortografía de las palabras
a partir de su familia
¿Qué tiene en común la palabra receta con las palabras que
encontraste en la sopa de letras?
Como recordarás, las palabras de una familia generalmente
conservan la ortografía, puesto que comparten una misma raíz.
Comenta con tus compañeros y profesor qué parte de la palabra
receta se conserva en la familia.
De las cuatro palabras que encontraste, ¿cuál piensas que sea
el nombre que reciba el libro que contiene únicamente recetas?
Escríbelo:
.
¡Ahora sí!, como dice el refrán popular: “ya
tienes el remedio y el trapito”, es decir, como
ya cuentas con los elementos necesarios,
puedes comenzar a integrar con tus
compañeros un recetario de remedios
caseros.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 154 25/11/11 10:10
155
Producto final
Para realizar un recetario de remedios caseros es
necesario que retomes los remedios que escribiste
al inicio de este proyecto. Si no los tienes, pide
a tu profesor que te diga algún malestar del cual
debes buscar un remedio. Es importante que
la receta que escribas sea para una dolencia
diferente a la de tus compañeros.
Realiza las actividades:
■ Escribe el remedio en forma de
receta, utiliza como modelo las recetas
que has escrito antes.
■ Revisa y mejora tu texto. Sigue el mismo
procedimiento que utilizaste para revisar la
receta que escribiste antes con tu equipo.
Elabora dibujos para ilustrar tu receta.
■ Entrega a tu maestro la versión final para que
la reúna con las de tus compañeros.
■ Con tu grupo, decide el orden en que
deberán aparecer las recetas en el recetario:
puede ser por orden alfabético o por el tipo
de malestar que curan.
■ Organízate con tus compañeros para que,
con la guía del profesor, se designe a los
niños que se encargarán de elaborar las
pastas del recetario, la portada y el índice.
■ Cuando esté encuadernado y listo para
que puedas llevarlo a casa por medio del
préstamo a domicilio, integra el recetario en
la biblioteca del salón. ¿En qué sección de la
biblioteca lo colocarás?
■ Además de las recetas, ¿en qué otros casos
se describe paso a paso un procedimiento?
Logros del
proyecto
Comenta con tu profesor,
compañeros y papás lo que
aprendiste en este proyecto.
¿Cuántas palabras nuevas
agregaste a tu diccionario?
También piensa si se te
dificultó escribir las recetas y
si el compendio que realizaste
con tus compañeros tiene
alguna utilidad para ti o para
tus familiares.
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR
AB-ESP-3-P-001-160.indd 155 25/11/11 10:10
BLOQUE V156
Lo hago
muy bien
Lo hago
a veces
y puedo
mejorar
Necesito
ayuda
para
hacerlo
Identifico la función y características de los recetarios.
Escribo un procedimiento en orden.
Empleo verbos en infinitivo para escribir indicaciones.
Lo hago
siempre
Lo hago
a veces
Necesito
ayuda
para
hacerlo
Utilizo la información que me proporcionan otras
personas.
Valoro a quienes hablan una lengua indígena.
Es tiempo de revisar lo que has aprendido después de trabajar en este proyecto.
Lee cada enunciado y marca con una palomita () la opción con la cual te
identificas.
Autoevaluación
Me propongo mejorar en:
AB-ESP-3-P-001-160.indd 156 25/11/11 10:10
157EVALUACIÓN
Es tiempo de revisar lo que has
aprendido después de trabajar en este
bloque. Lee cada enunciado y elige la
opción que consideres correcta.
1. Una obra de teatro se caracteriza
por:
a) Tener personajes, estar
compuesta por diálogos y usar
acotaciones.
b) Tener personajes descritos por
un narrador quien describe
escenarios y sucesos que
ocurren.
c) Narrar la propia vida en forma
ordenada.
d) Tener una serie de instrucciones
ordenadas secuencialmente.
2. Una forma de marcar el énfasis de
las oraciones que lee en voz alta
un personaje es por medio de:
a) Mayúsculas.
b) Descripciones del narrador.
c) Signos de interrogación y
exclamación.
d) Comillas.
3. Las acotaciones son partes del texto
que:
a) Deben leerse en el escenario con
voz clara y fluida.
b) Indican acciones, vestuario o
intención de la voz, pero no se
leen en voz alta.
c) Sólo sirven como adorno.
d) Sustituyen los diálogos en caso
de olvido.
Evaluación del bloqueV
4. Para elaborar un recetario de
remedios caseros, lo mejor es:
a) Preguntar a parientes, vecinos
y curanderos sus recetas más
efectivas.
b) Experimentar diferentes inventos
con la mascota más cercana.
c) Buscar en un libro de poemas,
pues es sabido que curan el
alma.
d) Inventar una mezcla de
sustancias, a ver qué ocurre.
5. Lo más importante de una receta,
para que esté bien escrita, es que:
a) Narre la historia del platillo y los
lugares donde pueden adquirirse
los ingredientes.
b) Sus instrucciones sean breves,
precisas y claras.
c) Especifique la época del año en
que puede elaborarse.
d) Sea muy famosa.
6. Para asegurarte de cómo se escribe
una palabra puedes acudir a
la ortografía de su familia de
palabras porque:
a) El diccionario no tiene esa
palabra.
b) Te indican dónde acentuar.
c) Te pueden servir para hacer
rimas.
d) Las palabras de una familia
conservan una ortografía
semejante.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 157 25/11/11 10:10
Alvarado, Maité et al., El nuevo
Escriturón. Curiosas y extravagantes
actividades para escribir, (adap.) de
María Sánchez de Tagle y Gerardo
Cirianni, Óscar Rojas y Gerardo
Lammers (ilus.), México, sep, 1994.
Barbosa Cisneros, María Guadalupe
et al., Once estampas de mujeres
mexicanas, México, Documentación
y Estudios de la mujer, A.C., 2002.
Calaprice, Alice, Querido profesor
Einstein: correspondencia entre
Albert Einstein y los niños, Barcelona,
Gedisa, 2003.
Cortázar, Julio, Octaedro, Madrid,
Alianza, 1974.
Darío, Rubén, Prosas profanas y otros
poemas, México, Viuda de Charles
Bouret, 1901.
Ercilla y Zúñiga, Alonso de, La Araucana,
Madrid, Imprenta de D. M. de
Burgos, 1928.
Garibay, Ángel María, La literatura de
los aztecas, México, Joaquín Mortiz,
1964.
Lee, Claudia M. (comp.), A la orilla del
agua y otros poemas de América
Latina. México, sep–Artes de México,
2003 (Libros del Rincón).
Mistral, Gabriela, Desolación, Buenos
Aires, Espasa-Calpe, 1951 (col.
Austral, 1002).
Molloy, Sylvia, Acto de presencia.
La escritura autobiográfica en
Hispanoamérica, (trad.) José Esteban
Calderón, México, El Colegio de
México-Fondo de Cultura Económica,
1996.
Orozco, José Clemente, Autobiografía,
México, Ediciones Occidente, 1945.
Ramírez Castañeda, Elisa (adap.)
Creencias, dolencias y remedios,
México, sep-Conafe, 2002 (Libros del
Rincón).
Reed Torres, Luis y María del Carmen Ruiz
Castañeda, El periodismo en México:
500 años de historia, 3ª ed., México,
Edamex, 1995.
Vega, Garcilaso de la, Obras de
Garcilaso de la Vega, Madrid,
Librería de Sancha, 1821.
Zorrilla, José, Cantos del trovador. Obras
de José Zorrilla, París, Baudry,
1852.
Sitios de internet
Uribe, Ceferino, “Reptiles”; en Biblioteca
Digital del ILCE, http://bibliotecadigital.
ilce.edu.mx/sites/colibri/cuentos/
insectos/htm/sec_3.htm
      Bibliografía
Español. Tercer grado
se imprimió por encargo
de la Comisión Nacional de
Libros de Texto Gratuitos, en los
talleres de , con domicilio en
, en el mes de  de 2011.
El tiraje fue de  ejemplares.
AB-ESP-3-P-001-160.indd 158 25/11/11 10:10
¿Qué opinas de tu libro?
Tu opinión es importante para que podamos mejorar este libro Español. Tercer
grado. Marca con una palomita (ü) en el espacio con la respuesta que mejor
exprese lo que piensas.
1. ¿Te gustó tu libro?
Mucho Regular Poco
2. ¿Te gustaron las imágenes?
Mucho Regular Poco
3. ¿Las imágenes te ayudaron a entender las actividades?
Mucho Regular Poco
4. ¿Tuviste dificultad para conseguir los materiales?
Siempre Casi siempre Algunas veces
5. ¿Entendiste con claridad las instrucciones de las actividades?
Siempre Casi siempre Algunas veces
6. ¿Te gustaron las actividades propuestas?
Siempre Casi siempre Algunas veces
Las actividades te permitieron Mucho Regular Poco
7. Expresarte y desarrollar tu creatividad.
8. Convivir con tus compañeros.
9. ¿Te gustaría hacer sugerencias a este libro?
Sí No
Si tu respuesta es sí, escribe tus sugerencias:
¡Gracias por tu participación!
AB-ESP-3-P-001-160.indd 159 25/11/11 10:10
SEP
DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS
Dirección de Desarrollo e Innovación de Materiales Educativos
Versalles 49, tercer piso, Col. Juárez,
Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06600,
México, D.F.
Datos generales
Entidad:
Escuela:
Turno: 	 Matutino 	 Vespertino 	 Escuela de tiempo completo
Nombre del alumno:
Domicilio del alumno:
Grado:
AB-ESP-3-P-001-160.indd 160 25/11/11 10:10

Más contenido relacionado

PDF
español tercero 2011 a 2012
PDF
Espa lectura1
PDF
Espa lectura3
PDF
Espa lectura4
PDF
Ciencias naturales5
PDF
libros de la sep español 2 2011
PDF
Libro de lecturas 2°
PDF
español tercero 2011 a 2012
Espa lectura1
Espa lectura3
Espa lectura4
Ciencias naturales5
libros de la sep español 2 2011
Libro de lecturas 2°

La actualidad más candente (16)

PDF
Espa lectura5
PDF
Forma civicaetica2
PDF
PDF
Primaria segundo grado_espanol_libro_de_lectura
PDF
Libro de lengua y literatura 8vo grado
PDF
Primaria segundo grado_espanol_libro_para_el_maestro_libro_de_texto
PDF
Formacion civica y etica 5 2013 2014
PDF
PDF
Libro de lecturas 4°
PDF
Espa lectura2
PDF
Lectores Con-sentidos
PDF
Libro de lecturas 3°
PDF
Libro de lecturas 6°
PDF
PPTX
El arenal p.n.l. 2012 2013
PDF
2° español lecturas
Espa lectura5
Forma civicaetica2
Primaria segundo grado_espanol_libro_de_lectura
Libro de lengua y literatura 8vo grado
Primaria segundo grado_espanol_libro_para_el_maestro_libro_de_texto
Formacion civica y etica 5 2013 2014
Libro de lecturas 4°
Espa lectura2
Lectores Con-sentidos
Libro de lecturas 3°
Libro de lecturas 6°
El arenal p.n.l. 2012 2013
2° español lecturas
Publicidad

Destacado (17)

PDF
Matematicas2
PDF
Español tercer grado lecturas
PDF
Solucionario 3 grado de Libros de Texto
DOCX
Escuela 101 primero de julio
PDF
Ciencias naturales4
PDF
Matematicas4
PDF
PDF
Geografia5
PDF
Primaria mate
PDF
Matematicas5
PDF
Nuestra constitucion4
PDF
Historia5
PDF
PDF
Forma civicaetica1
PDF
Lenguaje y comunicación 4° Básico
PDF
Historia4
PPTX
El sabor de la sal
Matematicas2
Español tercer grado lecturas
Solucionario 3 grado de Libros de Texto
Escuela 101 primero de julio
Ciencias naturales4
Matematicas4
Geografia5
Primaria mate
Matematicas5
Nuestra constitucion4
Historia5
Forma civicaetica1
Lenguaje y comunicación 4° Básico
Historia4
El sabor de la sal
Publicidad

Similar a Espanol3 (20)

PDF
Español 4
PDF
Espanol 4 2013 - 2014
PDF
Ab esp-1 ayuda para el maestro blog
PDF
PDF
PDF
1o espanol 2013 2014
PDF
Libro de Español Tercer Grado
PDF
Espanol libro de texto tercero
PDF
ESPAÑOL, libro de texto TERCER GRADO
PDF
PDF
ESP-3.pdf
PDF
LIBRO DE ESPAÑOL TERCER GRADO
PDF
3er gradoespanolmeep
PDF
PDF
Primaria quinto grado_espanol_libro_de_texto
PDF
Libro Español I_ Ciclo 2012-2013.
PDF
Español 1° 2012 2013
PDF
Primaria primer grado_espanol_libro_para_el_maestro_libro_de_texto
PDF
Primaria primer grado_espanol_libro_para_el_alumno_libro_de_texto
Español 4
Espanol 4 2013 - 2014
Ab esp-1 ayuda para el maestro blog
1o espanol 2013 2014
Libro de Español Tercer Grado
Espanol libro de texto tercero
ESPAÑOL, libro de texto TERCER GRADO
ESP-3.pdf
LIBRO DE ESPAÑOL TERCER GRADO
3er gradoespanolmeep
Primaria quinto grado_espanol_libro_de_texto
Libro Español I_ Ciclo 2012-2013.
Español 1° 2012 2013
Primaria primer grado_espanol_libro_para_el_maestro_libro_de_texto
Primaria primer grado_espanol_libro_para_el_alumno_libro_de_texto

Más de Zona Escolar 415 (20)

DOC
Semana 30
DOC
Semana 29
DOC
Semana 27
PDF
PDF
DOC
Semana 25
DOC
Semana 24
DOC
Semana 11
PDF
Preescolar p-001-112-baja
PDF
Estrategias acciones conexiones_be
PDF
10quehaceres
PDF
Act fisica primaria
DOC
PDF
Convocatoria lineamientos13 14
PDF
Simulacro
PDF
Convocatoria lineamientos 9p
PDF
Reforma ley general_de_educacioon
PDF
Ley del instituto_nacional_para_la_evaluacioon_de_la_educacion
PDF
11+5 2013 2014
PDF
Final diagnostico 6 2013 2014-web
Semana 30
Semana 29
Semana 27
Semana 25
Semana 24
Semana 11
Preescolar p-001-112-baja
Estrategias acciones conexiones_be
10quehaceres
Act fisica primaria
Convocatoria lineamientos13 14
Simulacro
Convocatoria lineamientos 9p
Reforma ley general_de_educacioon
Ley del instituto_nacional_para_la_evaluacioon_de_la_educacion
11+5 2013 2014
Final diagnostico 6 2013 2014-web

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf

Espanol3

  • 3. Español Tercer grado Secretaría de Educación Pública AB-ESP-3-P-001-160.indd 1 25/11/11 10:08
  • 4. Español. Tercer grado fue desarrollado por la Dirección General de Materiales Educativos (dgme), de la Subsecretaría de Educación Básica, Secretaría de Educación Pública. Agradecimientos La Secretaría de Educación Pública agradece a los más de 23 284 maestros y maes- tras, a las autoridades educativas de todo el país, al Sindicato Nacional de Traba- jadores de la Educación, a expertos académicos, a los Coordinadores Estatales de Asesoría y Seguimiento para la Articulación de la Educación Básica, a los Coordi- nadores Estatales de Asesoría y Seguimiento para la Reforma de la Educación Pri- maria, a monitores, asesores y docentes de escuelas normales por colaborar en la revisión de las diferentes versiones de los libros de texto llevada a cabo durante las Jornadas Nacionales y Estatales de Exploración de los Materiales Educativos y las Reuniones Regionales, realizadas en 2009 y 2010. Así como a la Dirección General de Desarrollo Curricular, Dirección General de Educación Indígena y la Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa. La sep extiende un especial agradecimiento a la Universidad Pedagógica Na- cional (upn), por su participación en el desarrollo de esta edición. También se agradece el apoyo de las siguientes instituciones: Universidad Autónoma Metropolitana, Centro de Educación y Capacitación para el Desarro- llo Sustentable de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Escue- la Normal Superior de México, Ministerio de Educación de la República de Cuba. Asimismo, la Secretaría de Educación Pública extiende su agradecimiento a todas aquellas personas e instituciones que, de manera directa e indirecta, contribuye- ron a la realización del presente libro de texto. Coordinación técnico-pedagógica Dirección de Desarrollo e Innovación de Materiales Educativos, dgme/sep María Cristina Martínez Mercado, Ana Lilia Romero Vázquez, Alexis González Dulzaides Autoras Luz América Viveros Anaya, Érika Margarita Victoria Anaya, Hilda Edith Pelletier Martínez, Elizabeth Rojas Samperio, Martha Judith Oros Luengo, Aurora Consuelo Hernández Hernández Revisión técnico-pedagógica Natividad Hermelinda Rojas Velázquez, Virginia Tenorio Sil, Abraham García Peña, Antonio Blanco Lerín, Andrea Miranda Banda Asesores Lourdes Amaro Moreno, Leticia María de los Ángeles González Arredondo, Óscar Palacios Ceballos Coordinación editorial Dirección Editorial, dgme/sep Alejandro Portilla de Buen, Pablo Martínez Lozada, Esther Pérez Guzmán Cuidado editorial Gloria Medina Producción editorial Martín Aguilar Gallegos Formación María del Sagrario Ávila Marcial Portada Diseño de colección: Carlos Palleiro Ilustración de portada: Gabriela Podestá Primera edición, 2010 Segunda edición, 2011 Segunda reimpresión, 2012 (ciclo escolar 2013-2014) D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2011 Argentina 28, Centro, 06020, México, D.F. ISBN: 978-607-469-668-4 Impreso en México Distribución gratuita-Prohibida su venta Servicios editoriales (2010) Cuidado editorial Ana Laura Delgado, Angélica Antonio, Ana María Carbonell Diagramación Perla González, Luis Manuel Reyes, Carlos Palleiro Ilustración Carlos Palleiro (pp. 1, 7); Julián Cicero (pp. 8, 9, 11-15, 17, 38, 39, 41, 42, 44, 45, 132-141, 143); Margarita Sada (pp. 6, 18, 19, 21-28, 32-35, 40); Gabriel Gutiérrez (pp. 36, 62, 65-67, 90-96, 98, 99); Erika Martínez (pp. 46-53, 55, 56, 58, 60, 61); Jorge Porta (pp. 7, 54, 57, 59, 63, 68, 70, 102-109, 144-156); María Campiglia (pp. 6, 72, 74, 75, 77, 79-81, 120- 127, 129); Mónica Miranda (pp. 82-87, 89, 110, 111, 113, 114, 116-119). Créditos iconográficos p. 76: (izq.) lagarto, Gobierno de España, Ministerio de Educación, Instituto de Tecnologías Educativas; (der.) tortuga de agua dulce saliendo del cascarón, fotografía de Michael Durham, © Latinstock México; p. 77: tortuga, Ryan Hagerty, US Fish and Wildlife Service. AB-ESP-3-LEGAL.indd 2 12/06/12 12:52
  • 5. Presentación La Secretaría de Educación Pública, en el marco de la Reforma Integral de la Educación Básica, plantea una propuesta conformada de libros de texto desde un nuevo enfoque que hace énfasis en la participación de los alumnos para el desarrollo de las competencias básicas para la vida y el trabajo. Este enfoque incorpora como apoyo Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), materiales y equipamientos audiovisuales e informáticos que, junto con las bibliotecas de aula y escolares, enriquecen el conocimiento en las escuelas mexicanas. Este libro de texto incluye estrategias innovadoras para el trabajo escolar, demandando competencias docentes orientadas al aprovechamiento de distintas fuentes de información, el uso intensivo de la tecnología, la comprensión de las herramientas y de los lenguajes que niños y jóvenes utilizan en la sociedad del conocimiento. Al mismo tiempo, se busca que los estudiantes adquieran habilidades para aprender de manera autónoma, y que los padres de familia valoren y acompañen el cambio hacia la escuela mexicana del futuro. Su elaboración es el resultado de una serie de acciones de colaboración, como la Alianza por la Calidad de la Educación, así como con múltiples actores entre los que destacan asociaciones de padres de familia, investigadores del campo de la educación, organismos evaluadores, maestros y expertos en diversas disciplinas. Todos han nutrido el contenido del libro desde distintas plataformas y a través de su experiencia. A ellos, la Secretaría de Educación Pública les extiende un sentido agradecimiento por el compromiso demostrado con cada niño residente en el territorio nacional y con aquellos que se encuentran fuera de él. Secretaría de Educación Pública AB-ESP-3-P-001-160.indd 3 25/11/11 10:08
  • 6. Conoce tu libro ESPAÑOL 34 9ESTUDIO Lo que conozco ¿Para qué sirve la biblioteca del aula? Comenta cómo la organizaste durante el ciclo escolar pasado. Platica con tus compañeros y profesor las respuestas de las siguientes preguntas: ■ ¿Cómo puedes formar una biblioteca? Cuando estabas en 1° y 2º grados de primaria había en tu salón una biblioteca del aula. ¿Qué libros tenía? ¿Cuáles de ellos leíste? ¿Cómo estaba organizada? ¿Cómo estaban clasificados los libros? ¿Llevabas libros a tu casa? ¿Para qué sirve la biblioteca del aula? Comparte con tus compañeros y maestro las experiencias que tuviste con los libros que leíste, para ello toma en cuenta lo siguiente: Sugerencias para participar oralmente en clase Un dato interesante Miguel Hidalgo no tenía una gran biblioteca. Entre los libros que consultaba ocupaban un lugar importante las obras de teatro, género al que era muy afecto. Hizo representar algunas obras en que se hacía crítica y burla de las costumbres de la sociedad. ■ Pide tu turno para hablar y respeta el turno de los demás. ■ Habla claro, despacio y con volumen adecuado para que todos te escuchen y entiendan lo que dices. ■ Escucha con atención lo que expresen los demás para que cuando tengas el turno de participar, no repitas las mismas ideas. Si dices algo novedoso o diferente, tus compañeros te escucharán con más interés. ■ Escribe tus ideas y mejóralas hasta que consideres que expresan exactamente lo que quieres decir. Utiliza tus anotaciones como una guía al participar, o si lo prefieres, lee las ideas que escribiste. ■ Si tienes dudas o no comprendiste lo que dijo alguno de tus compañeros, pide un turno y solicita que aclaren tu duda. ■ Respeta las ideas y comentarios de tus compañeros aunque no estés de acuerdo con ellos. ■ Comenta tus diferencias de opinión de manera ordenada y con respeto. AB-ESP-3-P-001-160.indd 9 01/03/11 12:22 PM BLOQUE I28 Producto final Cuando tengas los comentarios, haz las adecuaciones necesarias a los chistes. Una vez revisados y corregidos, entre todos integrarán un libro de chistes. ¿Qué se necesita? Acuerden en grupo el diseño del libro y el papel que utilizarán. ■ ¿Lo escribirán a mano o usarán una computadora? ■ ¿Coserán, engargolarán, empastarán o engraparán las hojas? ■ ¿Qué título le pondrán a su libro? ■ ¿Qué secciones tendrá: las que ya habían decidido u otras diferentes? ■ ¿Harán un solo libro o lo reproducirán para que cada quien tenga su ejemplar? ■ Recuerden que en el proyecto “Nuestra biblioteca...” revisaron muchos libros; todos ellos tenían carátula, índice, capítulos o secciones, ilustraciones, y estaban empastados, engargolados o cosidos. ■ Integren un ejemplar de su libro de chistes en el acervo de la biblioteca del aula. ■ Pueden publicar algunos en el periódico escolar o en el periódico mural ¡A jugar con las palabras! Festival del comediante Alguno de ustedes puede llegar a ser un gran comediante.Todo es cuestión de descubrir su talento. Organicen un festival en el que todos los que quieran participar, puedan hacerlo. Cuenten chistes, hagan imitaciones, digan adivinanzas. Piensen en su vestuario, la utilería y preparen el orden de presentación de los actos. También pueden hacer un programa e invitar a sus papás o a otros compañeros. ¡Que se diviertan! Logros del proyecto Comenta con tu grupo si te gustó este proyecto; qué te divirtió y por qué, qué aprendiste acerca de los chistes y la forma de decirlos y escribirlos. Explica si te pareció fácil o complejo escribir un chiste gracioso. BLOQUE I26 Fichero del saber Los signos de admiración (¡!) se escriben al inicio y al final de las oraciones o palabras para expresar asombro, alegría, enojo, queja o lástima; se utilizan para llamar la atención hacia algo, exagerarlo o enfatizarlo. También hay otros signos (¿?) que se utilizaron en los chistes anteriores. ¿Para qué sirven? Investígalo y coméntalo con tus compañeros; después haz tu ficha. No olvides poner algunos ejemplos. Un dato interesante De todos los seres vivos, los humanos somos los únicos que podemos reír y, al hacerlo, utilizamos quince músculos de la cara, y el diafragma. observa el empleo de los puntos, las comas y las mayúsculas. ■ Ahora que ya tienes un repertorio extenso de chistes, escoge con tu equipo los favoritos y piensa dónde ubicarías cada uno de acuerdo con la lista de secciones que elaboraron anteriormente para el libro de chistes. Escribe los chistes en tu cuaderno. No olvides utilizar de forma adecuada los signos de admiración y de interrogación; separa correctamente las palabras y revisa la ortografía. Recuerda que debes escribir lo mejor posible para que se entiendan los chistes y para que se rían al leerlos. Te sugerimos ilustrarlos. Practica con el siguiente: Unniñopreguntaaotro: -Quéseponeunsuperniñodespuésdebañarse -Sucapa -Nooooooosuperfume AB-ESP-3-P-001-160.indd 26 01/03/11 11:54 AM 11ESTUDIO Un dato interesante En laAntigüedad no había libros impresos, sino rollos de papiro que medían, aproximadamente, treinta centímetros de ancho y seis metros de longitud. Cada rollo equivaldría a unas sesenta páginas de un libro moderno. La Biblioteca deAlejandría, creada tres siglos a.n.e., llegó a tener más de medio millón de rollos. tu maestro. Cuando esté terminada, escríbela en una ficha y colócala en tu fichero. ¡Felicidades, acabas de estrenar tu “Fichero del saber”! A buscar Busca otras definiciones en diferentes fuentes como enciclopedias, diccionarios, revistas o sitios electrónicos; por ejemplo, puedes escribir “biblioteca” en el buscador del Diccionario de la Lengua Española en línea, en el sitio: http:// www.rae.es ■ Registra la información que obtengas y llévala al salón de clases. ■ Compara la definición que escribiste antes en tu cuaderno con las que encontraste en diferentes fuentes y comenta cómo podrías mejorarla. ■ Rescribe en tu cuaderno la definición hasta que la consideres completa y comprensible. La organización de una biblioteca Como ya sabes, una biblioteca es una colección de libros, una videoteca es una colección de videos, una discoteca es una compilación de discos. Las colecciones no significan sólo la reunión de gran cantidad de objetos semejantes; lo que las distingue es que los objetos reunidos están ordenados y clasificados a partir de algunas características que comparten. ¿Has coleccionado fotografías, estampas, juguetes, piedras, insectos u otra cosa? ¿Tienes los objetos de tu colección clasificados de alguna forma? Cuéntale a tus compañeros tus experiencias como coleccionista. ¿Para qué sirve clasificar los objetos de una colección? AB-ESP-3-P-001-160.indd 11 01/03/11 12:25 PM Lo que conozco. Es una actividad con la cual vas a recordar lo que sabes sobre el proyecto. A buscar. Como todo un detecti- ve, investigarás información necesaria para tus proyectos. Producto final. Aquí encontrarás la forma en la que socializarás el conocimiento adquirido en cada proyecto. Un dato interesante. Cápsulas con datos importan- tes, interesantes o asombrosos, relacionados con los proyectos. Fichero del saber. Se propone que elabores fichas que contengan definiciones, conceptos, ejemplos y explicaciones que te serán útiles en el desarrollo de los proyectos. Este libro tiene la intención de proporcionarte muchas oportunidades para trabajar con nuestro idioma, para que te enriquezcas con el poder y la belleza del español, y para que por medio de éste comuniques conocimientos, ideas, opiniones, argumentos, decisiones y sentimientos. El libro contiene cinco bloques con tres proyectos cada uno, excepto el último que tiene dos. Los proyectos brindan herramientas específicas para estudiar, comprender y disfrutar la lengua y la literatura, lo que te ayudará a desenvolverte en diferentes situaciones de la vida cotidiana. Al inicio de cada proyecto encontrarás su propósito, el ámbito de la práctica social a la que pertenece, los materiales que necesitarás y la serie de actividades requeridas para alcanzar los aprendizajes, ya sea de manera individual, en equipos o con todo el grupo. Al explorar tu libro encontrarás un texto central con actividades en las que practicarás y reflexionarás sobre las cuatro habilidades lingüísticas: leer, escribir, escuchar y hablar. AB-ESP-3-P-001-160.indd 4 25/11/11 10:08
  • 7. 5 27 Corrección de textos Intercambia tu cuaderno con otro compañero y revisen los chistes que escribieron. Comenten si les falta algo, si se entienden y provocan gracia, y cómo pueden mejorar la redacción. Cambia de pareja y vuelve a hacer el mismo ejercicio de revisión. Consulta el diccionario las veces que sea necesario. Después, escribe en el pizarrón o en hojas de rotafolios algunos de los chistes que revisaron y comenta en grupo cómo mejorarlos para que provoquen más gracia: usando eficazmente las frases y los signos de admiración e interrogación, además del discurso directo o indirecto. En fin, despierta a ese cómico que llevas dentro. De esta manera, tendrás muchas palabras para comenzar un diccionario de palabras que no conozcas o que quieras recordar, a partir del próximo proyecto. Mi diccionario Para entender un chiste es necesario comprender completamente el significado (o los significados) de las palabras usadas en él.Así que todas las palabras que desconozcas o no entiendas díctalas a tu maestro para que las escriba en una hoja de rotafolios, con toda la frase que la acompaña. De esta manera, tendrás muchas palabras para comenzar el proyecto permanente "Mi diccionario." AB-ESP-3-P-001-160.indd 27 01/03/11 11:54 AM BLOQUE I36 Producto final Es hora de compartir. ■ Intercambien sus datos personales: no olviden que sólo dictarán lo que les hayan autorizado en casa. ■ Escriban la información en el orden acordado en el formato. Recuerden anotar a cada compañero en la letra correspondiente. ■ Para ofrecer tu información correcta, puedes consultar la tarjeta que hiciste, pero es muy importante que sepas de memoria la escritura correcta de tu nombre completo, tu domicilio y, en caso de que los tengas, tu teléfono y correo electrónico. ■ Pide a cada compañero que te dio sus datos, que revise si los anotaste correctamente, en caso contrario, no podrás comunicarte cuando lo desees. ■ Ahora que tienes tu directorio, incluye a nuevas personas. Llévalo a casa y escribe los datos de tus amigos, familiares o vecinos. También anota teléfonos útiles: de emergencias, de programas de radio o televisión, de servicios y comercios, en fin... ¡Ya verás qué útil es un directorio! Logros del proyecto Comenten qué necesitaron para hacer su directorio. ¿Habían consultado un directorio?; ¿cuáles son las ventajas de tener uno?, ¿les gustó el proyecto? Un dato interesante Las personas usan distintos tipos de directorios. Los más comunes son los telefónicos, con los datos de quienes viven en una ciudad (sección blanca), y los de comercios (sección amarilla).También hay directorios especializados de restaurantes, museos, instituciones, empresas, calles y poblaciones.Así mismo, hay directorios de artistas, políticos, escritores y periodistas. ¿Conoces algunos otros? AB-ESP-3-P-001-160.indd 36 01/03/11 12:01 PM Consulta en… BLOQUE IV106 Invita a tu escuela a dos o tres personas para que expliquen al grupo el proceso de elaboración de algún producto: tamales, papel reciclado, helados, ollas de barro, ropa, etcétera. Pregunta a tus papás, hermanos o conocidos qué saben hacer e invítalos. Los invitados explicarán cómo se elabora el producto y pueden llevar ejemplos de los distintos momentos de la fabricación. Toma notas de lo que te expliquen. Después podrás hacer preguntas y exponer tus dudas. Recuerda que el propósito principal es conocer el proceso de elaboración, no la preparación del producto en sí. Puedes tomar fotografías o hacer dibujos de las distintas etapas de elaboración. También puedes visitar una fábrica o un taller y conocer otros procesos; por ejemplo, la fabricación de una tortilla es muy diferente en casa y en una tortillería. Lo mismo sucede con la ropa, el jabón y el pan. ¿Por qué piensas que es así? ¿Tendrá que ver la maquinaria? Comenta con tu grupo. En forma grupal, comenta la exposición de los invitados. Revisa tus notas y, con la orientación de tu maestro, resume el proceso de elaboración de cada producto. Es importante que tengas claro qué va primero, qué va después y qué va al final. Para ello, es recomendable hacer dibujos o diagramas para recordar esa secuencia que después describirás. Escribe a continuación tres productos de los que conozcas su proceso de elaboración. Fichero del saber Describir un proceso requiere exponer de manera ordenada las fases del mismo; debe indicarse qué sucede en cada etapa y cómo sucede. ¿Por qué debe ser clara y ordenada la descripción de un proceso? Coméntalo con tus compañeros y escribe las conclusiones en una ficha. Si te interesa conocer más procesos para elaborar productos de consumo cotidiano, te sugerimos consultar revistas donde puedes encontrar gran cantidad de tecnologías domésticas que podrás elaborar. Consulta la página de la Revista del consumidor disponible en el sitio de la Profeco o consigue la revista: http://revistadelconsumidor. gob.mx AB-ESP-3-P-001-160.indd 106 01/03/11 12:36 PM 67PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR Lee la historia de Beatriz. Beatriz quiso escribir la historia de su nacimiento. Tenía muchas ideas en la cabeza, muchos datos que compartir. Comenzó así: ¡A jugar con las palabras! Busca en la siguiente sopa de letras los datos que seguramente encontraste en tu acta de nacimiento. Encierra las palabras con distintos colores. a c g t g t u w t h j f c s f e f a h e k d d g h j y f e s b e b t y d h s c b i j o l f d u u h p h a g p a d r e g k a r e t r f d d t j k f j f o d w l g h b e f g b n t j u i i u o g r t u c k l s v f g l l b s j r t h j h g h j f d i a e r f h j s f p a i s v f c n n o m b r e t j k s q a e i o t h d y d s f v b g t d s m i f g y t h v j s k e o i a o c g u i d m a d r e t o f d d a a p e l l i d o s w t r d g n g u y h j o k l e s c v g h Si localizaste estas diez palabras, habrás terminado: nombre, apellidos, padre, madre, fecha, país, abuelos, domicilio, nacionalidad, edad. Hace muchos, pero muchos años… (No –pensó–, ni tantos, apenas hace ocho –y tachó lo de “muchos, pero muchos años”) y comenzó de nuevo. Hace como diez años, un hombre que se llamaba Pedro y una mujer de nombre Luisa fueron de paseo a Veracruz, y ahí se conocieron. Fue amor a primera vista. Un año después hubo boda, y nueve meses más tarde nací yo. Mi abuela materna quería que me llamara Luisa, como mi mamá; y mi abuela paterna se empeñó en otro nombre: Jacinta. Al final mis papás me pusieron Beatriz, porque así se llamaba la mujer que inspiró un amor a primera vista a un inteligente joven que murió hace muchos siglos: Dante, el autor de la Divina comedia. AB-ESP-3-P-001-160.indd 67 01/03/11 12:04 PM Logros del proyecto. En este apartado reflexio- narás acerca de los alcances finales del proyecto. Mi diccionario. En un cuaderno especial escribi- rás las palabras nuevas, extrañas o poco comunes que leas o escuches durante este año, para que experi- mentes diversas formas de definir, describir y ejem- plificar, y formes tu propio diccionario. Al final del ciclo escolar, te sorprende- rá darte cuenta de cuánto ampliaste tu vocabulario. Consulta en… Son sugerencias de libros y sitios de inter- net en los que puedes encontrar información útil para tu proyecto. ¡A jugar con las palabras! Son actividades para que te diviertas con nuestro lenguaje. También hay algunas secciones en las que encontrarás información que te ayudará en el desarrollo de tus actividades como: Las actividades de los proyectos podrán ser adaptadas, modificadas o ampliadas por tu profesor, porque él es quien conoce mejor las necesidades y las preferencias del grupo y de cada uno de los alumnos. Si este libro te resulta útil para tu vida cotidiana, si logras conmoverte con la literatura, informarte con diversos tipos de texto y comunicarte mejor con tu familia y tu comunidad, entonces habrá cumplido su propósito. encontrar información AB-ESP-3-P-001-160.indd 5 25/11/11 10:08
  • 8. Índice ESPAÑOL 36 3 Presentación 4 Conoce tu libro Bloque I 8 Organizar la biblioteca del aula 18 Contar y escribir chistes 28 Elaborar un directorio de los niños del salón con direcciones y teléfonos 37 Evaluación del bloque Bloque II 38 Hacer un folleto sobre un tema de salud 46 Leer y comparar poemas de dos autores 62 Escribir sobre su nacimiento 71 Evaluación del bloque AB-ESP-3-P-001-160.indd 6 25/11/11 10:08
  • 9. 7 Bloque III 72 Armar una revista de divulgación científica para niños 82 Escribir su autobiografía 90 Explorar periódicos y comentar noticias de interés 100 Evaluación del bloque Bloque IV 102 Describir un proceso 110 Identificar y describir escenarios y personajes de cuentos 120 Preparar, analizar y reportar una encuesta sobre las características del grupo 130 Evaluación del bloque Bloque V 132 Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos 144 Escribir un recetario de remedios caseros 157 Evaluación del bloque 158 Bibliografía AB-ESP-3-P-001-160.indd 7 25/11/11 10:08
  • 10. BLOQUE I8 BLOQUEI El propósito de este proyecto es conocer la función y características de los reglamentos de las bibliotecas, de los formularios para préstamo de libros a domicilio, así como la organización de la biblioteca de aula. Este proyecto te invita a organizar, con tus compañeros y maestro, la biblioteca del aula y, al mismo tiempo, a explorar los nuevos libros que este año puedes llevar a casa con el propósito de leerlos. Para esto necesitas tomar acuerdos con tus compañeros, con la intención de redactar el reglamento de la biblioteca de tu salón. Para este proyecto necesitarás: ● reglamentos ● libros y materiales de la biblioteca de aula ● un pliego de papel ● tarjetas de cartón Ámbito: Estudio PROYECTO: Organizar la biblioteca del aula AB-ESP-3-P-001-160.indd 8 25/11/11 10:08
  • 11. 9ESTUDIO Lo que conozco Comenta con tus compañeros la respuesta a la siguiente pregunta: ■ ¿Cómo puedes formar una biblioteca? Cuando estabas en 1° y 2º grados de primaria había en tu salón una biblioteca del aula. ¿Qué libros tenía? ¿Cuáles leíste? ¿Cómo estaba organizada? ¿Cómo estaban clasificados los libros? ¿Llevabas libros a tu casa? ¿Para qué sirve la biblioteca del aula? Comparte con tus compañeros y maestro las experiencias que tuviste con los libros que leíste. Toma en cuenta lo siguiente: • Pide tu turno para hablar y respeta el de los demás. • Habla claro, despacio y con volumen adecuado para que todos te escu- chen y entiendan lo que dices. • Escucha con atención lo que expresen los demás para que, cuando te toque el turno de participar, no repitas las mismas ideas. Si dices algo novedoso o diferente, tus compañeros te escucharán con más interés. • Escribe lo que dirás y mejóralo hasta que consideres que expresa exac- tamente lo que quieres decir. Utiliza tus anotaciones como una guía al participar, o si lo prefieres, lee lo que escribiste. • Si tienes dudas o no comprendiste lo que dijo alguno de tus compañeros, pide la palabra y solicita que aclaren tu duda. • Respeta las ideas y comentarios de tus compañeros, aunque no estés de acuerdo con ellos. • Comenta tus diferencias de opinión de manera ordenada y con respeto. Sugerencias para participar oralmente en clase AB-ESP-3-P-001-160.indd 9 25/11/11 10:08
  • 12. BLOQUE I10 Un dato interesante En laAntigüedad no había libros impresos, sino rollos de papiro que medían, aproximadamente, treinta centímetros de ancho y seis metros de longitud. Cada rollo equivaldría a unas sesenta páginas de un libro moderno. La Biblioteca deAlejandría, creada tres siglos a.n.e., llegó a tener más de medio millón de rollos. En grupo platiquen sobre las respuestas a las siguientes preguntas: ¿qué es una biblioteca? ¿Cuáles has visitado? ¿Cómo has utilizado los libros de los que ahí se encuentran? ¿Qué se puede hacer en una biblioteca? ¿Qué tienes que hacer para solicitar un libro en préstamo? En caso de que no conozcas una biblioteca o su funcionamiento, realiza estas preguntas a otras personas, como maestros, hermanos mayores o estudiantes y registra sus respuestas para que las comentes en clase. Con lo que sabes, escribe en el recuadro tu definición de biblioteca: ■ Organícense en equipo. Cada integrante lea en voz alta su definición de biblioteca, comenta en qué se parecen y en qué son diferentes. ■ Elaboren y escriban en su cuaderno una sola definición, que haya sido construida por todos. A buscar Busca otras definiciones en diferentes fuentes como enciclopedias, diccionarios, revistas o sitios electrónicos; por ejemplo, puedes escribir “biblioteca” en el buscador del Diccionario de la Lengua Española en línea, en el sitio: http://www.rae.es/rae.html AB-ESP-3-P-001-160.indd 10 25/11/11 10:08
  • 13. 11ESTUDIO Fichero del saber Arma con una caja tu fichero del saber. La finalidad de este fichero es que tengas a la mano información importante que te será muy útil para el desarrollo de todos los proyectos. Las fichas deberán estar ordenadas de manera que, cuando necesites consultar algo, puedas localizarlo rápidamente. Decide con tus compañeros y maestro la mejor forma de hacerlo. Ya que tengas listo tu fichero, revisa las ideas y la ortografía de la definición de biblioteca que anotaste en tu cuaderno, para mejorarla si es necesario; si tienes dudas, pide ayuda a tu maestro. Cuando esté terminada, escríbela en una ficha y colócala en tu fichero. ■ Registra la información que obtengas y llévala al salón de clases. ■ Compara la definición que escribiste antes en tu cuaderno con las que encontraste en diferentes fuentes y comenta cómo podrías mejorarla. ■ Revisa las ideas. La organización de una biblioteca Como ya sabes, una biblioteca es una colección de libros, una videoteca es una colección de videos, una discoteca es una compilación de discos. Las colecciones no significan sólo la reunión de gran cantidad de objetos semejantes; lo que las distingue es que los objetos reunidos están ordenados y clasificados, a partir de algunas características que comparten. ¿Has coleccionado fotografías, estampas, juguetes, piedras, insectos u otra cosa? ¿Cómo tienes organizada tu colección? Cuéntale a tus compañeros tus experiencias como coleccionista. ¿Para qué sirve clasificar los objetos de una colección? ¿Y los de la biblioteca del aula? ¿Tienes algunas ideas de cómo hacerlo? A buscar Organiza con tu grupo una visita a la biblioteca de tu comunidad o a la biblioteca de tu escuela, solicita a los encargados que te expliquen por qué y cómo están organizados los libros. Si no puedes asistir a una biblioteca, pide a tu maestro que te proporcione más información. Registra los datos obtenidos durante tu investigación. solicita a los encargados que te expliquen por qué y cómo están organizados los libros. Si no puedes asistir a una biblioteca, pide a tu maestro que te proporcione más información. AB-ESP-3-P-001-160.indd 11 25/11/11 10:08
  • 14. BLOQUE I12 Ahora que sabes que en las bibliotecas los libros están ordenados o clasificados para facilitar su localización, ya puedes organizar la biblioteca del aula con tus compañeros y maestros. Sigue estos pasos: ■ Con ayuda de tu maestro revisa los libros de la biblioteca. Observa sus títulos, ilustraciones y los temas que tratan. Comenta tus observaciones. ■ Organízate en equipos y comenta algunas formas en que se podrían ordenar los libros. Tipos de textos Los libros contienen diferentes tipos de textos y de acuerdo con ellos pueden clasificarse, por ejemplo: ■ Los cuentos, novelas, obras de teatro y poemas son textos literarios. En ellos se narran sucesos que pueden ser fantásticos o reales, y utilizan el lenguaje de manera creativa y original para dar diferentes significados a las ideas, actos u objetos. ■ Los libros que proporcionan información científica de los sucesos de la sociedad y de la naturaleza son informativos, como los relatos históricos, las biografías y las enciclopedias. ■ También puedes encontrar otro tipo de textos, como los instructivos, humorísticos, publicitarios y periodísticos. De los textos anteriores, ¿cuáles hay en tu biblioteca de aula? ¿Cuáles te gusta leer más? Elabora en tu cuaderno una tabla como la de la página siguiente para que escribas los títulos de los libros de la biblioteca del aula en la columna correspondiente. Recuerda que los títulos inician con mayúscula; cerciórate de anotarlos correctamente. Acuerda con tus compañeros y profesor la forma en que clasificarán los libros de la biblioteca del salón. Pueden basarse en la tabla o sugerir otra manera de hacerlo. Recuerden que una clasificación permite localizar fácilmente los libros. Hagan señaladores o separadores para ordenar y clasificar el acervo de tu biblioteca. podrían ordenar los libros. AB-ESP-3-P-001-160.indd 12 25/11/11 10:08
  • 15. 13ESTUDIO Textos literarios Textos informativos Textos instructivos Textos humorísticos Textos publicitarios Textos periodísticos Un dato interesante Algunas bibliotecas albergan libros llamados incunables, que fueron libros elaborados desde la invención de la imprenta hasta principios del siglo XVI. Se les llama así porque son libros de los tiempos “de cuna” o “en pañales” de la imprenta. ¡A jugar con las palabras! Organízate con tus compañeros en equipos de tres o cuatro personas; elijan al azar cinco libros de la biblioteca y copien sus títulos en una hoja. Regresen los libros al lugar correspondiente.Acomoden los títulos que copiaron y traten de hacer con ellos una historia divertida y breve. Pueden agregar otras palabras para mejorar su historia; después, ilústrenla. Compartan su relato con los otros equipos. Observen este ejemplo: Títulos: Vamos a comer ¡flores! El ratón más famoso Poesía a cucharadas La princesa que bostezaba a todas horas Animales fabulosos Historia: La princesa que bostezaba a todas horas y el ratón más famoso, decidieron visitar a los animales fabulosos y les dijeron: —Los invitamos: vamos a comer ¡flores! Los animales contestaron: —Noooooo, preferimos comer la poesía a cucharadas. Informativos Literarios Instructivos Periodísticos AB-ESP-3-P-001-160.indd 13 25/11/11 10:08
  • 16. BLOQUE I14 Función y características de los reglamentos de biblioteca Como ya sabes, las bibliotecas tienen un reglamento. ¿En qué otros lugares o actividades son necesarios los reglamentos?, ¿para qué sirven?, ¿qué contienen? Ahora analizarás el reglamento de una biblioteca para que puedas realizar el de tu salón. Lee y observa la forma en que está escrito el reglamento de la izquierda. Reúnete con tus compañeros en equipo y, con base en el reglamento anterior, comenten y escriban en su cuaderno las respuestas a las siguientes preguntas. Después coméntenlas con todo el grupo y con tu maestro: ■ ¿Qué utilidad tiene el reglamento de una biblioteca? ■ Los reglamentos contienen normas o reglas que son procedimientos o conductas que deben seguirse. ¿Pueden identificarlas en el reglamento? ■ Las normas o reglas tienen una extensión corta, ¿por qué son así? ■ En los reglamentos también aparecen números e incisos, ¿cuál será su utilidad? ■ Las normas o reglas indican una acción que se debe seguir, ¿cómo se llaman las palabras que indican acciones en el punto 3 del reglamento de la biblioteca? ■ Identifiquen estas palabras en el reglamento; subráyenlas. ¿Cuál es la terminación de estas palabras? El propósito de esta biblioteca es brindar oportunidades para leer y escribir en un ambiente de respeto y cordialidad. 1. Esta biblioteca presta sus servicios de lunes a viernes, dentro del horario escolar: de 8:00 am a 12:30 pm. 2. Podrán usar esta bibliote- ca los alumnos, maestros y padres de familia que lo soliciten. 3. Los usuarios deben: a) Acatar las disposiciones de este reglamento. b) Tener una credencial de usuario de esta biblioteca. c) Usar adecuadamente y cuidar el acervo. d) Acomodar los libros y materiales en el lugar correspondiente cuando terminen de utilizarlos. e) Reemplazar los libros y materiales que dañen o extravíen. f) Escribir una ficha de préstamo a domicilio, en caso de que deseen llevar los libros y mate- riales a casa, y entregar los materiales en el tiempo establecido en la ficha de préstamo. Reglamento de la biblioteca “El tesoro de los libros” AB-ESP-3-P-001-160.indd 14 25/11/11 10:08
  • 17. 15ESTUDIO Una regla para escribir reglas El reglamento de nuestra biblioteca Generalmente, en las normas o reglas aparecen palabras que terminan en –ar, –er, –ir y se denominan verbos en infinitivo. Cuando un verbo está escrito en infinitivo no indica en qué tiempo está sucediendo la acción ni quién la realiza. Comenta con tu maestro y compañeros sobre cuál es la razón de que en los reglamentos los verbos estén escritos en infinitivo. Escribe en tu cuaderno los verbos en infinitivo que encuentres en el reglamento anterior. Ahora haz una ficha sobre el uso de los verbos en infinitivo e intégralo a tu "Fichero del saber". Acuerden cómo hacer un reglamento funcional. Tomen en cuenta estas sugerencias: ■ Todo el grupo deberá estar de acuerdo con las normas o reglas, para que todos las cumplan. ■ Las reglas al ser redactadas deben numerarse, ser claras y precisas. ■ Escriban los verbos en infinitivo. ■ Revisen la ortografía y que la letra sea clara. ■ Incluyan el nombre de la biblioteca del aula. ■ Cuando esté listo el reglamento, escríbanlo en un pliego de papel, péguenlo en un lugar adecuado para que esté a la vista de todos. El préstamo a domicilio En muchas ocasiones, un libro no se termina de leer el mismo día en la biblioteca o en el salón y quisiéramos llevarlo a casa para compartirlo. Si te ha pasado esto en alguna ocasión con los libros de la biblioteca, ¿qué es lo que has hecho para continuar la lectura del libro o para enseñarlo a otras personas? Coméntalo con tu maestro y compañeros. El préstamo a domicilio consiste en tramitar un permiso para que un libro u otro material de una biblioteca (revista, periódico, disco) salga de ahí para consultarse en otro sitio. El préstamo queda registrado, y la persona es responsable de cuidar el material y regresarlo en el tiempo acordado. AB-ESP-3-P-001-160.indd 15 25/11/11 10:08
  • 18. BLOQUE I16 Biblioteca Ficha de préstamo a domicilio Datosdel lector Datos dellibro Clasificación Autor Título A buscar Investiga con tus compañeros la forma en que las bibliotecas públicas o la biblioteca de tu escuela prestan los libros a domicilio. Solicita que te muestren una ficha de préstamo a domicilio e identifica los datos que requiere. Si no puedes conseguir una ficha, pregunta a los compañeros de otros grados cuál es la información que debe contener. Escribe los datos en tu cuaderno. Reúnete en equipo y comenten las razones por las cuales la ficha de préstamo requiere esos datos. Observen el siguiente ejemplo. Logros del proyecto Comenten: ¿qué hicieron para organizar la biblioteca? ¿Qué libros llamaron su atención? ¿En qué sección están ubicados? Producto final ■ En grupo, elaboren el formato de la ficha de préstamo a domicilio de la biblioteca del salón para que puedan llevar libros y materiales a casa. ■ Cada uno elabore tres fichas de préstamo a domicilio, decidan quién se encargará de este servicio, cómo se llevará este control y dónde guardarán las fichas. ■ Incluyan el proceso de préstamo a domicilio en el reglamento de su biblioteca. ■ Designen a un compañero que redacte recordatorios para quienes no entreguen los libros a tiempo, y felicitaciones para quienes sí lo hagan. ■ Ahora podrán llevar libros de su biblioteca para aprender y divertirse en sus casas. ■ Promuevan su biblioteca en el periódico escolar. ¡Inviten a su comunidad a usarla! ¡A jugar con las palabras! Las bibliotecas tienen un nombre, por ejemplo, Biblioteca México, Biblioteca José Vasconcelos, etcétera. ¿Tu biblioteca ya lo tiene? Si no es así, organicen con su maestro un concurso para darle nombre a su biblioteca. Podría ganar el nombre más original o divertido. Por ejemplo:“El loro de las letras”. AB-ESP-3-P-001-160.indd 16 25/11/11 10:08
  • 19. 17ESTUDIO Lo hago muy bien Lo hago a veces y puedo mejorar Necesito ayuda para hacerlo Ordeno los libros de la biblioteca de mi salón. Conozco la función y características de los reglamentos de las bibliotecas. Redacto reglas claras y precisas. Lo hago siempre Lo hago a veces Necesito ayuda para hacerlo Respeto el reglamento de la biblioteca de mi salón. Cumplo los acuerdos a los que llegué con mi grupo. Es tiempo de revisar lo que has aprendido después de trabajar en este proyecto. Lee cada enunciado y marca con una palomita () la opción con la cual te identificas. Autoevaluación Me propongo mejorar en: AB-ESP-3-P-001-160.indd 17 25/11/11 10:08
  • 20. BLOQUE I18 El propósito de este proyecto es identificar y usar juegos de palabras para contar y escribir chistes. En este proyecto te divertirás al investigar, aprender, intercambiar, escribir y contar chistes; mejorarás tu expresión oral y elaborarás un libro de chistes para integrarlo en tu biblioteca del salón. ¡Que te diviertas mucho! Para este proyecto necesitarás: ● libros, revistas o periódicos con chistes ● pliegos de papel ● material para coser, engargolar, empastar o engrapar hojas Proyecto: Contar y escribir chistes Ámbito: Literatura AB-ESP-3-P-001-160.indd 18 25/11/11 10:08
  • 21. 19LITERATURA Lo que conozco ¿Sabes algún chiste? ¿Para qué y cuándo los cuentas? Es momento de recordar todos los que sepas. Forma equipos y cuenta algunos chistes a tus compañeros. Utiliza palabras respetuosas para que no ofendas a nadie. Si no te acuerdas de alguno, consulta un libro de chistes para niños. En equipo respondan las siguientes preguntas: ¿Qué chiste les pareció más gracioso? Recuerda a alguien que te haga reír mucho cuando te cuenta chistes, ¿por qué consigue ser gracioso?, ¿cómo se cuentan los chistes? Escribe una lista de las características que consideres que debe tener un chiste para provocar gracia, desde una sonrisa hasta una carcajada. Compártanla con el resto del grupo, con la ayuda de su maestro formen una nueva lista entre todos. Escriban en su cuaderno: ¿qué necesita un chiste para ser gracioso? El chiste del chiste Lee el siguiente chiste. Un señor, muy emocionado, le cuenta a su amigo: —¡Ayer me compré un reloj de bolsillo!, es automático y tiene correa de piel. —¿Y qué marca?, pregunta el amigo. —¡Pues, la hora! Un dato interesante Los bufones eran personas especializadas en hacer reír con ingeniosas palabras, expresiones exageradas y gestos extraños. Esta actividad era muy apreciada durante la Edad Media, cuando en los castillos europeos vivían bufones cuya misión era entretener y divertir al rey y a su corte. ■ ¿Qué quiere decir la palabra marca en el chiste? ¿Utilizan el mismo significado el señor y su amigo? Comenta con tus compañeros. ■ Busca en el diccionario la palabra marca y anota los significados que puedan tener relación con el chiste. Escríbelos en tu cuaderno. AB-ESP-3-P-001-160.indd 19 25/11/11 10:08
  • 22. BLOQUE I20 A buscar Recupera con tus familiares, amigos u otras personas de tu comunidad chistes que conozcan. Escríbelos en tu cuaderno y, en clase, forma equipos con tus compañeros para leerlos en voz alta. Decidan cuáles son mejores y cuéntenlos al resto del grupo. Para ello, toma en cuenta el lenguaje que se utilizó, la forma en que se describieron las situaciones o los lugares y cómo fueron la mímica y el tono de voz. Como se habrán dado cuenta, hay diferentes tipos de chistes, ¿cómo podrían agruparlos?, ¿por tema, por personajes o de qué otra forma? Agrupen los chistes que escribieron y expliquen las razones por las que lo hicieron así. Anoten la clasificación en su cuaderno. Un niño entra a una óptica y le dice al vendedor: —Quiero comprar unas gafas, por favor. El vendedor le pregunta: —¿Para el Sol? Y el niño responde: —No, ¡para mí! —Jaimito, ¿cuánto es dos por dos? —Empate. —¿Y cuánto es dos por uno? —¡Oferta! Un señor muy molesto, llama al mesero: —¡Mesero, este plátano está blando! El mesero, un poco apenado y sin saber qué hacer, contesta: —No se preocupe, señor. ¡En este momento le ordeno que se calle! Dos perros hablan en la calle acerca de sus vidas: —Mi dueño me dice “Foforito” y me gusta. —Pues a mí me dicen “bájate del sofá”, y no me gusta mucho. ¿Entendiste desde la primera vez el doble significado de la palabra marca? A ese juego de palabras se le llama ambigüedad, y es, entre otras cosas, lo que hace que un chiste sea gracioso. ¿Por qué se llamará ambigüedad a este juego de palabras? Lee los siguientes chistes y explica a tus compañeros cuáles son los juegos de palabras que se emplean. Apréndetelos y cuéntalos a tus amigos y familiares. AB-ESP-3-P-001-160.indd 20 25/11/11 10:08
  • 23. 21LITERATURA En un partido de futbol, los elefantes le iban ganando a los gusanos con un marcador de cincuenta a cero. De repente, el entrenador de los gusanos hace un cambio de jugadores y mete al ciempiés como delantero. El ciempiés comienza a meter un gol tras otro, y al final del partido ganan los gusanos, setenta y cinco a cincuenta. Después, el entrenador de los elefantes, incrédulo, se acerca al grandioso jugador y, después de felicitarlo, le pregunta por qué no había entrado antes al partido. El ciempiés, un poco apenado, le contesta que se estaba terminando de atar las agujetas de los tenis. Un día, en el salón de clases, la maestra le dijo a Pepito: —Pepito, dime una palabra que empiece con d. —Ayer. —Ayer empieza con a y no con d —dijo la maestra. —Es que ayer fue domingo. Escriban las secciones que podría tener un libro de chistes de acuerdo con la clasificación que propusieron. Estas notas las usarán después. ¿Te ha sucedido que al contar un chiste sólo lo entienden algunas personas? Comenta con tus compañeros las razones por las que ocurre eso. Hay chistes a los que popularmente se les conoce como “locales” porque sólo los entienden las personas que comparten el mismo significado de las palabras, o conocen el suceso al que se está haciendo referencia. Si sabes algún chiste con esas características, cuéntalo y explícale a tus compañeros dónde lo cuentan y por qué sólo tiene sentido para un grupo específico de personas. Argumenta qué otros elementos se necesitan para comprender un chiste. Lee los siguientes chistes: ¿Qué indican los guiones largos del primer chiste? ¿Por qué el segundo chiste no utiliza guiones largos? Comenta en grupo tus ideas. AB-ESP-3-P-001-160.indd 21 25/11/11 10:08
  • 24. BLOQUE I22 Cuando alguien escribe un chiste como si reprodujera el diálogo usa guiones largos para indicar que cada personaje dice exactamente lo que está escrito, se denomina discurso directo. ¿En qué otro tipo de textos se utiliza este signo ortográfico? En cambio, cuando un narrador cuenta lo que alguien dijo sin reproducir palabra por palabra, emplea el discurso indirecto. ■ Investiga en otras fuentes más información sobre el discurso directo, el indirecto y el uso de guiones largos. ■ De los chistes que investigaste, elige uno que utilice el discurso directo y otro que use el discurso indirecto. Transcríbelos en tu cuaderno y no olvides utilizar los guiones largos cuando haya diálogo. Compara tu trabajo, corrige los errores que señalen los compañeros y revisa tu ortografía; luego, ilústralos. ■ Lee el siguiente chiste y después escríbelo en tu cuaderno usando el discurso indirecto: Va un gato caminando por la barda de una casa y se encuentra con otro gato, amigo suyo, y lo saluda: —Miau, miiiiiiiau. El segundo gato le contesta: —Guuuuuuuau, guaaaaaauuu. Muy extrañado, el primer gato le pregunta: —¡Oye, tú eres un gato! ¿Por qué ladras como perro? —¡Pues porque sé idiomas! AB-ESP-3-P-001-160.indd 22 25/11/11 10:08
  • 25. 23LITERATURA ■ Ahora, transforma el siguiente chiste empleando el discurso directo: Un niño le pregunta a su hermano, que era muy bromista, por qué a algunas personas no les gusta comer caracoles. El hermano le contesta que la razón es porque a esas personas les gusta la comida rápida. ■ Elige el chiste que más te guste y léelo nuevamente en sus dos versiones, escrito con discurso directo y con discurso indirecto. Explica a tus compañeros en cuál de los dos casos se entiende mejor el chiste y causa más gracia. ■ Lean los siguientes chistes. ¿Qué signos de puntuación aparecen en los dos casos? ¿Para qué sirven? Formen equipos y discutan sobre el tema. Un agricultor le comenta a su vecino: —Hace un mes planté zanahorias. ¿Qué crees que salieron? El vecino contesta: —¡Pues zanahorias! —¡No, salieron conejos y se las comieron todas! —¿A dónde va la hormiga después de ir al jardín? —Mmm... pues ¡a la primaria! AB-ESP-3-P-001-160.indd 23 25/11/11 10:08
  • 26. BLOQUE I24 Fichero del saber Los signos de admiración (¡!) se escriben al inicio y al final de las oraciones o palabras para expresar asombro, alegría, enojo, queja o lástima; se utilizan para llamar la atención hacia algo, exagerarlo o enfatizarlo. También hay otros signos (¿?) que se utilizaron en los chistes anteriores. ¿Para qué sirven? Investígalo y coméntalo con tus compañeros; después haz tu ficha. No olvides poner algunos ejemplos. ¡A escribir chistes! Como te habrás dado cuenta, los chistes tienen una forma especial de escribirse para que puedan ser entendidos cuando se leen. Organízate en equipos, elige un chiste y pide a tu maestro que lo escriba en el pizarrón. ■ Observa qué signos utiliza y para qué lo hace. Si tienes alguna duda respecto al uso de los signos de interrogación, admiración y guiones largos, no dudes en pedirle que te explique cómo y para qué los usó. También observa el empleo de los puntos, las comas y las mayúsculas. ■ Ahora que ya tienes un repertorio extenso de chistes, escoge con tu equipo los favoritos y piensa dónde ubicarías cada uno de acuerdo con la lista de secciones que elaboraron anteriormente para el libro de chistes. AB-ESP-3-P-001-160.indd 24 25/11/11 10:08
  • 27. 25LITERATURA Escribe los chistes en tu cuaderno. No olvides utilizar de forma adecuada los signos de admiración y de interrogación; separa correctamente las palabras y revisa la ortografía. Recuerda que debes escribir lo mejor posible para que se entiendan los chistes y para que se rían al leerlos. Te sugerimos ilustrarlos. Practica con el siguiente: Un niño pregunta a otro: Quéseponeunsuperniñodespuésdebañarse Su capa Nooooooosuperfume Corrección de textos Intercambia tu cuaderno con otro compañero y revisen los chistes que escribieron. Comenten si les falta algo, si se entienden y provocan gracia, y cómo pueden mejorar la redacción. Después, escribe en el pizarrón o en hojas de rotafolios algunos de los chistes que revisaron y comenta en grupo cómo mejorarlos para que provoquen más gracia. Usa eficazmente las frases y los signos de admiración e interrogación, además del discurso directo o indirecto. En fin, despierta a ese comediante que llevas dentro. Mi diccionario Para entender un chiste es necesario comprender completamente el significado de las palabras usadas en él. Así que todas las palabras que desconozcas o no entiendas díctalas a tu maestro para que las escriba en una hoja de rotafolios, con toda la frase que la acompaña. De esta manera, tendrás muchas palabras para comenzar el proyecto permanente "Mi diccionario". AB-ESP-3-P-001-160.indd 25 25/11/11 10:09
  • 28. BLOQUE I26 Producto final Cuando tengas los comentarios, haz las adecuaciones necesarias a los chistes. Una vez revisados y corregidos, entre todos integrarán un libro de chistes. ¿Qué se necesita? Acuerden en grupo el diseño del libro y el papel que utilizarán. Las siguientes preguntas pueden servirles de guía: ■ ¿Lo escribirán a mano o usarán una computadora? ■ ¿Coserán, engargolarán, empastarán o engraparán las hojas? ■ ¿Qué título le pondrán a su libro? ■ ¿Qué secciones tendrá: las que ya habían decidido u otras diferentes? ■ ¿Harán un solo libro o lo reproducirán para que cada quien tenga su ejemplar? Recuerden que en el proyecto uno del primer bloque revisaron muchos libros; todos ellos tenían carátula, índice, capítulos o secciones, ilustraciones, y estaban empastados, engargolados o cosidos. Integren un ejemplar de su libro de chistes en el acervo de la biblioteca del aula. Pueden publicar algunos en el periódico escolar o en el periódico mural. ¿Cómo puedes diferenciar si un chiste utiliza el discurso directo o indirecto? ¡A jugar con las palabras! Festival del comediante Alguno de ustedes puede llegar a ser un gran comediante.Todo es cuestión de descubrir su talento. Organicen un festival en el que todos los que quieran participar, puedan hacerlo. Cuenten chistes, hagan imitaciones, digan adivinanzas. Piensen en su vestuario, la utilería, y preparen el orden de presentación de los actos. También pueden hacer un programa e invitar a sus papás o a otros compañeros. ¡Que se diviertan! Logros del proyecto Comenta con tu grupo qué aprendiste acerca de los chistes y la forma de decirlos y escribirlos. AB-ESP-3-P-001-160.indd 26 25/11/11 10:09
  • 29. 27LITERATURA Lo hago muy bien Lo hago a veces y puedo mejorar Necesito ayuda para hacerlo Utilizo juegos de palabras para contar y escribir chistes. Identifico las diferencias entre discurso directo e indirecto. Empleo signos de admiración e interrogación donde se requieren. Lo hago siempre Lo hago a veces Necesito ayuda para hacerlo Evito ofender a alguien cuando cuento un chiste. Cumplo los acuerdos a los que llegué con mi grupo. Es tiempo de revisar lo que has aprendido después de trabajar en este proyecto. Lee cada enunciado y marca con una palomita () la opción con la cual te identificas. Autoevaluación Me propongo mejorar en: AB-ESP-3-P-001-160.indd 27 25/11/11 10:09
  • 30. BLOQUE I28 El propósito de este proyecto es elaborar un directorio, reuniendo datos de tus compañeros. Así reflexionarás sobre la utilidad del orden alfabético. Durante este proyecto intercambiarás algunos datos personales con tus compañeros para elaborar tu propio directorio, así comprenderás su utilidad al tener organizados los datos y poder enviarles una carta postal o electrónica, o hablarles por teléfono. Para este proyecto necesitarás: ● directorio telefónico (sección blanca u otra) ● fotocopia de algún recibo oficial ● pliego de papel ● material para hacer un directorio (hojas, cartón) Proyecto: Elaborar un directorio de los niños del salón con direcciones y teléfonos Ámbito: Participación comunitaria y familiar AB-ESP-3-P-001-160.indd 28 25/11/11 10:09
  • 31. 29PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR Lo que conozco Cuando quieres comunicarte con un familiar o amigo, ¿qué haces para localizar su número telefónico?, y si quieres escribirles una carta, ¿de dónde obtienes los datos que debes escribir en el sobre?, y cuando les escribes un correo electrónico, ¿cómo consigues su correo?, ¿dónde anotas los teléfonos y las direcciones de tus conocidos? Comenta con tu grupo cómo se organizan los datos en un directorio. Organízate en equipo, revisa el recibo y el sobre siguientes, y localiza todos los datos que aparecen en ellos. ■ Comenta con tu equipo si a tu domicilio llegan cartas, revistas, paquetes o recibos. Explica cómo sabes a quién pertenecen y qué datos indican el lugar en el que se entregan. ■ Algún integrante del equipo debe exponer las respuestas al resto del grupo. ■ Pide a tus padres la fotocopia de algún recibo que llegue a casa. Explica que lo utilizarás para aprender a localizar datos personales. ■ Pregunta en tu casa qué datos personales (domicilio, teléfono, correo electrónico) puedes compartir con tus compañeros del grupo. Tal vez sí puedas proporcionar tu teléfono, pero no tu dirección completa; en fin, pregunta a tus padres. AB-ESP-3-P-001-160.indd 29 25/11/11 10:09
  • 32. BLOQUE I30 A buscar ¿Conoces todos tus datos? Tu nombre completo seguro lo sabes, pero ¿conoces el código postal de tu colonia o comunidad? Investiga los datos que desconoces, consulta los recibos o pregunta a tus papás para que obtengas los que desconoces. Anota o copia tus datos en una tarjeta. El abecedario Forma con tu grupo un alfabeto gigante. ■ Distribuyan todas las letras del alfabeto entre los alumnos del salón. Traza la letra que te tocó en una hoja tamaño carta y coloréala. ■ Acomoden las letras en orden; consulten un diccionario para cotejarlo. ■ Peguen el alfabeto en un lugar visible del salón, para que lo repasen a diario, y se convierta en una herramienta para ordenar alfabéticamente las palabras. (Apellido paterno) (Apellido materno) (Nombre completo) (Nombre de la calle) (Número exterior) (Número interior) (Colonia o barrio) (Código postal) (Municipio o delegación) (Estado) (País) (Teléfono) (Correo electrónico) AB-ESP-3-P-001-160.indd 30 25/11/11 10:09
  • 33. 31PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR Nombre Apellido Ciudad o país Flor o fruto Animal Cosa Tania Trejo Toluca tuna tejón toalla Formen equipos.Tracen una tabla en su cuaderno con las siguientes columnas: nombre, apellido, ciudad o país, flor o fruto, animal y cosa. Uno de ustedes dirá en voz alta el abecedario, luego bajará la voz y seguirá mencionando las letras. El profesor le dirá “¡Basta!”, y la letra en que se detuvo será la letra inicial de todas las palabras que escriban en esa línea de la tabla. Características y función de los directorios Revisa con otros compañeros los diferentes directorios telefónicos que llevaron al salón y comenta cómo están organizados. Guíate con las siguientes preguntas. ■ ¿En qué casos utilizarías un directorio? ■ ¿Cómo localizarías rápidamente un nombre entre tantas hojas? ■ ¿Cómo están ordenados los datos? ■ ¿Qué dato aparece primero? ■ ¿Cuáles letras del alfabeto tienen más nombres? ■ ¿Están los datos de personas o empresas conocidas? ¡A jugar con las palabras! Mientras llega el momento de investigar en casa todos tus datos, jugaremos “¡Basta!”. Para ello, debes conocer bien el abecedario. Repásenlo en grupo con su maestro. a be ce che ge hache i jota de e efe ka ele eme ene eñe o pe cu elle erre ese te u uve doble u equis ye zeta El que termine primero todas las columnas gritará “¡Basta!”, y contará hasta veinte. Cuando termine de contar, todos dejarán de escribir, y en su turno, leerán en voz alta las palabras que anotaron. Gana quien tenga más aciertos. Luego volverán a empezar, pero sin repetir la letra con la que ya jugaron. AB-ESP-3-P-001-160.indd 31 25/11/11 10:09
  • 34. BLOQUE I32 En un pliego de papel, anota las conclusiones a las que llegaste con tus compañeros acerca de la forma en la que está organizado un directorio telefónico. Estas respuestas te darán ideas de cómo hacer uno. El directorio del salón Comenta en grupo lo siguiente: ¿para qué te serviría tener un directorio del salón?, ¿has recibido cartas o llamadas telefónicas de tus compañeros?, ¿cómo te comunicas con ellos cuando no vas a la escuela y quieres saber qué tarea tienes?, ¿de quién te interesaría tener su dirección o número telefónico?, ¿a quiénes incluirías en tu directorio? ¡Manos a la obra! Comienza a elaborar tu directorio. Decide qué formato tendrá. Te proponemos lo siguiente. 1. Con hojas tamaño carta (ocho hojas tamaño carta y una de cartulina) harás un pequeño cuaderno. 2. Júntalas y dóblalas por la mitad. La de cartulina será la cubierta de tu directorio. 3. Engrapa, cose o engargola las hojas. 4. En cada página de tu directorio escribe, en el extremo superior derecho, una letra del alfabeto, siguiendo el orden y con mayúscula. Haz grande la letra (unos 4 cm) y usa colores. Escribirás las 29 letras del alfabeto. 5. Diseña una portada atractiva para tu directorio: puedes ilustrarla con un dibujo, pegar una figura de “origami” o un muñeco hecho con papel de colores; luego, fórralo con plástico. 6. Traza algunas líneas horizontales con lápiz o con color en cada hoja, para guiar tu escritura. ¡Ya tienes listo tu directorio para anotar los nombres y datos de tus compañeros! AB-ESP-3-P-001-160.indd 32 25/11/11 10:09
  • 35. 33PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR Uso de mayúsculas en el directorio Antes de llenar tu directorio con los datos de tus amigos y familiares, es necesario que reflexiones sobre el uso de las mayúsculas. Revisa los directorios telefónicos y los recibos que llevaron al salón, también revisa tu juego ¡Basta! Identifica las palabras que inician con mayúscula y explica por qué se escriben así. Ordenemos nuestros datos En grupo, decidan en qué orden van a registrar la información en su directorio: ¿nombres o apellidos primero?, luego teléfono, dirección, ¿qué más? Escriban en un pliego de papel o en el pizarrón el formato que le darán a los datos de su directorio. Este formato los guiará para que no olviden ningún dato, ni el orden en el que van. ■ Uno de ustedes pasará al frente y nombrará cada una de las letras del alfabeto. ■ Cuando digan la letra inicial de tu nombre o apellido (según como acordaron anotar los nombres en el directorio), levanta la tarjeta que tiene tus datos y llévala al frente. ■ Alguien pegará las tarjetas debajo de la letra correspondiente del alfabeto gigante, así podrán ver de qué letras hay más nombres, de cuáles hay menos y de cuáles no hay ninguno. ■ Al final, recojan sus tarjetas ordenadas alfabéticamente. ■ Ahora sí, ¡llenen su directorio! Fichero del saber Haz una ficha con la información y conclusiones sobre el uso de mayúsculas. AB-ESP-3-P-001-160.indd 33 25/11/11 10:09
  • 36. BLOQUE I34 Producto final Es hora de compartir. ■ Intercambia tus datos personales: no olvides que sólo dictarás lo que te hayan autorizado en casa. ■ Escribe la información en el orden acordado en el formato. Recuerda anotar a cada compañero en la letra correspondiente. ■ Para ofrecer tu información correcta, puedes consultar la tarjeta que hiciste, pero es muy importante que sepas de memoria la escritura correcta de tu nombre completo, tu domicilio y, en caso de que los tengas, tu teléfono y correo electrónico. ■ Pide a cada compañero que te dio sus datos, que revise si los anotaste correctamente, en caso contrario, no podrás comunicarte cuando lo desees. ■ Ahora que tienes tu directorio, incluye a nuevas personas. Llévalo a casa y escribe los datos de tus amigos, familiares o vecinos. También anota teléfonos útiles: de emergencias, de programas de radio o televisión, de servicios y comercios, en fin... ¡Ya verás qué útil es un directorio! Logros del proyecto Comenten qué necesitaron para hacer su directorio, si consideran que es útil conocer el abecedario, su ordenamiento y por qué. Un dato interesante Las personas usan distintos tipos de directorios. Los más comunes son los telefónicos, con los datos de quienes viven en una ciudad (sección blanca), y los de comercios (sección amarilla).También hay directorios especializados de restaurantes, museos, instituciones, empresas, calles y poblaciones.Asimismo, hay directorios de artistas, políticos, escritores y periodistas. ¿Conoces algunos otros? AB-ESP-3-P-001-160.indd 34 25/11/11 10:09
  • 37. 35PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR Mi diccionario Es momento de comenzar una actividad que durará todo el ciclo escolar.Te proponemos emplear un cuaderno pequeño. Sé creativo y arma tu propio cuaderno con hojas sobrantes de otros que no utilizaste, y cóselas, engargólalas o engrápalas. ● Forra y personaliza tu diccionario, pues te acompañará todo el año. ● Según el número de hojas que tenga, anota todas las letras del alfabeto, una por una. Puedes dejar dos hojas entre cada letra; hazlo con lápiz por si tienes que corregir. ● El proyecto consiste en anotar en tu diccionario todas las palabras nuevas, extrañas, poco usuales, graciosas o que simplemente te interese recordar. ● Cuando hayas anotado la palabra en la letra que corresponda, lee de nuevo el contexto en que apareció y trata de explicar qué significa esa palabra. ● Escribe provisionalmente una definición. Este proyecto quedaría incompleto si sólo tomas en cuenta lo que piensas que significan las palabras.Aquí comienza el trabajo de búsqueda en grupo: ● Formen una nueva definición para cada palabra y anótenla provisionalmente en el pizarrón. ● Consulten diferentes diccionarios para completar su definición; es importante que sea útil para ustedes. ● Comiencen hoy mismo a anotar las palabras nuevas que han escuchado y leído durante estos tres proyectos. Si cada día escribes una nueva palabra, al final del curso te sorprenderás de la cantidad de palabras nuevas o desconocidas que aprendiste durante este grado. ¿Aceptas el reto? AB-ESP-3-P-001-160.indd 35 25/11/11 10:09
  • 38. 36 BLOQUE I Autoevaluación Lo hago muy bien Lo hago a veces y puedo mejorar Necesito ayuda para hacerlo Localizo información empleando el orden alfabético. Incluyo los datos necesarios en un directorio. Uso mayúsculas para escribir los nombres propios. Lo hago siempre Lo hago a veces Necesito ayuda para hacerlo Reconozco que mi participación es importante en el trabajo de equipo. Me esfuerzo para obtener un buen producto final. Es tiempo de revisar lo que has aprendido después de trabajar en este proyecto. Lee cada enunciado y marca con una palomita () la opción con la cual te identificas. Me propongo mejorar en: AB-ESP-3-P-001-160.indd 36 25/11/11 10:09
  • 39. 37BLOQUE I Es tiempo de revisar lo que has aprendido después de trabajar en este bloque. Lee cada reactivo y elige la opción correcta. 1. ¿Cuál es el documento que establece las normas en una biblioteca? a) El reglamento. b) La ficha de préstamo a domicilio. c) La tarjeta de clasificación. d) La lista de los libros prestados a domicilio. 2. ¿Cuál es el documento que debe entregarse al encargado cuando se desea sacar un libro o cualquier otro material de la biblioteca? a) La tarjeta de clasificación. b) La ficha de préstamo a domicilio. c) El reglamento. d) La lista de los libros prestados a domicilio. 3. ¿Qué tipo de discurso se emplea en el siguiente chiste? Evaluación del bloque I Un niño le preguntó a una señora si le podría indicar cuál era la calle Casas Grandes. La señora le ofreció disculpas y le dijo que no podía ayudarle puesto que nunca se había puesto a medirlas. a) Directo. b) Indirecto. c) Ninguno de los dos. d) Ambos discursos. 4. ¿Cuál de las siguientes oraciones requiere signos de interrogación? a) Dime algo gracioso. b) Cuál es el animal que come con la cola. c) Todos los animales comen con la cola porque ninguno se la quita para comer. d) Ay, qué gracioso. 5. ¿Cuál serie de palabras está ordenada alfabéticamente? a) Directorio, compañeros, nombres, teléfonos, letras. b) Directorio, compañeros, teléfono, nombres, letras. c) Compañeros, directorio, letras, nombres, teléfono. d) Compañeros, directorio, nombres, letras, teléfono. AB-ESP-3-P-001-160.indd 37 25/11/11 10:09
  • 40. BLOQUE II38 BLOQUEII El propósito de este proyecto es conocer la función y las características de un folleto, para que hagas uno que ayude a prevenir enfermedades o accidentes comunes en tu colonia o comunidad. Para este proyecto necesitarás: ● folletos sobre temas de salud o prevención de accidentes ● pliegos de papel Ámbito: Estudio PROYECTO: Hacer un folleto sobre un tema de salud AB-ESP-3-P-001-160.indd 38 25/11/11 10:09
  • 41. 39ESTUDIO Lo que conozco Comenta con tu grupo, participando uno a la vez: ¿cuáles son las enfermedades y los accidentes que te han ocurrido? ¿Has sufrido lesiones? ¿Te quedaron cicatrices? ¿Hubieras podido hacer algo para evitar que ocurriera algún accidente o enfermedad? Escribe en tu cuaderno alguna experiencia que hayas tenido por enfermedad o accidente: ¿qué ocurrió? ¿Cómo fuiste atendido? ¿Qué hiciste para recuperarte? ¿Qué impacto dejó en tu vida? Al final, anota en tu cuaderno cómo hubiera podido evitarse. ■ Por turnos, cada uno lea en voz alta lo que escribió. Uno de ustedes, anoten en el pizarrón una lista de las enfermedades y los accidentes que se mencionen. Comenten cuáles son las situaciones de peligro a las que están expuestos actualmente. ■ De acuerdo con lo que expresaron, formen equipos tomando en cuenta el interés por investigar y difundir cómo prevenir un accidente o una enfermedad. Cada equipo investigará un tema diferente para elaborar un folleto que compartirán con el resto del grupo. Una vez integrados los equipos, comenten lo que saben acerca del tema y por qué les interesa saber más sobre ese asunto. ■ En grupo hagan una lista con las características de los folletos. Escríbanla en un pliego de papel. Dejen la lista en un lugar donde puedan consultarla después. ■ Busquen en casa, en centros de salud o en otro lugar, folletos relacionados con la prevención de enfermedades o accidentes, revísenlos al interior del equipo e intercámbienlos con otros equipos. ■ Cada equipo elija un folleto y respondan lo siguiente: ¿de qué tema trata?, ¿cómo lo supieron?, ¿cómo está distribuido el texto?, ¿cómo son las ilustraciones, el tipo de letra y sus colores? Escríbanla en un pliego de papel. Dejen la lista en un lugar donde puedan consultarla después. Busquen en casa, en centros de salud o en otro lugar, folletos relacionados con la AB-ESP-3-P-001-160.indd 39 25/11/11 10:09
  • 42. BLOQUE II40 Por enfermedades respiratorias se entiende la combinación de una serie de síntomas: tos, escurrimiento nasal, flemas, fiebre, así como malestar general y dificultad respiratoria leve, moderada o severa. Estos síntomas son causados por procesos infecciosos (más comunes al final del otoño y durante el invierno), mecánico-obstructivos (contaminantes del ambiente y tabaquismo) y alérgicos (polvo, ácaros, polen, etcétera). Las enfermedades respiratorias se previenen fácilmente si tomamos en cuenta algunas medidas simples. ( ) Aprende a cuidarte de las enfermedades respiratorias Medidas de prevención Lleva a cabo una alimentación correcta para que tu cuerpo produzca anticuerpos a través de las proteínas que ingieras. ) Lee el siguiente folleto. AB-ESP-3-P-001-160.indd 40 25/11/11 10:09
  • 43. 41ESTUDIO ¿Cómo son los folletos? Después de leer el folleto anterior y los que llevaste al salón, comenta con tus compañeros si éstos: ■ Ayudan a prevenir un accidente o una enfermedad, y por qué. ■ Contienen información para definir o explicar una enfermedad o si dan sugerencias o soluciones. ■ Tienen títulos y subtítulos y cuál es su función. ■ Indican a quién están dirigidos. ■ Ocupan alguna forma especial del lenguaje. ■ Contienen ilustraciones, dibujos o gráficas y cuál es su función. ■ Manejan tamaños, colores y tipos variados de letra. Elabora con tu equipo otra lista de las características que tendrían que considerar para hacer su propio folleto. Ahora compara la lista de características del pliego de papel con las de otros folletos. Agrega características o haz correcciones. La lista te servirá como guía para diseñar tu folleto, cópiala en tu cuaderno para usarla cuando la necesites. Después de todos los folletos que has revisado, elige con tu equipo el tema que abordarán en el suyo. Aún es momento de hacer ajustes, cambiar de opinión y sugerir un nuevo tema. Recuerda que el propósito es investigar cómo prevenir un accidente o una enfermedad, recabar información útil y redactarla de una forma sencilla y precisa; además de utilizar ilustraciones que ayuden a hacer más claro el mensaje. Al final, propongan un título provisional de su folleto. AB-ESP-3-P-001-160.indd 41 25/11/11 10:09
  • 44. BLOQUE II42 A buscar Localicen la información precisa. ■ Una vez elegido el tema del folleto, busquen en la biblioteca títulos de materiales que les sean útiles. ■ Pidan ayuda a su maestro para revisar los libros o materiales: revisen los índices, usen como guía los títulos y subtítulos, y elijan la información que se relacione con su investigación. ■ Reúnan folletos sobre el tema elegido en clínicas, centros de salud, hospitales y en las salas de espera de consultorios médicos. ■ Consulten o entrevisten a familiares, vecinos, estudiantes de grados avanzados y, de ser posible, a un médico o especialista. Hagan preguntas específicas sobre cómo prevenir la enfermedad o accidente que hayan elegido para su folleto, y anoten las respuestas más importantes. A tomar notas Continuen explorando el material para localizar la información que les sea útil y anótenla en su cuaderno. Investiguen en un diccionario todas las palabras o conceptos en los que tengan dudas. Es muy probable que encuentren tecnicismos, es decir, palabras que se emplean específicamente como parte del lenguaje de una ciencia, y que es muy raro usarlos en el lenguaje cotidiano. Anoten en su diccionario el significado de los tecnicismos para que los utilicen en su folleto. Comparte experiencias Cada equipo exponga frente al grupo dónde hallaron respuestas a su investigación: muestra el libro, revista, folleto o material. Identifica bajo qué título y subtítulo estaba ese texto y por qué pensaste que ahí estaría la respuesta. Con ayuda de tu maestro, comenta la importancia del uso de índices, títulos y subtítulos como auxiliares en la búsqueda de información. Toma notas de las conclusiones. AB-ESP-3-P-001-160.indd 42 25/11/11 10:09
  • 45. 43ESTUDIO Causas de la obesidad Diagramas para resumir y ordenar información Con la información que encontraste, haz un diagrama que contenga todos los subtemas que vas a incluir en el folleto. Asegúrate de que en un subtema se defina la enfermedad o el accidente, en otro, que estén delimitados claramente los síntomas o las causas, y en uno más donde se expongan las acciones preventivas. Observa un ejemplo de diagrama: A partir de la lista de características del folleto que ya anotaste en tu cuaderno, haz un guión que determine cómo se estructurará el tuyo. Planifica la distribución que tendrán los elementos en el espacio destinado a cada sección. También piensa qué ilustraciones son necesarias. Diccionarios y glosarios para aclarar significados No siempre se puede saber el significado de una palabra a partir del contexto en que se usa. Algunos textos tienen glosarios donde se explica el uso específico que una palabra tiene en un texto. Cuando no sea así, haz lo siguiente: primero, comenta con un compañero, con tu maestro o con un familiar cuál podría ser el significado. Después consulta un diccionario y compara lo que podría significar con lo que significa. Es frecuente que los diccionarios tengan varias definiciones para una sola palabra; escoge la que te ayude a construir y entender el contexto. AB-ESP-3-P-001-160.indd 43 25/11/11 10:09
  • 46. BLOQUE II44 ¡A escribir el folleto! De acuerdo con tu diagrama, escribirás los textos de una de las partes del folleto. Es importante que sea breve, que las indicaciones e información sean claras, y que sólo anotes lo relacionado con el tema. ■ Intercambia con tus compañeros de equipo la sección que cada uno escribió. ■ Corrige los textos y cópialos en tu cuaderno. Producto final Cada integrante del equipo elaborará un folleto con los textos que copió en su cuaderno. ■ Prepara las hojas para hacer tu folleto. ■ Recuerda que hay una distribución de espacio para cada sección. ■ Comienza a escribir. Considera: espacio para títulos, subtítulos e ilustraciones. Resalta los títulos con otro color o tipo de letra. ■ Revisa para que no cometas errores de ortografía ni de puntuación. ■ Hagan más copias de los folletos y distribúyanlas entre los compañeros de otros grupos. ■ Intercambien sus folletos con los demás equipos y comenten qué les llamó más la atención. ■ Seleccionen uno de los folletos para integrarlo al periódico mural. Mi diccionario Recuerda que en un diccionario las palabras se buscan en orden alfabético. Cada una de las letras de una palabra aparecerá enlistada en el orden del alfabeto. Ordena las siguientes palabras y búscalas en el folleto que leíste: flema, fiebre, obstructivo, ingerir, infección, hacinamiento. Explica provisionalmente su significado, y luego busca las palabras en un diccionario. Logros del proyecto Comenta en grupo: ¿qué aprendiste al hacer este folleto? ¿Consideras que la información que aportaron en el folleto es útil? AB-ESP-3-P-001-160.indd 44 25/11/11 10:09
  • 47. 45ESTUDIO Lo hago muy bien Lo hago a veces y puedo mejorar Necesito ayuda para hacerlo Enuncio las características de los folletos. Utilizo los índices, títulos y subtítulos para localizar la información. Presento la información organizada en un folleto. Lo hago siempre Lo hago a veces Necesito ayuda para hacerlo Explico con claridad el trabajo. Me responsabilizo de las tareas que me corresponden cuando trabajo en equipo. Es tiempo de revisar lo que has aprendido después de trabajar en este proyecto. Lee cada enunciado y marca con una palomita () la opción con la cual te identificas. Autoevaluación Me propongo mejorar en: AB-ESP-3-P-001-160.indd 45 25/11/11 10:09
  • 48. BLOQUE II46 El propósito de este proyecto es identificar las características de los poemas, así como sus recursos, para que reconozcas el estilo de los autores. Para este proyecto necesitarás: ● poemas de autores diferentes ● pliegos de papel ● copias de los poemas seleccionados Proyecto: Leer y comparar poemas de dos autores Ámbito: Literatura AB-ESP-3-P-001-160.indd 46 25/11/11 10:09
  • 49. 47LITERATURA Lo que conozco Desde que naciste, estás rodeado de personas que usan palabras: con ellas te cantan, arrullan, duermen, consuelan; con ellas juegas y cantas. Las palabras tienen un maravilloso poder, una magia que nos permite decir lo que sentimos y pensamos. Comenta con tus compañeros y con tu profesor algunas experiencias que hayas tenido con la poesía. ¿Has escuchado o declamado un poema? ¿En dónde? ¿Qué sentiste cuando lo dijiste o lo escuchaste? ¿En qué ocasiones has visto que se dice un poema? ¿Dónde los encuentras? ¿Para qué crees que se escriben? ¿Para qué se lee o se dice un poema? Si recuerdas las rimas que tus papás te cantaban para arrullarte o las que utilizas para jugar, o el poema que declamaste en algún festival de la escuela, compártelos con tus compañeros y maestro. Explica dónde y por qué lo aprendiste, y qué sientes cuando lo escuchas o lo dices. Leamos poemas Con apoyo de tu maestro selecciona varios poemas de un mismo autor. Pídele que te proporcione copias de ellos. Puedes elegir algunos del libro Gota de lluvia y otros poemas de José Emilio Pacheco para niños y jóvenes, de la Biblioteca de Aula, o de otro libro de poesía que haya en la biblioteca. También puedes seleccionar algunos de otros autores como Gabriela Mistral, Rubén Darío, Antonio Machado y José Martí. Recuerda que los poemas deben ser de un mismo autor. Cuando esté lista la selección, realiza estas actividades en las siguientes clases: ■ Prepara un ambiente agradable en el que te sientas cómodo para escuchar y leer poesía. Puede ser el salón, el patio, la biblioteca o un área verde de la escuela. Puedes poner música suave de fondo e incluso poner algunos cojines y mantas para sentarse o recostarse en el suelo. ■ Escucha la lectura que hará tu profesor de los poemas seleccionados y síguela en silencio. ■ Pon especial atención al volumen que emplea tu profesor, a los cambios en el tono de voz, al ritmo y a la fluidez con que lee y cómo expresa lo que dicen los poemas. AB-ESP-3-P-001-160.indd 47 25/11/11 10:09
  • 50. BLOQUE II48 Apegado a mí [fragmento] Gabriela Mistral Velloncito de mi carne que en mi entraña yo tejí; velloncito friolento, ¡duérmete apegado a mí! La perdiz duerme en el trébol escuchándole latir: no te turben mis alientos, ¡duérmete apegado a mí! versos estrofa ■ Al finalizar la lectura de cada poema, comenta acerca de los sentimientos que el autor quiso comunicar, del tema que trata, de lo que sentiste al escucharlo, de cómo suenan las palabras, de a quién se lo leerías y por qué. A buscar En muchas ocasiones, los autores expresan sus propias experiencias y sentimientos por medio de su poesía. Conocer algunos detalles de su vida como la época en que vivieron, su nacionalidad e incluso su vida escolar y familiar nos permiten comprender y entender mejor lo que escribieron. Investiga con tu profesor los datos biográficos del autor de los poemas que leyeron y comenta con tus compañeros si esta información te permite comprender mejor sus poemas y por qué. Busca otros poemas del mismo autor. Características generales de los poemas Los poemas no se escriben igual que una noticia o un cuento, ¿puedes decir algunas diferencias? Te damos las siguientes pistas: Observa el poema del lado izquierdo; la extensión de los renglones y cómo éstos forman dos grupos. Pon especial atención en las palabras con que termina cada renglón. Escribe en tu cuaderno tus observaciones. Los poemas se escriben en verso. Cada verso es un conjunto de palabras que tienen cierto ritmo y rima. A un conjunto de dos o más versos (que pueden o no tener rima) se le llama estrofa y cada una está delimitada por un punto y aparte. En el ejemplo de Gabriela Mistral, cada una de las líneas es un verso; y cuatro versos forman aquí una estrofa. AB-ESP-3-P-001-160.indd 48 25/11/11 10:09
  • 51. 49LITERATURA ¿Puedes identificar los versos de uno de los poemas que leíste? ¿Cuántos versos y estrofas tiene? Comenta con tu grupo. Los versos de un poema pueden tener rima o no tenerla. La rima es la igualdad o semejanza de sonidos que existe al final de los versos de un poema. Los poemas emplean imágenes y comparaciones. Lee los siguientes poemas y comenta qué imágenes y comparaciones hay. ¿Pueden salir flores de tu interior? La flor y el canto Brotan las flores, están frescas, medran, abren su corola. De tu interior salen las flores del canto: tú, oh poeta, las derramas sobre los demás. Anónimo de Chalco, versión en español de Ángel María Garibay, en La literatura de los aztecas. México, Joaquín Mortiz, 1964. Dame la mano [fragmento]* Gabriela Mistral Dame la mano y danzaremos; dame la mano y me amarás. Como una sola flor seremos, como una flor, y nada más… El mismo verso cantaremos, al mismo paso bailarás. Como una espiga ondularemos como una espiga, y nada más… * Claudia M. Lee, comp., A la orilla del agua y otros poemas de América Latina, México, SEP-Artes de México, 2003, pp. 55 y 56 (Libros del Rincón). Fichero del saber Con ayuda de tu profesor, investiga en otras fuentes de información complementaria respecto a los versos y a las estrofas de los poemas. Elabora una ficha para que la integres en tu fichero. AB-ESP-3-P-001-160.indd 49 25/11/11 10:09
  • 52. BLOQUE II50 Mi poema Yo perforo esmeraldas, yo oro estoy fundiendo: ¡Es mi canto! En hilo ensarto ricas esmeraldas: ¡Es mi canto! Totoquihuatzin (rey de Tlacopan, principios del siglo XVI), versión en español de Ángel María Garibay, Cantares mexicanos. ¿En cuál de los poemas anteriores hay rima? ¿Puedes identificarla? Señala con colores diferentes, para cada caso, las palabras que riman. Después lee el poema en voz alta. ¿Te parece que suena como una canción? Lectura de poesía en voz alta Ahora te invitamos a que leas en voz alta algunos poemas para que disfrutes de la poesía y aprecies la belleza de nuestro lenguaje. Realiza las siguientes actividades: ■ Elige un poema del mismo autor que has estado leyendo, el que más te guste por lo que dice, por las palabras que tiene o por lo que te hace sentir. ■ Cópialo en una hoja. ■ Ensáyalo en voz alta tantas veces como sea necesario para que puedas expresar con fluidez los sentimientos que manifiesta. ■ Cuando lo tengas bien ensayado, léelo o declámalo en voz alta para tus compañeros y maestro. ■ Comparte con tu grupo por qué elegiste ese poema y cuál es el sentimiento o la idea que el autor quiso plasmar. ¡A jugar con las palabras! Con ayuda de tu maestro, identifica la rima en los poemas que leyeron juntos: marca las palabras que riman y cámbialas por otras; pon atención en que también rimen. Después, escribe el poema en tu cuaderno e ilústralo. Puedes elegir una canción que te guste y cantar tu poema con ese ritmo. Compártelo con tu profesor y compañeros. ¡Será poéticamente divertido! AB-ESP-3-P-001-160.indd 50 25/11/11 10:09
  • 53. 51LITERATURA Significado literal y literario Los poemas son textos literarios. En los poemas, las palabras adquieren un significado literario conocido también como sentido figurado; con él, por medio de la imaginación y la creatividad, las palabras comunican y despiertan algunas sensaciones y sentimientos en quienes las leen. En el sentido literario se pueden dar diferentes significados a las cosas mediante juegos con las palabras o con los sonidos. En otros tipos de textos, como en los informativos (enciclopedias, diccionarios y reportes científicos, por ejemplo), las palabras se utilizan para decir algo de manera sencilla, clara, precisa y directa para no dar lugar a interpretaciones diferentes; en esos textos se utiliza el significado literal. Observen, en cambio, un ejemplo de sentido literario. Comenta con tus compañeros: ¿Una princesa tiene boca de fresa? ¿Es posible que una boca extravíe su risa y su color? ¿Un teclado puede ser mudo y una flor puede desmayarse? El autor sabe que una boca no es de fresa y que las flores no se desmayan en realidad; entonces, ¿por qué crees que dice eso en su poema? ¿Podrías decirlo de otra manera? ¿Cómo? Sonatina La princesa está triste..., ¿qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro, y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. Rubén Darío [fragmento] AB-ESP-3-P-001-160.indd 51 25/11/11 10:09
  • 54. BLOQUE II52 ¡A jugar con las palabras! Organízate con tus compañeros en equipos. Elige algunos objetos del salón o animales de la comunidad, los que más te gusten. Descríbelos utilizando palabras con sentido literario y después, con esas descripciones, construye adivinanzas para que jueguen. Lee este ejemplo: Como un juguete pequeñito con alas de tesoro colorido visitas flor por flor divertido para jugar con estas damas que te regalan su sabor. (Elcolibrí) Contesta sobre las líneas: ■ ¿Qué piensas que quiso decir el poeta con “los suspiros se escapan de su boca de fresa”? ■ ¿Cómo crees que sea una boca que “ha perdido la risa, que ha perdido el color”? ■ ¿A qué se refiere el autor con “está mudo el teclado de su clave sonoro”? ■ ¿Puedes imaginar que “en un vaso, olvidada, se desmaya una flor”? ¿Cómo es una flor que se desmaya? ■ Como puedes observar, Rubén Darío utilizó algunas palabras con otro sentido: empleó la creatividad y la imaginación. Por ejemplo, aunque realmente una mujer no puede tener una boca de fresa, utilizó la palabra fresa para describir una boca. ¿Con qué otros objetos puedes comparar una boca? AB-ESP-3-P-001-160.indd 52 25/11/11 10:09
  • 55. LITERATURA 53 Elabora en tu cuaderno una tabla como la que se muestra, para que escribas las frases con sentido literario o figurado que hayas encontrado en los poemas; después escríbelas en sentido literal. Agrega las filas necesarias. Sentido literario o figurado Sentido literal boca de fresa boca pequeña y roja está mudo el teclado de su clave sonoro Utiliza las frases con sentido literal que escribiste en el cuadro anterior para redactar un texto que exprese lo mismo que el poema “Sonatina”. Recuerda que en el sentido literal, las palabras tienen un significado real y exacto. Fichero del saber Con ayuda de tu maestro, realiza la ficha correspondiente al significado literal y al significado literario. Para completar la información, consulta otras fuentes, como algún sitio de internet. No olvides incluir algunos ejemplos. ■ ¿De qué otra forma te imaginas una “boca de fresa”? Con ayuda de tu maestro, busca en el fragmento anterior del poema “Sonatina” otras frases en las que el autor haya empleado las palabras con un significado figurado. También puedes buscar otros ejemplos en los poemas que ya leíste. Compártelos con tus compañeros. AB-ESP-3-P-001-160.indd 53 25/11/11 10:09
  • 56. BLOQUE II54 Recursos literarios: símil y onomatopeya Los poetas emplean algunos recursos para escribir sus poemas, para hacernos sentir, ver o imaginar el mundo de manera diferente. ¿Qué imaginaste con el poema “Dame la mano”, de Gabriela Mistral? ¿Te recordó algún juego que hayas jugado alguna vez? ¿Cómo imaginaste a la princesa de Rubén Darío? Dibuja lo que imaginaste cuando leíste los poemas anteriores. Los poetas comparan unas cosas con otras tomando en cuenta sus semejanzas. A estas comparaciones se les llama símiles. Para hacer las comparaciones o símiles, se utilizan las palabras como, cual, igual que, parece. Lee este ejemplo y coméntalo. Tu rostro, niña adorada, es como un bello jardín, como amapolas son tus ojos y tus labios cual alhelí. Mi diccionario Es momento de que integres en tu diccionario el significado literal de las palabras desconocidas o nuevas que encontraste en los poemas que leíste. Toma en cuenta que en los diccionarios aparece el significado literal de las palabras. Para saber el significado de una palabra, sigue estas sugerencias: ● Busca en el mismo poema algunas pistas que te ayuden a saber el significado de la palabra. ● Pregunta a tu profesor, compañeros o papás dicho significado. ● Consulta diccionarios o enciclopedias que amplíen la definición que has estado construyendo. ● Redáctala y ubícala en tu diccionario, en orden alfabético. AB-ESP-3-P-001-160.indd 54 25/11/11 10:09
  • 57. 55LITERATURA Caminé toda la noche buscando mi sombra. Se había revuelto con la oscuridad. Utiuuu un coyote. Yo caminaba. Tu tu tucur… un tecolote. Yo seguía caminando. Zotz’ zotz’ zotz’… un murciélago mascándole la oreja a algún cochinito. Hasta que amaneció. Mi sombra era tan larga que tapaba el camino. Claudia M. Lee, comp. A la orilla del agua y otros poemas de América Latina, pp. 49, 55 y 56. Caminante Humberto Ak’abal ¿Con qué se compara el rostro de la niña, sus ojos y su boca? ¿Por qué crees que el autor hizo esas comparaciones? ¿Cómo será entonces su rostro? ¿Qué son las amapolas y el alhelí? ¿Cómo serán unos ojos a los que se compara con amapolas? En las adivinanzas que inventaste, seguramente hiciste algunas comparaciones o símiles. ¿Podrías identificarlas? En otros casos, los poetas utilizan onomatopeyas en sus obras, ¿sabes lo que son? Te invitamos a leer en voz alta, con tus compañeros, los siguientes fragmentos de poemas. Las onomatopeyas están señaladas con letra cursiva. AB-ESP-3-P-001-160.indd 55 25/11/11 10:09
  • 58. BLOQUE II56 La muralla Una muralla que vaya desde la playa hasta el monte, desde el monte hasta la playa, allá sobre el horizonte. − ¡Tun, tun! − ¿Quién es? − Una rosa y un clavel… − ¡Abre la muralla! − ¡Tun, tun! − ¿Quién es? − El sable del coronel… − ¡Cierra la muralla! Nicolás, Guillén, "La muralla " en Claudia M. Lee, comp., A la orilla del agua y otros poemas de América Latina, pp. 49 y 55. Comenta lo siguiente con tu grupo: ¿qué onomatopeyas están en los poemas anteriores?, ¿para qué las utilizaron los poetas? Las onomatopeyas imitan los sonidos naturales que emiten algunos animales, objetos o acciones. Los poetas también crean onomatopeyas incluyendo en sus versos letras cuyo sonido repetido simula el del objeto al que se refieren. A este recurso se le llama aliteración. Lee en voz alta estos ejemplos: Y aquel que por valor y pura guerra hace en torno temblar toda la tierra. (Alonso de Ercilla, siglo XVI) En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba. (Garcilaso de la Vega, siglo XVI) ... los recuerdos de Lina que sorbe su sopa sabrosa soplando siempre sonriendo. (Julio Cortázar, siglo XX) El ruido con que rueda la ronca tempestad. (José Zorrilla, siglo XIX) Y aquel que po ido con que AB-ESP-3-P-001-160.indd 56 25/11/11 10:09
  • 59. 57LITERATURA Comenta con tus compañeros a qué semeja la repetición de sonidos en cada uno de los casos anteriores. Recuerda que la intención del poeta es referirse con esos sonidos a algo que menciona en su verso, por ejemplo, Garcilaso de la Vega utiliza el sonido “s” constantemente para imitar el zumbido de las abejas. Ahora que ya conoces algunas características y recursos que se utilizan en la poesía, realiza las siguientes actividades: ■ Ten a la mano las copias de los poemas que tu maestro seleccionó y leyó en voz alta al inicio de este proyecto. ■ Identifica los versos y las estrofas que componen cada uno de los poemas, y si tienen rima o no. ■ Identifica y marca las comparaciones o símiles que utilizó el autor; si hay onomatopeyas o aliteraciones, márcalas también. ■ Identifica los temas que toca el autor en los poemas que seleccionó tu profesor. ■ Organízate con tu grupo y anoten en un pliego de papel las características que pudieron identificar en la obra del autor seleccionado. No olviden anotar su nombre y los títulos de los poemas. Peguen el papel a la vista de todos. Fichero del saber Con ayuda de tu maestro, busca información complementaria en otras fuentes para que realices la ficha correspondiente a comparaciones poéticas o símiles, onomatopeyas y aliteraciones. Consulta las palabras símil, onomatopeya y aliteración en el siguiente sitio electrónico: http://buscon.rae.es/draeI/ También puedes obtener más información útil para enriquecer el “Fichero del saber” en enciclopedias y diccionarios. AB-ESP-3-P-001-160.indd 57 25/11/11 10:09
  • 60. BLOQUE II58 ¡A jugar con las palabras! Lee otra vez la obra “Mi poema” escrita por Totoquihuatzin. El poeta rey de Tlacopan compara el canto con un collar. ¿Con qué construye el autor el collar, según dice en el poema? Si el canto es como un collar, ¿con qué compara las cuentas con las que se forma el collar? Te invitamos a hacer uno de palabras como el del poema. Sigue estas instrucciones: ● Elige uno o dos versos de los poemas que has leído y que te hayan gustado más que cualquier otro. ● Escribe cada una de las palabras del verso en un papelito de color (los papelitos pueden tener la forma que tú decidas), en una cuenta de madera o en piezas de sopa que puedas ensartar. ● Consigue un hilo o estambre resistente. Mide un tramo bastante largo para que el collar te rodee el cuello y quede a la altura que deseas. Córtalo dejando otros diez centímetros para que puedas ensartar y anudar las cuentas o los papelitos. Ensártalos en el hilo usando una aguja de canevá. ● Pon atención al hacerlo para que las palabras del verso queden en orden. ● Haz un nudo para unir los dos extremos del collar y ¡listo! ¡Cuando lo uses parecerás la reina o el rey de la poesía! AB-ESP-3-P-001-160.indd 58 25/11/11 10:09
  • 61. 59LITERATURA Describe con sentido literario a una persona ■ Piensa en esa persona que quieres describir; en las características especiales que tiene; en lo que hace y lo que te hace sentir. ■ Anota tus ideas y trata de expresarlas a través de comparaciones y onomatopeyas. Puedes trazar una tabla para organizarlas y agregar las filas que necesites. Observa este ejemplo: Característica Comparación u onomatopeyas Ojos Como espejos de profundo reflejo Boca Canta tanto como tan alegre campana Manos Zum, szasz, sis-pas, laboriosas cual abejas Cabello Otro autor, otros poemas Pide a tu maestro que seleccione poemas de otro autor que escriba sobre temas diferentes a los que ya leyeron con anterioridad. Realiza con un compañero, o en equipo, las siguientes actividades: ■ Lean en voz alta los poemas que seleccionó el profesor. ■ Busquen los datos biográficos del poeta y anótenlos. ■ Identifiquen los temas que trata el autor en su obra poética. ■ Descubran la rima, las comparaciones y el tipo de lenguaje que utiliza. AB-ESP-3-P-001-160.indd 59 25/11/11 10:09
  • 62. BLOQUE II60 ■ Escriban en un pliego de papel las características de estos nuevos poemas y péguenlo junto al papel que contiene la información de los poemas del otro autor. ■ Comparen los poemas de este autor con los del poeta que leíste al principio de este proyecto. ¿Cuáles son las principales semejanzas y diferencias entre sus poemas? ■ Su profesor elegirá dos poemas, uno por cada uno de los autores que leyeron, y los leerá en voz alta. ■ Comparen y comenten las características de uno y otro poema para que identifiquen quién es el autor de cada uno de ellos. ■ Argumenten sus comentarios con ayuda de su profesor. Producto final Organicen una sesión de lectura en voz alta de sus poemas y autores favoritos: ■ Cada uno elija el poema que va a leer, ensáyelo en voz alta delante de los compañeros. ■ Pon especial atención en la entonación y el ritmo en la lectura del poema para que expreses los sentimientos e ideas del autor. ■ Presenta tu poema, menciona su título y su autor, de qué trata y por qué lo elegiste. También puedes decir qué sentimientos y sensaciones te despierta. ■ Cuando la presentación y el poema estén listos, invita a tu familia y a otros compañeros de la escuela a que escuchen el recital de poesía. Logros del proyecto ¿Cuáles actividades te gustaron más? ¿Te costó trabajo realizar alguna, cuál más? ¿Te gustaría seguir leyendo poemas? ¿Qué nuevos conocimientos construiste? ¿Cuántas palabras incorporaste a tu diccionario? AB-ESP-3-P-001-160.indd 60 25/11/11 10:09
  • 63. 61LITERATURA Lo hago muy bien Lo hago a veces y puedo mejorar Necesito ayuda para hacerlo Identifico las características generales de los poemas. Leo poemas con entonación y ritmo adecuados. Argumento la elección de un poema. Lo hago siempre Lo hago a veces Necesito ayuda para hacerlo Valoro las creaciones poéticas. Respeto las opiniones, gustos y elecciones de los demás aunque difieran de las mías. Es tiempo de revisar lo que has aprendido después de trabajar en este proyecto. Lee cada enunciado y marca con una palomita () la opción con la cual te identificas. Autoevaluación Me propongo mejorar en: AB-ESP-3-P-001-160.indd 61 25/11/11 10:09
  • 64. BLOQUE II62 El propósito de este proyecto es escribir sobre tu nacimiento, a partir de que identifiques la información que te proporciona tu acta de nacimiento. En este proyecto nos remontaremos algunos años, al momento en que llegaste a este mundo. Preguntarás a tu familia e investigarás en documentos qué pasó por aquellos días hace unos ¿ocho o nueve años? Lleva a la escuela una fotocopia de tu acta de nacimiento; explica a tus papás que en clase localizarás algunos datos importantes que se encuentran en ese documento. Para este proyecto necesitarás: ● fotocopia del acta de nacimiento ● pliego de cartulina Proyecto: Escribir sobre su nacimiento Ámbito: Participación comunitaria y familiar AB-ESP-3-P-001-160.indd 62 25/11/11 10:09
  • 65. 63PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR Lo que conozco ¿Qué tanto sabes sobre tu nacimiento? Lee cada una de las siguientes preguntas que te cuestionan sobre datos muy específicos. Anota en tu cuaderno las respuestas que conozcas. ■ ¿Dónde naciste? ■ ¿Cómo eligieron tu nombre? ■ ¿Quiénes fueron a conocerte cuando naciste? ■ ¿Quiénes, cuándo y dónde te llevaron a registrar? ■ ¿Quién te cuidaba los primeros meses? ■ ¿Tuviste alguna enfermedad al poco tiempo de haber nacido? ■ ¿Hay alguna anécdota (graciosa, tierna o triste) que conozcas sobre tu nacimiento? Comunica información sobre ti mismo Sigue las “Sugerencias para participar oralmente en clase” que hallarás al principio del primer proyecto del Bloque I. A buscar Comparte con tus compañeros algunos de tus datos personales y escucha con atención los de tus compañeros, así podrán conocerse mejor. Usarás esta información más adelante. El inicio de la vida es el momento más importante de cada persona. Cada año recordamos nuestro nacimiento al festejar el cumpleaños; en esa fecha sentimos que cumplimos una etapa más: crecemos y maduramos. Las niñas y los niños de tu grupo cumplen ocho, nueve o diez años durante este ciclo escolar. ¿En qué mes cumple años cada uno? ¿Quién, de todos ustedes, fue el último en haber nacido, y por tanto el más joven? ¿Quién es el mayor de todos? AB-ESP-3-P-001-160.indd 63 25/11/11 10:09
  • 66. BLOQUE II64 Localizar información en documentos Seguramente conoces el día, mes y año en que naciste, pero ¿qué dice el documento oficial, el acta de nacimiento? Revisa cuidadosamente la fotocopia de tu acta de nacimiento; localiza algunos datos importantes y subráyalos: ■ Tu nombre completo: ¿cómo está escrito? ■ La fecha de tu nacimiento (día, mes y año). ■ La localidad (país, estado, municipio) en que naciste y el lugar en el que te registraron. ¿Son los mismos o son distintos? ■ La fecha en la que te llevaron a registrar. ■ El nombre completo de tu papá y de tu mamá. ■ El nombre completo de tus abuelos paternos y maternos. ■ La edad de tu papá y la de tu mamá al momento en que te registraron. ■ ¿Qué otros datos interesantes encuentras? ¿Está el domicilio en el que vivían entonces? ¿Quiénes fueron los testigos? ¿Cuál es la nacionalidad de tus padres? Un dato interesante En México se expidió la primera acta de nacimiento hace casi 150 años. El presidente Benito Juárez y su esposa Margarita Maza llevaron a registrar a su hija Jerónima Francisca Juárez Maza al Registro Civil de la ciudad de Veracruz, en octubre de 1860. AB-ESP-3-P-001-160.indd 64 25/11/11 10:09
  • 67. 65PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR Lee la historia de Beatriz. Beatriz quiso escribir la historia de su nacimiento. Tenía muchas ideas en la cabeza, muchos datos que compartir. Comenzó así: Hace muchos, pero muchos años… (No —pensó—, ni tantos, apenas hace ocho —y tachó lo de “muchos, pero muchos años”) y comenzó de nuevo. Hace como diez años, un hombre que se llamaba Pedro y una mujer de nombre Luisa fueron de paseo a Veracruz, y ahí se conocieron. Fue amor a primera vista. Un año después hubo boda, y nueve meses más tarde nací yo. Mi abuela materna quería que me llamara Luisa, como mi mamá; y mi abuela paterna se empeñó en otro nombre: Jacinta. Al final mis papás me pusieron Beatriz, porque así se llamaba la mujer que inspiró un amor a primera vista a un inteligente joven que murió hace muchos siglos: Dante, el autor de La Divina Comedia. Nací un 22 de febrero de 2002, durante unas vacaciones que mis padres pasaron en San Luis Potosí. Mis papás tenían 26 y 24 años (¡eso no lo sabía, lo acabo de averiguar en el acta!... ¿Cuántos años tienen hoy?... nunca me lo había preguntado). Él era maestro (todavía lo es) y ella, dibujante (“artes gráficas”, dice en mi acta). A los cinco meses de nacida me enfermé gravemente (todavía ahora, siempre que me cuentan esto, se les llenan los ojos de agua). Mis papás me llevaron al hospital donde los médicos pudieron curarme. Mi mamá guarda muchos recuerdos que a veces me enseña: una chambrita, un mechón de pelo... Me registraron dos meses después en Pachuca, y por eso, aunque mi acta de nacimiento tiene el hermoso escudo del estado de Hidalgo, soy potosina (no —pensó Beatriz, y tachó “potosina”—, se escucha más bonito así, y agregó:) soy orgullosamente potosina. AB-ESP-3-P-001-160.indd 65 25/11/11 10:09
  • 68. BLOQUE II66 Dejemos que Beatriz continúe la elaboración de su texto. Cada uno de ustedes tendrá también una historia que contar sobre su nacimiento. Con un poco de lo que les narraron en casa, y otro poco de los datos de su acta, escriban la historia de su nacimiento. Atiendan las indicaciones que les dará su maestro, quien escribirá en el pizarrón un breve texto sobre su propio nacimiento. Como le ocurrió a Beatriz, muchas veces escribimos ideas que después tachamos, ampliamos o modificamos. A esa primera versión se le llama borrador. Para planear las ideas principales de tu borrador, puedes usar la siguiente guía: ■■ Recordar cuántos hermanos tienes y en qué orden nacieron: fuiste el primer hijo, el segundo, etcétera. ■■ Saber dónde y cuándo naciste. ■■ Recordar alguna anécdota sobre el momento de tu nacimiento. ■■ Saber dónde y cuándo te registraron. ■■ Qué ocurrió en el mundo durante los primeros días o meses de tu nacimiento. ■■ Qué edad tenían tus padres al registrarte, y a qué se dedicaban. ■■ Cómo transcurrieron tus primeros años de vida: enfermedades, fiestas, fotografías, etcétera. Haz la lista de las ideas que quieras escribir y luego numera, según el orden en que irás escribiendo sobre cada una de ellas. El orden permite que narres, a partir de una idea principal, una secuencia lógica de los acontecimientos: lo que ocurrió primero, lo que ocurrió después. Una vez que tengas las ideas principales, redacta un párrafo sobre cada una de esas ideas. Escribe la idea principal y no olvides explicar más datos y dar ejemplos cuando sea necesario. AB-ESP-3-P-001-160.indd 66 25/11/11 10:09
  • 69. 67PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR Ejemplo A: ■ Nací en el estado de México un 22 de junio de 2003. ■ Exactamente en Toluca. ■ Nací en la madrugada. ■ Mi papá habló por teléfono para pedir una ambulancia. ■ La ambulancia era para llevar a mi mamá al hospital. Redacción final: Nací en Toluca, Estado de México, la madrugada del 22 de junio de 2003. Mi papá habló por teléfono para pedir una ambulancia que llevara a mi mamá al hospital. Ejemplo B: ■ En mi familia había una gran inquietud por saber si sería niña o niño. ■ Mi mamá no quería saber antes de mi nacimiento. ■ Al nacer, el médico informó que yo era niña. ■ Para todos fue una sorpresa que los alegró mucho. ■ Mis padres comenzaron a buscar un nombre para mí. Redacción final: ¿Esperaban niña o niño? Mi mamá no quería saber, para que al nacer fuera una sorpresa. Todos se sorprendieron cuando el médico salió de la sala de partos e informó: “Fue niña”. Se alegraron mucho y mis padres comenzaron a pensar, entonces qué nombre me pondrían. Sugerencias para el momento de redactar: ■ Sigue la planeación que hiciste con las ideas que expondrás. Respeta el orden que marcaste para su aparición: al principio, en medio, al final. ■ Para que no hagas una serie de oraciones cortas, usa nexos para ligar varias oraciones e ideas: y, e, ni, que, o, u, pero, sin embargo, etcétera. ■ Utiliza la coma (,) el punto y coma (;) y el punto y seguido (.) para formar un párrafo con varias oraciones. ■ Evita repetir información y verifica que todas las oraciones estén completas. AB-ESP-3-P-001-160.indd 67 25/11/11 10:09
  • 70. BLOQUE II68 Los signos de puntuación son útiles para quien escribe y para quien lee. A los que escriben les sirve para separar las ideas y expresarlas correctamente; a quien lee, para comprender perfectamente el texto. Hay cuatro signos de puntuación fundamentales para escribir: la coma, el punto y coma, el punto y seguido, y el punto y aparte. Relaciona con líneas de diferente color cada signo con su función y con el ejemplo que le corresponda. AB-ESP-3-P-001-160.indd 68 25/11/11 10:09
  • 71. 69PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR Fichero del saber Puntuación convencional en la escritura Busca en un diccionario o en un libro de ortografía el uso de los signos de puntuación que acabas de aprender. Al final, haz cuatro “Fichas del saber”, una por cada signo de puntuación, anotando cuándo se usa o para qué sirve ese signo; además, escribe otros ejemplos que encuentres en cualquier libro de la biblioteca del aula. Corrige tu texto una y otra vez Una vez terminado tu texto, intercámbialo con quien te indique tu maestro. Revisa el texto, hazle sugerencias y correcciones para que quede mejor escrito: examina el orden de las ideas, el uso preciso de las palabras, la ortografía, la acentuación y la puntuación. Al terminar, explícale a tu compañero tus observaciones y, a su vez, atiende a las que haga a tu texto. Corrige tu texto e intercámbialo de nuevo con alguien más, y repite el procedimiento. Producto final Una vez que tu texto diga exactamente lo que querías expresar, pasa en limpio tu borrador. ■ Agrega alguna ilustración, fotografía o dibujo del episodio más significativo de tu nacimiento. Probablemente ésta es la primera página que escribes del álbum de tu vida. ■ Coloca tu trabajo donde todos puedan leer la historia de tu nacimiento. ■ Lee los trabajos de tus compañeros y comenta con ellos las anécdotas sobre su nacimiento. ■ Conserva el texto, pues lo utilizarás el bimestre siguiente. Logros del proyecto Platica en grupo sobre la importancia del acta de nacimiento. ¿Por qué es útil este documento para su vida diaria? ¿En qué trámites lo han utilizado? ¿Habían leído los datos que están escritos ahí? Por turnos, participa comentando si te gustó investigar anécdotas sobre tu nacimiento y por qué es útil conocer esa información. Explica las dudas y los tropiezos que tuviste al escribir sobre tu nacimiento, y cómo los resolviste. AB-ESP-3-P-001-160.indd 69 25/11/11 10:09
  • 72. BLOQUE II70 Autoevaluación Lo hago muy bien Lo hago a veces y puedo mejorar Necesito ayuda para hacerlo Localizo información personal en un documento. Reconozco para qué sirven las actas de nacimiento. Escribo sobre mi nacimiento siguiendo un orden en la exposición de ideas. Es tiempo de revisar lo que has aprendido después de trabajar en este proyecto. Lee cada enunciado y marca con una palomita () la opción con la cual te identificas. Lo hago siempre Lo hago a veces Necesito ayuda para hacerlo Valoro el esfuerzo y el trabajo de los demás. Trabajo pensando en esforzarme. Me propongo mejorar en: AB-ESP-3-P-001-160.indd 70 25/11/11 10:09
  • 73. 71PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR Es tiempo de revisar lo que has aprendido después de trabajar en este bloque. Lee cada enunciado y elige la opción que consideres correcta. 1. Al buscar por primera vez información para un tema específico, es recomendable: a) Revisar en los índices de los libros que estén relacionados con el tema. b) Leer cada tomo de la enciclopedia. c) Buscar en el periódico del día. d) Consultar cualquier libro. 2. Se denomina rima a: a) La misma medida que tienen los versos. b) La terminación igual o parecida de la última sílaba de los versos. c) El tema que elige el autor para hacer su poema. d) El significado que el poeta le da a las palabras. 3. Los poemas se caracterizan porque generalmente: a) Están escritos en prosa y usan lenguaje no metafórico. b) Narran vidas y peripecias de personajes fantásticos. c) Están escritos en verso, usan rimas, ritmo y comparaciones. d) Su extensión es de más de cincuenta páginas. 4. Para escribir un texto sobre tu nacimiento necesitas: a) Ordenar los sucesos cronológicamente y hacer un borrador. b) Comenzar a narrar desde la historia de tus tatarabuelos. c) Investigar en libros, revistas y periódicos. d) Buscar palabras que rimen. 5. Generalmente, en la autobiografía se utilizan de manera principal verbos en: a) Infinitivo b) Presente c) Pretérito d) Futuro Evaluación del bloque II AB-ESP-3-P-001-160.indd 71 25/11/11 10:09
  • 74. BLOQUEIIIBLO En este proyecto escribirás un artículo que reunirás con los de tus compañeros para formar una revista de divulgación. Para ello es necesario que conozcas las características de esta clase de textos: tipo de contenido, estructura y lenguaje que se utiliza en ellos, y que indagues sobre temas que te interesan; pero antes de empezar, investiga cómo reconocer un artículo de divulgación científica y dónde encontrarlo. Para este proyecto necesitarás: ● revistas de divulgación científica para niños ● pliegos de papel ● cronómetro o reloj Ámbito: Estudio PROYECTO Armar una revista de divulgación científica para niños AB-ESP-3-P-001-160.indd 72 25/11/11 10:09
  • 75. Consulta en… 73ESTUDIO Lo que conozco Quizá seas curioso y tengas muchas preguntas sobre el funcionamiento de las cosas y de cómo mejorar el mundo que te rodea. Muchas personas han tenido la misma inquietud a lo largo del tiempo, y han investigado y experimentado profesionalmente aquello que les ha causado asombro o duda para explicárselo a sí mismas y a los demás. Su trabajo ha aportado descubrimientos benéficos para la salud, la ecología, la tecnología y la astronáutica, entre otros. A estas personas se les conoce como científicos. Sus investigaciones ofrecen conocimientos que van más allá de la comunidad científica, y se difunden entre quienes no tienen conocimientos especializados. Una forma de difundirlos es por medio de libros, artículos, en revistas, programas de radio y televisión, o páginas de internet. ¿Conoces revistas de divulgación científica? ¿Has leído alguna? Un dato interesante Albert Einstein, conocido como el científico más importante del siglo XX, mantenía correspondencia con niños de todo el mundo. Ellos le escribían con ansias de “saber todo” sobre el mundo. Einstein sabía explicar de manera sencilla y con humor cualquier pregunta sobre temas científicos. Características y estructura de las revistas de divulgación científica Organízate con tu maestro y tus compañeros para llevar revistas de divulgación científica al salón. Revísalas y contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno. Tu maestro anotará las conclusiones en un pliego de papel que colocará en un lugar visible: ■ ¿Qué información proporciona la portada de la revista? ■ ¿Dónde está el título de la revista? ■ ¿Cómo puedes saber cuántos artículos contiene, qué temas aborda y en cuáles páginas se encuentran? ■ ¿Cómo puedes saber quién escribió cada artículo? Puedes encontrar más artículos de divulgación científica en: http://www.comoves.unam. mx http://www.comoves.unam. AB-ESP-3-P-001-160.indd 73 25/11/11 10:09
  • 76. BLOQUE III74 Lenguaje literal en los artículos de divulgación científica Ponte de acuerdo con tu equipo para realizar las siguientes actividades: ■ Elige un artículo que te interese y léelo con tus compañeros de equipo. ■ Con la orientación de tu maestro, identifica el tipo de texto que leíste, así como la clase de información que proporciona. Para ello revisa el primer proyecto del Bloque I, donde se hace referencia a los tipos de texto. ■ Identifica el tipo de lenguaje con el que está escrito el artículo; observa que el texto es principalmente expositivo (porque expone, explica, ejemplifica y describe). Las revistas de divulgación científica contienen artículos que tienen el propósito de exponer y comunicar de manera exacta y real descubrimientos o explicaciones de sucesos, fenómenos u objetos. Este tipo de artículos son textos informativos escritos con lenguaje literal. Lee el siguiente ejemplo: La palabra virus que utilizamos para nombrar a ciertos organismos que nos causan enfermedades, viene de la palabra latina virus, que significa “veneno o toxina”. Las primeras investigaciones para estudiarlos demostraron que su tamaño era tan reducido que podían colarse por los orificios de los filtros más cerrados y seguir causando enfermedades. Son tan pequeños que, para poder verlos a simple vista, tendrías que reunir veintitrés mil millones de virus; esta cantidad es ¡cuatro veces el número de personas que hay en el mundo! AB-ESP-3-P-001-160.indd 74 25/11/11 10:09
  • 77. 75ESTUDIO Mi diccionario Después de leer el artículo de la siguiente página, localiza estas palabras y comenta cuáles están definidas ahí mismo: reptor, escama, pantano, aerodinámico, rechoncho, fecundada, membrana, ovíparos, incubar, variación. En los artículos de divulgación científica frecuentemente encontrarás palabras que se utilizan en un área de la ciencia. Se les conoce como tecnicismos. Algunos están definidos en el propio texto, otros podrás buscarlos en un diccionario y luego construir tu definición. Busca en la biblioteca de tu salón libros o revistas sobre temas científicos. Localiza ejemplos de párrafos que te parezcan interesantes, y léelos en voz alta para compartirlos con tus compañeros. Los artículos de revistas tienen elementos que es necesario incluir en el texto que escribirás. Aquí conocerás los más importantes. Ilustraciones y fotografías en artículos de divulgación científica Selecciona el artículo de una revista con tu equipo. Comenta si tiene ilustraciones, tablas, cuadros, gráficas o fotos y cómo está distribuida la información en cada página. Localiza en el artículo seleccionado algunas ilustraciones o fotografías: ¿cómo contribuyen a que se comprenda mejor la información? ¿Las fotos, tablas o ilustraciones tienen pie? ¿Cómo están escritas las frases? ¿Qué información te proporcionan? Las ilustraciones o tablas que acompañan a algunos artículos científicos ejemplifican, completan y/o especifican la información. Es frecuente que éstas tengan junto a ellas un texto breve que explica al lector lo que se muestra. Este texto se llama pie de fotografía o pie de ilustración. AB-ESP-3-P-001-160.indd 75 25/11/11 10:09
  • 78. BLOQUE III76 El término reptil viene de la palabra reptor. Se refiere a la manera de moverse de un lugar a otro apoyando la panza en el suelo. Sin embargo, no todos los reptiles se desplazan así. Lo que los caracteriza son las escamas, es decir, las placas duras que recubren sus cuerpos. (Subtítulo) Eran tantos que toda una era de la historia es conocida como Edad de los Reptiles. Los reptiles andaban por todas partes: en las aguas, en los pantanos, en los valles y en los bosques. Algunos hasta volaban, como pájaros. Casi, casi, eran los dueños de la Tierra. Los reptiles más pequeños medían alrededor de medio metro; los más grandes, ¡más de treinta! Los que volaban tenían cuerpos aerodinámicos, es decir, cuerpos adecuados para volar. Había reptiles con po- derosos cuernotes en la cabe- za, con enormes escamas, con gigantescas colas, con muchos dientes grandes o con pocos dientes chicos, con patas cortas y largas, con cuellos rechonchos o con cuellos flexibles como jirafas. En fin, para todos los gustos. (Subtítulo) Los ovíparos incuban sus huevos en nidos, en el suelo, bajo las piedras o en lugares seguros. Los ovovivíparos conservan los huevos dentro del cuerpo hasta que las crías se han formado completamente. Mundo de la Ciencia  55 Títulos y subtítulos Al leer el título de un artículo de divulgación científica, generalmente se sabe de qué trata el texto, pues da una idea del contenido. Los títulos están escritos con letras más grandes, gruesas o, incluso, de color diferente a las letras del resto del artículo. Cuando los artículos contienen mucha información, es necesario organizarla y presentarla en segmentos cortos. Cada uno de ellos aborda aspectos más específicos del tema; así, un tema se divide en subtemas, que a su vez se mencionan con un subtítulo que indica, en una frase, el contenido de ese texto. Por lo general, los subtítulos están escritos con letras del mismo tamaño que el texto, pero resaltadas con un color más oscuro. ¿Cómo son los títulos y los subtítulos en el artículo que elegiste? Lee el siguiente texto de Ceferino Uribe. (Título) El huevo se desarrolla después de que la hembra ha sido fecundada por el macho. Allí dentro crece el bebé reptil. El huevo es como un almacén de alimentos y está protegido por una membrana o por una cáscara. El reptil sale del huevo haciendo un agujero en la cáscara o en la membrana. Y asómbrate: ¡las lagarti- jas y serpientes nacen con un “diente” sobre la nariz! Con él rompen el huevo. Horas más tarde pierden el “diente” que ya ha cumplido su función. Las tortugas y los cocodrilos tienen un engrosa- miento especial que les sirve para romper el huevo. AB-ESP-3-P-001-160.indd 76 25/11/11 10:09
  • 79. 77ESTUDIO (Subtítulo) Esto significa solamente que el calor de sus cuerpos depende del calor del medio. O sea, a diferencia de noso- tros, los reptiles no tienen un sistema propio para regular la temperatura corporal. Por eso siempre andan buscando el calor cuando hace frío y el fresco cuando la temperatura es muy alta. Por eso también prefieren las regiones tropicales o templadas, ya que en ellas hay menos variaciones de clima. Como hace demasiado calor, tienen una piel gruesa e impenetrable, y orinan sólido para ahorrar energías y apro- vechar al máximo el agua disponible en su cuerpo. En las temporadas de más calor, estos reptiles se entierran en la arena o se dedican a dormir. 56 Revista de divulgación científica A continuación encontrarás tres frases: una pertenece al título y dos a los subtítulos del artículo. Escribe las frases sobre las líneas que están en el artículo, según corresponda. Quedará una línea en blanco, en ella escribe un subtítulo que creas es el adecuado: ■■ Los reptiles son ovíparos u ovovivíparos ■■ Reptiles ■■ Se dice que los reptiles son de “sangre fría” Compara tu trabajo con el de tus compañeros. Realiza otros ejercicios como éste, con otros artículos que te proporcione tu profesor. AB-ESP-3-P-001-160.indd 77 25/11/11 10:09
  • 80. BLOQUE III78 ¡A jugar con las palabras! Antes de comenzar este juego, tu maestro elegirá palabras del artículo sobre los reptiles que leíste antes. Organizados por equipo, cada grupo recibirá un pliego de papel y un plumón: Un integrante del equipo escribirá en el pliego de papel la palabra que dictará el profesor. Puedes ver cómo se escribe al consultar el artículo de donde se tomó o un diccionario. Cada equipo deberá tener una palabra diferente. Cuando el maestro lo indique, una persona de tu equipo comenzará a escribir palabras de la misma familia de la que les haya tocado. Deberá escribir todas las palabras que recuerden y le dicten los miembros del equipo durante tres minutos. Terminado el tiempo, todo el grupo revisará lo que escribieron los equipos. Cada palabra que pertenezca a la misma familia y que esté escrita correctamente valdrá un punto. Ganará el equipo que más puntos obtenga. Ahora elige palabras que puedan tener una larga familia. Díctales a tus compañeros, a ver quién escribe más. Es momento de escribir la versión inicial de tu artículo de divulgación científica. A partir de lo leído en este proyecto, selecciona un tema de tu interés para escribir un artículo. Haz una lista de los temas que eligieron en tu equipo. Recuerda que entre cada uno de los temas, debes usar una coma, signo de puntuación que sirve, entre otras cosas, para separar elementos de una lista. Familias de palabras Lee con cuidado las palabras que están escritas en los recuadros. ¿Cómo las agruparías y por qué? Cuando dudes acerca de la ortografía, puedes recurrir a la familia a la que pertenece la palabra; de esta manera casi siempre podrás escribir de manera correcta. Las palabras de una familia derivan de otra palabra con la que se relacionan por su significado. Por ejemplo: las palabras científica, científicos y científicamente son parte de una familia, y por su significado todas se relacionan con la palabra ciencia. ¿Puedes descubrir qué otra característica comparten, a partir de observar cómo se escriben? Coméntalo con tu maestro y tus compañeros. experimento inventados divulgado experiencia experimentando invención divulgar divulgador experimentar inventor invento experimental divulgación inventar AB-ESP-3-P-001-160.indd 78 25/11/11 10:09
  • 81. 79ESTUDIO Fichero del saber Investiga un poco más sobre el uso del punto y de la coma, y completa la ficha que ya hiciste con esa información. Puedes consultar en http://buscon.rae.es Revisa el recuadro del tercer proyecto del Bloque II. A partir del tema que elegiste, realiza las siguientes actividades: ■ Escribe en tu cuaderno lo que ya sabes acerca del tema. ■ Redacta preguntas que te gustaría responder, a partir de la lectura de los artículos. ■ Si es necesario, busca y reúne más libros o revistas para completar la información. ■ Revisa los libros y revistas que reuniste. ■ Busca en los índices los títulos de los textos cuyo contenido supones que te proporcionará la información necesaria para responder las preguntas. ■ Lee los textos elegidos y verifica su contenido. ■ Una vez recopilada la información, escribe en tu cuaderno las ideas principales. ■ Elabora un esquema a partir de la información que obtuviste. Escribe el tema del artículo y una lista de los subtemas. Elaborar el esquema te servirá para organizar mejor la información. Observa el ejemplo: Título (tema): Los animales mamíferos en México Subtítulo 1 (subtema 1): Características de los animales mamíferos Subtítulo 2 (subtema 2): Especies mexicanas de mamíferos acuáticos y terrestres Subtítulo 3 (subtema 3): Especies mexicanas de mamíferos en peligro de extinción ■ Escribe el artículo siguiendo tu esquema. ■ Recuerda que un artículo requiere tablas o ilustraciones útiles para explicar mejor su contenido, ilustrar aquello de lo que se escribe o aportar más información. Selecciona las ilustraciones, recortes o fotografías que sean útiles y agrégalas a tu borrador. Deja espacio para los pies de ilustración. AB-ESP-3-P-001-160.indd 79 25/11/11 10:09
  • 82. BLOQUE III80 ■ Intercambia tu texto con un compañero. Haz observaciones sobre su texto, verifica si es claro, si la información corresponde a los títulos y subtítulos, y si las ilustraciones son apropiadas. Revisa si escribió las palabras y utilizó los signos de puntuación de manera adecuada, especialmente puntos y comas. También pide a tu maestro que comente tu texto y las observaciones que hicieron. ■ Toma en cuenta los comentarios de tus compañeros y maestro para mejorar el artículo. Elabora la versión final. Producto final Con la orientación de tu maestro, es momento de armar con tus compañeros una revista de divulgación científica. Puedes tomar como modelo la estructura de las revistas que llevaron al salón, y que revisaron durante el proyecto. ■ Reúne tu artículo con el de tus compañeros y, entre todos, diseñen la portada de la revista y propongan un título. ■ Comenta tus ideas para organizar los artículos. Llega a un acuerdo con tus compañeros y define con ellos el orden en que aparecerán. Decide en grupo quién elaborará el índice. ■ Tu maestro reunirá la portada, el índice y los artículos para encuadernarlos de acuerdo con las posibilidades del grupo. ■ Integra la revista a la biblioteca del aula, colócala en la sección que corresponda y compártela con otros grupos. Logros del proyecto Comenta con tus compañeros y profesor el resultado de tu trabajo. ● ¿Cuáles son las características de tu texto que lo clasifican como un artículo de divulgación? ● ¿Qué aspectos podrías mejorar? ● ¿Te gustó cómo quedó la revista? ● ¿Por qué razones llevarías a tu casa la revista? ● ¿Qué parte del proyecto fue más difícil para ti? ● ¿Qué problemas tuviste durante la realización del proyecto? ● ¿Cómo los resolviste? AB-ESP-3-P-001-160.indd 80 25/11/11 10:09
  • 83. 81ESTUDIO Lo hago muy bien Lo hago a veces y puedo mejorar Necesito ayuda para hacerlo Reconozco el formato de un artículo de divulgación científica. Identifico la utilidad de títulos, subtítulos e índices. Utilizo adecuadamente las mayúsculas y los signos de puntuación. Lo hago siempre Lo hago a veces Necesito ayuda para hacerlo Opino respetuosamente sobre el trabajo de mis compañeros. Aporto información para un mejor trabajo de equipo. Es tiempo de revisar lo que has aprendido después de trabajar en este proyecto. Lee cada enunciado y marca con una palomita () la opción con la cual te identificas.    Autoevaluación Me propongo mejorar en: AB-ESP-3-P-001-160.indd 81 25/11/11 10:09
  • 84. BLOQUE III82 El propósito de este proyecto es escribir una autobiografía, a partir de que reconozcas las características de este tipo de textos. Muchos libros tratan acerca de la vida de personas que vivieron hace varios años o que viven todavía, y que incluso tal vez conoces: escritores, artistas, científicos, deportistas, políticos, entre otros. También hay libros en los que se narra la vida de desconocidos; es decir, personas cuyas vidas aparentemente no tienen nada en común con la tuya, pero que logran interesar con sus relatos. Para este proyecto necesitarás: ● texto escrito en el proyecto 3 del Bloque II: “Escribir sobre su nacimiento” ● fotografías y objetos que te recuerden tu pasado ● pliego de papel Proyecto: Escribir su autobiografía Ámbito: Literatura AB-ESP-3-P-001-160.indd 82 25/11/11 10:09
  • 85. 83LITERATURA Nací el 23 de noviembre de 1883 en Ciu- dad Guzmán, conocido también como Za- potlán el Grande, en el Estado de Jalisco. Mi familia salió de Ciudad Guzmán cuando yo tenía dos años de edad, esta- bleciéndose por algún tiempo en Guadala- jara y más tarde en la ciudad de México, por el año de 1890. En ese mismo año in- gresé como alumno en la Escuela Primaria Anexa a la Normal de Maestros […]. En la misma calle y a pocos pasos de la escuela, tenía Vanegas Arroyo su imprenta en donde José Guadalupe Posada trabajaba en sus famosos grabados […]. Los papelerillos se encargaban de vo- cear escandalosamente por calles y plazas las noticias sensacionales que salían de las prensas […]. Posada trabajaba a la vista del público, detrás de la vidriera que daba a la calle y yo me detenía encantado por algunos minutos, camino de la escuela, a contemplar al grabador, cuatro veces al día, a la entra- da y salida de las clases, y algunas veces me atrevía a entrar al taller a hurtar un poco de las virutas de metal que resulta- ban al correr el buril del maestro sobre la plancha de metal de imprenta pintada con azarcón. Éste fue el primer estímulo que desper- tó mi imaginación y me impulsó a embo- rronar papel con los primeros muñecos, la primera revelación de la existencia del arte de la pintura. —Yo, en un rato de lucidez, le pedí a mi hija un casete para grabar, para decir quién soy, cuándo nací, cuántos hermanos fuimos, quié- nes fueron mis padres y mis abuelos […]. Nací el 28 de mayo de 1914, como a las tres de la mañana —según me cuentan—. Mi fa- milia se acordaba bien porque un tío andaba de novio con una de mis tías, y ese día le llevó gallo, que en mi pueblo se acostum- braba entre cuatro y cinco de la mañana, y para esa hora yo ya había nacido […]. Mi infancia la viví entre mi pueblo y San Luis, lo mismo que los primeros años de escuela. Aunque entonces no daban ni certificado. Mi papá era comerciante y todo lo traía por carros de ferrocarril, nunca vi que fueran comprando de a poquito. De todo había en mi casa y casi todo lo tenían en bode- gas […]. Como era comerciante, la fruta le llegaba por cajones. Me acuerdo que mi hermana Chelo y yo cogíamos un periódico, nos sentábamos en el zaguán, nos arrimá- bamos la caja de los mangos y a comer y comer, ¡sabrá Dios cuánto comeríamos! ¡Las nueces!, ésas que se aprietan, las compra- ban por medida y también las comíamos […]. Cuando uno es chico es tremendo, y yo era tremenda. A mí lo que me gustaba era subirme a los árboles, sobre todo cuando hacía vien- to. Me quedaba ahí como changa amarrada, abrazada a las ramas, con riesgo de caerme. Pero eran cosas de niña. Tuvimos una niñez —para mí— hermosa… Lo que conozco ¿Alguna vez has escrito sobre tu vida? ¿Qué acontecimientos importantes recuerdas que te hayan sucedido? ¿Qué recuerdos han dejado en tu memoria? ¿Qué te han contado sobre tu vida? Lee estos dos fragmentos de autobiografías. Mientras lo haces, imagina los lugares y los personajes, y trata de deducir quién narra: si es hombre o mujer, qué edad tiene y otros datos del autor. AB-ESP-3-P-001-160.indd 83 25/11/11 10:09
  • 86. BLOQUE III84 Comenta con el grupo cada uno de los fragmentos anteriores. Haz una breve exposición sobre lo que se cuenta. ¿Quién narra? ¿Tienes alguna información del narrador? ¿Cómo te lo imaginas? ¿Qué edad calculas que tiene el autor cuando recuerda esas anécdotas? ¿De quién habla principalmente el narrador? ¿Quién es el personaje principal de cada texto? Los fragmentos que leíste fueron escritos por José Clemente Orozco, pintor, y María Teresa González, maestra rural. Cada uno narra algo que considera importante en su vida. Orozco, después de informarnos del año y lugar de su nacimiento y su cambio de residencia, elige narrar que el camino hacia la escuela primaria fue el primer contacto que tuvo con las artes plásticas al pasar por el taller de José Guadalupe Posada (¿conoces algo acerca de este artista, famoso por su calavera Catrina?), y al verlo trabajar tuvo la revelación que lo definiría vocacionalmente, pues Orozco es uno de los muralistas más importantes de México. En cambio, a María Teresa González otra mujer le pidió que le narrara recuerdos sobre su vida. ¿Qué puedes deducir o concluir a partir de lo que narra? ¿Qué crees que quieren mostrar de sí mismos estos narradores? ¿Por qué la memoria de cada persona selecciona algunos recuerdos y olvida otras anécdotas? AB-ESP-3-P-001-160.indd 84 25/11/11 10:09
  • 87. 85LITERATURA Responde las siguientes preguntas que te servirán para identificar las principales características de los textos anteriores. Anota tus conclusiones en un pliego de papel. ■ El narrador —el que cuenta lo sucedido— ¿refiere anécdotas que le ocurrieron a sí mismo o a alguien más? ■ ¿Se narran sucesos ocurridos hace poco tiempo o hace muchos años? ■ ¿Se narra en presente o en pretérito (pasado)? ■ ¿Puedes precisar el lugar y el tiempo en que sucedieron los hechos recordados? ■ ¿Por qué crees que esas personas seleccionaron esos recuerdos para contarlos? ■ ¿Qué tipo de sucesos en la vida del autor se narran en los textos? ■ ¿Los textos narran algún momento importante en las vidas de los autores? ¿Cuáles? ■ ¿Por qué consideras que las personas escriben autobiografías? Guarda el pliego de papel pues lo usarás más adelante. Busca más textos autobiográficos en las bibliotecas cercanas o entre los libros que tengas en tu casa. Llévalos a la escuela y lee algunos fragmentos con tu grupo. Comenta cuáles son los momentos más interesantes de la narración en cada texto. Un dato interesante Durante el siglo XX, como nunca antes, una gran cantidad de mujeres escribió textos autobiográficos, pues comenzó a reconocerse el papel valioso que ellas tienen en la sociedad. AB-ESP-3-P-001-160.indd 85 25/11/11 10:09
  • 88. BLOQUE III86 Quienes escriben su biografía trabajan principalmente con sus recuerdos. No importa si no eres todavía el escritor más famoso, el jugador más cotizado o la artista a quien todos admiran. Tu vida ha tenido hasta ahora momentos importantes que en el futuro, querrás recordar. Ahora es tiempo de escribirlos, pues los tienes más frescos. Así reconstruirás los sucesos más valiosos que quieras recordar con detalle. ■ En el proyecto 3 del Bloque II escribiste un texto acerca de tu nacimiento. Es momento de releerlo y tomar de ahí los datos que necesites. ■ Elabora un guión de los temas importantes que puedes incluir en tu autobiografía, por ejemplo: el momento de tu nacimiento, tus primeros pasos, tus enfermedades de bebé, tus primeros juegos con tus hermanos, amigos o familiares, la casa en que has crecido, los viajes con tu familia, tu primer día en la escuela, alguna participación en festivales, concursos, tus juegos preferidos, las actividades en las que has participado (canto, teatro, baile, deportes, música), algún suceso en que estuviste involucrado y aprendiste o enseñaste algo, tus mejores amigos, algún lugar que extrañes o añores… ■ Comenta a quiénes puedes preguntar sobre tu pasado: mamá, papá, hermanos, abuelos, tíos, amigos de la familia, vecinos. Pregúntales los detalles de alguna anécdota que no recuerdes completamente, y anota lo que creas importante. Si consigues que te hagan recordar algo que habías olvidado, habrás hecho una buena investigación. ■ Observa fotografías, objetos, juguetes, ropa, cuadernos o dibujos, que te “hablen” de tu pasado. Anota lo que deseas recordar. Fichero del saber En los textos autobiográficos que acabas de leer hay palabras destacadas en cursivas, como las siguientes: ● Mi familia salió cuando yo tenía dos años. ● Aunque entonces no daban ni certificado. Hay otras palabras y frases para ubicar el tiempo en que ocurren las acciones: primero, finalmente, en un inicio, al principio, mientras tanto, en tanto. Comenta con tu maestro la función de estas palabras destacadas para dar secuencia a lo narrado. Escribe en una ficha las conclusiones a que llegue el grupo y anota un ejemplo con cada una de las palabras y frases vistas. AB-ESP-3-P-001-160.indd 86 25/11/11 10:09
  • 89. 87LITERATURA Con todo lo que investigaste y recordaste, elabora una línea del tiempo de tu vida; utiliza tiras de papel para ordenar los sucesos que quieras narrar. Puedes dividirla por años, hasta llegar al actual (tratando de recordar lo más relevante de cada uno), o bien, divídela por sucesos importantes (desde que se conocieron tus padres, cuando naciste, cuando acudiste a la escuela, algún accidente o enfermedad, algún momento en que fuiste muy feliz, etcétera). Escribe palabras clave para recordar el suceso o la anécdota, o represéntalos con dibujos. Cuando hayas terminado, elabora un plan de cómo lo narrarás. Busca en tus recuerdos aquellos sucesos que te llevaron a descubrir tu mundo y te dejaron su huella. Recordarlos puede ser útil para saber cómo han influido en tu crecimiento. La mayoría de los sucesos tienen alguna consecuencia en nuestra vida. Al contarlos puedes emplear palabras que te sean útiles: porque, por eso, como, en consecuencia, por lo tanto, que explican los efectos de algo que ocurrió. Observa los ejemplos: ■ Tengo muchas monedas porque mi abuelo me las heredó. ■ A mi papá le dieron trabajo en Puebla, por eso vivo aquí desde hace 2 años. Compara las líneas del tiempo que cada quien realizó y comenta con un compañero los sucesos que incluirás en tu autobiografía. Intégrate en un equipo y haz una narración oral autobiográfica frente a tus compañeros. Para hacerlo, apóyate en tu línea del tiempo. Escucha con atención y haz comentarios tomando en cuenta: la secuencia de los sucesos narrados, la selección de hechos y anécdotas, y la manera de narrarlas (brevedad o amplitud, claridad, emociones que provocó). Después de considerar los comentarios importantes, selecciona lo que escribirás en tu autobiografía: puedes hacer una lista o esquema, o puedes indicarlo en tu línea del tiempo. Relee los textos autobiográficos con los que inicia el proyecto; observa el tiempo verbal en que están redactados: ■ Nací el 23 de noviembre; mi familia salió de Ciudad Guzmán; ese mismo año ingresé como alumno. ■ Nací el 28 de mayo; mi infancia la viví entre mi pueblo y San Luis; tuvimos una niñez hermosa. Intégrate en un equipo y haz una narración oral autobiográfica frente a tus compañeros. Para hacerlo, apóyate en tu línea del tiempo. Escucha con atención y haz comentarios tomando en cuenta: la secuencia de los sucesos narrados, la selección de hechos y anécdotas, y la manera de narrarlas (brevedad o amplitud, claridad, emociones que provocó). Después de considerar los comentarios importantes, selecciona lo que escribirás en tu autobiografía: puedes hacer una lista o esquema, o puedes indicarlo en tu línea del tiempo. Relee los textos autobiográficos con los que inicia el proyecto; observa el tiempo verbal en que están redactados: el 23 de noviembre; mi familia salió de Ciudad Guzmán;salió de Ciudad Guzmán;salió como alumno. el 28 de mayo; mi infancia la viví entre mi puebloviví entre mi puebloviví una niñez hermosa. AB-ESP-3-P-001-160.indd 87 25/11/11 10:09
  • 90. BLOQUE III88 Revisa en grupo el pliego de papel donde escribiste las características de una autobiografía. Agrega o sustituye lo que creas necesario, pues te servirá de guía para escribir tu texto. Por ejemplo, anota que una autobiografía está escrita en pretérito, retoma los principales sucesos de la vida, centra al autor como el personaje principal, se escribe en primera persona (nací, crecí, lloré, amé...). ¿Qué otras características identificaste? Producto final Es momento de escribir tu autobiografía: deja testimonio de quién eres, cuándo y cómo naciste, los acontecimientos más importantes de tu vida (apóyate en la línea del tiempo que elaboraste), tus anhelos, gustos, disgustos y añoranzas. Procura llegar, en tu relato, hasta el momento actual. Revisa que tu texto: ■ Aporte datos que permitan conocer detalles de tu vida. ■ Narre acontecimientos en orden cronológico. ■ Sea claro y que todas sus palabras tengan la ortografía correcta. ■ Sea comprensible y use adecuadamente los signos de puntuación. Al terminar, intercambia tu texto con un compañero y revisa su autobiografía (él revisará la tuya). Atiende a los comentarios que haga y participa aportando alguna observación para mejorar los textos. Pasa en limpio tu escrito y después léelo en clase. Luego llévalo a casa y léelo ahí también. Fichero del saber Los verbos nací, salió, ingresé, viví, tuvimos, que aparecen en las autobiografías que leíste, están conjugados en pretérito (también conocido como pasado), tiempo que se usa para narrar acciones ocurridas en un tiempo anterior al presente y que ya concluyeron: Entré por primera vez al salón. Busca ejemplos en los textos autobiográficos que llevaste, o en los de este libro, y anota una definición con ejemplos del uso del tiempo pretérito en tu fichero. Logros del proyecto Escribir sobre uno mismo parece tarea fácil, pero requiere un gran trabajo de selección y ordenamiento de ideas. Comenta en grupo si te agradó escribir tu autobiografía y qué dificultades encontraste para hacerla. También conversa acerca de si es importante escribir sobre uno mismo y por qué. AB-ESP-3-P-001-160.indd 88 25/11/11 10:09
  • 91. 89LITERATURA Lo hago muy bien Lo hago a veces y puedo mejorar Necesito ayuda para hacerlo Narro acontecimientos siguiendo un orden o secuencia. Identifico las características de una autobiografía. Utilizo adecuadamente las mayúsculas en nombres propios y al inicio de oración. Lo hago siempre Lo hago a veces Necesito ayuda para hacerlo Hago sugerencias para que mis compañeros corrijan sus textos Comparto mis opiniones con los compañeros. Es tiempo de revisar lo que has aprendido después de trabajar en este proyecto. Lee cada enunciado y marca con una palomita () la opción con la cual te identificas. Autoevaluación Me propongo mejorar en: AB-ESP-3-P-001-160.indd 89 25/11/11 10:09
  • 92. En este proyecto comentarás algunas noticias de interés para tu comunidad; analizarás su función y la forma en que se presentan en los periódicos. También aprenderás a escribir noticias para integrarlas en tu periódico escolar o mural. Es importante que durante la realización de este proyecto, leas durante varios días el periódico con tus compañeros y tu profesor y sigas algunas secciones o noticias que te interesen. Proyecto: Explorar periódicos y comentar noticias de interés Ámbito: Participación comunitaria y familiar Para este proyecto necesitarás: ● distintos periódicos con la misma fecha de publicación ● pliegos de papel AB-ESP-3-P-001-160.indd 90 25/11/11 10:09
  • 93. 91PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR Lo que conozco Comenta con tus compañeros si en el lugar donde vives se publican periódicos y cuáles son. Opina sobre qué es un periódico y para qué sirve, qué tipo de información contiene y cómo está organizada; si en tu casa lo compran y quién lo lee; si tú lo lees y cuáles secciones te gustan más. Comenta con tu grupo qué es una noticia. Para realizar esta actividad toma en cuenta las sugerencias que aparecen en el proyecto “Nuestra biblioteca, del salón a la casa”, para que participes oralmente en clase. Qué necesito Saber Hacer Material para explorar periódicos para comentar noticias para escribir noticias para integrar noticias al periódico escolar o mural Un dato interesante Los periódicos no siempre han existido. En México comenzaron a publicarse apenas hace unos 250 años con el propósito de informar. Hace 100 años los periódicos aparecían sólo de martes a domingo. En la actualidad, como aparecen todos los días, también se les llama diarios. Reúnete en equipo. Comenta y acuerda con tus compañeros qué necesitas hacer y saber para revisar un periódico, localizar noticias de un tema en especial, escribir una noticia e integrarla en el periódico escolar. Anota en tu cuaderno todas las ideas que hayas tenido y los materiales que necesitas para realizar cada actividad. Puedes utilizar la siguiente guía. AB-ESP-3-P-001-160.indd 91 25/11/11 10:09
  • 94. BLOQUE III92 Reúnete con tu equipo y ponte de acuerdo para llevar diferentes periódicos al salón. Cuida que éstos sean del mismo día. Disposición gráfica Con tu equipo, observa la primera página del periódico que analizarás. Responde y comenta con tus compañeros: ■ ¿Cuál es el nombre del periódico? ¿Qué características tienen las letras con que está escrito? ■ ¿De qué día es el ejemplar? ¿Dónde se localiza la fecha? ■ ¿Cuál será la noticia más importante del día? ¿Por qué? ¿Cómo está escrito su título? ■ ¿Qué otras noticias se incluyen en la portada o primera plana? ¿Cómo están escritos sus títulos en comparación con la noticia más importante? Un dato interesante La primera hoja de los periódicos se llama primera plana. En ella aparece la noticia más importante (noticia principal) y otras noticias secundarias; también aparece el nombre, la fecha en que se publicó y el nombre del director del periódico, entre otros datos. Con la orientación de tu maestro, cuenta el número total de columnas de la página de un periódico que elijas. Cuenta las columnas que ocupan las diferentes noticias de los periódicos que llevaron al salón. Piensa en la función de las columnas y coméntalo con tu profesor. ¿Por qué piensas que los títulos de las noticias están escritos con letras destacadas, con tamaño y color diferente al del resto de la información? AB-ESP-3-P-001-160.indd 92 25/11/11 10:09
  • 95. 93 Las hojas de los periódicos se llaman planas periodísticas y tienen características especiales, por ejemplo: las noticias están colocadas en columnas y sus títulos tienen letras más grandes y oscuras; además suelen estar acompañadas por imágenes, caricaturas o fotografías relacionadas con la información. En ocasiones, una sola noticia ocupa toda la plana y está colocada en ocho columnas. Esto indica que la noticia es muy importante. Secciones de los periódicos Revisa con tu equipo todo el periódico y subraya los títulos de las noticias que más te interesen. Lee las noticias y escribe sus títulos en la siguiente tabla, de acuerdo con la información que proporciona cada una de ellas. Si es necesario, copia la tabla en tu cuaderno para que puedas agregar las filas o columnas que necesites. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR Información Nacional o local Internacional Económica Cultural De eventos sociales Deportiva Infantil AB-ESP-3-P-001-160.indd 93 25/11/11 10:09
  • 96. BLOQUE III94 Explica a otros equipos y a tu profesor cómo decidieron en qué columna escribir cada título de las noticias. Los periódicos tienen conjuntos de páginas que agrupan las noticias de acuerdo con el tipo de información que contienen. Estos conjuntos de hojas se llaman secciones y cada una de ellas tiene un título también llamado cabeza o encabezado. Con tu equipo, revisa nuevamente el periódico y escribe en tu cuaderno las secciones que encontraste. Después, comenta con los demás equipos si las secciones son las mismas que en los otros periódicos, si se llaman igual y qué tipo de información contiene cada una. Organízate para que cada equipo escriba en un pliego de papel el nombre de una de las secciones del periódico que encontraron, y cuiden que no se repita ninguna. Pega esos pliegos en un lugar visible; servirán para clasificar por secciones las noticias de acuerdo con el tema que tratan en su contenido. Busca en el periódico una noticia que te interese: ■ Léela y recórtala con su título. ■ Escribe en su reverso la sección del periódico donde la encontraste. ■ Lee en voz alta la noticia, pero no menciones la sección. ■ Pide a tus compañeros que identifiquen la sección a la que pertenece tu noticia, de acuerdo con la información que contiene. ■ Solicita que expliquen su respuesta. Tu profesor puede orientarlos. ■ Verifica las respuestas de tus compañeros. Revisa la anotación que hiciste al reverso de la noticia. ■ Pega tu noticia en el pliego de papel de la sección a la que corresponde. ■ Comparte con tus compañeros las respuestas a las siguientes preguntas: ¿para qué son útiles las secciones del periódico? ¿Leerías todas las secciones, o sólo algunas? ¿Por qué? AB-ESP-3-P-001-160.indd 94 25/11/11 10:09
  • 97. 95 Hay personas que leen los periódicos en su totalidad, pero en ocasiones leen sólo las secciones que contienen noticias, notas o avisos referentes a un tema que les interesa particularmente. Comenta con tus compañeros cuál es tu caso. Responde en las líneas qué sección del periódico consultarías para enterarte de los siguientes temas: ■ Los últimos descubrimientos científicos referentes a la contaminación ambiental: ■ El marcador final del juego de futbol en el que participó tu equipo favorito: ■ Los horarios en los que se proyecta la película que quieres ver: ■ Lo que dijo un reconocido científico en su visita a nuestro país: ■ Lo que pasa en algunos países europeos o africanos: Fichero del saber Elabora una ficha en la que definas qué es una sección del periódico y cuál es su función. Compara tu definición con las de tus compañeros y, si es necesario, mejórala agregando ideas. Asegúrate de escribir correctamente las palabras que empleaste y de usar mayúsculas al inicio de cada párrafo u oración. Utiliza también el punto final. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR AB-ESP-3-P-001-160.indd 95 25/11/11 10:09
  • 98. BLOQUE III96 Las noticias informan un hecho importante que ocurrió recientemente y narran lo que pasó, quiénes participaron, así como el lugar y el momento en que sucedieron los acontecimientos. ¿Puedes identificar estos elementos en la noticia anterior? Para ello, realiza las siguientes actividades y responde en tu cuaderno: Mi diccionario En las noticias que leíste probablemente encontraste algunas palabras cuyo significado desconocías; intégralas a tu diccionario junto con su significado. Te darás cuenta de que, al comprenderlas, podrás emplearlas en las notas informativas que escribas. Un dato interesante La noticia es un suceso o hecho que ha acontecido. La nota periodística es el texto con el que se dan a conocer esos sucesos. Comúnmente a las notas periodísticas también se les llama noticias. Organízate por equipos con tus compañeros para elegir las noticias que te hayan parecido más importantes. Léelas de nuevo y comenta con el grupo en qué radica su importancia. Comenta también cómo los sucesos narrados en esas noticias afectan a tu comunidad o a ti personalmente. Estructura de las notas periodísticas Lee en grupo la siguiente noticia. México ganó 10 medallas –cinco de oro, una de plata y cuatro de bronce– en los Juegos Juveniles Panamerica- nos que se realizaron durante la semana pasada en esta ciudad. Ricardo Romo obtuvo una presea dorada en la prueba de maratón; Marilú Sánchez peleó la presea de oro ante la hondureña Patricia Plascencia en tenis indi- vidual, logrando el triunfo. Merecido oro el que trajo el equipo varonil de futbol capitaneado por Gerardo Pérez, así como el de Juan Pablo Anaya en box y Lilia Jiménez en la prueba de cien metros planos. Paulina A. Calderón celebró junto con su entrenador el haber obtenido la medalla de plata en equitación; mientras que Juan de Dios González logró una de bronce en la rama varonil de la misma disciplina. Tres medallas más de bronce cayeron en pruebas de natación con Miguel Victoria, Miguel F. Plascencia y José de Jesús Romo. Gana México 5 preseas de oro SAN SALVADOR, 3 DE JULIO DE 2009. AB-ESP-3-P-001-160.indd 96 25/11/11 10:09
  • 99. 97 Un grupo de niños entre seis y doce años de edad asistió este martes al Jardín Botánico de Chapultepec, en el marco del tercer aniversa- rio de su inauguración. Los niños asistieron a talleres y conferencias después de hacer un recorrido guiado por las diferentes áreas del jardín que reúnen la diver- sidad botánica de nuestro país. El director del Jardín Botánico, en el mensaje que dirigió a los visitantes, resaltó la importan- cia de crear conciencia en las nuevas generacio- nes de ciudadanos para que valoren y preserven la riqueza natural de nuestro país. Al término de la visita, en un acto simbólico, los niños Celina Urbán y Rafael Salas plantaron un árbol de la especie ahuehuete a un costado de la entrada del Jardín Botánico. Niños visitan el Jardín Botánico de Chapultepec MÉXICO, D.F., 30 DE OCTUBRE DE 2009. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR ■ Identifica el lugar y el tiempo en el que sucedieron los hechos que se cuentan en la noticia. Subráyalos con color. ■ ¿Qué suceso narra la nota periodística? ■ ¿Quiénes participaron? ■ Compara tu trabajo con el de tus compañeros. ■ Comparte tu opinión respecto a la información que proporciona la nota. ■ Elige otras noticias que te interesen o que afecten a tu comunidad y realiza las actividades anteriores. Resumen de una noticia De acuerdo con los elementos anteriores, elige una noticia que te haya interesado. Recorta su título y pégalo en una tarjeta o en media hoja blanca. Escribe con ideas claras y simples la información que indica qué, cómo, cuándo y dónde sucedieron los hechos. Puedes usar la técnica “Los reducidores de textos” (en El nuevo escriturón, pp. 84-85), u otra técnica como el subrayado para identificar lo más importante. Lee tu resumen frente al grupo. Las siguientes actividades te permitirán identificar la forma en que se escriben las noticias. De esta manera, podrás redactar tus noticias como lo hacen los periodistas. Lee la noticia del siguiente recuadro. Realiza las siguientes actividades a partir de la lectura: ■ Identifica la palabra inicial de cada párrafo. ¿Por qué comienza con mayúscula? ¿En qué otros casos se utilizan las mayúsculas? ■ Observa que al final de cada párrafo se escribe un punto; también se escribe al final de cada idea para separarla de la idea siguiente. AB-ESP-3-P-001-160.indd 97 25/11/11 10:09
  • 100. BLOQUE III98 Logros del proyecto Los periodistas no tienen una tarea fácil, pero con la experiencia logran escribir noticias que informan claramente los acontecimientos. Reflexiona si lograste escribir con claridad tus noticias, si con ellas pudiste informar lo que deseabas, qué actividades del proyecto te parecieron más difíciles y qué cosas o conocimientos aprendiste. Fichero del saber Elabora una ficha en la que escribas ejemplos de varios verbos conjugados en los tres tiempos verbales simples: pretérito, presente y futuro. ■ Localiza y encierra los puntos que separan ideas diferentes. ■ Comenta con tus compañeros el tiempo en que piensas que deben estar conjugados los verbos para expresar un hecho que ya sucedió. ■ Identifica los verbos y enciérralos. ■ Comenta con tu profesor y compañeros el tiempo en que están escritos los verbos. Las noticias narran sucesos que ya pasaron, por ello utilizan los verbos conjugados en pasado o pretérito. Realiza ejercicios cambiando el tiempo verbal de algunas oraciones que encuentres en algunas noticias. Observa el ejemplo. ¿Cómo cambia el significado de la primera oración cuando se cambia el tiempo verbal? ■ Los niños asistieron a talleres y conferencias (pasado o pretérito). ■ Los niños asistirán a talleres y conferencias (futuro). ■ Los niños asisten a talleres y conferencias (presente). Producto final ■ Comenta con tu profesor y compañeros algunos acontecimientos recientes que hayan sucedido en tu escuela, en el lugar en el que vives o en el mundo, y que te interese escribir sobre ellos. ■ Acuerda con tus compañeros el acontecimiento del que escribirán la noticia. ■ Dicten al profesor la noticia para que la escriba en el pizarrón. ■ Revisen y, si es necesario, corrijan la noticia hasta que exprese con claridad la información. AB-ESP-3-P-001-160.indd 98 25/11/11 10:09
  • 101. 99 Lo hago muy bien Lo hago a veces y puedo mejorar Necesito ayuda para hacerlo Reconozco la información que debe tener una nota periodística. Identifico diferentes secciones del periódico. Resumo la información de las noticias. Es tiempo de revisar lo que has aprendido después de trabajar en este proyecto. Lee cada enunciado y marca con una palomita () la opción con la cual te identificas. Autoevaluación PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR Lo hago siempre Lo hago a veces Necesito ayuda para hacerlo Participo de manera individual y en equipo durante el trabajo. Escucho respetuosamente las observaciones de mis compañeros. Me propongo mejorar en: AB-ESP-3-P-001-160.indd 99 25/11/11 10:09
  • 102. BLOQUE III100 Es tiempo de revisar lo que has aprendido después de trabajar en este bloque. Lee cada enunciado y elige la opción que consideres correcta. 1. Un artículo de divulgación suele reconocerse porque: a) Trata algún tema científico, tiene ilustraciones y tablas. b) Utiliza principalmente discurso directo y evita usar discurso indirecto. c) Usa versos y diálogos para informar acerca de un tema. d) Aparece principalmente en libros, sin ilustraciones ni fotografías. 2. Las principales fuentes para escribir un artículo de divulgación son: a) Entrevistas, autobiografías, diarios íntimos. b) Novelas, cuentos y poemas. b) Instructivos, recetas y compendios de remedios. c) Enciclopedias, revistas científicas y libros recientes. 3. Una familia de palabras se caracteriza porque: a) Todas las palabras de esa familia conservan una ortografía semejante. b) Son generalmente voces extranjeras. c) Son palabras que sirven para hacer rimas. d) Todas son agudas, graves o esdrújulas. 4. Una autobiografía es un texto escrito por: a) Una persona que habla de la vida de otra. b) Uno mismo. c) Alguien que escribe cuando la persona ha muerto. d) Los hijos y herederos de una persona notable. 5. Para escribir una autobiografía es útil tener claro: a) Los datos exactos de todos los antepasados. b) Las calificaciones obtenidas en cada grado escolar. c) Cómo se escribe un instructivo. d) Cuáles han sido los sucesos más importantes de la vida propia. Evaluación del bloque III AB-ESP-3-P-001-160.indd 100 25/11/11 10:09
  • 103. 101 6. Hay palabras que ayudan a marcar el orden temporal, por ejemplo: a) Mientras, después, primero, finalmente. b) Bajo, sobre, tras, ante. c) Aquí, allá, encima, debajo. d) Por lo tanto, porque, por eso mismo. 7. Una noticia es más fácil de encontrar en un: a) Recetario. b) Libro de cuentos. c) Periódico. d) Inventario. 8. Principalmente, ¿qué elementos se deben encontrar en una noticia? a) Los que opinan del suceso: estudiosos, analistas y políticos. b) La fuente por la cual el reportero se enteró de esa noticia. c) Lo que se ha dicho acerca de ese tema en los últimos diez años. d) Lo que ocurrió, cuándo, cómo, dónde y quiénes intervinieron. 9. En el periódico las noticias regularmente se agrupan por: a) Tamaño. b) Secciones. c) Nombre del reportero. d) Orden alfabético de los títulos. 10. ¿En cuál de las siguientes secciones del periódico podrás encontrar información sobre el derrumbe de una mina en Chile? a) Cultura. b) Espectáculos. c) Internacional. d) Nacional. EVALUACIÓN AB-ESP-3-P-001-160.indd 101 25/11/11 10:09
  • 104. BLOQUEIV El propósito de este proyecto es identificar las etapas de elaboración de un producto y redactar un texto para describir ese proceso. Muchos objetos y productos que se consumen en la vida cotidiana guardan dentro de sí el secreto de un largo o, tal vez, poco conocido proceso: ¿cómo se obtiene una deliciosa pieza de pan de un pedazo de masa? ¿Cómo transformar los dorados granos del elote en tortillas para preparar tacos? Puede parecer fácil, pero, ¿alguna vez te has preguntado qué materias primas y maquinaria se necesitan para elaborar los objetos que te rodean? El reto de este proyecto es describir cómo se hace algún objeto a producto que utilices en tu vida cotidiana Para este proyecto necesitarás: ● libros, revistas, videos o discos compactos que describan cómo se hacen diferentes productos u objetos ● en caso de elaborar la masilla, considerar los ingredientes y utensilios necesarios Ámbito: Estudio PROYECTO Describir un proceso AB-ESP-3-P-001-160.indd 102 25/11/11 10:09
  • 105. 103ESTUDIO Lo que conozco ■ ¿Alguien de tu familia elabora algún producto? ■ ¿Conoces cómo se fabrican bienes de uso cotidiano como el papel o el vidrio? ■ ¿Alguna vez has hecho tortillas o pan, o has visto cómo se hacen? ■ ¿Has participado, de principio a fin, en la preparación de un pastel, una piñata o una figura de barro? ■ ¿Qué sabes acerca de la elaboración de materiales como la tela o la tinta? ■ ¿Cómo se preparan perfumes y tés? Comenta con el grupo si alguna vez has visto o participado en el proceso de transformación de algunos materiales en un producto. Tu maestro tendrá también algo que contarte: escucha con atención el proceso que te describirá. Ahora lee cómo transformar algunos ingredientes para hacer juguetes: ¡haz una masilla para jugar! Masilla para jugar Proceso de elaboración 1. Primero, se disuelve un sobre pequeño de colorante vegetal del color que te guste en una taza de agua tibia. Se agregan tres cucharadas de aceite (vegetal o para bebé) y se mezcla. 2. Después, en el tazón, se revuelven los polvos: cuatro cucharaditas de crémor tártaro, dos tazas de harina y una taza de sal fina. Luego se vacía la mezcla del paso anterior, se agrega una taza de agua y se amasan los ingredientes hasta que la mezcla tenga una consistencia moldeable y sin grumos. 3. Finalmente, se forman objetos con la masilla: cuentas en forma de pequeños corazones para elaborar una pulsera, animales en miniatura o juguetes. 4. Una vez que tengan la forma deseada, se dejan secar. ¿Qué palabras te indican el orden temporal, es decir, qué se hace primero y qué se hace después durante la elaboración? Subráyalas. AB-ESP-3-P-001-160.indd 103 25/11/11 10:09
  • 106. Consulta en… BLOQUE IV104 Invita a tu escuela a dos o tres personas para que expliquen al grupo el proceso de elaboración de algún producto: tamales, papel reciclado, helados, ollas de barro, ropa, etcétera. Pregunta a tus papás, hermanos o conocidos qué saben hacer e invítalos. Los invitados explicarán cómo se elabora el producto; pueden llevar ejemplos de los distintos momentos de la fabricación. Toma notas de lo que te expliquen. Después podrás hacer preguntas y exponer tus dudas. Recuerda que el propósito principal es conocer el proceso de elaboración, no la preparación del producto en sí. Puedes tomar fotografías o hacer dibujos de las distintas etapas de elaboración. También puedes visitar una fábrica o un taller y conocer otros procesos; por ejemplo, la fabricación de una tortilla es muy diferente en casa y en una tortillería. Lo mismo sucede con la ropa, el jabón y el pan. ¿Por qué piensas que es así? ¿Tendrá que ver la maquinaria? Platícalo con tus compañeros. En forma grupal, comenta la exposición de los invitados. Revisa tus notas y, con la orientación de tu maestro, resume el proceso de elaboración de cada producto. Es importante que tengas claro qué va primero, qué va después y qué va al final. Para ello, es recomendable hacer dibujos o diagramas para recordar esa secuencia que después describirás. Escribe el nombre de tres productos de los que conozcas su proceso de elaboración. Fichero del saber Describir un proceso requiere exponer de manera ordenada las fases del mismo; debe indicarse qué sucede en cada etapa y cómo sucede. ¿Por qué debe ser clara y ordenada la descripción de un proceso? Coméntalo con tus compañeros y escribe las conclusiones en una ficha. Si te interesa conocer más procesos para elaborar productos de consumo cotidiano, te sugerimos consultar revistas donde puedes encontrar gran cantidad de tecnologías domésticas que podrás elaborar. Consigue la revista del consumidor o consulta el sitio: http://revistadelconsumidor. gob.mx http://revistadelconsumidor. AB-ESP-3-P-001-160.indd 104 25/11/11 10:09
  • 107. 105ESTUDIO Para tomar notas ■ Escucha la información y escribe las palabras clave o las oraciones que resuman lo explicado; no esperes a que te dicten. ■ Anota sólo los pasos principales, no escribas los detalles. Pide a tu invitado que, al finalizar, haga un breve recuento de los pasos que siguió. ■ Numera las secuencias. ■ Haz dibujos si te es más sencillo para recordar. ■ Usa abreviaturas y claves: si se usa mucho una palabra en un proceso, puedes poner sólo su inicial, siempre y cuando recuerdes luego qué quiere decir. Escribe en tu cuaderno tres productos de los que no conozcas su proceso de elaboración y te gustaría conocerlo. Organízate en equipo y escribe una descripción del proceso de elaboración o preparación de alguno de los productos que escribiste en la página anterior. Para ello, no olvides: ■ Utilizar palabras que indiquen el orden temporal como: primero, en seguida, después, finalmente, cuando, entonces. ■ Explicar el proceso empleando los verbos en presente de indicativo, en forma impersonal: se mezclan los ingredientes; se agrega un poco de sal; se usa un rodillo... Mi diccionario Al describir un proceso se utilizan verbos que tal vez desconozcas o sean difíciles de definir: cernir, espolvorear, desmenuzar, verter. Busca estos y algunos otros verbos en cualquier diccionario y comenta con tus compañeros por qué los encontrarás siempre en infinitivo, es decir, con la terminación –ar, –er, –ir, y por qué no los encuentras conjugados. Define en tu diccionario alguno de los verbos del proceso que observaste. Al final, lean su proceso de elaboración completo y revisen si consideron todos los materiales y pasos. Después, uno del equipo lo leerá en voz alta, el grupo opinará sobre la claridad, orden y síntesis de su descripción. Este ejercicio servirá como guía para que sepan en qué tienen que fijarse para describir el proceso de elaboración, fabricación o manufactura de cualquier producto que elijan. AB-ESP-3-P-001-160.indd 105 25/11/11 10:09
  • 108. BLOQUE IV106 Investiguen el proceso de fabricación de algún producto. ■ Decide con tus compañeros el proceso que deseas investigar. ■ La descripción debe exponer con claridad cómo se transforman los materiales en un producto terminado. ■ Toma notas; haz esquemas del proceso paso a paso (con palabras clave o dibujos), e intenta ser breve al describir cada paso. Las fuentes de consulta pueden ser varias: a) Revistas, libros, manuales. b) Páginas de Internet, videos, programas de televisión. c) Entrevista a técnicos, artesanos, amas de casa, profesionistas, obreros, etcétera. Fichero del saber ● Revisa el “Procedimiento” en el texto sobre la masilla para jugar, y comenta con tus compañeros, ¿en qué tiempo están empleados los verbos que hallaste ahí? ¿Por qué están conjugados así? ● Las descripciones de procesos suelen emplear el presente de modo indicativo, en forma impersonal (sevierte, seagita, seagrega).También se puede usar el verbo en modo infinitivo (verter, agitar, agregar). ● En la descripción del proceso que harás, decide qué tiempo, persona o modo quieres emplear. ● Comenta con el grupo las características de cada una de estas posibilidades y anota tus conclusiones para añadirlas a tu Fichero del saber. AB-ESP-3-P-001-160.indd 106 25/11/11 10:09
  • 109. 107ESTUDIO Usa mayúsculas y comas en tu texto 1. Regresa al texto “Masilla para jugar” y responde los siguientes puntos: ■ ¿Qué palabras están escritas con mayúscula inicial? ¿Por qué? ■ ¿Dónde están colocados los puntos? ¿Por qué? 2. Discute con tus compañeros la razón por la que hay una coma en el segundo párrafo del procedimiento: “crémor tártaro, dos tazas de harina y una taza de sal fina”. Comenta al grupo tus respuestas. Un dato interesante Entre los secretos mejor guardados se encuentra el proceso de elaboración de los perfumes. Sus ingredientes y procesos exactos se mantienen ocultos (a esto se le llama secreto industrial) para que no se pueda imitar fácilmente un aroma, que significa años de estudio y experimentación. AB-ESP-3-P-001-160.indd 107 25/11/11 10:09
  • 110. BLOQUE IV108 Producto final Redacta un borrador del proceso de elaboración del producto que investigaste. Considera, al momento de escribir y de revisar, los siguientes aspectos: ■ Ordena los pasos del proceso. ■ Reflexiona sobre qué tiempo, o modo y persona gramatical utilizarás para describir el proceso. ■ Utiliza palabras que indiquen el orden temporal (primero, después, a continuación, finalmente, para que, cuando). ■ Emplea encabezados para el título, el proceso u otras observaciones. ■ Al terminar, revisa la ortografía de tu texto. Usa: ● Mayúscula inicial después de punto, al escribir nombres propios o al iniciar una oración. ● Punto al terminar oraciones. ● Coma al mencionar, por ejemplo, la serie de ingredientes. ■ Pasa en limpio la descripción de tu proceso e ilustra los pasos. ■ Intercámbialo con algún compañero y escucha sus observaciones. ■ Corrige lo que sea necesario. Selecciona los textos que describan con claridad y precisión el proceso, y prepáralos para el periódico escolar. Logros del proyecto En toda elaboración de un producto es muy importante el trabajo colaborativo de muchas personas, ¿qué pasaría si alguien no realizara alguno de los pasos del proceso o no se esforzara en realizar bien su trabajo? ¿Qué pasaría si olvidas describir alguno de los pasos del proceso? ¿Cómo utilizas los encabezados para que en el texto se ubique información específica? ¿Crees que es importante para tu vida cotidiana saber cómo describir un proceso? AB-ESP-3-P-001-160.indd 108 25/11/11 10:09
  • 111. Lo hago muy bien Lo hago a veces y puedo mejorar Necesito ayuda para hacerlo Describo un proceso cuidando el orden de sus pasos. Utilizo palabras y frases para indicar el orden y los pasos de un proceso. Tomo notas que me permitan emplear la información después. Lo hago siempre Lo hago a veces Necesito ayuda para hacerlo Participo en el trabajo colaborativo y me esfuerzo por realizar el trabajo lo mejor posible. Escucho respetuosamente las observaciones de mis compañeros. Es tiempo de revisar lo que has aprendido después de trabajar en este proyecto. Lee cada enunciado y marca con una palomita () la opción con la cual te identificas. Autoevaluación 109ESTUDIO Me propongo mejorar en: AB-ESP-3-P-001-160.indd 109 25/11/11 10:09
  • 112. BLOQUE IV110 El propósito de este proyecto es identificar escenarios y personajes de cuentos para describirlos de la manera más clara posible. Trata de decir este trabalenguas sin equivocarte: Cuando cuentes cuentos cuenta cuántos cuentos cuentas porque si no cuentas cuántos cuentos cuentas no sabrás nunca cuántos cuentos contaste. ¿Qué tal lo dijiste? Si te costó trabajo, puedes practicar hasta que lo digas con fluidez, pero por ahora comenta con tus compañeros cuántos cuentos te sabes o cuáles te han contado. En este proyecto leerás cuentos con tus compañeros y tu maestro y realizarás un viaje a la tierra de la fantasía. En este viaje podrás encontrarte con hadas, príncipes y princesas, monstruos, brujas, sirenas, animales que hablan y objetos mágicos que harán volar tu imaginación. ¡Que tengas un viaje divertido! Para este proyecto necesitarás: ● cuentos clásicos ● hojas blancas ● fichas blancas o rectángulos de cartulina de 12 x 7 cm aproximadamente Proyecto: Identificar y describir escenarios y personajes de cuentos Ámbito: Literatura AB-ESP-3-P-001-160.indd 110 25/11/11 10:09
  • 113. 111LITERATURA Lo que conozco Ponte de acuerdo con tus compañeros y elijan entre todos un cuento de los que has leído durante el curso para que tu profesor lo lea de nuevo en voz alta. Después de escuchar la lectura, organízate en equipo y realiza lo siguiente: ■ Enlisten los personajes del cuento y mencionen cuál es la participación de cada uno de ellos. ■ Comenten cuál es para cada uno de ustedes el momento más emocionante del cuento. ■ Su profesor leerá el cuento en voz alta una vez más. Al leer cambiará intencionalmente algunos personajes, escenarios, objetos o situaciones. ■ Pongan atención a la lectura, cada vez que su profesor haga algún cambio a la historia original, dirán: ¡está cambiado! ■ Deberán decir cuál fue el cambio y cómo es la versión original del cuento. A partir de la siguiente actividad, pon atención para que comprendas el orden en que sucedieron los acontecimientos del cuento que leyó tu profesor, o de cualquier otro que tú y tus compañeros decidan leer. ■ Organízate con tu equipo. ■ Entre todos los integrantes elijan a un alumno para que lea en voz alta el cuento. ■ Escriban en tarjetas blancas los párrafos del cuento donde se mencionan los acontecimientos más importantes, o si prefieren, dibújenlos. Cada tarjeta debe tener sólo un párrafo o un acontecimiento dibujado. ■ Asegúrense de que pueden contar el cuento completo a partir de las tarjetas. ¡A jugar con las palabras! Elabora en tu cuaderno una lista de títulos de cuentos que conoces o que te han contado. Comenta cuál es tu preferido y por qué. Elige uno de los títulos de la lista. Dibuja en una hoja los personajes o algún suceso de ese cuento, sin escribir su título. Muestra el dibujo a tus compañeros para que adivinen qué cuento es. Gana quien adivine más títulos. Cuando termine el juego, escribe el título de tu cuento en la hoja donde dibujaste. Junto con tus compañeros decora el salón con los dibujos que hicieron. AB-ESP-3-P-001-160.indd 111 25/11/11 10:09
  • 114. BLOQUE IV112 Al principio Después Al final ■ Las tarjetas se repartirán entre los integrantes del equipo para reconstruir el cuento. Puedes cambiar de lugar las tarjetas las veces que consideren necesario, hasta que crean que el cuento está ordenado. ■ Si quieren verificar si ordenaron correctamente las tarjetas, pueden consultar el cuento que leyeron. ■ Intercambien su cuento y las tarjetas con otros equipos para que puedas reconstruir varios cuentos. Ahora cuenten el cuento a un compañero de otro equipo. Pero esta vez divídanlo en tres partes. Dibujen las escenas más importantes en los espacios y no olviden escribir el título. Un dato interesante Los escritores de cuentos utilizan la fantasía para crearlos personajes y escenarios de sus obras, pero también recurren a ella para darle un nuevo significado a palabras conocidas. Gabriel García Márquez, un gran escritor latinoamericano, decía haber comido un arroz con sabor a solapa o un pan que sabía a baúl. AB-ESP-3-P-001-160.indd 112 25/11/11 10:09
  • 115. 113LITERATURA Los personajes principales de los cuentos tienen características específicas y actúan de forma particular, por eso se distinguen de otros. Por ejemplo: La bella Blanca Nieves ríe tiernamente; el malicioso lobo espera sigilosamente a Caperucita; uno de los tres robustos cochinitos trabaja arduamente mientras otro lo hace perezosamente. En el párrafo anterior, las palabras resaltadas caracterizan tanto a los personajes (bella, malicioso, robustos) como sus acciones (tiernamente, sigilosamente, arduamente, perezosamente). Usar estas palabras (adjetivos y adverbios) te servirá para describir mejor personajes y escenarios. Ahora realiza las siguientes actividades para identificar las características de los personajes de un cuento: ■ Elige con tus compañeros y profesor otro cuento para leer. Puedes leerlo en voz alta para todo el grupo o para cada equipo, también puedes leerlo de manera individual, en silencio. ■ Tu profesor le dará a cada equipo una tarjeta con el nombre de un personaje del cuento que hayan leído. En esa tarjeta deben anotar las características del personaje (cualidades, sentimientos, apariencia física, actitudes). No digas a los otros equipos cuál personaje te tocó. ■ Después lee en voz alta sólo las características del personaje para que tus compañeros identifiquen de quién se trata. ■ Señala si las respuestas de tus compañeros son acertadas y por qué. ■ Comenta con tu maestro qué descripción te ayudó a identificar mejor al personaje y por qué. Un dato interesante Blanca Nieves, Hansel y Gretel, Caperucita Roja, La Bella Durmiente, Cenicienta, Rapunzel y El sastrecillo valiente ¡tienen casi 200 años de haber sido escritos por los hermanos Grimm! Ellos recorrieron los pueblos alemanes y escuchaban las leyendas y cuentos que los lugareños habían oído a sus abuelos y que éstos, a su vez, habían aprendido también de sus parientes mayores; después los hermanos Grimm los escribieron para que no se olvidaran. AB-ESP-3-P-001-160.indd 113 25/11/11 10:09
  • 116. BLOQUE IV114 En las tarjetas que te dio tu profesor escribiste las palabras que definen o califican a los personajes, por ejemplo: hermosa, egoísta, tímido, envidioso, trabajador, bueno, malo, entre otros. Estas palabras se llaman adjetivos calificativos. Los adverbios son palabras que se utilizan para modificar los verbos y los adjetivos; indican cuándo, dónde, de qué manera y en qué cantidad suceden los hechos narrados y la manera en que se llevan a cabo. El sabor Un rey que tenía tres hijas hermosas les preguntó un día cuánto amaban a su padre. La mayor respondió serenamente: —Te amo mucho como el brillo ama al Sol. La segunda hija dijo de prisa: —Te amo tanto como el ancho del mar. La más pequeña contestó emotivamente: —Te amo como la carne ama la sal. El rey, insatisfecho con la respuesta de su hija menor, la corrió lejos del palacio. Pero una dulce anciana, que era una de las cocineras de la corte, decidió invitarla a vivir con ella cerca de ahí. Casi un año después, el rey anunció que habría un fastuoso banquete en el reino. Al enterarse, la hija menor le pidió rápidamente a la anciana que todos los platillos se sirvieran sin sal. La mujer cumplió con su tarea, y cuando la carne fue servida, todos los invitados se que- jaron de su sabor. Entonces la hija se presentó ante su padre y le explicó con mucho cariño que así como la carne sin sal carecía de sabor, así también su vida había perdido todo su sentido sin el amor de su padre. El rey comprendió que su hija lo amaba profundamente, así que le pidió que volviera al palacio donde sería tratada nuevamente como una princesa. Anónimo. Cuento popular italiano (Adaptación libre) de la sal AB-ESP-3-P-001-160.indd 114 25/11/11 10:09
  • 117. 115LITERATURA Lee nuevamente los enunciados en los que se encuentran las palabras resaltadas. Éstas se llaman adverbios, escríbelas en el cuadro siguiente de acuerdo con lo que indican. Agrega las filas necesarias. Cuándo sucedió (adverbios de tiempo) Dónde sucedió (adverbios de lugar) Cuánto (adverbios de cantidad) Cómo sucedió (adverbios de modo) Del cuento que leyeron antes, elige algunos enunciados que contengan adverbios y escríbelos en tu cuaderno. Cambia los adverbios por otros y comenta con tu profesor y compañeros cómo cambió el significado de cada enunciado. Observa el siguiente ejemplo: ■ La más pequeña contestó emotivamente. ■ La más pequeña contestó tristemente. ■ La más pequeña contestó torpemente. Fichero del saber Los adjetivos calificativos y los adverbios son palabras que pueden enriquecer una descripción. Una descripción es un retrato hecho con palabras; en ella se menciona de manera detallada las características, cualidades o circunstancias de personas, lugares, objetos y animales, entre otros. Con la orientación de tu maestro, investiga en otras fuentes las definiciones de adjetivos calificativos y adverbios. Elabora tu propia definición y escríbela en una tarjeta, incluyendo ejemplos. Compara tu trabajo con el de tus compañeros y escucha sus comentarios para mejorar tu ficha. Mi diccionario En este proyecto necesitarás muchos adjetivos para describir. Toma cualquier diccionario y busca algunas palabras que puedan ser usadas como adjetivos: amarillo, caprichoso, hermosa, fuerte. ¿Tienen alguna abreviatura, como adj.? ¿Se pueden usar en femenino o en masculino? Busca palabras que puedan funcionar como adjetivos y haz una lista de las que más te hayan interesado por originales, extravagantes o peregrinas. Úsalas en tus descripciones y defínelas con tus propias palabras en tu diccionario. AB-ESP-3-P-001-160.indd 115 25/11/11 10:09
  • 118. BLOQUE IV116 Descripción de personajes Lee un cuento y explica cómo son los personajes. Para ello, realiza la siguiente actividad: ■ Enlista los personajes del cuento. Comenta qué aspecto físico tienen, cómo están vestidos y lo que esto puede expresar; a partir de sus actitudes, de sus acciones y de cómo las realizan, intenta describir sus sentimientos. ■ Elige un personaje y escribe una lista con los adjetivos, verbos y adverbios que lo califiquen o describan. Tu personaje debe ser diferente al que elijan tus compañeros; si es necesario, selecciona un personaje de otro cuento. ■ Elabora una descripción a partir de la lista e intercámbiala con la de un compañero. ■ Revisa el texto de tu compañero y escribe tus comentarios: si la descripción es clara, si utiliza adjetivos calificativos y adverbios, si utiliza comas al enlistar características, si separa acertadamente unas palabras de otras, si utiliza de manera correcta las mayúsculas y los signos de puntuación. ■ Mejora tu descripción a partir de las sugerencias de tus compañeros. ■ Dibuja a tu personaje en una hoja blanca y agrega la descripción. ■ Puedes organizarte con tus compañeros y montar una galería de personajes de cuentos en una pared de tu escuela o del salón. Las personas, objetos o animales fantásticos que aparecen en los cuentos se conocen como personajes. Intervienen en lo que sucede y se narra en el cuento. Organiza con tus compañeros y profesor un juicio a uno de los personajes de los cuentos que has leído. Entre todos: ■ Elijan a un personaje de la galería para someterlo a un juicio. ■ Dividan al grupo en dos partes. Una de ellas será el equipo que defienda al personaje, el otro será el acusador. El profesor será el juez que dicte sentencia. ■ Ambos equipos discutan las razones y las causas que tuvo el personaje para actuar de cierta manera. Expongan con claridad y de manera convincente sus argumentos para que el juez decida dar el veredicto a favor de su equipo. ¡Buena suerte! AB-ESP-3-P-001-160.indd 116 25/11/11 10:09
  • 119. 117LITERATURA Descripción de espacios En los cuentos se describen los lugares en los que se desarrollan o suceden los hechos narrados; a estos lugares se les llama espacios. Lee el siguiente ejemplo, que es el espacio en que Hansel y Gretel encuentran la casa de la bruja que los engañó: ...llegaron a una casita, en cuyo tejado se posó un pajarillo y al acercarse vieron que estaba hecha de pan y cubierta de bizcocho, y las ventanas eran de puro azúcar. Recuerda el escenario de un cuento y escribe su descripción. Léela en voz alta para que tus compañeros identifiquen a qué escenario y a qué cuento te refieres. Procura usar adjetivos calificativos y adverbios precisos para que tus compañeros imaginen de qué cuento se trata. Busca en un libro de cuentos la ilustración de un escenario; no la muestres a nadie. Obsérvala con atención y descríbela oralmente para que tus compañeros la dibujen al mismo tiempo que vas describiendo. Al término de tu descripción, muéstrales la ilustración y entre todos decidan qué dibujo se parece más a la ilustración del libro. Comenta con tus compañeros si hubo muchos dibujos parecidos al original o no, y por qué crees que fue así. ¡A jugar con las palabras! Este juego sirve para identificar las escenas de los diferentes cuentos que has leído. Organízate con tus compañeros y realiza la siguiente actividad: ● Con la orientación de tu maestro, el grupo se dividirá en dos equipos y se colocará uno frente al otro. El profesor será el árbitro. ● Por turnos, los miembros de cada equipo preguntarán a los del equipo contrario sobre el escenario de los cuentos leídos, por ejemplo: ¿dónde dormía la Bella durmiente cuando la encontró el príncipe? Es necesario que prepares tus preguntas con anticipación. ● Si el compañero contesta acertadamente, el árbitro dará un punto a su equipo; si la respuesta no es correcta, el punto será para el equipo que hizo la pregunta. ● A continuación, el equipo que respondió preguntará. ● Alternarán los turnos hasta que todos los integrantes de los equipos hayan participado. ● Ganará el equipo que acumule más puntos. AB-ESP-3-P-001-160.indd 117 25/11/11 10:09
  • 120. BLOQUE IV118 Producto final Narra un cuento nuevo a partir de los personajes, objetos y escenarios de los cuentos que leíste durante el proyecto. Para ello realiza la siguiente actividad: ■ Tú y todos tus compañeros tendrán tres trozos de papel o tarjetas. ■ Cada uno escribirá en un papel el nombre de un personaje; en otro, un objeto, y en el último un escenario. ■ En una bolsa o en una caja se meten todos los papeles con los personajes, en otra, los objetos y en una tercera, los escenarios. ■ Revolverán los papeles y cada uno tomará un papel de cada bolsa o caja. ■ Cuando todos tengan sus tres papeles, se reunirán en parejas para que inventen un cuento a partir de los personajes, escenarios y objetos que sacaron de las bolsas. Cuando esté listo su cuento, lo contarán a todo el grupo. ■ Pueden escribir sus cuentos y, con ayuda del profesor, reunirlos en una antología que enriquecerá el acervo de su biblioteca. Logros del proyecto Comenta con tu grupo y tu profesor qué te pareció este proyecto; si las actividades que realizaste fueron divertidas, y si aprendiste algo novedoso. Comenta también: ● ¿Cómo identificaste las características de los personajes y escenarios? ● ¿Cómo recordaste la secuencia de los eventos en un cuento? ¿Cómo recordaste la secuencia de AB-ESP-3-P-001-160.indd 118 25/11/11 10:09
  • 121. 119LITERATURA Lo hago muy bien Lo hago a veces y puedo mejorar Necesito ayuda para hacerlo Identifico las características de personajes y escenarios en los cuentos. Reconozco la secuencia de los sucesos de un cuento. Utilizo adjetivos calificativos y adverbios al describir. Lo hago siempre Lo hago a veces Necesito ayuda para hacerlo Trabajo de manera individual y en equipo durante el desarrollo de los proyectos. Aporto ideas y trabajo al equipo. Es tiempo de revisar lo que has aprendido después de trabajar en este proyecto. Lee cada enunciado y marca con una palomita () la opción con la cual te identificas. Autoevaluación Me propongo mejorar en: AB-ESP-3-P-001-160.indd 119 25/11/11 10:09
  • 122. BLOQUE IV120 El propósito de este proyecto es preparar, analizar e informar acerca de una encuesta, a partir de un tema elegido por el grupo. Para este proyecto necesitarás: ● encuestas publicadas en periódicos y revistas ● pliegos de papel Proyecto: Preparar, analizar y reportar una encuesta sobre las características del grupo Ámbito: Participación comunitaria y familiar AB-ESP-3-P-001-160.indd 120 25/11/11 10:09
  • 123. 121PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR Lo que conozco Comenta junto con tu grupo las siguientes preguntas: ¿has participado en una encuesta? ¿Te han preguntado tu opinión sobre un producto o servicio? ¿Has resuelto un cuestionario acerca de lo que acostumbras hacer o de tus preferencias? Las encuestas tienen como finalidad averiguar la opinión de las personas sobre algo: una situación, un acontecimiento, un producto o un servicio. Aquí elaborarás un cuestionario para una encuesta, con preguntas sobre algún aspecto que quieras conocer. ¿Has visto los resultados de alguna encuesta en revistas, periódicos o televisión? Comenta cómo son. Los maestros preguntan… En una escuela, los maestros querían conocer mejor a sus alumnos, para ello organizaron una encuesta sobre sus características. La escuela contaba con 300 alumnos, de quienes se quería investigar cuatro aspectos. Las preguntas y los resultados fueron los siguientes: 1. ¿Cuántas personas integran tu familia? ■ 2 30 ■ 3 50 ■ 4 96 ■ 5 112 ■ Más de 5 12 2. ¿Cuántos hermanos tienes? ■ Ninguno 10 ■ De 1 a 2 52 ■ De 3 a 4 179 ■ Más de 4 59 3. ¿Vives en la comunidad o colonia donde está la escuela? ■ Sí 270 ■ No 30 4. ¿Cuánto tiempo haces para llegar a la escuela? ■ Menos de 15 minutos 106 ■ De 15 a 30 minutos 120 ■ De 30 a 45 minutos 20 ■ De 45 a 60 minutos 8 ■ Más de 1 hora 40 AB-ESP-3-P-001-160.indd 121 25/11/11 10:09
  • 124. BLOQUE IV122 Informe de resultados Los maestros se llevaron varias sorpresas, pues creían que los resultados serían diferentes. Con las respuestas de la encuesta se observó, por ejemplo, que casi todos los alumnos tienen muchos hermanos; que sus familias cuentan con varios miembros; que la mayoría vive cerca de la escuela y, sin embargo, que algunos tardan más de una hora en llegar a la escuela. Tabla de Frecuencia Núm. Ninguno //// //// 10 De 1 a 2 //// //// //// //// //// //// //// //// //// //// // 52 De 3 a 4 //// //// //// //// //// //// //// //// //// //// //// //// //// //// //// //// //// //// //// //// //// //// //// //// //// //// //// //// //// //// //// //// //// //// //// //// 179 Más de 4 //// //// //// //// //// //// //// //// //// //// //// //// 59 Pregunta 1 ¿Cuántos hermanos tienes? Señala en cada pregunta de la encuesta anterior qué hubieras contestado si te hubieran preguntado. A modo de ejercicio, organízate en equipo para hacer el conteo de las respuestas de tu grupo y para anotar los datos. Elige una de las preguntas y, en un pliego de papel, haz un modelo de tabla de frecuencia y una gráfica de resultado, como en el ejemplo. AB-ESP-3-P-001-160.indd 122 25/11/11 10:09
  • 125. 123PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR Contesta nuevamente la pregunta 1, pero no te limites a las opciones; escribe todas las respuestas del grupo en el pizarrón; sólo si fueran idénticas, se escribe una sola vez y se anota la frecuencia. ¿Cuántas respuestas diferentes obtuvo el grupo? ¿Cuántas piensas que se hubieran obtenido encuestando a trescientos alumnos? Comenta en el grupo: ¿por qué crees que cada opción de la encuesta del ejemplo tiene sólo tres o cuatro respuestas posibles? ¿Qué ocurriría si la respuesta fuera libre; si cada alumno respondiera abiertamente? Ejemplos de preguntas con respuestas cerradas: 1.Aproximadamente cuántos libros de la biblioteca del aula leíste durante el ciclo escolar pasado: a) Más de 10. b) De 6 a 10. c) De 1 a 5. d) Ninguno. 2. Eliges llevar un libro en préstamo domiciliario porque: a) Te interesó. b) Te lo recomendaron. c) Te lo dejaron de tarea. d) Otro 3. ¿Cuál o cuáles de los siguientes tipos de texto prefieres leer? a) Relatos. b) Poemas. c) Divulgación d) Históricos. científica. e) Mapas. f) Recetas. g) Historietas. h) Adivinanzas. i) Instructivos. Fichero del saber Al diseñar el cuestionario de una encuesta se pueden elaborar preguntas con dos tipos de respuestas: abiertas y cerradas, como en los ejemplos siguientes. Discute en grupo las diferencias entre estos tipos de respuestas. Ejemplos de preguntas con respuestas abiertas: 1. ¿Cuál es tu opinión sobre los libros de la biblioteca del aula? 2. ¿Cómo eliges los libros que llevas a tu domicilio en préstamo? 3. ¿Qué tipo de textos son los que prefieres leer? AB-ESP-3-P-001-160.indd 123 25/11/11 10:09
  • 126. BLOQUE IV124 Reflexiona sobre la encuesta Lee el informe que los maestros hicieron sobre los resultados de la encuesta que está páginas atrás. ■ ¿Cuántos alumnos participaron en la encuesta? ■ ¿Cuántos hermanos tiene la mayoría de los alumnos? ■ ¿Cómo obtuviste las respuestas? ¿Qué intención tienen las partes de un texto informativo? Los profesores que organizaron la encuesta entregaron un informe o reporte que incluyó: 1. Introducción. En esta sección se explica para qué se hizo la encuesta (propósitos) y a quiénes, con qué objetivos y en qué población. 2. Desarrollo. Se presentan cada una de las preguntas, qué se espera saber con ellas y cuáles fueron los resultados. Pueden hacerse gráficas con las respuestas. 3. Conclusiones. En esta sección se resumen los resultados de la encuesta, y se valora si se obtuvo o no la información que se quería averiguar. Al redactar informes, frecuentemente se utilizan frases o nexos para explicar, comparar y ejemplificar la información que presentan (pues, porque, algunos… otros, en cambio, por ejemplo). Revisa el párrafo que describe los resultados de la encuesta y observa las palabras escritas en cursiva. Selecciona textos informativos de la biblioteca de aula y encuentra más ejemplos del uso de estas frases y nexos. Un dato interesante ● La Encuesta Nacional de Lectura 2006 arrojó que los jóvenes leen principalmente textos escolares, novelas, libros de historia, de superación personal, biografías, libros científicos y técnicos, enciclopedias y cuentos. ● Si se organizara una encuesta en tu escuela, ¿qué tipo de lecturas tendrían los porcentajes más altos? AB-ESP-3-P-001-160.indd 124 25/11/11 10:09
  • 127. 125PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR ¡A jugar con las palabras! ¿Cuántas canciones te sabes de memoria? ¿Cinco, quince, cincuenta? Organízate por equipo, de manera que puedas hablar en voz baja. El maestro propondrá alguna palabra y todos tendrán que pensar una canción en que aparezca esa palabra; puede ser casi exacta, siempre y cuando pertenezca a la misma familia de palabras, o bien, aunque esté conjugada en otro tiempo o persona. ● Ejemplo 1 El maestro propone campo y un equipo pide el turno y canta: “Ojalá que llueva café en el campo”. ● Ejemplo 2 El maestro dice llegar y un equipo canta: “Ya vamos llegando a Pénjamo…” ● Al participar, por lo menos un integrante del equipo debe cantar el fragmento de la canción en que aparezca la palabra propuesta. ● El equipo que participe acertadamente en más ocasiones, gana. Diseña tu propia encuesta Ahora elige un tema para hacer una encuesta entre tus compañeros de grupo. ■ Acuerda con todos un tema común, que pueda ayudarte a conocer mejor a los demás o que te pueda servir en alguna otra asignatura: hábitos de alimentación; actividades en el tiempo libre; características de sus viviendas; miembros de sus familias, familiares que usan o necesitan usar anteojos u otros temas de los que sea interesante o necesario conocer. ■ Haz una lista de preguntas relacionadas con el tema; elabora preguntas con respuestas cerradas, como la pregunta 3 del ejemplo, con posibilidad para tres o cuatro respuestas precisas. Usa un lenguaje sencillo y directo. AB-ESP-3-P-001-160.indd 125 25/11/11 10:10
  • 128. BLOQUE IV126 Para elaborar las preguntas no pierdas de vista qué quieres averiguar, para que la pregunta sea clara, directa y breve. Para elaborar las opciones de respuesta anota las que creas más comunes. Propón las respuestas posibles; por ejemplo, si la pregunta es: ¿qué actividad haces en tu tiempo libre? Piensa en posibles respuestas: practicar deportes, cuidar mascotas, ejecutar actividades artísticas, hacer algo en familia los fines de semana, entre otras actividades. Cuando dudes acerca de lo que puede responderse a una pregunta se puede dejar la opción, “otra”. También puedes anotar como respuesta: “ninguna de las opciones”. AB-ESP-3-P-001-160.indd 126 25/11/11 10:10
  • 129. 127PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR Actividades en el tiempo libre 1. ¿Qué deporte realizas en tu tiempo libre? ■ . ■ . ■ . ■ Ninguno. 2. ¿Qué mascota cuidas en tu tiempo libre? ■ . ■ . ■ . ■ No tengo mascotas. 3. ¿Qué actividad artística practicas en tu tiempo libre? ■ . ■ . ■ . ■ Ninguna. 4. ¿Qué haces con tu familia los fines de semana? ■ . ■ . ■ . ■ Otra actividad. ¿Cuál? Aquí hay un ejemplo de cómo puedes usar un esquema para diseñar tu encuesta. Con este esquema, quedaría así: Discute en grupo cada una de las preguntas, formula posibles respuestas y anota las opciones que creas más comunes. Ya sea que trabajes en equipo o en grupo, pasa el cuestionario de cada tema en limpio y revisa la redacción, ortografía y puntuación. AB-ESP-3-P-001-160.indd 127 25/11/11 10:10
  • 130. BLOQUE IV128 Fichero del saber Revisa el Fichero del saber sobre el uso de los signos de interrogación. Comenta en grupo la diferencia entre las siguientes oraciones: ● ¿Dónde juegas futbol? ● Donde juegas futbol aterrizó ayer una avioneta. Cuando se pregunta, además de utilizar los signos de interrogación, se debe acentuar la palabra para distinguirla, pues ahora tiene un uso interrogativo: ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Qué? ¿Por qué? ¿En qué? ¿Con qué? ¿Para qué? Elabora una ficha con esta información y escribe un ejemplo con cada pregunta. Lee en clase las preguntas del cuestionario y revísalas con tus compañeros. Corrige si es necesario. Ordenar los datos ■ Una vez que hayas revisado el cuestionario de tu encuesta, aplícalo a todo el grupo. ■ Haz una tabla de frecuencia de las respuestas de cada pregunta. ■ Revisa si hay correspondencia entre las cifras del total de encuestados y el total de respuestas a cada pregunta. ■ Registra en tablas la frecuencia de cada respuesta y grafica los resultados en un pliego de papel. Producto final Con toda la información numérica que ahora tienes, reúnete con el grupo. Comenta e interpreta los resultados de la encuesta y escribe con todos tus compañeros un informe. Éste debe incluir una introducción, un desarrollo y las conclusiones. Haz una introducción general de la encuesta (objetivo y resultado) y luego describe y explica cada pregunta, así como las conclusiones obtenidas. Utiliza, si es necesario, nexos como pues, porque, algunos, otros, en cambio, por ejemplo, al redactar tu texto. Cuando termines, verifica la claridad del texto, la ortografía y el uso de los signos de puntuación. Revisa que las palabras estén separadas y acentuadas correctamente. Haz una exposición de los resultados de la encuesta ante el grupo, pues es información que generaron entre todos, y muéstrala en el periódico escolar. Logros del proyecto Comparte en forma grupal tu opinión acerca de la experiencia de trabajar en equipo. AB-ESP-3-P-001-160.indd 128 25/11/11 10:10
  • 131. 129 Lo hago muy bien Lo hago a veces y puedo mejorar Necesito ayuda para hacerlo Reconozco las características y la función de las encuestas. Utilizo en el informe de la encuesta: introducción, desarrollo y conclusiones. Utilizo correctamente los signos de interrogación y puntuación. Lo hago siempre Lo hago a veces Necesito ayuda para hacerlo Respeto las opiniones, gustos y elecciones de los demás aunque difieran de los míos. Trabajo pensando en esforzarme. Es tiempo de revisar lo que has aprendido después de trabajar en este proyecto. Lee cada enunciado y marca con una palomita () la opción con la cual te identificas. Autoevaluación Me propongo mejorar en: PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR AB-ESP-3-P-001-160.indd 129 25/11/11 10:10
  • 132. BLOQUE IV130 Es tiempo de revisar lo que has aprendido después de trabajar en este bloque. Lee cada enunciado y elige la opción que consideres correcta. 1. Para describir un proceso es muy importante: a) Mencionar claramente el orden de los pasos. b) Hacerlo varias veces hasta aprenderlo de memoria. c) Detallar el escenario donde ocurrió la demostración. d) Enfatizar en el acabado final que se le da al producto. 2. Al describir un proceso es común utilizar palabras como: a) Había una vez, hace muchos años, en un lugar muy lejano. b) Primero, después, en seguida, mientras tanto, finalmente. c) Por lo tanto, en resumen, según afirma, en conclusión. d) No obstante, sin embargo, en resumen, para finalizar. 3. “Necesitas gasa, ligas, tijeras, lápiz y regla”. En la oración, las comas sirvieron para: a) Separar elementos de una enumeración. b) Tomar aire al leer. c) No necesita comas. d) Adornar la presentación del texto. 4. Las palabras que pueden calificar a un príncipe como guapo, apuesto, arrogante, miedoso, atarantado, son: a) Artículos. b) Adverbios. c) Verbos. d) Adjetivos. 5. Señala en qué enunciados las palabras en cursivas son ejemplos de adverbios: a) Pinocho mintió graciosamente. b) La valiente Blanca Nieves consiguió sobrevivir en el bosque. c) El lobo no consiguió ninguna comida abundante aquella mañana. d) La distraída Caperucita se dedicó a recolectar flores. Evaluación del bloque IV AB-ESP-3-P-001-160.indd 130 25/11/11 10:10
  • 133. 131EVALUACIÓN 6. Hansel gritó muy fuerte, pero su voz se perdió en el bosque. Si cambiaras los verbos en cursivas a tiempo presente, quedarían así: a) Gritará / perderá b) Gritaba / perdía c) Gritaría / perdería d) Grita / pierde 7. Es más probable encontrar reportes de encuestas en: a) Periódicos y revistas. b) Recetarios. c) Libros de novelas, cuentos y poemas. d) Diccionarios. 8. Las preguntas cerradas tienen: a) Un espacio para que la persona responda libremente. b) Todas las respuestas incorrectas. c) Una línea para anotar datos. d) Un número limitado de opciones de respuesta predeterminada. 9. Para elaborar las preguntas de la encuesta se utilizan: a) Signos de admiración. b) Signos de interrogación. c) Exclusivamente mayúsculas. d) Sólo signos y números. 10. El informe de la encuesta necesita las siguientes partes: a) Presentación, nudo, desenlace. b) Introducción, desarrollo, conclusiones. c) Personajes, escenarios, descripciones. d) Cuestionario que se aplicó y tabla de frecuencia. AB-ESP-3-P-001-160.indd 131 25/11/11 10:10
  • 134. BLOQUEV El propósito de este proyecto es reconocer las características y los elementos de una obra de teatro para que, a partir de diálogos, armes una obra y hagas una lectura dramatizada. ¿Te gusta el teatro? Es posible que hayas asistido a algunas representaciones: obras infantiles, cómicas o musicales. Detrás de cada representación hay mucha gente preparándolo todo: vestuario, luces, música, y actores que seguramente esperan nerviosos salir a escena. En este proyecto trabajarás con una obra de teatro, basada en un famoso cuento que narra lo que le ocurrió a una simpática muchachita que vivía en el bosque, a la que enviaron a ver a su abuelita y… ¡pero algo ha ocurrido con el libreto! Tal vez tú puedas resolverlo. Para este proyecto necesitarás: ● libros de obras de teatro ● pliegos de papel Ámbito: Literatura PROYECTO Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos AB-ESP-3-P-001-160.indd 132 25/11/11 10:10
  • 135. 133 Pasa hasta en las mejores compañías de teatro; suele ocurrir que en el último minuto algo falla: la actriz principal se queda ronca la noche anterior; el príncipe se quiebra la pierna en el ensayo final... aunque eso no importa, siempre habrá algún aficionado que quiera hacer su papel. Hoy ha pasado un suceso terrible (shhh… ¡silencio!, esto no debe saberlo el público); algo ocurrió al imprimir los libretos y ¡todos los parlamentos quedaron revueltos! Intentaremos reconstruirlos… con tu ayuda. Lo que conozco ¿Conoces el cuento Caperucita Roja? Sabemos que muchos de ustedes lo escucharon desde la cuna. Participa y pasa al frente a contar, con todo detalle, tu versión del cuento. ¿Todos conocen el mismo final? ¿Alguien conoce una versión diferente? Ahora, busca y lleva al salón una o más versiones del cuento y léelas con todos. Elige una versión para trabajar: identifica en ella a personajes, escenarios y secuencias de acciones: 1. Qué ocurrió al principio. ¿Qué personajes aparecen en el inicio? ¿Dónde ocurren los hechos? ¿Qué hacen los personajes y por qué? 2. Qué ocurrió después. ¿Qué nuevos personajes aparecieron? ¿Dónde ocurrieron los hechos? ¿Qué problema se presentó? 3. Qué ocurrió al final. ¿Cómo se resolvió el problema? ¿Qué les pasó a los personajes? ¿Dónde ocurrió el final? AB-ESP-3-P-001-160.indd 133 25/11/11 10:10
  • 136. BLOQUE V134 En el proyecto del bloque anterior, identificaste personajes de diferentes cuentos. Haz una lista de todos los personajes que aparecen en Caperucita Roja. Conversa con tus compañeros y decide cuáles son los personajes más importantes y por qué. Además de los personajes principales (protagonistas y antagonistas), una obra tiene personajes secundarios que ayudan o entorpecen a otros personajes, o bien, que proporcionan informes sobre los acontecimientos o que agilizan la obra con sus chistes, torpezas u obsesiones. ¿Recuerdas la frase: “Qué orejas tan grandes tienes”? ¡Claro! Es una de las más famosas del cuento alemán Caperucita Roja. ¿Qué le responde el Lobo? Anótalo a continuación. ¿Qué pregunta le hará después? Caperucita Roja: ¡Qué orejas tan grandes tienes! Lobo: Caperucita Roja: Lobo: Son para verte mejor… Busca obras de teatro. Revisa una y contesta: ¿está dividida en escenas? ¿Dónde dice qué personajes intervendrán? ¿Cómo sabes dónde ocurre la acción? ¿Cuándo tiene que hablar cada personaje? ¿Qué partes se leerían en voz alta y cuáles no al actuar esa obra? AB-ESP-3-P-001-160.indd 134 25/11/11 10:10
  • 137. 135LITERATURA En un libreto se anota el nombre del personaje que va a decir un parlamento o diálogo, seguido de dos puntos; se deja un espacio, y en seguida se escribe el diálogo tal y como lo dirá el personaje en voz alta. Lee este ejemplo: Madrastra: (Sonriendo ante el espejo). —Espejito, espejito, dime ¿quién es la mujer más bella del reino? Las acotaciones son las indicaciones que hace el autor sobre el vestuario, el tono de voz de los personajes o las acciones. Por ejemplo: sale con una capa con capucha roja; fingiendo la voz; sale corriendo despavorido. Las acotaciones se anotan entre paréntesis y no se leen en voz alta. ¿Recuerdas el cuento de Hansel y Gretel? Comenta en grupo su argumento. Imagina qué ocurrió cuando se dieron cuenta de que estaban perdidos en el bosque y completa el siguiente diálogo escribiendo el nombre de los personajes: : ¿Dónde están las migas que fui dejando por el camino? No las encuentro. Gretel: ¡Mira aquellos pajaritos! (Señalando hacia atrás.) ¡Se han estado comiendo todas las migas que tú tirabas! Hansel: (Angustiado). ¿Cómo podremos, entonces, regresar? : ¡Estamos perdidos! Antes de que sigas transformando en obra de teatro el cuento de Hansel y Gretel, tenemos que decirte que ya está lista la obra Caperucita Roja…, sólo que hace falta poner un poco de orden en los diálogos. AB-ESP-3-P-001-160.indd 135 25/11/11 10:10
  • 138. BLOQUE V136 Esta obra tiene cuatro escenas, pero los diálogos están en desorden en cada una de ellas. Lee los diálogos siguientes y numéralos en el orden que corresponde a la secuencia. Escena 1. Casa de Caperucita Roja, en un lugar del bosque. Personajes: —Sí, mamá; llevaré esto a la abuela. —Vete ahora que todavía es temprano; pero ten cuidado y no te apartes del camino, podrías caerte, tirar la canasta y dejar a tu abuelita sin comer. —Caperucita, ven, lleva esta canasta a tu abuelita que está enferma; dentro hay un pastel y una botella de leche. AB-ESP-3-P-001-160.indd 136 25/11/11 10:10
  • 139. 137LITERATURA Escena 2. Vereda en el bosque. Personajes: ——Llevo un poco de pastel y leche para mi abuelita, que está enferma. ——Mira Caperucita, por allá hay unas lindas flores y los pájaros cantan suavemente. ¿Por qué no vas a escuchar su canto y a recoger algunas florecillas? ——Buenos días, amable lobo. ——¿A dónde vas tan de mañana, Caperucita? ——¿Y qué llevas en esa canasta? ——Y ¿dónde vive tu abuelita, linda Caperucita? ——Al otro lado del bosque. Su casa está junto a tres robles, al lado de unos avellanos. ——¡Qué hermosas flores! Podría llevarle algunas a mi abuelita. Al fin que es temprano y no importará que me retrase un poco. ——Hola, Caperucita Roja. ——A casa de mi abuelita. ——“Mmm… qué criatura tan tierna… ¡y con el hambre que tengo qué buen bocadillo serán la abuelita y esta niña! Debo guiarla, astutamente, hacia el camino equivocado”. AB-ESP-3-P-001-160.indd 137 25/11/11 10:10
  • 140. BLOQUE V138 Escena 3. Casa de la abuelita de Caperucita Roja. Personajes: Narrador: mientras Caperucita está en el bosque, el lobo llega a la casa de la abuelita, la encierra en el armario, se disfraza de la abuelita y espera a que Caperucita llegue. ——Son para abrazarte mejor. ——¡Buenos días, abuelita! Qué raro que estaba la puerta abierta. ¿Dónde estás? ——Son para oírte mejor, Caperucita. ——Es para comerte mejor ( El lobo brinca de la cama). ——Soy yo, abuelita, Caperucita Roja (Dice imitando la voz). Te traigo pastel y leche; ábreme la puerta, por favor. ——Son para verte mejor, querida. ——¡Oh, abuelita, qué orejas tan grandes tienes! ——¡Pero qué boca tan grande tienes! ——¡Pero abuelita, qué ojos tan grandes tienes! ——¡Y qué brazos tan grandes tienes! ——Pasa. Estoy en la cama. AB-ESP-3-P-001-160.indd 138 25/11/11 10:10
  • 141. 139LITERATURA Escena 4. Casa de la abuelita en medio del bosque. Personajes: ——Muchas gracias, amables leñadores, qué asustada estuve, pero lograron salvarnos. ——Ten, lobo glotón. ¡Toma tu merecido! ——Abuelita, ¿dónde estás?, ¿qué te ha pasado? ——Estoy en el armario… ¡sáquenme de aquí! ——Auxilio, auxilio, ayúdenme. Hey, ustedes que van pasando, ayúdenme, que me devora. ——Auch… Arghhhh…. Grrrrr… Aúuuuuuuuuuu… Ahora, reúnete con tus compañeros en equipo y realiza lo siguiente: ■■ Compara el orden de los diálogos de la primera escena y argumenta cuál es el correcto. ■■ Vuelve a leer cada uno de los parlamentos y explica cómo sabes qué personaje pudo decirlo. En tu cuaderno, anota el nombre del personaje, seguido de dos puntos, y a continuación escribe el parlamento. ■■ Reparte la lectura de los personajes entre algunos integrantes del equipo y lee los diálogos en voz alta. ¿El diálogo se entiende? ■■ Haz lo mismo con las escenas siguientes. ■■ Coteja en grupo las escenas, tal como quedaron en los pliegos de papel. ■■ Si hay diferencias, discute si el cambio afecta o no el sentido del cuento. Compara el orden que cada equipo dio a los diálogos y el personaje a quien se adjudicó cada parlamento. ■■ Si hay diferencias, discute cada una, ofrece argumentos para cada decisión y, con la orientación de tu maestro, restablece una secuencia lógica y coherente del cuento dramatizado. ■■ Con tus compañeros, pasa en limpio los diálogos en el orden que acuerden para cada escena. AB-ESP-3-P-001-160.indd 139 25/11/11 10:10
  • 142. BLOQUE V140 ¿Conseguiste poner orden en los descuidos del libretista? Seguro que sí. ¿Pusiste el nombre del personaje que dice cada parlamento? Discute en grupo: ¿recuerdas la diferencia que hay entre el discurso directo y el discurso indirecto? Compara el cuento El sabor de la sal (que puedes encontrar en el proyecto del Bloque II) y la obra que acabas de poner en orden. ¿En qué partes se emplea el discurso directo y por qué? ¿En cuáles se emplea el discurso indirecto y por qué? ¿Cuál requiere acotaciones? ¿Un cuento puede emplear el discurso directo y el indirecto? ¿Y una obra de teatro? Prepara una lectura dramatizada En una obra de teatro los personajes expresan con su cuerpo y con su voz distintas emociones, según el texto que leen: felicidad, tristeza, melancolía, sorpresa y muchas más. Hay actores tan convincentes que consiguen que el público llore o ría con ellos. También ejecutan acciones como entrar al escenario, salir de él, sentarse, bailar, hacer alguna seña o gesticular. Todas esas acciones y gestos están marcados en el libreto con acotaciones. Así, cada actor que interpreta un personaje sabe cómo tiene que hablar o moverse en el escenario. Ahora, con todo el grupo, realiza las siguientes actividades: AB-ESP-3-P-001-160.indd 140 25/11/11 10:10
  • 143. 141LITERATURA ■ Repartan todos los personajes entre algunos integrantes del grupo y hagan una lectura de la versión final de la obra. ■ Indiquen dónde se necesitan acotaciones, para que los actores recuerden qué énfasis dar al parlamento o qué movimientos hacer. Anótenlas entre paréntesis. ■ Hagan una lectura dramatizada de la obra; o sea, digan los parlamentos con una entonación adecuada al sentido de lo que se lee, para que el público pueda emocionarse con lo que ocurre. Discute en grupo: además de la información en las acotaciones, ¿con qué signos podemos evidenciar el tono de voz que se debe dar a los textos? Fichero del saber Los signos de interrogación y de admiración dan énfasis al tono de pregunta, duda, sorpresa o asombro. Añade estos signos en los parlamentos donde haga falta. Busca en tu fichero las fichas sobre los signos de interrogación y admiración; revisa lo que anotaste. Agrega nueva información y añade ejemplos. Puedes consultar un libro de gramática o el sitio de la Real Academia Española: http://www.rae.es AB-ESP-3-P-001-160.indd 141 25/11/11 10:10
  • 144. BLOQUE V142 ¿Está listo el libreto? Esta obra está compuesta por cuatro pequeñas escenas. Anota los siguientes datos en todas éstas: 1. Número de la escena (escena uno, escena dos…). 2. Lugar en que ocurre la acción (esa información le sirve a los que hacen las escenografías y preparan la utilería). 3. Personajes que intervienen (así el director se cerciora de que tiene a todos los actores necesarios para cada escena). Prepara lo necesario para comenzar. Aunque no tengas escenografía ni utilería, puedes improvisar: unos dibujos en el pizarrón, una capa roja para Caperucita, un escritorio puede ser la cama de la abuelita, en fin, tu imaginación hace lo demás. Producto final Con todos, haz una lectura dramatizada del libreto. Procura cuidar que la voz sea fluida y la entonación sea adecuada. Ensaya mucho, memoriza y luego invita a los niños de primer grado para presentarles la lectura dramatizada. Puedes utilizar música al comienzo y al final, y entre cada escena. ¡Que lo disfrutes! Puedes hacer esto mismo con algún otro cuento. Léelo en forma grupal, comenta la trama, señala las principales escenas, haz los diálogos y revisa que tenga todos los elementos: nombre de la escena, lugar en que ocurre, personajes que participan, nombre de cada personaje antes de su parlamento y acotaciones. Pero ¡cuidado! No revuelvas los diálogos, como le ocurrió a nuestro libretista. Logros del proyecto Comenta en grupo cómo te sentiste al hacer la lectura dramatizada y por qué es importante, para una buena interpretación, un libreto que contenga claramente los personajes, los parlamentos y las acotaciones. Mi diccionario ¿Encontraste palabras desconocidas en las obras de teatro? ¿Pudiste saber su significado a partir del texto? ¿Resultó acertado lo que pensabas? Recuerda anotar en tu diccionario las definiciones de todas las nuevas palabras que encuentres en tus paseos en los libros. AB-ESP-3-P-001-160.indd 142 25/11/11 10:10
  • 145. 143LITERATURA Lo hago muy bien Lo hago a veces y puedo mejorar Necesito ayuda para hacerlo Reconozco cómo están organizadas y escritas las obras de teatro. Ordeno los sucesos de un cuento. Leo en voz alta con entonación adecuada. Lo hago siempre Lo hago a veces Necesito ayuda para hacerlo Colaboro con mi equipo en el trabajo. Tomo en cuenta las opiniones de los demás para mejorar mi trabajo. Es tiempo de revisar lo que has aprendido después de trabajar en este proyecto. Lee cada enunciado y marca con una palomita () la opción con la cual te identificas.    Autoevaluación Me propongo mejorar en: AB-ESP-3-P-001-160.indd 143 25/11/11 10:10
  • 146. BLOQUE V144 El propósito de este proyecto es que escribas recetas caseras en forma de instructivos, para que después, armes con ellas un recetario. En este proyecto elaborarás con tus compañeros, y con la orientación de tu profesor, un recetario de remedios caseros que te servirá para aminorar algún malestar físico, para prevenir enfermedades y para cuidar tu aspecto. Para este proyecto necesitarás: ● recetas de remedios caseros ● pliegos de papel ● audio de la canción “El yerberito” (opcional) Proyecto: Escribir un recetario de remedios caseros Ámbito: Participación comunitaria y familiar AB-ESP-3-P-001-160.indd 144 25/11/11 10:10
  • 147. 145PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR Se oye el rumor de un pregonar que dice así: El Yerberito llegó, llegó. Traigo yerba santa pa’ la garganta, traigo del simón pa’ la hinchazón, traigo abre camino pa’ tu destino, traigo la ruda pa’ el que estornuda. También traigo la albahaca pa’ la gente flaca, el epazote para los brotes, el betiver pa’ el que no ve, y con esa yerba se casa usted. Yerberooo Traigo el abre camino pa’ tu destino y con esta yerba se casa usted. (coro) ¡Ay! yo traigo la ruda pal’ que estornuda y con esta yerba se casa usted. (coro) ¡Ay! que yo traigo yerba santa pa’ la garganta y con esta yerba se casa usted. (coro) ¡Ay! yo traigo la ruda pal’ que estornuda y con esta yerba se casa usted. (coro). Un yerbero o yerbera es una persona que tiene ciertos conocimientos informales (basados en su experiencia directa y en la que aprendió de generaciones pasadas) de los usos benéficos y de las propiedades curativas de las hierbas, plantas, flores y frutos. En nuestro país la medicina tradicional se basa en utilizar las plantas y hierbas para remediar algunos malestares pasajeros que presentan las personas. Lo que conozco ¿Conoces la canción El yerberito? Pregúntale a tu maestro si la conoce, si es así, cántala a coro con él. También puedes conseguirla grabada en audio, es probable que algún familiar, la tenga. Escúchala y cántala con todos. Si no la consigues, podrás leerla, la encontrarás más adelante. Comenta a tus compañeros qué opinas con respecto a lo que dice la canción. ¿Existe una hierba (también se puede escribir yerba) que logre casar a las personas, y otra que sirva para definir su destino?, ¿conoces algunas de las hierbas que se mencionan en la canción?, ¿en tu casa utilizan las hierbas para preparar algunos remedios caseros?, ¿cuáles?, ¿en tu casa tienen escritos los remedios caseros en algún lugar?, ¿dónde? El yerberito (Canción cubana, fragmento) Néstor Mili AB-ESP-3-P-001-160.indd 145 25/11/11 10:10
  • 148. BLOQUE V146 Desde tiempos ancestrales en que nuestros antepasados indígenas se curaban con hierbas, hasta nuestros días, se ha utilizado esta forma de curación. Actualmente las hierbas se combinan con medicamentos modernos para disminuir y prevenir malestares y enfermedades. ¿En tu familia han usado hierbas? ¿En qué ocasiones? Comenta con tus compañeros y tu maestro algunos remedios caseros que te han dado para aminorar o desaparecer algunos malestares; también comparte otros remedios que sirvan para casos diferentes, como la higiene y el cuidado personal. Pide a tu profesor que escriba en el pizarrón los malestares y remedios caseros que se mencionen en clase. Sigue el ejemplo de la tabla: Malestar o caso Remedio casero Ojos irritados. Lavado con té de manzanilla. Cabello reseco y sin brillo. Masaje en el cuero cabelludo con una mezcla de aceite de almendras dulces y de ricino. Dolor de estómago ocasionado por mala digestión. Tomar té de manzanilla y de hierbabuena colado. Dolor de muela ocasionado por caries. Presionar un clavo de olor (especia de cocina) sobre la muela afectada. Prevenir catarros recurrentes. Consumir frutas ricas en vitamina C como: naranja, guayaba y limón. Piel de manos reseca. Frotar con una mezcla de aceite de cocina, jugo de limón y azúcar. Aliviar la comezón producida por picaduras de insectos. Masajear con hierba de Santamaría macerada en alcohol. Además de las plantas y las hierbas, hay otros productos y procedimientos para aminorar o desaparecer malestares y para solucionar otro tipo de necesidades como hacer que las uñas crezcan más resistentes, darle brillo al cabello, mejorar la apariencia de la piel, entre otros. AB-ESP-3-P-001-160.indd 146 25/11/11 10:10
  • 149. 147 Plantas curativas y remedios en los que se utilizan Sin lugar a dudas, algunas plantas tienen propiedades curativas. Muchas de las mejores medicinas modernas se elaboran con base en las sustancias que se obtienen de las hierbas y plantas. Consigue algunas hierbas curativas que se usen en tu casa para aliviar malestares. Muéstralas a tus compañeros y platícales en qué casos las utilizan en tu familia. Es importante que sepas que cuando alguien se siente físicamente mal, es muy frecuente que las personas recomienden remedios caseros; sin embargo, hay malestares recurrentes que son manifestaciones de un trastorno de salud. En esos casos, lo adecuado es acudir con el médico para que haga un diagnóstico acertado de la enfermedad y así pueda recetar un tratamiento apropiado que sane a la persona enferma. Pregunta a tus papás, a tus abuelos o si es posible, a algún hierbero, algunos remedios caseros y el malestar que alivian. Escríbelos en tu cuaderno. Puedes tomar como ejemplo la traducción al español que te presentamos de un remedio casero que escribió un niño mazateco en su lengua materna. La lengua mazateca se habla en Oaxaca, Veracruz y Puebla. Sábila, manzanilla y rosa blanca (Traducción al español) La sábila sirve para el dolor de espalda. La sábila se asa en la lumbre, se parte a la mitad y se aplica a la parte adolorida. La manzanilla sirve para el dolor de estómago. Se hierve la manzanilla y se toma su té. La rosa blanca sirve para la vista cansada o llorosa. En medio litro de agua se echa una rosa blanca, se le agrega un gramo de sal en grano, se cuela y después de haber hervido bien se aplica en frío con un lavaojos. Na’tso, xka manzaniya kao naxo zoja (Lengua mazateca) Je na’tso xki le ra nsià. Je na’tsó ti’tj’o ni’chia j’n li, kua kia ni jaoya ngabasenle kia se’jta ña ni jaon’na. Xka manzaniya ski le nz’oá. Se xo titjó kua kia yo’a nandale. Naxo soja xki le xkoan’ní kia’nga jenda, base litro nanda machen’le, se jin ngo naxo soja, xi mani sejin naxa ni kangi xi mani kia je nda xo sejta ñani koala xkoan. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR AB-ESP-3-P-001-160.indd 147 25/11/11 10:10
  • 150. BLOQUE V148 Investiga si en tu escuela o en tu grupo hay alguien que hable la lengua mazateca; si es así, pídele que lea en voz alta el remedio casero anterior. ¿Cómo se escucha?; si no encontraste a nadie, intenta leerlo. Los pueblos indígenas, por medio de sus lenguas, no sólo transmiten a las nuevas generaciones las tradiciones y costumbres que los caracterizan; también heredan los conocimientos que han acumulado a través de la observación y la experiencia respecto al uso de plantas y hierbas para aliviar malestares. Para que conozcas palabras de otras lenguas indígenas que se hablan en nuestro país, busca en algún diccionario de indigenismos o en un sitio de internet, nombres de plantas y hierbas medicinales escritos en lenguas indígenas con su traducción al español. También puedes obtener esta información si preguntas a una persona que hable una lengua indígena. Comparte con tus compañeros y tu profesor los remedios que escribiste siguiendo el ejemplo (traducido al español) del niño mazateco. Lee en voz alta tu texto, escucha las sugerencias que te hagan y mejóralo. Guárdalo porque lo necesitarás después en otra parte de este proyecto. Contesta las preguntas y realiza las actividades: ■ ¿Recuerdas las recetas de cocina que se preparan en tu casa? ¿Cómo están escritas? ¿Qué partes tienen? ■ Organízate con tus compañeros para que lleven al salón algunos recetarios, o bien, revistas que tengan recetas. Lean las que les interesen. ■ Identifica las partes que tienen y cómo están escritas las instrucciones. ■ Anota tus observaciones. Un dato interesante Algunas hierbas y plantas medicinales pueden proporcionar un alivio temporal a los malestares físicos, pero también pueden afectar la salud si las personas hacen mal uso de ellas. AB-ESP-3-P-001-160.indd 148 25/11/11 10:10
  • 151. 149 Participa con tu grupo en la elección de un remedio que tu maestro anotará en forma de receta en un pliego de papel. La receta debe estar colocada en un lugar visible del salón durante la realización de todo el proyecto. Observa cómo tu profesor escribe su receta y pon atención mientras te explica las reglas ortográficas que siguió para escribir mayúsculas, comas y puntos. También escucha su explicación sobre la estructura y el formato que decidió darle a su receta. Observa el siguiente ejemplo: Consulta en… Si quieres saber más sobre plantas medicinales, puedes consultar el sitio electrónico: http://www. medicinatradicionalmexicana. unam.mx/atlas.pnp Remedio para disminuir la hinchazón de pies Ingredientes: ● Un litro de agua. ● Un puño (lo que se tome con la mano) de barbas de maíz, también conocidos como cabellos de elote. ● Dos cucharadas de sal. Preparación: 1. Poner a calentar el agua en una olla tapada. 2. Apagar la lumbre cuando el agua hierva. 3. Agregar al agua los cabellos de elote y tapar la olla. 4. Disolver la sal. 5. Esperar a que la solución se entibie. Modo de empleo y dosis: Vaciar la infusión en un recipiente y sumergir los pies en ella durante 15 minutos. Si el malestar continúa, acudir al médico. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR AB-ESP-3-P-001-160.indd 149 25/11/11 10:10
  • 152. BLOQUE V150 Comenta con el profesor la importancia de los elementos que contiene la receta como: el título, los ingredientes necesarios, forma de preparación y cantidades en que debe aplicarse. Todos estos elementos deben estar escritos en un pliego de papel que también debe permanecer pegado en un lugar visible durante el proyecto. Organízate con tus compañeros de equipo y responde en forma oral las siguientes preguntas. Tu profesor puede proporcionarte información que te ayude a contestar. ■ ¿Para qué sirve el título de la receta? ¿Por qué es importante que lo tenga? ■ ¿Es necesario que la receta tenga una lista de ingredientes y sus cantidades exactas? ¿Qué pasaría si no existiera la receta? ■ ¿Los pasos están escritos en orden? ¿Por qué es importante que aparezcan así? ■ ¿Qué pasaría si no se sigue el orden de los pasos de la receta? Mi diccionario ¿Sabes qué significa: un puño, una pizca, macerada, dosis, sustancias, disolver e infusión? En los remedios caseros que leerás durante este proyecto puedes encontrar palabras nuevas para ti. Investiga su significado y escríbelas en tu diccionario. Al final del proyecto, revisa con tu grupo todas las palabras que anotaron en su diccionario durante el ciclo escolar. Lean algunas palabras y recuerden qué significan. Luego, comparen con la definición que escribieron. AB-ESP-3-P-001-160.indd 150 25/11/11 10:10
  • 153. 151 Verbos en infinitivo Analiza y comenta con tu profesor y compañeros cómo están escritos los verbos en el remedio casero para la hinchazón de pies, para ello realiza las siguientes actividades: ■ Identifica los verbos con que inicia cada uno de los pasos de la receta. ■ Observa la terminación de éstos. Generalmente, en las recetas y en los instructivos, para dar una indicación se utilizan los verbos con terminación en -ar, -er, -ir. Estos verbos están escritos en infinitivo. En esta forma verbal, los verbos no están conjugados, por eso no indican quién o quiénes realizan la acción, ni el tiempo (presente, pasado o futuro) en que se realiza. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR AB-ESP-3-P-001-160.indd 151 25/11/11 10:10
  • 154. BLOQUE V152 ● Tu profesor llevará al salón tarjetas preparadas para todos los alumnos del grupo. En cada una de ellas habrá escrito un verbo en infinitivo y le dará una tarjeta a cada uno. No la muestres a nadie. ● Bajo su dirección, el grupo se organizará en dos equipos. ● El pizarrón se dividirá en dos partes, cada una de ellas estará designada para escribir lo que cada equipo diga. ● Los integrantes de un equipo, por turnos, harán mímica para representar el verbo que le tocó a cada uno. ● Un integrante del equipo contrario debe identificar el verbo que se está representando y lo escribirá en el pizarrón, en la parte que le corresponde a su equipo, y para hacerlo tendrá quince segundos. ● En el turno siguiente, la mímica la hará un integrante del equipo contrario. Continúen así hasta que a todos los participantes les haya tocado su turno. ● Al final, el profesor revisará las listas de verbos y otorgará a cada equipo un punto por cada verbo escrito en infinitivo. ● Gana el equipo que acumule más puntos. ¡A jugar con las palabras! Lee con tus compañeros las siguientes indicaciones y después llévalas a cabo: Ahora te corresponde escribir una receta para preparar un remedio casero. Para ello necesitas saber que las recetas son un tipo de instructivo en el que se indica de forma breve los pasos que has de seguir para elaborar algo. A veces los pasos se presentan numerados. Como ya has podido observar, las recetas de remedios caseros, además de tener un título, también indican los ingredientes que se necesitan y la forma de preparación y la cantidad en que debe tomarse o aplicarse el remedio. ¡No olvides esta información! Te será útil para escribir tu receta. Fichero del saber Con ayuda de tu profesor, investiga en otras fuentes qué es un instructivo y para qué es útil. Elabora la ficha correspondiente e intégrala a tu fichero. AB-ESP-3-P-001-160.indd 152 25/11/11 10:10
  • 155. 153 ¡A escribir las recetas! Para comenzar, practica con el siguiente remedio casero escrito por un niño. Organízate con tus compañeros en equipos para escribir entre todos el remedio en forma de receta. Para escribirla, puedes tomar como guía la receta que tu profesor escribió en el pliego de papel. Toma en cuenta los elementos que la forman y la manera en que está escrita. Compara el trabajo de tu equipo con el de los otros equipos. Escucha los comentarios del profesor y de tus compañeros para que puedas mejorar tu receta. Verifica que tu receta tenga las siguientes características: ■ Señala para qué sirve, los ingredientes necesarios, el procedimiento para preparar el remedio, así como la dosis y forma de uso. ■ Las indicaciones están escritas de manera ordenada, clara y breve. ■ Los verbos empleados en las instrucciones están escritos en infinitivo. ■ Al inicio de cada enunciado se emplea mayúscula, y al final se escribe punto. ■ Las palabras están escritas correctamente. Guarda la versión final para que también la puedas usar como modelo en la redacción de tus siguientes recetas. Un remedio para embellecer el cabello seco Con una cucharada de miel, una de aceite de oliva, una de agua y medio aguacate maduro se forma una pasta cremosa. Se aplica de manera uniforme en el cabello y se retira después de 15 minutos, lavando el cabello. Se puede aplicar una vez por semana. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR AB-ESP-3-P-001-160.indd 153 25/11/11 10:10
  • 156. BLOQUE V154 ¡A jugar con las palabras! Antes de realizar tu recetario, te invitamos a que juegues con esta sopa de letras. Debes encontrar cuatro palabras que pertenecen a la familia de la palabra receta. ¿Recuerdas qué son las familias de palabras? Trabajaste con ellas en el proyecto del Bloque III. Consúltalo si es necesario. a n p q r f e t c a n i d o r l o v r e n a t i l d e s f e o r r e c e t a i t o t r r c a n a s t o n i u f d c v a e r v u l t r e c s i u b s t t e a r l r g a r c i a e n t a c c h i e e c a b e z a e n d e l o p t r c a c e b t e b o t z f w x r y o u p k h n e d a c n h t m e a t o p u s e r r a t a r a x c i a v o l a d i b e o v t f r e c e t a r v o a c a s t e i b t v r e s w m a m a g r i k h j a n g e v a n g e l i t o s t w s e z a Identificar la ortografía de las palabras a partir de su familia ¿Qué tiene en común la palabra receta con las palabras que encontraste en la sopa de letras? Como recordarás, las palabras de una familia generalmente conservan la ortografía, puesto que comparten una misma raíz. Comenta con tus compañeros y profesor qué parte de la palabra receta se conserva en la familia. De las cuatro palabras que encontraste, ¿cuál piensas que sea el nombre que reciba el libro que contiene únicamente recetas? Escríbelo: . ¡Ahora sí!, como dice el refrán popular: “ya tienes el remedio y el trapito”, es decir, como ya cuentas con los elementos necesarios, puedes comenzar a integrar con tus compañeros un recetario de remedios caseros. AB-ESP-3-P-001-160.indd 154 25/11/11 10:10
  • 157. 155 Producto final Para realizar un recetario de remedios caseros es necesario que retomes los remedios que escribiste al inicio de este proyecto. Si no los tienes, pide a tu profesor que te diga algún malestar del cual debes buscar un remedio. Es importante que la receta que escribas sea para una dolencia diferente a la de tus compañeros. Realiza las actividades: ■ Escribe el remedio en forma de receta, utiliza como modelo las recetas que has escrito antes. ■ Revisa y mejora tu texto. Sigue el mismo procedimiento que utilizaste para revisar la receta que escribiste antes con tu equipo. Elabora dibujos para ilustrar tu receta. ■ Entrega a tu maestro la versión final para que la reúna con las de tus compañeros. ■ Con tu grupo, decide el orden en que deberán aparecer las recetas en el recetario: puede ser por orden alfabético o por el tipo de malestar que curan. ■ Organízate con tus compañeros para que, con la guía del profesor, se designe a los niños que se encargarán de elaborar las pastas del recetario, la portada y el índice. ■ Cuando esté encuadernado y listo para que puedas llevarlo a casa por medio del préstamo a domicilio, integra el recetario en la biblioteca del salón. ¿En qué sección de la biblioteca lo colocarás? ■ Además de las recetas, ¿en qué otros casos se describe paso a paso un procedimiento? Logros del proyecto Comenta con tu profesor, compañeros y papás lo que aprendiste en este proyecto. ¿Cuántas palabras nuevas agregaste a tu diccionario? También piensa si se te dificultó escribir las recetas y si el compendio que realizaste con tus compañeros tiene alguna utilidad para ti o para tus familiares. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR AB-ESP-3-P-001-160.indd 155 25/11/11 10:10
  • 158. BLOQUE V156 Lo hago muy bien Lo hago a veces y puedo mejorar Necesito ayuda para hacerlo Identifico la función y características de los recetarios. Escribo un procedimiento en orden. Empleo verbos en infinitivo para escribir indicaciones. Lo hago siempre Lo hago a veces Necesito ayuda para hacerlo Utilizo la información que me proporcionan otras personas. Valoro a quienes hablan una lengua indígena. Es tiempo de revisar lo que has aprendido después de trabajar en este proyecto. Lee cada enunciado y marca con una palomita () la opción con la cual te identificas. Autoevaluación Me propongo mejorar en: AB-ESP-3-P-001-160.indd 156 25/11/11 10:10
  • 159. 157EVALUACIÓN Es tiempo de revisar lo que has aprendido después de trabajar en este bloque. Lee cada enunciado y elige la opción que consideres correcta. 1. Una obra de teatro se caracteriza por: a) Tener personajes, estar compuesta por diálogos y usar acotaciones. b) Tener personajes descritos por un narrador quien describe escenarios y sucesos que ocurren. c) Narrar la propia vida en forma ordenada. d) Tener una serie de instrucciones ordenadas secuencialmente. 2. Una forma de marcar el énfasis de las oraciones que lee en voz alta un personaje es por medio de: a) Mayúsculas. b) Descripciones del narrador. c) Signos de interrogación y exclamación. d) Comillas. 3. Las acotaciones son partes del texto que: a) Deben leerse en el escenario con voz clara y fluida. b) Indican acciones, vestuario o intención de la voz, pero no se leen en voz alta. c) Sólo sirven como adorno. d) Sustituyen los diálogos en caso de olvido. Evaluación del bloqueV 4. Para elaborar un recetario de remedios caseros, lo mejor es: a) Preguntar a parientes, vecinos y curanderos sus recetas más efectivas. b) Experimentar diferentes inventos con la mascota más cercana. c) Buscar en un libro de poemas, pues es sabido que curan el alma. d) Inventar una mezcla de sustancias, a ver qué ocurre. 5. Lo más importante de una receta, para que esté bien escrita, es que: a) Narre la historia del platillo y los lugares donde pueden adquirirse los ingredientes. b) Sus instrucciones sean breves, precisas y claras. c) Especifique la época del año en que puede elaborarse. d) Sea muy famosa. 6. Para asegurarte de cómo se escribe una palabra puedes acudir a la ortografía de su familia de palabras porque: a) El diccionario no tiene esa palabra. b) Te indican dónde acentuar. c) Te pueden servir para hacer rimas. d) Las palabras de una familia conservan una ortografía semejante. AB-ESP-3-P-001-160.indd 157 25/11/11 10:10
  • 160. Alvarado, Maité et al., El nuevo Escriturón. Curiosas y extravagantes actividades para escribir, (adap.) de María Sánchez de Tagle y Gerardo Cirianni, Óscar Rojas y Gerardo Lammers (ilus.), México, sep, 1994. Barbosa Cisneros, María Guadalupe et al., Once estampas de mujeres mexicanas, México, Documentación y Estudios de la mujer, A.C., 2002. Calaprice, Alice, Querido profesor Einstein: correspondencia entre Albert Einstein y los niños, Barcelona, Gedisa, 2003. Cortázar, Julio, Octaedro, Madrid, Alianza, 1974. Darío, Rubén, Prosas profanas y otros poemas, México, Viuda de Charles Bouret, 1901. Ercilla y Zúñiga, Alonso de, La Araucana, Madrid, Imprenta de D. M. de Burgos, 1928. Garibay, Ángel María, La literatura de los aztecas, México, Joaquín Mortiz, 1964. Lee, Claudia M. (comp.), A la orilla del agua y otros poemas de América Latina. México, sep–Artes de México, 2003 (Libros del Rincón). Mistral, Gabriela, Desolación, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1951 (col. Austral, 1002). Molloy, Sylvia, Acto de presencia. La escritura autobiográfica en Hispanoamérica, (trad.) José Esteban Calderón, México, El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica, 1996. Orozco, José Clemente, Autobiografía, México, Ediciones Occidente, 1945. Ramírez Castañeda, Elisa (adap.) Creencias, dolencias y remedios, México, sep-Conafe, 2002 (Libros del Rincón). Reed Torres, Luis y María del Carmen Ruiz Castañeda, El periodismo en México: 500 años de historia, 3ª ed., México, Edamex, 1995. Vega, Garcilaso de la, Obras de Garcilaso de la Vega, Madrid, Librería de Sancha, 1821. Zorrilla, José, Cantos del trovador. Obras de José Zorrilla, París, Baudry, 1852. Sitios de internet Uribe, Ceferino, “Reptiles”; en Biblioteca Digital del ILCE, http://bibliotecadigital. ilce.edu.mx/sites/colibri/cuentos/ insectos/htm/sec_3.htm       Bibliografía Español. Tercer grado se imprimió por encargo de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, en los talleres de , con domicilio en , en el mes de de 2011. El tiraje fue de ejemplares. AB-ESP-3-P-001-160.indd 158 25/11/11 10:10
  • 161. ¿Qué opinas de tu libro? Tu opinión es importante para que podamos mejorar este libro Español. Tercer grado. Marca con una palomita (ü) en el espacio con la respuesta que mejor exprese lo que piensas. 1. ¿Te gustó tu libro? Mucho Regular Poco 2. ¿Te gustaron las imágenes? Mucho Regular Poco 3. ¿Las imágenes te ayudaron a entender las actividades? Mucho Regular Poco 4. ¿Tuviste dificultad para conseguir los materiales? Siempre Casi siempre Algunas veces 5. ¿Entendiste con claridad las instrucciones de las actividades? Siempre Casi siempre Algunas veces 6. ¿Te gustaron las actividades propuestas? Siempre Casi siempre Algunas veces Las actividades te permitieron Mucho Regular Poco 7. Expresarte y desarrollar tu creatividad. 8. Convivir con tus compañeros. 9. ¿Te gustaría hacer sugerencias a este libro? Sí No Si tu respuesta es sí, escribe tus sugerencias: ¡Gracias por tu participación! AB-ESP-3-P-001-160.indd 159 25/11/11 10:10
  • 162. SEP DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS Dirección de Desarrollo e Innovación de Materiales Educativos Versalles 49, tercer piso, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06600, México, D.F. Datos generales Entidad: Escuela: Turno: Matutino Vespertino Escuela de tiempo completo Nombre del alumno: Domicilio del alumno: Grado: AB-ESP-3-P-001-160.indd 160 25/11/11 10:10