SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
6
Lo más leído
7
Lo más leído
INSTITUTO TECNOLÓGICO PUERTO MONTT




Asignatura: Laboratorio de Hormigones.



Carrera: Técnico Universitario en Construcción.



Ensayo: Esponjamiento de la Arena




Integrantes Grupo 1

      Erwin Paredes Díaz.

      Jorge Triviño Mancilla.

      Daniel Cárdenas Díaz.



Fecha del laboratorio: 06-04-2011



Fecha de entrega: 14-06-2011




                                          Profesor: Rodrigo Valenzuela.
INDICE                            Nº PÁGINA



Introducción…………………………………………………………………..2

Objetivos……………………………………………………………………...3

Procedimiento………………………………………………………………..4

Cálculos………………………………………………………………………5

Conclusión……………………………………………………………………6

Bibliografía……………………………………………………………………7

Anexo fotográfico……………………………………………………………8




                                              3
INTRODUCCIÓN

     En este informe se señalará como se realizó el ensayo para
poder determinar el grado de esponjamiento de la arena expresado en
porcentaje.

           La diferencia de volumen por esponjamiento, nos permitirá
realizar cambios y correcciones en las dosificaciones de la arena.




                                                                       3
OBJETIVOS

      El objetivo de éste ensayo es determinar el porcentaje de
esponjamiento de la arena (aumento de la volumen aparente del
material). A partir de una muestra tomada en terreno y ver la variación
de volumen de la arena.



Herramientas usadas:

  •   Probetas cilíndricas de una capacidad de 1 litros.

  • Puruña.




                                                                          3
PROCEDIMIENTO



    De una muestra de arena extraída del pozo de don Armando
Mocha se extraen una fracción muy inferior a la inicial.

1.- Tomamos una probeta cilíndrica de 1 litro de capacidad.

2.- De la muestra extraída tomamos una porción y esta fue puesta en
la probeta.

3.- Inclinamos la probeta y colocamos la arena con cuidado y
delicadeza con el fin de no compactarla.

4.- Pusimos la probeta en forma vertical y determinamos la cantidad
de arena que había en la probeta gracias a la graduación de esta, la
medida fue 400 centímetros cúbicos la cual corresponde al volumen
inicial de la muestra.

5.- Luego volvimos a inclinar la probeta para colocar el agua. La
cantidad de agua fue la necesaria hasta inundar completamente la
arena. (fig. 1)

6.- Pusimos nuevamente la probeta en forma vertical y empezamos a
girar con energía con el fin de sacar todo los huecos que posean aire y
la arena se compacte lo más posible.

7.- Ya compacta y sin aire la muestra, tomamos nuevamente la
mediada de la muestra la cual fue 270 centímetros cúbicos y que
corresponde al volumen final. (fig. 2)




                                                                          3
Cálculos

Se calcula el esponjamiento como el aumento de volumen aparente
de los áridos finos, producidos por el agua libre existente entre sus
partículas.

Fórmula:




Donde

V1 = arena sin agua

V0 = arena inundada



Entonces




                                                                        3
CONCLUSIÓN



      Es importante para poder dosificar considerar el esponjamiento,
si no se considerara, se podría agregar más o menos arena de ñla
necesaria, lo que daría como resultado hormigones o morteros más
gruesos, poco trabajables y con menos rendimiento.




                                                                        3
BIBLIOGRAFÍA

Cemento Polpaico, Manual del constructor Cap. 3.1, Materiales para el
Hormigón.




                                                                        3
Anexo fotográfico




                    3
Fig. 1




Fig. 2




         3

Más contenido relacionado

PPTX
Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO
PDF
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
DOCX
Informe ensayo proctor estándar
PDF
Diseño de mezclas
DOCX
Informe # 3 granulometría
PDF
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESU
PDF
167820324 texto-guia-mecanica-suelos-ii-umss
DOCX
PUS y PUC
Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
Informe ensayo proctor estándar
Diseño de mezclas
Informe # 3 granulometría
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESU
167820324 texto-guia-mecanica-suelos-ii-umss
PUS y PUC

La actualidad más candente (20)

PDF
Extracción y preparación de las muestras ntp 400.010
PPT
Equivalentedearena final
PDF
INFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADAS
PDF
Asentamiento en suelos granulares
PDF
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
DOCX
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
PDF
Resumen astm c-127
PDF
Resistencia al desgaste de los agregados
PDF
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
PDF
Materiales Y Ensayos - Asfalto 2009
PDF
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
DOCX
Proctor modificado
PPTX
Compactacion de suelos
PPTX
Compactacion de suelos
DOCX
Ensayo de Limite Liquido y Plastico
PDF
Libro de ejercicios resueltos de Mecánica de Suelos I Y II
PDF
Presión lateral de Tierras (EMPUJES) y Ensayo de Corte Directo
PDF
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
PDF
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Extracción y preparación de las muestras ntp 400.010
Equivalentedearena final
INFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADAS
Asentamiento en suelos granulares
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
Resumen astm c-127
Resistencia al desgaste de los agregados
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Materiales Y Ensayos - Asfalto 2009
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
Proctor modificado
Compactacion de suelos
Compactacion de suelos
Ensayo de Limite Liquido y Plastico
Libro de ejercicios resueltos de Mecánica de Suelos I Y II
Presión lateral de Tierras (EMPUJES) y Ensayo de Corte Directo
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Publicidad

Destacado (20)

PDF
coeficiente esponjamiento
PDF
03 el suelo y las maquinas de movimiento de tierras
PPTX
Maquinaria y equipo
PDF
Tablas de Referencia
PDF
Base granular proceso constructivo
PDF
moviemiento de tierrsas
PPTX
Cimentacion-cálculo de concreto-esponjamiento-compactación-exacavación
PDF
Lab 02 tiempo de fraguado
DOCX
Area y volumen de una carretera
PPT
Punto de ablandamiento de Asfaltos
PPT
Funciones Quimicas Unw 2010
PDF
Manual tecnico apasco_de_construcción
PPT
Suelos Expansivos1
PPTX
Sistemas de Evacuacion
PPTX
Material más fino que 75um
PDF
Manual de-voladura
PPTX
Densidad y absorción árido fino
PPTX
Muestreo de áridos
PPTX
Impurezas orgánicas
coeficiente esponjamiento
03 el suelo y las maquinas de movimiento de tierras
Maquinaria y equipo
Tablas de Referencia
Base granular proceso constructivo
moviemiento de tierrsas
Cimentacion-cálculo de concreto-esponjamiento-compactación-exacavación
Lab 02 tiempo de fraguado
Area y volumen de una carretera
Punto de ablandamiento de Asfaltos
Funciones Quimicas Unw 2010
Manual tecnico apasco_de_construcción
Suelos Expansivos1
Sistemas de Evacuacion
Material más fino que 75um
Manual de-voladura
Densidad y absorción árido fino
Muestreo de áridos
Impurezas orgánicas
Publicidad

Similar a Esponjamiento (20)

DOCX
Informe de suelos densidad laboratorio
DOCX
_informe-de-cono-arena.docx
DOCX
ensayos de suelos 1
PPTX
LABORATORIO 1 MS ll.pptx
DOCX
Audios para-el-video (1)
DOCX
Conclusiones
DOCX
Informe bayoucos # 02
PDF
Propiedades fresco y_endurecido_de_los_morteros_clasificaci_n
PDF
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
DOCX
Practica de-suelos-chiclayo
DOCX
Lab. nº5 granulometria por sedimentacion
DOCX
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
DOCX
granulometria de la arena
PDF
Determinacion de la fluidez consistencia normal
PDF
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
PDF
Informe de laboratorios de suelos
PDF
Laboratorio 1 materiales de la ingenieria
PDF
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
PDF
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
Informe de suelos densidad laboratorio
_informe-de-cono-arena.docx
ensayos de suelos 1
LABORATORIO 1 MS ll.pptx
Audios para-el-video (1)
Conclusiones
Informe bayoucos # 02
Propiedades fresco y_endurecido_de_los_morteros_clasificaci_n
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Practica de-suelos-chiclayo
Lab. nº5 granulometria por sedimentacion
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
granulometria de la arena
Determinacion de la fluidez consistencia normal
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
Informe de laboratorios de suelos
Laboratorio 1 materiales de la ingenieria
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal

Esponjamiento

  • 1. INSTITUTO TECNOLÓGICO PUERTO MONTT Asignatura: Laboratorio de Hormigones. Carrera: Técnico Universitario en Construcción. Ensayo: Esponjamiento de la Arena Integrantes Grupo 1 Erwin Paredes Díaz. Jorge Triviño Mancilla. Daniel Cárdenas Díaz. Fecha del laboratorio: 06-04-2011 Fecha de entrega: 14-06-2011 Profesor: Rodrigo Valenzuela.
  • 2. INDICE Nº PÁGINA Introducción…………………………………………………………………..2 Objetivos……………………………………………………………………...3 Procedimiento………………………………………………………………..4 Cálculos………………………………………………………………………5 Conclusión……………………………………………………………………6 Bibliografía……………………………………………………………………7 Anexo fotográfico……………………………………………………………8 3
  • 3. INTRODUCCIÓN En este informe se señalará como se realizó el ensayo para poder determinar el grado de esponjamiento de la arena expresado en porcentaje. La diferencia de volumen por esponjamiento, nos permitirá realizar cambios y correcciones en las dosificaciones de la arena. 3
  • 4. OBJETIVOS El objetivo de éste ensayo es determinar el porcentaje de esponjamiento de la arena (aumento de la volumen aparente del material). A partir de una muestra tomada en terreno y ver la variación de volumen de la arena. Herramientas usadas: • Probetas cilíndricas de una capacidad de 1 litros. • Puruña. 3
  • 5. PROCEDIMIENTO De una muestra de arena extraída del pozo de don Armando Mocha se extraen una fracción muy inferior a la inicial. 1.- Tomamos una probeta cilíndrica de 1 litro de capacidad. 2.- De la muestra extraída tomamos una porción y esta fue puesta en la probeta. 3.- Inclinamos la probeta y colocamos la arena con cuidado y delicadeza con el fin de no compactarla. 4.- Pusimos la probeta en forma vertical y determinamos la cantidad de arena que había en la probeta gracias a la graduación de esta, la medida fue 400 centímetros cúbicos la cual corresponde al volumen inicial de la muestra. 5.- Luego volvimos a inclinar la probeta para colocar el agua. La cantidad de agua fue la necesaria hasta inundar completamente la arena. (fig. 1) 6.- Pusimos nuevamente la probeta en forma vertical y empezamos a girar con energía con el fin de sacar todo los huecos que posean aire y la arena se compacte lo más posible. 7.- Ya compacta y sin aire la muestra, tomamos nuevamente la mediada de la muestra la cual fue 270 centímetros cúbicos y que corresponde al volumen final. (fig. 2) 3
  • 6. Cálculos Se calcula el esponjamiento como el aumento de volumen aparente de los áridos finos, producidos por el agua libre existente entre sus partículas. Fórmula: Donde V1 = arena sin agua V0 = arena inundada Entonces 3
  • 7. CONCLUSIÓN Es importante para poder dosificar considerar el esponjamiento, si no se considerara, se podría agregar más o menos arena de ñla necesaria, lo que daría como resultado hormigones o morteros más gruesos, poco trabajables y con menos rendimiento. 3
  • 8. BIBLIOGRAFÍA Cemento Polpaico, Manual del constructor Cap. 3.1, Materiales para el Hormigón. 3