SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
Sistema de Estudios de Posgrado
Escuela de Salud Pública
I Ciclo lectivo 2003
Epidemiología – (SP – 2216)
Profesora: Carmen Marín
Contenido
Introducción
Pruebas estadísticas para datos pareados
– T de Student para datos pareados
– Prueba de signos
– Prueba de rangos
Selección de pruebas estadísticas
Introducción
En los datos pareados para cada una de las observaciones de
la primera muestra hay una observación en la segunda
muestra para el mismo sujeto.
Ejemplo: estudios donde se analiza la misma medida en el
mismo individuo en dos instantes diferentes.
Los datos pareados se utilizan para intentar controlar fuentes
de variación: si al mismo individuo se le administran dos
tratamientos distintos, entonces cierta cantidad de la
variabilidad biológica que existe entre individuos es
eliminada, y por lo tanto se utilizan para realizar
comparaciones más precisas.
Pruebas estadísticas
Las pruebas para variables cuantitativas pareadas son
versiones adaptadas de las pruebas para realizar
contrastes sobre una única muestra.
En función de la distribución de los datos se utilizan las
siguientes pruebas:
 la prueba t-Student para datos pareados cuando la
distribución de la variable diferencia entre medias es
normal,
 la prueba de los Signos o la prueba de los Rangos
signados de Wilcoxon, cuando no es normal.
Prueba t de Student para datos
pareados
Calcula en primer lugar una nueva variable Vardif que es
igual a la primera variable Var1 menos la segunda
variable Var2.
Para realizar el contraste:
H0: media(Vardif) = m0
H1: media(Vardif) <> m0
se calcula el estadístico de contraste t como:
donde x es la media y s la desviación típica de la nueva
variable, que sigue una distribución t-Student
con gl = n - 1 grados de libertad.
Prueba t de Student para datos
pareados
n
s
x
t
o



Ejemplo: t de Student
De 10 individuos en relación a una variable respuesta, se ha medido en dos
momentos distintos en el tiempo y se denotan Var1 y Var2:
Individuo Var1 Var2 Vardif
1 19 22 -3
2 11 18 -7
3 14 17 -3
4 17 19 -2
5 23 22 1
6 11 12 -1
7 15 14 1
8 19 11 8
9 11 19 -8
10 8 7 1
Realizar el siguiente contraste:
H0: media(Vardif) = m0; H1: media(Vardif) <> m0
donde Vardif indica la variable diferencia de Var1 y Var2.
Ejemplo: t de Student
donde x es la media y s la desviación típica de la
nueva variable, que sigue una distribución t-
Student
con gl = n - 1 = 9 grados de libertad, y que tiene un
p-valor asociado de 0.3895.
n
s
x
t
o



0940
.
0
44
.
1
0
30
.
1





t
Prueba de los signos para
datos pareados
Prueba de los signos
La prueba de los Signos para datos pareados calcula en
primer lugar una nueva variable Vardif que es
igual a la primera variable Var1 menos la segunda variable
Var2.
Para realizar el contraste:
H0: mediana(Vardif) = mediana0
H1: mediana(Vardif) <> mediana0
se aplica a esta nueva variable la prueba de los Signos para
una muestra, con lo que hay que crear una nueva variable
Vardif2 como Vardif menos el valor que se quiera
contrastar (en este ejemplo es “cero”).
Ejemplo: prueba de signos
X son los resultados en grupo I, y Y en grupo III. Si X > Y, se asignó +, si X < Y,
se asignó - y si X = Y, se descartó la pareja.
Prueba de los Signos al comparar grupo I con grupo III
Casos X – Y Resultado
1 2 – 5 -
2 2 – 4 -
3 2 – 4 -
4 3 – 3 Descartada
5 2 – 3 -
6 3 – 3 Descartada
7 3 – 5 -
Escala: 5= Muy bien; 4= Bien; 3= Regular; 2= Suspendido.
Fuente: Dr. Manuel Rodríguez Sánchez. Aprendizaje en hipnosis profunda. ¿Potenciación de
capacidades mentales?MULTIMED 1997;1(2).
http://www.infomed.sld.cu/revistas/mul/vol1_2_97/mul08297.htm
Ejemplo: prueba de signos
Se asigna como n el número de parejas no descartadas y se denota como
r el número de veces que se presenta el signo menos frecuente (-/+).
Puede apreciarse que existieron 5 parejas no descartadas, y al ser el signo
menos frecuente el positivo, entonces r es cero.
Por lo tanto al comparar r calculado con r tabulado para n= 5 y alfa=
0.10, el r tabulado es cero, para el nivel de significación escogido.
Conclusiones de los autores
La hipótesis nula de que los resultados académicos son iguales en los dos
grupos de estudiantes antes y después de la aplicación de la hipnosis
se rechaza, lo cual implica la reserva del juicio o la aceptación de la
hipótesis alternativa, de que los resultados académicos son menores
en el grupo de estudiantes sometido a la aplicación de la hipnosis.
Prueba de rangos para datos
pareados
Prueba de los rangos
Calcula una nueva variable Vardif que es igual a la primera
variable Var1 menos la segunda variable Var2.
Para realizar el contraste:
H0: mediana(Vardif) = mediana0
H1: mediana(Vardif) <> mediana0
se aplica a esta nueva variable la prueba de los Rangos
signados para una muestra, con lo que hay que crear una
nueva variable Vardif2 como Vardif menos el valor que se
quiera contrastar (en este ejemplo es “cero”).
Esta prueba también se conoce como prueba de Wilcoxon
para datos pareados.
Tabla 2. Selección de Pruebas Estadística
Diseño Tipo de variable Prueba Estadística
Un grupo Proporciones
Cuantitativas
Prueba Z
Prueba t, Intervalos de
Confianza
Dos grupos independientes Proporciones
Rango
Cuantitativas
Fisher, Ji cuadrada, Prueba Z
U de Mann-Whitney
Prueba t no pareada
Dos grupos relacionados Proporciones
Rango
Cuantitativas
McNemar, Binomial
Signos, Wilcoxon
Prueba t pareada
Correlación de Pearson
Tres o más grupos
independientes
Proporciones
Rango
Cuantitativas
Ji cuadrada
Kruskal-Wallis
ANOVA
Tres o más grupos
relacionados
Proporciones
Rango
Cuantitativas
Q de Cochran
Friedman
ANOVA con observaciones
repetidas
Multivariado Proporciones
Cuantitativas
Log lineales
Regresión
Fuente: Pedro César Cantú Martínez y Luis Gerardo Gómez Guzmán*. El valor de la estadística para la salud pública.
Revista Salud Pública y Nutrición. Vol 4 No.1 Enero-Marzo 2003. http://www.uanl.mx/publicaciones/respyn/iv/1/ensayos/bioestadistica.html.
Consultado el 6/06/03

Más contenido relacionado

PPT
Estadística II (II Bimestre)
PPTX
Pruebatstudent Estadistica, probabilidad.pptx
PPTX
Test de Friedman (1).pptx
PPTX
Seminario viii
PPT
Estadistica II
PDF
12 cap 12
PPTX
Mic sesión 8b
Estadística II (II Bimestre)
Pruebatstudent Estadistica, probabilidad.pptx
Test de Friedman (1).pptx
Seminario viii
Estadistica II
12 cap 12
Mic sesión 8b

Similar a estbas6pg103.ppt (20)

DOC
Datos estadísticos en la investigacón científica.
PPTX
Estadística no paramétrica ejemplos
PPT
Laminas series bidimensionales y cronologicas
PPT
Laminas series bidimensionales y cronologicas
PPT
Laminas series bidimensionales y cronologicas
PPTX
Prueba De HipóTesis Para Dos Medias De PoblacióN (Muestras Grandes)
PPTX
Seminario 8, t student
PDF
Tema10 prueba t
PDF
ESTADÍSTICA FASE III.pdfrffrt4r4r4er4r4r4433
PPT
Chi cuadrado
PDF
Pruebas parametricas y no parametricas.pdf
DOCX
pruebas no paraemtricas
DOCX
Trabajo de pruebas no paraemtricas 6 metodos
PPTX
DISTRIBUCIONES MUESTRALES (1).pptx
PPTX
T de student para dos muestras independientes
DOCX
Planteamiento de hipotesis en mas de dos poblaciones (ji cuadrada)
PPTX
PPT. LRPD II ESTADISTICA parametrico y no parametrico
PPTX
DOCX
Investigacion hipotesis (ji) rest 1
Datos estadísticos en la investigacón científica.
Estadística no paramétrica ejemplos
Laminas series bidimensionales y cronologicas
Laminas series bidimensionales y cronologicas
Laminas series bidimensionales y cronologicas
Prueba De HipóTesis Para Dos Medias De PoblacióN (Muestras Grandes)
Seminario 8, t student
Tema10 prueba t
ESTADÍSTICA FASE III.pdfrffrt4r4r4er4r4r4433
Chi cuadrado
Pruebas parametricas y no parametricas.pdf
pruebas no paraemtricas
Trabajo de pruebas no paraemtricas 6 metodos
DISTRIBUCIONES MUESTRALES (1).pptx
T de student para dos muestras independientes
Planteamiento de hipotesis en mas de dos poblaciones (ji cuadrada)
PPT. LRPD II ESTADISTICA parametrico y no parametrico
Investigacion hipotesis (ji) rest 1
Publicidad

Más de jesus ruben Cueto Sequeira (20)

PPTX
387440252-ejemplo.pptxFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
PPTX
476501172-Clase-6-Mercado-potencial-y-meta-2.pptx
PPTX
625880872-Conceptos-Basicos-de-Fundamentos.pptx
PPTX
429353887-CIENCIA-1-pptx.pptxmmmmmmmmmmmm
PPT
135509639-Procedimiento-a-Base-de-Serie-de-Valores-Absolutos.ppt
PPTX
68919569-Analisis-de-tendenmmmmcias.pptx
PDF
519700758-Distribucio-n-de-Frecuencias.pdf
PDF
707891159-Tipos-de-Variables-presentacion.pdf
PPT
INTRODUCCION_PLANEACION,,,,,_FINANCIERA.ppt
PPTX
482491325-INTERVALOS-DE-CLASE-Y-TABLA-DE-FRECUENCIAS.pptx
PPTX
572667625-5-PPT-Unidad-01-Tema-01-2021-02-Estadistica-2242-SP.pptx
PPTX
473045652-Distribucion-de-Frecuencia-Para-Variables-Cualitativas.pptx
PPTX
404323396-Unidad-IV-UTEC-mm2018-pptx.pptx
PPTX
330236795-Generalidades-Gerencia-de-Operaciones.pptx
PPT
439238309-Unidad-1-Introduccionnn-ppt.ppt
PPT
finanzas.pptrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
PPTX
466492309-Administracion-Financiera-II-Riesgo-y-Rentabilidad.pptx
PPT
e4-Presentación_oral.pptkkkkkkkkkkkkkkkkk
PPTX
583722998-15-Defensa-de-un-proyecto.pptx
PPTX
353439112-Localizacion-de-mmmPlantas.pptx
387440252-ejemplo.pptxFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
476501172-Clase-6-Mercado-potencial-y-meta-2.pptx
625880872-Conceptos-Basicos-de-Fundamentos.pptx
429353887-CIENCIA-1-pptx.pptxmmmmmmmmmmmm
135509639-Procedimiento-a-Base-de-Serie-de-Valores-Absolutos.ppt
68919569-Analisis-de-tendenmmmmcias.pptx
519700758-Distribucio-n-de-Frecuencias.pdf
707891159-Tipos-de-Variables-presentacion.pdf
INTRODUCCION_PLANEACION,,,,,_FINANCIERA.ppt
482491325-INTERVALOS-DE-CLASE-Y-TABLA-DE-FRECUENCIAS.pptx
572667625-5-PPT-Unidad-01-Tema-01-2021-02-Estadistica-2242-SP.pptx
473045652-Distribucion-de-Frecuencia-Para-Variables-Cualitativas.pptx
404323396-Unidad-IV-UTEC-mm2018-pptx.pptx
330236795-Generalidades-Gerencia-de-Operaciones.pptx
439238309-Unidad-1-Introduccionnn-ppt.ppt
finanzas.pptrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
466492309-Administracion-Financiera-II-Riesgo-y-Rentabilidad.pptx
e4-Presentación_oral.pptkkkkkkkkkkkkkkkkk
583722998-15-Defensa-de-un-proyecto.pptx
353439112-Localizacion-de-mmmPlantas.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Presentación de Administración I-II bachillerato
PDF
saludos y gracias a todos los compañeros de trabajo y compañeras
PDF
Direccion-Estrategica-Segunda-Luis-Carlos-Palacios-Acero.pdf
PDF
jksdaccountantsEJEMPLODESPACHOCONTABLE.pdf
PPT
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
PPTX
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
PPTX
Tema 8 Libro Contable Registro de Ventas.PPTX
PPTX
clase de administración Presupuesto_de_Capital.pptx
PPT
04 ONCENIO DE LEGUÍA REPUBLICA PERUANA SIGLOS XX LATAM
PDF
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
PPT
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
PPTX
S17 s1 Balance Score Card el proximo.pptx
PPTX
Gestion de Empresas 5 UBB I 2025 (2).pptx
PDF
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
PDF
TASADOR CASABLANCA - SAN JOSÉ - LAS DICHAS - MELOSILLA
PPTX
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
PDF
Presentación Diapositivas Economía y Finanzas Ilustrativo Verde.pdf
PPTX
Razones Financieras CLASE 21 DE OCTUBRE 2024-20.pptx
PDF
Guía para elaborar un manual de políticas contables.pdf
PPT
Ejemplo practico de flujo de efectivo de el insittuto senati
Presentación de Administración I-II bachillerato
saludos y gracias a todos los compañeros de trabajo y compañeras
Direccion-Estrategica-Segunda-Luis-Carlos-Palacios-Acero.pdf
jksdaccountantsEJEMPLODESPACHOCONTABLE.pdf
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
Tema 8 Libro Contable Registro de Ventas.PPTX
clase de administración Presupuesto_de_Capital.pptx
04 ONCENIO DE LEGUÍA REPUBLICA PERUANA SIGLOS XX LATAM
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
S17 s1 Balance Score Card el proximo.pptx
Gestion de Empresas 5 UBB I 2025 (2).pptx
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
TASADOR CASABLANCA - SAN JOSÉ - LAS DICHAS - MELOSILLA
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
Presentación Diapositivas Economía y Finanzas Ilustrativo Verde.pdf
Razones Financieras CLASE 21 DE OCTUBRE 2024-20.pptx
Guía para elaborar un manual de políticas contables.pdf
Ejemplo practico de flujo de efectivo de el insittuto senati

estbas6pg103.ppt

  • 1. UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Sistema de Estudios de Posgrado Escuela de Salud Pública I Ciclo lectivo 2003 Epidemiología – (SP – 2216) Profesora: Carmen Marín
  • 2. Contenido Introducción Pruebas estadísticas para datos pareados – T de Student para datos pareados – Prueba de signos – Prueba de rangos Selección de pruebas estadísticas
  • 3. Introducción En los datos pareados para cada una de las observaciones de la primera muestra hay una observación en la segunda muestra para el mismo sujeto. Ejemplo: estudios donde se analiza la misma medida en el mismo individuo en dos instantes diferentes. Los datos pareados se utilizan para intentar controlar fuentes de variación: si al mismo individuo se le administran dos tratamientos distintos, entonces cierta cantidad de la variabilidad biológica que existe entre individuos es eliminada, y por lo tanto se utilizan para realizar comparaciones más precisas.
  • 4. Pruebas estadísticas Las pruebas para variables cuantitativas pareadas son versiones adaptadas de las pruebas para realizar contrastes sobre una única muestra. En función de la distribución de los datos se utilizan las siguientes pruebas:  la prueba t-Student para datos pareados cuando la distribución de la variable diferencia entre medias es normal,  la prueba de los Signos o la prueba de los Rangos signados de Wilcoxon, cuando no es normal.
  • 5. Prueba t de Student para datos pareados
  • 6. Calcula en primer lugar una nueva variable Vardif que es igual a la primera variable Var1 menos la segunda variable Var2. Para realizar el contraste: H0: media(Vardif) = m0 H1: media(Vardif) <> m0 se calcula el estadístico de contraste t como: donde x es la media y s la desviación típica de la nueva variable, que sigue una distribución t-Student con gl = n - 1 grados de libertad. Prueba t de Student para datos pareados n s x t o   
  • 7. Ejemplo: t de Student De 10 individuos en relación a una variable respuesta, se ha medido en dos momentos distintos en el tiempo y se denotan Var1 y Var2: Individuo Var1 Var2 Vardif 1 19 22 -3 2 11 18 -7 3 14 17 -3 4 17 19 -2 5 23 22 1 6 11 12 -1 7 15 14 1 8 19 11 8 9 11 19 -8 10 8 7 1 Realizar el siguiente contraste: H0: media(Vardif) = m0; H1: media(Vardif) <> m0 donde Vardif indica la variable diferencia de Var1 y Var2.
  • 8. Ejemplo: t de Student donde x es la media y s la desviación típica de la nueva variable, que sigue una distribución t- Student con gl = n - 1 = 9 grados de libertad, y que tiene un p-valor asociado de 0.3895. n s x t o    0940 . 0 44 . 1 0 30 . 1      t
  • 9. Prueba de los signos para datos pareados
  • 10. Prueba de los signos La prueba de los Signos para datos pareados calcula en primer lugar una nueva variable Vardif que es igual a la primera variable Var1 menos la segunda variable Var2. Para realizar el contraste: H0: mediana(Vardif) = mediana0 H1: mediana(Vardif) <> mediana0 se aplica a esta nueva variable la prueba de los Signos para una muestra, con lo que hay que crear una nueva variable Vardif2 como Vardif menos el valor que se quiera contrastar (en este ejemplo es “cero”).
  • 11. Ejemplo: prueba de signos X son los resultados en grupo I, y Y en grupo III. Si X > Y, se asignó +, si X < Y, se asignó - y si X = Y, se descartó la pareja. Prueba de los Signos al comparar grupo I con grupo III Casos X – Y Resultado 1 2 – 5 - 2 2 – 4 - 3 2 – 4 - 4 3 – 3 Descartada 5 2 – 3 - 6 3 – 3 Descartada 7 3 – 5 - Escala: 5= Muy bien; 4= Bien; 3= Regular; 2= Suspendido. Fuente: Dr. Manuel Rodríguez Sánchez. Aprendizaje en hipnosis profunda. ¿Potenciación de capacidades mentales?MULTIMED 1997;1(2). http://www.infomed.sld.cu/revistas/mul/vol1_2_97/mul08297.htm
  • 12. Ejemplo: prueba de signos Se asigna como n el número de parejas no descartadas y se denota como r el número de veces que se presenta el signo menos frecuente (-/+). Puede apreciarse que existieron 5 parejas no descartadas, y al ser el signo menos frecuente el positivo, entonces r es cero. Por lo tanto al comparar r calculado con r tabulado para n= 5 y alfa= 0.10, el r tabulado es cero, para el nivel de significación escogido. Conclusiones de los autores La hipótesis nula de que los resultados académicos son iguales en los dos grupos de estudiantes antes y después de la aplicación de la hipnosis se rechaza, lo cual implica la reserva del juicio o la aceptación de la hipótesis alternativa, de que los resultados académicos son menores en el grupo de estudiantes sometido a la aplicación de la hipnosis.
  • 13. Prueba de rangos para datos pareados
  • 14. Prueba de los rangos Calcula una nueva variable Vardif que es igual a la primera variable Var1 menos la segunda variable Var2. Para realizar el contraste: H0: mediana(Vardif) = mediana0 H1: mediana(Vardif) <> mediana0 se aplica a esta nueva variable la prueba de los Rangos signados para una muestra, con lo que hay que crear una nueva variable Vardif2 como Vardif menos el valor que se quiera contrastar (en este ejemplo es “cero”). Esta prueba también se conoce como prueba de Wilcoxon para datos pareados.
  • 15. Tabla 2. Selección de Pruebas Estadística Diseño Tipo de variable Prueba Estadística Un grupo Proporciones Cuantitativas Prueba Z Prueba t, Intervalos de Confianza Dos grupos independientes Proporciones Rango Cuantitativas Fisher, Ji cuadrada, Prueba Z U de Mann-Whitney Prueba t no pareada Dos grupos relacionados Proporciones Rango Cuantitativas McNemar, Binomial Signos, Wilcoxon Prueba t pareada Correlación de Pearson Tres o más grupos independientes Proporciones Rango Cuantitativas Ji cuadrada Kruskal-Wallis ANOVA Tres o más grupos relacionados Proporciones Rango Cuantitativas Q de Cochran Friedman ANOVA con observaciones repetidas Multivariado Proporciones Cuantitativas Log lineales Regresión Fuente: Pedro César Cantú Martínez y Luis Gerardo Gómez Guzmán*. El valor de la estadística para la salud pública. Revista Salud Pública y Nutrición. Vol 4 No.1 Enero-Marzo 2003. http://www.uanl.mx/publicaciones/respyn/iv/1/ensayos/bioestadistica.html. Consultado el 6/06/03