SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Describa los elementos o partes de la función de producción e n los
siguientes casos, señalando cuales son los factores productivos (inputs),
las actividades de transformación y el producto o productos resultantes.
a) Proceso de confección de un traje de caballero.
 Inputs: materiales (tela, botones, hilo, etiqueta), mano de obra, capital,
tecnología (máquinas de coser industrial). Equipos: Máquina de coser,
cortadora, remalladora, perforadora, plancha.
Moldes, reglas, tejieras, agujas, croché, cinta métrica, pesas, tizas de colores,
etc.
 Actividades de transformación: Diseño, Selección del material, Trazo, Corte
de partes integrantes del modelo, habilitado de las partes, Costura, Remallado,
el acabado y finalmente el planchado.
 Outputs: trajes.
b) Proceso de fabricación de un ordenador.
 Inputs: materiales (muestra física, componentes, placas de circuito impreso),
tecnología (CAD ´s avanzados), capital, información (ingenieros en hardware y
diseñadores), piezas.
 Actividades de transformación: procesos de inyección, ensamblaje
 Outputs: ordenadores.
c) Proceso de compra de un billete de tren de largo recorrido.
 Inputs: Pago para obtención de billete (vía online o presencial), documentos
necesarios para su diligenciamiento. Equipos tecnológicos.
 Actividades de transformación: ingreso de datos al sistema, procesamiento de
datos.
 Outputs: billete de tren.
d) Proceso de matrícula en la universidad.
 Inputs: Inscripción, Pago de la matrícula, datos personales, documentos
requeridos.
 Actividades de transformación: Ingreso de datos al sistema, procesamiento,
verificación de datos y documentos en el sistema.
 Outputs: Constancia de matrícula.
2. Comente las similitudes y diferencias que existen entre los siguientes
procesos de transformación:
a) Un fabricante de helados industrial (Robin Hood, Possy,…) y una heladería
artesanal.
FABRICANTE DE HELADOS INDUSTRIAL - PROCESO PRODUCTIVO
Recepción y selección.- En esta etapa se procede de recepcionar todos los
ingredientes a utilizar en la preparación de la mezcla y se descartaran todos
aquellos que presenten algún tipo de defecto.
Dosimetría.- Seleccionados los insumos, se procederá al pesado de los mismos
de acuerdo a la formulación de la mezcla previamente calculada en una balanza.
Mezclado.- En esta etapa se procederá a unir, todos los ingredientes líquidos y
solidos. Esta operación se efectúa en los tanques de mezcla con la ayuda de un
agitador. En primera instancia se mezclará la crema de leche, con la lecheen polvo
reconstituida, luego se aplicará calor y se agregarán los otros ingredientes secos.
Todos los ingredientes así mezclados reciben el nombre de "mezcla base".
Pasteurizado.- Por medio de esta operación se favorece le disminución de carga
microbiana proveniente de los insumos utilizados o la contaminación por
manipuleo (aumentando su periodo de conservación)
Homogenización.- Al igual que en la leche el fin primordial es el de favorecer una
mezcla uniforme, reduciendoel tamaño de los glóbulosde grasa y evitando de esta
forma la separación que pudiera producirse luego.
Moldear.- Una vez realizada la homogenización procederemos a colocarlas en los
moldes de las paletas, en ellas encontraremos ya la gelatina en cubos colocadas
en el inferior de las paleteras.
Enfriado.- Luego de pasteurizada y homogenizada la mezcla, esta pasa a ser
enfriada.
Maduración.- Durante esta etapa la grasa se solidifica (se torna cristalina), los
estabilizantes se hinchan así como les proteínas, se mejora la suavidad
Congelado.- Una vez realizada correctamente los pasos anteriores
encontraremos propicio un medio de congelamiento por debajo de los -5°C. En el
caso de adicionar cualquier tipo de fruta ésta debe hacerse antes de ser batido la
mezcla.
Desmoldado.- Una vez batido y congelado el helado procederemos a desmoldar
de las paleteras.
Embolsado.- Se envasan en bolsitas de plástico o cualquier otro tipo de envase
autorizado.
Endurecimiento Se realiza en las cámaras de congelación a temperaturas de -20
a -30°C, ya que la mitad del agua se congela en el batido y la otra mitad se
completa en esta etapa la cual se consigue dentro de las 24 hr de permanencia,
para luego ser comercialización.
HELADERIA ARTESANAL - PROCESO PRODUCTIVO
El primer paso a seguir para conseguir una buena elaboración de helados artesanos,
será relacionado con una buena elección de las materias primas siguiendo unos
estándares fijos cuales:
 Genuinidad ,frescura, calidad
 Características merceológicas adecuadas
 Propiedades organolépticas integras
 Buena relación calidad –precio
A una buena elección de materias primas, debe de seguir un adecuado proceso de
elaboración sobre todo por lo que se refiere a textura, cremosidad y espatulabilidad
de los helados artesanos; en esa fase resultaran fundamentales:
 Adquisición de una valida base teórica de balanceamiento y estudio de las
materias primas
 Escrupulosa observación de las recetas
 Preparación previa de los ingredientes
 Conocimiento de las diferentes fases de elaboración; ellas son:
 Pasteurización
 Maduración
 Homogenización
 Mantecación
 Endurecimiento
 Conservación
 Venta
Esos 4 puntos son imprescindibles para una perfecta elaboración de helados
artesanos, y sus conocimientos y aplicación están a la base de un producto de seguro
éxito en el mercado.
DIFERENCIAS
ARTESANAL
 Si bien el proceso de producción es discontinuo, se usa tecnología que permite
fabricar entre 3 y 120 litros por hora.
 Si hablamosde helado artesanal, hablamosde calidad, de un helado elaborado
con leche, crema de leche (nata), frutas, chocolate, etc., materias primas de
alta calidad y no polvos, esencias o concentrados industriales con “sabor a…”
 El Helado Artesanal de calidad se produce con materias primas frescas. En la
fase de producción, se engloba lentamente y mediante un proceso natural
alrededor de un 40% de volumen de aire por lo tanto el producto resulta muy
cremoso. No es posible producir un Helado de calidad sin utilizar algunos
aditivos naturales inocuos, comoharina de algarrobas, harina de guar, sal, etc...
 El helado artesanal utiliza materias primas no procesadas y todo se hace en
fábrica (lavado, pelado, exprimido de las frutas).
INDUSTRIAL
 En el caso de los helados industriales estos suelen producirse en maquinaria
de proceso continuo que producen cientos de litros por hora, estos equipos
permiten modificar el porcentaje de aire (una de las materias primas) y
adicionarlo al que se incorpora mediante el batido en el proceso de fabricación.
 En los helados industriales también se encuentran calidades variadas, pero en
línea general, son “helados”, no “cremas heladas”, ya que en vez de crema de
leche, por lo general, se utiliza AVH (aceite vegetal hidrogenado). En vez de
frutas y otras materias primas suelen utilizarse esencias saborizantes y
colorantes, aunque, en algunos casos luego de fabricado se siembran con algo
de fruta, chocolate o dulce, de acuerdo al sabor.
 El Helado Industrial contiene leche en polvo, aceites vegetales, aromas y otros
aditivos. En general es mas suave y voluminoso, porque contiene mas aire,
hasta un 100% (añadida de forma rapida y mecanica). Aunque esto depende
de la marca y de la fecha de su producción. Cuanto más tiempo pasa mas aire
pierde y mas se endurece.
 Tambiénes diferente la composición del helado industrial, el cual respecto al
artesanal contienemás grasa.
Evidentemente la calidad de los helados industriales es inferior a la del que
denominamos “artesanal”, pues tiene mucho más aire (a veces 3 veces o más) y sus
materias primas no son las mismas. Por eso se pueden vender a bajo costo en los
supermercados y en las líneas de venta por impulso, pero la cantidad se expresa en
litros en vez de kilos.
SIMILITUDES ENTRE EL PROCESO DE FABRICACION DE UN HELADO
INDUSTRIAL Y UN HELADO ARTESANAL.
 Pasteurización
 Maduración
 Homogenización
 Endurecimiento
 Conservación
 Venta
b) Un fabricante de automóviles como General Motors y otro como RollsRoyce.
GENERAL MOTORS – PROCESO DE FABRICACION
Las naves principales de General Motors España son, principalmente, la nave de
prensas, la nave de carrocerías, la nave de pintura y la nave de montaje y acabado
final, aunque también existe la planta de energía, la planta de agua, el departamento
de postventa
Para fabricar un vehículo en todas sus partes, también se han de utilizarlas fases
nombradas anteriormente. Así, el coche pasa por las siguientes fases.
En la nave de prensas se producen la estampación de las chapas que son cortadas y
preparadas anteriormente en bloquesdelante de cada una de las 18 líneas que existen
para ellos. En total se estampan más de 300 piezas diferentes y se utilizan más de
1200 toneladas de chapa.
Después, estas piezas pasan a la nave de carrocerías, que, a partir de ellas, se
realizan pequeños subconjuntos, los cuales son soldados en pequeñas células de
soldadura. Estos pequeños subconjuntos son posteriormente ensamblados y
soldados en líneas de soldadura. Algunas de sus principales características son su
flexibilidad, su grado de automatización, del 99% y también es de destacar que cada
una de estas líneas están duplicadas.
Diariamente se utilizan más de 3200 puntos de soldadura aplicados por la última
generación de más de 610 robots y que son utilizados en elementos del vehículo como
los laterales, el portón, el capó... En total existen 725 robots.
Esta fase de soldadura permite que después estos componentes pasen a la segunda
fase del proceso o son enviados a otras plantas. En la segunda fase, la cual cuenta
con una robotización del 98% para más de 600 puntos de soldadura, se ensamblan
las piezas completas, formando las carrocerías completas, las cuales, una vez
superados todos los controles de calidad, pasan a la fase de pintado.
Laplicación de los puntos de soldadura se hacen mediante máquinas y manualmente.
También existe unas máquinas que realizan esta soldadura por medio de láser.
Una vez el vehículo en la nave de pintura, y, después de haber sido la carrocería
debidamentedesengrasada y limpiada,recibeun tratamiento de fosfatación. Tras éste
proceso, la chapa recibe la cataforesis, que es una protección anticorrosiva que se
proporciona mediante una inmersión.
Este es el único proceso en el que el vehículo está totalmente inmerso en algún
líquido.
Tras pasar por la zona de inspección y de pulido, si la carrocería está en perfecto
estado se pasa a la aplicación de la pintura de negros. Después de este proceso la
carrocería pasa al centro de secuencias de carrocerías, donde se envía al área de
montaje de molduras laterales, anagramas y techo solar
En la nave de acabado final se acoplan al vehículo todos los elementos necesarios
para su acabado: tapizado, cableado, asientos, ruedas...
Las puertas se retiran de la carrocería cuando ésta entra en la nave y se hace su
premontaje en un módulo independiente. Una vez terminado éste, las puerta se
acoplan al nuevo coche, que, mientras tanto, ha sido totalmente por dentro.
Terminados de montar todos los elementos estándares y opcionales de la carrocería,
se comprueba que todos los elementos del coche están en perfectas condiciones y
pasan el control de calidad exigido.
ROLLS ROYCE – PROCESO DE FABRICACION
El proceso de fabricación de un RollsRoyce es todo un trabajo artesanal que requiere
manos altamente calificadas; una artesanía pagada a precio de oro teniendo en
cuenta la calidadde absolutamentetodos y cada uno de sus componentes. La madera
utilizada por estos expertos artesanos es de nogal y, una vez al año, expertos en la
materia se desplazan por los bosques de California, EE.UU, para elegir y comprar los
árboles más adecuados para su posterior manipulación y utilización.
Los trabajadores de esta empresa tienen a gala la perfección de su trabajo y todo está
cuidadosamente pensado, diseñado, fabricado y montado. La tapicería, que desde ya
no puede permanecer ajena a este complejo montaje, esta hecha con cuero que
procede del remoto norte de Escandinavia, donde la relativa ausencia de plagas de
insectos y alambres espinosos ayudan, en gran manera, a conseguir la calidad
deseada e indiscutida. Se necesitan de 10 a 12 vacas para suministrar la escogida
piel de los asientos, casi butacas de estos autos. Solamente una piel entre 500 se
considera lo suficientemente buena para ser “la” elegida.
La estatuilla y el radiador le dieron a los primeros Rolls y a sus sucesores una imagen
de distinción que no ha sido superada y ambas partes se complementan de un modo
tan perfectamente armonioso que un radiador del Rolls sin su espíritu del éxtasis
parece un Adán totalmente desnudo (cada radiador esta hecho totalmente a mano y
a ojo, sin ayuda de ningún tipo de instrumentos de medición.
DIFERENCIA
 Una de las principales diferencias en G.M y RollsRoyce es que la primera
cuenta con una alta tecnología enfocada en la producción de sus vehículos
teniendo la ventaja competitiva que la mayoría de sus plantas están totalmente
automatizadas, mientras que en la segunda se sigue manteniendo un proceso
de transformación tradicional, esto quiere decir sin ningún tipo de innovación ni
comercial ni de producción, lo cual traerá consigo una posible extinción.
 Por ejemplo en RollsRoyce el diseño determina el 80% de los costos finales de
producción y en General Motors el diseño incide en el 70% de sus costos de
producción para las transmisiones de camiones.
c) Un fabricante/distribuidor de ropa como Zara y un sastre o una modista.
PROCESO DE FABRICACION Y DISTRIBUCION
En la mayoría de las fabricas existen grupos de trabajo que se dedican a crear lo que
serán las nuevas piezas o diseños de moda que pueden provenir de sus casas de alta
costura o de la imitación del trabajo de un gran diseñador. En ellos trabajan un cierto
número de diseñadores y grupos creativos que se encargan de la creación de moda
incluyendo de creación de nuevos productos, diseño y aprovisionamiento de
materiales.
Además hacen los cortes de los patrones de prendas y deciden por común acuerdo
cuales serán las modas mas aceptadas. Una ves hecho esto al ser aceptadas, se hace
un escalado por computadora de cada pieza del diseño que se envía a la fabrica para
su confección. Luego se procede al proceso de ensamblado de las prendas, para
posteriormente la prendas ya cosidas se someten a procesos de planchado y
acabados, tales como botones, cierres, etc.
A su ves todas las prendas se someten a revisión a través de los procesos de calidad.
Una ves terminado el proceso de revisión de calidad se envían a las tiendas a través
de su sistema de distribución
DIFERENCIA
Claramente en un proceso de transformación a nivel de fabricante/distribuidor en
comparación con el simple modista las primeras diferencias seria:
El fabricante cuenta con un equipo de diseñadores los cuales buscan saber y
entender la dirección de la moda femenina, en este caso, para asi poder crear
prendas que satisfagan las demandas futuras y cambiantes del consumidor.
El fabricante cuenta con diversos sistemaso softwares para la fabricación tanto
como la distribución de su producto satisfactoriamente.
En el caso de un modista se limita solo a confeccionar tipos de prendas que
encierran una idea tradicional con poca innovación.
3. Elabore una tabla resumen donde se contemple, para la totalidad de los procesos productivos mencionados en el
tema (producción por proyecto, artesanal, por lotes, masa, continuo y Just in Time), su situación respecto a las
siguientes variables : variedad/flexibilidad, coste/eficiencia, volumen total, tamaño del lote, tipo de maquinaria,
trabajadores(polivalencia y cualificación), mercados(tamaño y personalización) y distribución en planta(tipo de flujo
de producto)
Trabajadores
Distribucion en planta
Mercados
CONTINUO JIT
Variedad/flexibilidad
Coste/eficiencia
Tamaño de lote
Tipo de maquinaria
VARIABLES/PROCESOS
Estatico Funcional Funcional Linea Recta Linea Recta Forma U
Pequeño Reducido Poco Mucho Elevado Elevado
Pequeño Mucho
Poco MuchoElevado Pequeño Poco Mucha
- Polivalencia
- Cualificadores
Reducido Mucho Relativa Pequeño
Procesos con gran
volumen y poca
especializacion
requieren alto grado de
repetividad, elaborado
por maquinas
Cantidad limitada de
pedidos a la vez.
Maquina de uso
especifico
Puede contar con
diferentes tipos de
herramientas.
Usualmente cuenta con
maquinas de uso general
Maquinas de usos
especifico
Maquinas de uso
especifico
Maquinas de uso
general.
Puede atender solo un
pedido o un pequeña
cantidad
Trabajo personalizado y
especializado
El costo es alto debido a
que se trata de un
trabajo especifico.
La produccion se
haciendose mas
significativa
Son procesos que no
cuentan con cambio
debido a eso su variedad
de producto es nula.
Cuenta con diversos
productos y gran
flexibilidad.
Al igual que el anterior
costo alto pero a su ves
la efiencia es
proporcional
Cuando se trata de un
cantidad indeterminado
el costo va bajando.
Debido a la produccion
en masa la eficiencia es
baja aunque nos resulta
a bajos costos
De todos los procesos
este es el que menos
nos cuesta
Costo y efiencia
proporcional
La flexibilidad con que
cuenta su producto es
relativa
Como es producido en
cantidades la tendencia
a variedad de producto
es poca
Es usualmente diseñado
en el mismo modelo y
escala, la variedad de
producto es muy inferior
Gran tendencia a la
variedad de producto
PROYECTO ARTESANAL POR LOTES MASA
4. ¿En que forma contribuyo Adam Smith al desarrollo de los sistemas
productivos?¿Son aplicables sus principios en la actualidad?
Principalmente en el incremento de resultados en la labor que un mismo numero de
personas puede realizar como consecuencia de la división del trabajo, incremento
que se debe en su gran mayoría a tres circunstancias:
 El aumento den la destreza de todo
trabajador individual
 El ahorro de tiempo que normalmente se
pierde al pasar de un tipo de tarea a otro.
 La invención de un gran numero de
maquinas que facilitan y abrevian la labor y
permiten que un hombre haga el trabajo de
muchos.
Estos principios si son aplicables en la actualidad, en la gran mayoría de industrias,
se puede ver que en su proceso productivo se da la división de tareas, lo cual se
refleja en la existencia de diversas áreas (ensamblaje, pintado, soldado)dentro del
departamento de producción.
5. Identifique algunos cambios importantes en el entorno que hayan
influido recientemente en las actividades productivas en Colombia.
Una de las recientes crisis que ha repercutido en todo Norteamérica y Europa es el
cambióesta semana cuando la agenciaMoody’s advirtió que podría revisar a la baja
la calificación AAA (la más alta) de que goza Estados Unidos. Eso no solo pondría
en más aprietos a la economía estadounidense, sino a la mayoría de los países del
mundo, exceptuando aquellos como Alemania y Francia, que tendrían para sí solos
la confianza de los inversores. El gigante chino, como principal acreedor de la
superpotencia, sufriría grandes pérdidas.
Y España debido a esta crisis las materia primas subieron, el poder adquisitivo era
menos y por lo tanto la oferta tenia que bajar y esto los conllevaba a reducir los
niveles de producción lo cual les genera gastos de almacén etc.
Todo esto sin tomar en cuenta los recientes problemas sociales que se han venido
sucitando y que representa un mal panorama para los inversionistas y esto afecta
indirectamente el desarrollo productivo de la Ciudad.
6. Una misma clase de productos puede ser obtenida mediante procesos
productivos alternativos en función de la estrategia que siga la empresa
y la variedad y el volumen de productos que obtenga. Teniendo en
cuenta esto, seleccione diferentes ejemplos de productos reales, que
puedan ser obtenidos mediante procesos productivos alternativos,
dependiendo de sus características en términos de variedad, volumen
de producción, tipo de cliente, etc.
Entre los diversos productos que pueden ser obtenidos mediante procesos
productivos alternativos, podemos mencionar a: calzados, prendas de vestir,
computadoras portátiles, electrodomésticos, consolas de videojuegos, bebidas,
automóviles,
BIBLIOGRAFIA
Proceso de confección de un traje.
http://asociacion.ciap.org/article.php?lang=es&id_article=57
Proceso de fabricación de un ordenador
https://es.wikipedia.org/wiki/Fabricaci%C3%B3n_asistida_por_computadora
http://tema1-b111.blogspot.com.co/
(Helados artesanales)
http://www.geropizzagelato.com/es/helados-artesanos
http://www.ferrettigelato.com/es/artesano-vs-industrial.-la-gran-diferencia.html
Proceso productivo de un helado industrial
http://html.rincondelvago.com/proceso-industrial-de-fabricacion-de-helados.html

Más contenido relacionado

DOCX
PDF
Dimensionamiento de almacenes de producto terminado
PDF
Unmsm e s11 ejercicios
PDF
Dimensionamiento de almacenes de materia prima
PDF
Dimensionamiento de almacenes de materia prima..
PPTX
Secando café
DOCX
Universidad tecnica de machala
PPSX
Envasadora de emulsiones y shampoos
Dimensionamiento de almacenes de producto terminado
Unmsm e s11 ejercicios
Dimensionamiento de almacenes de materia prima
Dimensionamiento de almacenes de materia prima..
Secando café
Universidad tecnica de machala
Envasadora de emulsiones y shampoos

Similar a Este (20)

DOCX
Proyecto de helados
PPTX
Produccion de helados
PPTX
Produccion de helados
PPTX
580706107-PLAN-DE-NEGOCIO-PARA-LA-PRODUCCION-Y-COMERCIALIZACION.pptx
PDF
Elaboracion a nivel industrial de helados
DOC
donofrio
PDF
Estudiante
PDF
Procesodehelado IngenieriaA
PPTX
Helado. tecnologia de alimentos 4
PPTX
Presentación de Manuel Solano
DOCX
Diseños de plantas industriales ws
PDF
Helados produccion. Guía para la Producción de helados en tecnología de lacte...
PDF
Tecnico en procesador de alimentos
PPTX
Presentación de Manuel Solano
PPTX
Presentación de Manuel Solano 201840664
PPTX
Presentación de Manuel Solano 201840664
PDF
4.PresentacióN Easycream
PPTX
Produccion de helado. tecnologia de lacteos
PDF
Proceso industrial de helados.
PPTX
PROCESAMIENTO DE HELADOS, TECNOLOGIA DE PRODUCTOS LACTEOS Y DERIVADOS
Proyecto de helados
Produccion de helados
Produccion de helados
580706107-PLAN-DE-NEGOCIO-PARA-LA-PRODUCCION-Y-COMERCIALIZACION.pptx
Elaboracion a nivel industrial de helados
donofrio
Estudiante
Procesodehelado IngenieriaA
Helado. tecnologia de alimentos 4
Presentación de Manuel Solano
Diseños de plantas industriales ws
Helados produccion. Guía para la Producción de helados en tecnología de lacte...
Tecnico en procesador de alimentos
Presentación de Manuel Solano
Presentación de Manuel Solano 201840664
Presentación de Manuel Solano 201840664
4.PresentacióN Easycream
Produccion de helado. tecnologia de lacteos
Proceso industrial de helados.
PROCESAMIENTO DE HELADOS, TECNOLOGIA DE PRODUCTOS LACTEOS Y DERIVADOS
Publicidad

Último (20)

PPTX
La evolución humana y la historia de la conservación de alimentos.pptx
PPTX
manejo y cuidado responsable de mascotas.pptx
PPTX
Historia de la conservación de los alimentos
PPTX
semio 2.pptxGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
PPTX
Cap. Lesiones Osteomusculares.pptxasssssssssssshkiolpñ-.<
PPTX
Nutricion en personas mayores - copia.pptx
PDF
Alimentacion balanceada, nutricion y procesos digestivos
PPTX
Unidad 2 Anatomia y fisiologia de la Nutricion.pptx
PPTX
Proceso de excreción en la digestión humana
PDF
Promoción de la alimentación saludable en chile.pdf
PPTX
presentacion transtornos alimenticios.pptx
PPT
Análisis del riesgo ante el movimiento de animales pollos
PPTX
clase de crecimiento y desarrollo de pediatría medica
PPTX
ANTIGUA GRECIAS CLASES FORMATO PPT GAUSS.pptx
PPTX
Alimentos transgénicos.pptx pp0ppppppp0p
PPTX
entendiendo la alimentacion con productos na.pptx
PDF
Normativa SecundGGGGGGaria del Sistema Nacional de Contratación Püblica-1.pdf
PPTX
Capacitacion_Riesgo_Quimico_SGA.pptxasdfvdgbhgyrter4ewqasZxc
PPTX
10. Sistema-de-Analisis-de-Peligros-y-de-Puntos-Criticos-de-Control-APPCC.pptx
PDF
SESIÓN 01 - INSPECCIONES TÉCNICAS DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES - ITSE.pdf
La evolución humana y la historia de la conservación de alimentos.pptx
manejo y cuidado responsable de mascotas.pptx
Historia de la conservación de los alimentos
semio 2.pptxGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
Cap. Lesiones Osteomusculares.pptxasssssssssssshkiolpñ-.<
Nutricion en personas mayores - copia.pptx
Alimentacion balanceada, nutricion y procesos digestivos
Unidad 2 Anatomia y fisiologia de la Nutricion.pptx
Proceso de excreción en la digestión humana
Promoción de la alimentación saludable en chile.pdf
presentacion transtornos alimenticios.pptx
Análisis del riesgo ante el movimiento de animales pollos
clase de crecimiento y desarrollo de pediatría medica
ANTIGUA GRECIAS CLASES FORMATO PPT GAUSS.pptx
Alimentos transgénicos.pptx pp0ppppppp0p
entendiendo la alimentacion con productos na.pptx
Normativa SecundGGGGGGaria del Sistema Nacional de Contratación Püblica-1.pdf
Capacitacion_Riesgo_Quimico_SGA.pptxasdfvdgbhgyrter4ewqasZxc
10. Sistema-de-Analisis-de-Peligros-y-de-Puntos-Criticos-de-Control-APPCC.pptx
SESIÓN 01 - INSPECCIONES TÉCNICAS DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES - ITSE.pdf
Publicidad

Este

  • 1. 1. Describa los elementos o partes de la función de producción e n los siguientes casos, señalando cuales son los factores productivos (inputs), las actividades de transformación y el producto o productos resultantes. a) Proceso de confección de un traje de caballero.  Inputs: materiales (tela, botones, hilo, etiqueta), mano de obra, capital, tecnología (máquinas de coser industrial). Equipos: Máquina de coser, cortadora, remalladora, perforadora, plancha. Moldes, reglas, tejieras, agujas, croché, cinta métrica, pesas, tizas de colores, etc.  Actividades de transformación: Diseño, Selección del material, Trazo, Corte de partes integrantes del modelo, habilitado de las partes, Costura, Remallado, el acabado y finalmente el planchado.  Outputs: trajes. b) Proceso de fabricación de un ordenador.  Inputs: materiales (muestra física, componentes, placas de circuito impreso), tecnología (CAD ´s avanzados), capital, información (ingenieros en hardware y diseñadores), piezas.  Actividades de transformación: procesos de inyección, ensamblaje  Outputs: ordenadores. c) Proceso de compra de un billete de tren de largo recorrido.  Inputs: Pago para obtención de billete (vía online o presencial), documentos necesarios para su diligenciamiento. Equipos tecnológicos.  Actividades de transformación: ingreso de datos al sistema, procesamiento de datos.  Outputs: billete de tren. d) Proceso de matrícula en la universidad.  Inputs: Inscripción, Pago de la matrícula, datos personales, documentos requeridos.  Actividades de transformación: Ingreso de datos al sistema, procesamiento, verificación de datos y documentos en el sistema.  Outputs: Constancia de matrícula.
  • 2. 2. Comente las similitudes y diferencias que existen entre los siguientes procesos de transformación: a) Un fabricante de helados industrial (Robin Hood, Possy,…) y una heladería artesanal. FABRICANTE DE HELADOS INDUSTRIAL - PROCESO PRODUCTIVO Recepción y selección.- En esta etapa se procede de recepcionar todos los ingredientes a utilizar en la preparación de la mezcla y se descartaran todos aquellos que presenten algún tipo de defecto. Dosimetría.- Seleccionados los insumos, se procederá al pesado de los mismos de acuerdo a la formulación de la mezcla previamente calculada en una balanza. Mezclado.- En esta etapa se procederá a unir, todos los ingredientes líquidos y solidos. Esta operación se efectúa en los tanques de mezcla con la ayuda de un agitador. En primera instancia se mezclará la crema de leche, con la lecheen polvo reconstituida, luego se aplicará calor y se agregarán los otros ingredientes secos. Todos los ingredientes así mezclados reciben el nombre de "mezcla base". Pasteurizado.- Por medio de esta operación se favorece le disminución de carga microbiana proveniente de los insumos utilizados o la contaminación por manipuleo (aumentando su periodo de conservación) Homogenización.- Al igual que en la leche el fin primordial es el de favorecer una mezcla uniforme, reduciendoel tamaño de los glóbulosde grasa y evitando de esta forma la separación que pudiera producirse luego. Moldear.- Una vez realizada la homogenización procederemos a colocarlas en los moldes de las paletas, en ellas encontraremos ya la gelatina en cubos colocadas en el inferior de las paleteras. Enfriado.- Luego de pasteurizada y homogenizada la mezcla, esta pasa a ser enfriada. Maduración.- Durante esta etapa la grasa se solidifica (se torna cristalina), los estabilizantes se hinchan así como les proteínas, se mejora la suavidad Congelado.- Una vez realizada correctamente los pasos anteriores encontraremos propicio un medio de congelamiento por debajo de los -5°C. En el caso de adicionar cualquier tipo de fruta ésta debe hacerse antes de ser batido la mezcla. Desmoldado.- Una vez batido y congelado el helado procederemos a desmoldar de las paleteras. Embolsado.- Se envasan en bolsitas de plástico o cualquier otro tipo de envase autorizado. Endurecimiento Se realiza en las cámaras de congelación a temperaturas de -20 a -30°C, ya que la mitad del agua se congela en el batido y la otra mitad se
  • 3. completa en esta etapa la cual se consigue dentro de las 24 hr de permanencia, para luego ser comercialización. HELADERIA ARTESANAL - PROCESO PRODUCTIVO El primer paso a seguir para conseguir una buena elaboración de helados artesanos, será relacionado con una buena elección de las materias primas siguiendo unos estándares fijos cuales:  Genuinidad ,frescura, calidad  Características merceológicas adecuadas  Propiedades organolépticas integras  Buena relación calidad –precio A una buena elección de materias primas, debe de seguir un adecuado proceso de elaboración sobre todo por lo que se refiere a textura, cremosidad y espatulabilidad de los helados artesanos; en esa fase resultaran fundamentales:  Adquisición de una valida base teórica de balanceamiento y estudio de las materias primas  Escrupulosa observación de las recetas  Preparación previa de los ingredientes  Conocimiento de las diferentes fases de elaboración; ellas son:  Pasteurización  Maduración  Homogenización  Mantecación  Endurecimiento  Conservación  Venta Esos 4 puntos son imprescindibles para una perfecta elaboración de helados artesanos, y sus conocimientos y aplicación están a la base de un producto de seguro éxito en el mercado. DIFERENCIAS ARTESANAL  Si bien el proceso de producción es discontinuo, se usa tecnología que permite fabricar entre 3 y 120 litros por hora.  Si hablamosde helado artesanal, hablamosde calidad, de un helado elaborado con leche, crema de leche (nata), frutas, chocolate, etc., materias primas de alta calidad y no polvos, esencias o concentrados industriales con “sabor a…”  El Helado Artesanal de calidad se produce con materias primas frescas. En la fase de producción, se engloba lentamente y mediante un proceso natural
  • 4. alrededor de un 40% de volumen de aire por lo tanto el producto resulta muy cremoso. No es posible producir un Helado de calidad sin utilizar algunos aditivos naturales inocuos, comoharina de algarrobas, harina de guar, sal, etc...  El helado artesanal utiliza materias primas no procesadas y todo se hace en fábrica (lavado, pelado, exprimido de las frutas). INDUSTRIAL  En el caso de los helados industriales estos suelen producirse en maquinaria de proceso continuo que producen cientos de litros por hora, estos equipos permiten modificar el porcentaje de aire (una de las materias primas) y adicionarlo al que se incorpora mediante el batido en el proceso de fabricación.  En los helados industriales también se encuentran calidades variadas, pero en línea general, son “helados”, no “cremas heladas”, ya que en vez de crema de leche, por lo general, se utiliza AVH (aceite vegetal hidrogenado). En vez de frutas y otras materias primas suelen utilizarse esencias saborizantes y colorantes, aunque, en algunos casos luego de fabricado se siembran con algo de fruta, chocolate o dulce, de acuerdo al sabor.  El Helado Industrial contiene leche en polvo, aceites vegetales, aromas y otros aditivos. En general es mas suave y voluminoso, porque contiene mas aire, hasta un 100% (añadida de forma rapida y mecanica). Aunque esto depende de la marca y de la fecha de su producción. Cuanto más tiempo pasa mas aire pierde y mas se endurece.  Tambiénes diferente la composición del helado industrial, el cual respecto al artesanal contienemás grasa. Evidentemente la calidad de los helados industriales es inferior a la del que denominamos “artesanal”, pues tiene mucho más aire (a veces 3 veces o más) y sus materias primas no son las mismas. Por eso se pueden vender a bajo costo en los supermercados y en las líneas de venta por impulso, pero la cantidad se expresa en litros en vez de kilos. SIMILITUDES ENTRE EL PROCESO DE FABRICACION DE UN HELADO INDUSTRIAL Y UN HELADO ARTESANAL.  Pasteurización  Maduración  Homogenización  Endurecimiento  Conservación  Venta b) Un fabricante de automóviles como General Motors y otro como RollsRoyce. GENERAL MOTORS – PROCESO DE FABRICACION Las naves principales de General Motors España son, principalmente, la nave de prensas, la nave de carrocerías, la nave de pintura y la nave de montaje y acabado final, aunque también existe la planta de energía, la planta de agua, el departamento de postventa
  • 5. Para fabricar un vehículo en todas sus partes, también se han de utilizarlas fases nombradas anteriormente. Así, el coche pasa por las siguientes fases. En la nave de prensas se producen la estampación de las chapas que son cortadas y preparadas anteriormente en bloquesdelante de cada una de las 18 líneas que existen para ellos. En total se estampan más de 300 piezas diferentes y se utilizan más de 1200 toneladas de chapa. Después, estas piezas pasan a la nave de carrocerías, que, a partir de ellas, se realizan pequeños subconjuntos, los cuales son soldados en pequeñas células de soldadura. Estos pequeños subconjuntos son posteriormente ensamblados y soldados en líneas de soldadura. Algunas de sus principales características son su flexibilidad, su grado de automatización, del 99% y también es de destacar que cada una de estas líneas están duplicadas. Diariamente se utilizan más de 3200 puntos de soldadura aplicados por la última generación de más de 610 robots y que son utilizados en elementos del vehículo como los laterales, el portón, el capó... En total existen 725 robots. Esta fase de soldadura permite que después estos componentes pasen a la segunda fase del proceso o son enviados a otras plantas. En la segunda fase, la cual cuenta con una robotización del 98% para más de 600 puntos de soldadura, se ensamblan las piezas completas, formando las carrocerías completas, las cuales, una vez superados todos los controles de calidad, pasan a la fase de pintado. Laplicación de los puntos de soldadura se hacen mediante máquinas y manualmente. También existe unas máquinas que realizan esta soldadura por medio de láser. Una vez el vehículo en la nave de pintura, y, después de haber sido la carrocería debidamentedesengrasada y limpiada,recibeun tratamiento de fosfatación. Tras éste proceso, la chapa recibe la cataforesis, que es una protección anticorrosiva que se proporciona mediante una inmersión. Este es el único proceso en el que el vehículo está totalmente inmerso en algún líquido. Tras pasar por la zona de inspección y de pulido, si la carrocería está en perfecto estado se pasa a la aplicación de la pintura de negros. Después de este proceso la carrocería pasa al centro de secuencias de carrocerías, donde se envía al área de montaje de molduras laterales, anagramas y techo solar En la nave de acabado final se acoplan al vehículo todos los elementos necesarios para su acabado: tapizado, cableado, asientos, ruedas... Las puertas se retiran de la carrocería cuando ésta entra en la nave y se hace su premontaje en un módulo independiente. Una vez terminado éste, las puerta se acoplan al nuevo coche, que, mientras tanto, ha sido totalmente por dentro. Terminados de montar todos los elementos estándares y opcionales de la carrocería, se comprueba que todos los elementos del coche están en perfectas condiciones y pasan el control de calidad exigido.
  • 6. ROLLS ROYCE – PROCESO DE FABRICACION El proceso de fabricación de un RollsRoyce es todo un trabajo artesanal que requiere manos altamente calificadas; una artesanía pagada a precio de oro teniendo en cuenta la calidadde absolutamentetodos y cada uno de sus componentes. La madera utilizada por estos expertos artesanos es de nogal y, una vez al año, expertos en la materia se desplazan por los bosques de California, EE.UU, para elegir y comprar los árboles más adecuados para su posterior manipulación y utilización. Los trabajadores de esta empresa tienen a gala la perfección de su trabajo y todo está cuidadosamente pensado, diseñado, fabricado y montado. La tapicería, que desde ya no puede permanecer ajena a este complejo montaje, esta hecha con cuero que procede del remoto norte de Escandinavia, donde la relativa ausencia de plagas de insectos y alambres espinosos ayudan, en gran manera, a conseguir la calidad deseada e indiscutida. Se necesitan de 10 a 12 vacas para suministrar la escogida piel de los asientos, casi butacas de estos autos. Solamente una piel entre 500 se considera lo suficientemente buena para ser “la” elegida. La estatuilla y el radiador le dieron a los primeros Rolls y a sus sucesores una imagen de distinción que no ha sido superada y ambas partes se complementan de un modo tan perfectamente armonioso que un radiador del Rolls sin su espíritu del éxtasis parece un Adán totalmente desnudo (cada radiador esta hecho totalmente a mano y a ojo, sin ayuda de ningún tipo de instrumentos de medición. DIFERENCIA  Una de las principales diferencias en G.M y RollsRoyce es que la primera cuenta con una alta tecnología enfocada en la producción de sus vehículos teniendo la ventaja competitiva que la mayoría de sus plantas están totalmente automatizadas, mientras que en la segunda se sigue manteniendo un proceso de transformación tradicional, esto quiere decir sin ningún tipo de innovación ni comercial ni de producción, lo cual traerá consigo una posible extinción.  Por ejemplo en RollsRoyce el diseño determina el 80% de los costos finales de producción y en General Motors el diseño incide en el 70% de sus costos de producción para las transmisiones de camiones. c) Un fabricante/distribuidor de ropa como Zara y un sastre o una modista. PROCESO DE FABRICACION Y DISTRIBUCION En la mayoría de las fabricas existen grupos de trabajo que se dedican a crear lo que serán las nuevas piezas o diseños de moda que pueden provenir de sus casas de alta costura o de la imitación del trabajo de un gran diseñador. En ellos trabajan un cierto número de diseñadores y grupos creativos que se encargan de la creación de moda incluyendo de creación de nuevos productos, diseño y aprovisionamiento de materiales. Además hacen los cortes de los patrones de prendas y deciden por común acuerdo cuales serán las modas mas aceptadas. Una ves hecho esto al ser aceptadas, se hace
  • 7. un escalado por computadora de cada pieza del diseño que se envía a la fabrica para su confección. Luego se procede al proceso de ensamblado de las prendas, para posteriormente la prendas ya cosidas se someten a procesos de planchado y acabados, tales como botones, cierres, etc. A su ves todas las prendas se someten a revisión a través de los procesos de calidad. Una ves terminado el proceso de revisión de calidad se envían a las tiendas a través de su sistema de distribución DIFERENCIA Claramente en un proceso de transformación a nivel de fabricante/distribuidor en comparación con el simple modista las primeras diferencias seria: El fabricante cuenta con un equipo de diseñadores los cuales buscan saber y entender la dirección de la moda femenina, en este caso, para asi poder crear prendas que satisfagan las demandas futuras y cambiantes del consumidor. El fabricante cuenta con diversos sistemaso softwares para la fabricación tanto como la distribución de su producto satisfactoriamente. En el caso de un modista se limita solo a confeccionar tipos de prendas que encierran una idea tradicional con poca innovación.
  • 8. 3. Elabore una tabla resumen donde se contemple, para la totalidad de los procesos productivos mencionados en el tema (producción por proyecto, artesanal, por lotes, masa, continuo y Just in Time), su situación respecto a las siguientes variables : variedad/flexibilidad, coste/eficiencia, volumen total, tamaño del lote, tipo de maquinaria, trabajadores(polivalencia y cualificación), mercados(tamaño y personalización) y distribución en planta(tipo de flujo de producto) Trabajadores Distribucion en planta Mercados CONTINUO JIT Variedad/flexibilidad Coste/eficiencia Tamaño de lote Tipo de maquinaria VARIABLES/PROCESOS Estatico Funcional Funcional Linea Recta Linea Recta Forma U Pequeño Reducido Poco Mucho Elevado Elevado Pequeño Mucho Poco MuchoElevado Pequeño Poco Mucha - Polivalencia - Cualificadores Reducido Mucho Relativa Pequeño Procesos con gran volumen y poca especializacion requieren alto grado de repetividad, elaborado por maquinas Cantidad limitada de pedidos a la vez. Maquina de uso especifico Puede contar con diferentes tipos de herramientas. Usualmente cuenta con maquinas de uso general Maquinas de usos especifico Maquinas de uso especifico Maquinas de uso general. Puede atender solo un pedido o un pequeña cantidad Trabajo personalizado y especializado El costo es alto debido a que se trata de un trabajo especifico. La produccion se haciendose mas significativa Son procesos que no cuentan con cambio debido a eso su variedad de producto es nula. Cuenta con diversos productos y gran flexibilidad. Al igual que el anterior costo alto pero a su ves la efiencia es proporcional Cuando se trata de un cantidad indeterminado el costo va bajando. Debido a la produccion en masa la eficiencia es baja aunque nos resulta a bajos costos De todos los procesos este es el que menos nos cuesta Costo y efiencia proporcional La flexibilidad con que cuenta su producto es relativa Como es producido en cantidades la tendencia a variedad de producto es poca Es usualmente diseñado en el mismo modelo y escala, la variedad de producto es muy inferior Gran tendencia a la variedad de producto PROYECTO ARTESANAL POR LOTES MASA
  • 9. 4. ¿En que forma contribuyo Adam Smith al desarrollo de los sistemas productivos?¿Son aplicables sus principios en la actualidad? Principalmente en el incremento de resultados en la labor que un mismo numero de personas puede realizar como consecuencia de la división del trabajo, incremento que se debe en su gran mayoría a tres circunstancias:  El aumento den la destreza de todo trabajador individual  El ahorro de tiempo que normalmente se pierde al pasar de un tipo de tarea a otro.  La invención de un gran numero de maquinas que facilitan y abrevian la labor y permiten que un hombre haga el trabajo de muchos. Estos principios si son aplicables en la actualidad, en la gran mayoría de industrias, se puede ver que en su proceso productivo se da la división de tareas, lo cual se refleja en la existencia de diversas áreas (ensamblaje, pintado, soldado)dentro del departamento de producción. 5. Identifique algunos cambios importantes en el entorno que hayan influido recientemente en las actividades productivas en Colombia. Una de las recientes crisis que ha repercutido en todo Norteamérica y Europa es el cambióesta semana cuando la agenciaMoody’s advirtió que podría revisar a la baja la calificación AAA (la más alta) de que goza Estados Unidos. Eso no solo pondría en más aprietos a la economía estadounidense, sino a la mayoría de los países del mundo, exceptuando aquellos como Alemania y Francia, que tendrían para sí solos la confianza de los inversores. El gigante chino, como principal acreedor de la superpotencia, sufriría grandes pérdidas. Y España debido a esta crisis las materia primas subieron, el poder adquisitivo era menos y por lo tanto la oferta tenia que bajar y esto los conllevaba a reducir los niveles de producción lo cual les genera gastos de almacén etc. Todo esto sin tomar en cuenta los recientes problemas sociales que se han venido sucitando y que representa un mal panorama para los inversionistas y esto afecta indirectamente el desarrollo productivo de la Ciudad. 6. Una misma clase de productos puede ser obtenida mediante procesos productivos alternativos en función de la estrategia que siga la empresa y la variedad y el volumen de productos que obtenga. Teniendo en cuenta esto, seleccione diferentes ejemplos de productos reales, que
  • 10. puedan ser obtenidos mediante procesos productivos alternativos, dependiendo de sus características en términos de variedad, volumen de producción, tipo de cliente, etc. Entre los diversos productos que pueden ser obtenidos mediante procesos productivos alternativos, podemos mencionar a: calzados, prendas de vestir, computadoras portátiles, electrodomésticos, consolas de videojuegos, bebidas, automóviles,
  • 11. BIBLIOGRAFIA Proceso de confección de un traje. http://asociacion.ciap.org/article.php?lang=es&id_article=57 Proceso de fabricación de un ordenador https://es.wikipedia.org/wiki/Fabricaci%C3%B3n_asistida_por_computadora http://tema1-b111.blogspot.com.co/ (Helados artesanales) http://www.geropizzagelato.com/es/helados-artesanos http://www.ferrettigelato.com/es/artesano-vs-industrial.-la-gran-diferencia.html Proceso productivo de un helado industrial http://html.rincondelvago.com/proceso-industrial-de-fabricacion-de-helados.html