SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE
“PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ”
CLAVE: 25DNL0001-M
Escuela Normal Experimental de El Fuerte
Prof. Miguel Castillo Cruz.
Licenciatura en educación primaria. Plan 2011.
Asignatura:
Organización y Análisis de la Práctica Escolar.
Tema:
Las interacciones en la organización y gestión en la práctica
docente en el aula.
Lectura:
Estigma. La identidad deteriorada. Goffman, E. (1995) (pág.
11-56).
Reflexión:
Las distintas concepciones que tienen sobre la práctica
docente.
Integrantes:
Santos Neri
Ruelas Mancinas
Abrajan Reyes
Segundo “A”. El Sabino, El Fuerte, Sinaloa, Mayo del 2016.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE
“PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ”
CLAVE: 25DNL0001-M
Las distintas concepciones que tienen sobre la práctica docente.
La sociedad establece medios para categorizar a las personas y también los
atributos que se consideran corrientes y naturales en los miembros de esas
categorías. Esto permite que ante un extraño podamos prever por las primeras
apariencias en qué categoría se halla y cuáles son sus atributos, es decir su
“identidad social”.
Goffman habla de tres tipos de estigmas: las deformaciones físicas; los defectos del
carácter que se perciben como falta de voluntad, pasiones antinaturales,
deshonestidad, etc., que se refieren a enfermedades mentales, adicciones,
homosexualidad, desempleo; estigmas tribales de raza, nación, religión,
susceptibles de ser transmitidos por herencia y contaminar a los miembros de una
familia.
Cada vez que alguien con un estigma alcanza notoriedad, para bien o para mal,
quienes comparten su estigma se vuelven más accesibles para los normales y son
objeto de una ligera transferencia de crédito o descrédito.
El individuo estigmatizado, que tiene dañada su identidad social, pasa a ser una
persona desacreditada frente a un mundo que no lo acepta.
El segundo grupo de personas de las que puede esperar apoyo es el de los que
llama “sabios”, personas normales cuya situación les lleva a estar íntimamente
informadas sobre la vida de los individuos estigmatizados y simpatizar con ellos y
que gozan, a su vez, de cierto grado de aceptación y pertenencia al clan.
El estigma puede ser innato y esto tiene toda una serie de implicaciones en la
socialización. En los casos en los que el estigma se produce posteriormente o es
advertido posteriormente, se ha dado ya un aprendizaje concienzudo de lo normal
y lo estigmatizado mucho antes de tener que considerarse a sí mismos como
personas deficientes.
Hasta aquí se ha centrado principalmente en los individuos desacreditados aunque
algunos aspectos tratados se aplican también a los des acreditables. Pero se da el
caso de personas cuya diferencia no se revela de modo inmediato, no se tiene de
ella conocimiento previo, es una persona des acreditable.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE
“PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ”
CLAVE: 25DNL0001-M
El problema que se plantea es el manejo de la información oculta que desacredita
al yo, el encubrimiento. Dado que el hecho de ser considerado normal trae grandes
gratificaciones, casi todas las personas que tienen algo que encubrir intentarán
hacerlo en alguna ocasión. Una persona que intenta pasar inadvertida lleva una
doble vida y también a veces doble biografía.
Se tiende a pensar que el encubrimiento lleva un coste psicológico elevado pero
Goffman cree que esta ansiedad no está siempre presente.
Identidad social, se refiere a las categorías en las que se sitúan a las personas y
los atributos dados a esas categorías. Los signos corporizados de prestigio o
estigma pertenecen a la identidad social. (Marcas en el cuerpo, formas de vestir,
comportamientos, etc.)
identidad personal, se refiere a las marcas positivas o soportes de identidad
(ejemplo, la imagen fotográfica que tienen los demás de un individuo o su lugar en
una red de parentesco) y a la combinación única de ítems de la historia vital
adheridas a un individuo por medio de esos soportes de identidad.
El manejo del estigma es un rasgo general de la sociedad, un proceso que se
produce donde existen normas de identidad. El rol de normal y el rol de
estigmatizado son partes del mismo complejo. Las personas que poseen estigmas
diferentes se encuentran en situaciones similares y responden de forma parecida.
También se puede considerar que el normal y el estigmatizado tienen las mismas
características mentales.
El estigma implica no tanto conjuntos de individuos concretos separables en dos
grupos, normales y estigmatizados, sino un penetrante proceso social de dos roles
en los que el individuo participa, al menos en algunos contextos y en algunas fases
de la vida. El normal y el estigmatizado no son personas, son perspectivas. Los
atributos duraderos de un individuo particular lo pueden convertir en un estereotipo
y representar el papel de estigmatizado en casi todas las situaciones sociales que
le toque vivir y será normal referirse a él como estigmatizado. Sin embargo, esos
atributos no determinan la naturaleza de los roles normal o estigmatizado sino la
frecuencia con que desempeña uno u otro.

Más contenido relacionado

PDF
Paradojas que habitan las instituciones educativas en tiempo de fluidez
DOCX
Bourdieu
PPT
(67) Las figuras de alteridad en el proceso de inclusión de personas con disc...
PDF
(Ensayo) fundamentos de una teoria de la violencia simbolica
DOCX
PDF
DE LA VIOLENCIA ESCOLAR A LA VIOLENCIA SIMBÓLICA EN LOS COLEGIOS “MATONEO EN ...
PPTX
La Estratificación Social y la Educaci'on
PPTX
Agentes de socializacion
Paradojas que habitan las instituciones educativas en tiempo de fluidez
Bourdieu
(67) Las figuras de alteridad en el proceso de inclusión de personas con disc...
(Ensayo) fundamentos de una teoria de la violencia simbolica
DE LA VIOLENCIA ESCOLAR A LA VIOLENCIA SIMBÓLICA EN LOS COLEGIOS “MATONEO EN ...
La Estratificación Social y la Educaci'on
Agentes de socializacion

La actualidad más candente (18)

PDF
Las instituciones educativas
PPTX
Socialización, roles sociales, grupos sociales
PDF
Educacion y clases sociales
PPTX
SOCIALIZACIÓN, ROLES SOCIALES, GRUPOS SOCIALES
PPT
Socialización
DOC
Rituales, practicas y la escuela invisible
DOCX
Conceptos cultura e-c
PPTX
Proceso de socialización
PPTX
Movilidad social
PPT
Las relaciones sociales
PPT
Educación y socialización ii
PPTX
Sistema educativo y violencia de género. coeducación para la prevención. marí...
PPTX
Texto 3.4 "fundamentacion teórica.Clima (Bolivar, 1993)
PDF
La teoria del conflicto1_IAFJSR
PPT
PresentacióN Tema3
PPT
Clase de familia
PPTX
Psicologia
PDF
Currículum, técnica y escolarización. Aliados de una travesía educativa
Las instituciones educativas
Socialización, roles sociales, grupos sociales
Educacion y clases sociales
SOCIALIZACIÓN, ROLES SOCIALES, GRUPOS SOCIALES
Socialización
Rituales, practicas y la escuela invisible
Conceptos cultura e-c
Proceso de socialización
Movilidad social
Las relaciones sociales
Educación y socialización ii
Sistema educativo y violencia de género. coeducación para la prevención. marí...
Texto 3.4 "fundamentacion teórica.Clima (Bolivar, 1993)
La teoria del conflicto1_IAFJSR
PresentacióN Tema3
Clase de familia
Psicologia
Currículum, técnica y escolarización. Aliados de una travesía educativa
Publicidad

Similar a Estigma (20)

PDF
Prejuicios y estereotipos de género
PDF
Prejuicios y estereotipos de género
DOCX
Guía 4 - 3° medio III Unidad: El individuo como sujeto de procesos psicosoci...
PDF
Proyecto final grupo 1
DOC
CONCEPTOS BÁSICOS: ESTATUS Y ROL
PDF
Socialización [III medio].
DOCX
Sociologia
DOCX
Mapa tectónico
PDF
Fundamentos teóricos y psicosociales.pdf
DOCX
Cuadro explicativo
PPTX
Atención a la diversidad, proceso evolutivo de la segregacion a la inclusion.
PPT
Unidad 2
PPTX
Valor educativo de las relaciones entre iguales
PPT
Socializacion
PDF
Reportes de lectura de observacion
PPT
Tema 1 el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural
DOCX
Cultura como conducta compartida, adaptación, aprendizaje e integradora
PPT
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
PPT
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
PPT
El ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
Prejuicios y estereotipos de género
Prejuicios y estereotipos de género
Guía 4 - 3° medio III Unidad: El individuo como sujeto de procesos psicosoci...
Proyecto final grupo 1
CONCEPTOS BÁSICOS: ESTATUS Y ROL
Socialización [III medio].
Sociologia
Mapa tectónico
Fundamentos teóricos y psicosociales.pdf
Cuadro explicativo
Atención a la diversidad, proceso evolutivo de la segregacion a la inclusion.
Unidad 2
Valor educativo de las relaciones entre iguales
Socializacion
Reportes de lectura de observacion
Tema 1 el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural
Cultura como conducta compartida, adaptación, aprendizaje e integradora
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
El ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
Publicidad

Más de AlmaMancinas (20)

DOCX
Reseña maestra imelda
DOCX
Reseña lerner
DOCX
Reseñadelia lerner-capitulo-2
DOCX
Reseña.docxpracticas
DOCX
Reseña de-delia
DOCX
Reseña leer y escribir
DOCX
Mapa concep (1)
DOCX
Johana diego
DOCX
Diego (1)
DOCX
Autor jose-juan
DOCX
DOCX
A. hargreaves1
DOCX
DOCX
Reseña maestra imelda
DOCX
Reseña lerner
DOCX
Reseñadelia lerner-capitulo-2
DOCX
Reseña de-delia
DOCX
Reseña.docxpracticas
DOCX
Reseña leer y escribir
DOCX
Mapa concep (1)
Reseña maestra imelda
Reseña lerner
Reseñadelia lerner-capitulo-2
Reseña.docxpracticas
Reseña de-delia
Reseña leer y escribir
Mapa concep (1)
Johana diego
Diego (1)
Autor jose-juan
A. hargreaves1
Reseña maestra imelda
Reseña lerner
Reseñadelia lerner-capitulo-2
Reseña de-delia
Reseña.docxpracticas
Reseña leer y escribir
Mapa concep (1)

Último (20)

PPTX
PUBLICANDO PRESENTACIONES EN SliderShare
PDF
Manual de presentacion de la aplicacion Plugbot
PPTX
Sistema Cardiovascular, funciones, partes
PPTX
DICTÁMENES MÉDICO-PSIQUIÁTRICOS Y PSICOLÓGICOS FORENSES 6.pptx
PDF
jose david lopera tovar maria antonia izquierdo.pdf.pdf
PDF
Estrategia de apoyo realizada por juan pablo
PPTX
CRITERIOS DE UN SERVICIO DE INTENSIVO presen.pptx
PPT
TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS defensoría del pueblo
PPTX
Epidemiologia de campo vrs epidemiologia social.pptx
PDF
Proyecto Bootcamp - Entregables y Documentación.pdf
PDF
Laboratorio#1 Nariz, Boca y Faringe, Subgrupo 1A.pdf
PDF
Cronogramas padres planeación mes de agosto
PDF
Mapa mental de cultura social Historia Economica
PPTX
Tema 9 Diapositivas Descomposicion Trata de Personas.pptx
PDF
Proyecto Interdisciplinario alimentos saludables
PPTX
Analisis-Vygotskiano-El-Desarrollo-Temprano-de-0-a-3-Anos.pptx
PPTX
INDUCCION Y ORIENTACION DE LA EMPRESA VALE
PDF
S07 - Morfología urbana..........................
PPTX
Diabetes Mellitus, funciones, partes y tipos
DOCX
Estratégias de Ventas para WhatsApp paso a paso
PUBLICANDO PRESENTACIONES EN SliderShare
Manual de presentacion de la aplicacion Plugbot
Sistema Cardiovascular, funciones, partes
DICTÁMENES MÉDICO-PSIQUIÁTRICOS Y PSICOLÓGICOS FORENSES 6.pptx
jose david lopera tovar maria antonia izquierdo.pdf.pdf
Estrategia de apoyo realizada por juan pablo
CRITERIOS DE UN SERVICIO DE INTENSIVO presen.pptx
TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS defensoría del pueblo
Epidemiologia de campo vrs epidemiologia social.pptx
Proyecto Bootcamp - Entregables y Documentación.pdf
Laboratorio#1 Nariz, Boca y Faringe, Subgrupo 1A.pdf
Cronogramas padres planeación mes de agosto
Mapa mental de cultura social Historia Economica
Tema 9 Diapositivas Descomposicion Trata de Personas.pptx
Proyecto Interdisciplinario alimentos saludables
Analisis-Vygotskiano-El-Desarrollo-Temprano-de-0-a-3-Anos.pptx
INDUCCION Y ORIENTACION DE LA EMPRESA VALE
S07 - Morfología urbana..........................
Diabetes Mellitus, funciones, partes y tipos
Estratégias de Ventas para WhatsApp paso a paso

Estigma

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE “PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ” CLAVE: 25DNL0001-M Escuela Normal Experimental de El Fuerte Prof. Miguel Castillo Cruz. Licenciatura en educación primaria. Plan 2011. Asignatura: Organización y Análisis de la Práctica Escolar. Tema: Las interacciones en la organización y gestión en la práctica docente en el aula. Lectura: Estigma. La identidad deteriorada. Goffman, E. (1995) (pág. 11-56). Reflexión: Las distintas concepciones que tienen sobre la práctica docente. Integrantes: Santos Neri Ruelas Mancinas Abrajan Reyes Segundo “A”. El Sabino, El Fuerte, Sinaloa, Mayo del 2016.
  • 2. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE “PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ” CLAVE: 25DNL0001-M Las distintas concepciones que tienen sobre la práctica docente. La sociedad establece medios para categorizar a las personas y también los atributos que se consideran corrientes y naturales en los miembros de esas categorías. Esto permite que ante un extraño podamos prever por las primeras apariencias en qué categoría se halla y cuáles son sus atributos, es decir su “identidad social”. Goffman habla de tres tipos de estigmas: las deformaciones físicas; los defectos del carácter que se perciben como falta de voluntad, pasiones antinaturales, deshonestidad, etc., que se refieren a enfermedades mentales, adicciones, homosexualidad, desempleo; estigmas tribales de raza, nación, religión, susceptibles de ser transmitidos por herencia y contaminar a los miembros de una familia. Cada vez que alguien con un estigma alcanza notoriedad, para bien o para mal, quienes comparten su estigma se vuelven más accesibles para los normales y son objeto de una ligera transferencia de crédito o descrédito. El individuo estigmatizado, que tiene dañada su identidad social, pasa a ser una persona desacreditada frente a un mundo que no lo acepta. El segundo grupo de personas de las que puede esperar apoyo es el de los que llama “sabios”, personas normales cuya situación les lleva a estar íntimamente informadas sobre la vida de los individuos estigmatizados y simpatizar con ellos y que gozan, a su vez, de cierto grado de aceptación y pertenencia al clan. El estigma puede ser innato y esto tiene toda una serie de implicaciones en la socialización. En los casos en los que el estigma se produce posteriormente o es advertido posteriormente, se ha dado ya un aprendizaje concienzudo de lo normal y lo estigmatizado mucho antes de tener que considerarse a sí mismos como personas deficientes. Hasta aquí se ha centrado principalmente en los individuos desacreditados aunque algunos aspectos tratados se aplican también a los des acreditables. Pero se da el caso de personas cuya diferencia no se revela de modo inmediato, no se tiene de ella conocimiento previo, es una persona des acreditable.
  • 3. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE “PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ” CLAVE: 25DNL0001-M El problema que se plantea es el manejo de la información oculta que desacredita al yo, el encubrimiento. Dado que el hecho de ser considerado normal trae grandes gratificaciones, casi todas las personas que tienen algo que encubrir intentarán hacerlo en alguna ocasión. Una persona que intenta pasar inadvertida lleva una doble vida y también a veces doble biografía. Se tiende a pensar que el encubrimiento lleva un coste psicológico elevado pero Goffman cree que esta ansiedad no está siempre presente. Identidad social, se refiere a las categorías en las que se sitúan a las personas y los atributos dados a esas categorías. Los signos corporizados de prestigio o estigma pertenecen a la identidad social. (Marcas en el cuerpo, formas de vestir, comportamientos, etc.) identidad personal, se refiere a las marcas positivas o soportes de identidad (ejemplo, la imagen fotográfica que tienen los demás de un individuo o su lugar en una red de parentesco) y a la combinación única de ítems de la historia vital adheridas a un individuo por medio de esos soportes de identidad. El manejo del estigma es un rasgo general de la sociedad, un proceso que se produce donde existen normas de identidad. El rol de normal y el rol de estigmatizado son partes del mismo complejo. Las personas que poseen estigmas diferentes se encuentran en situaciones similares y responden de forma parecida. También se puede considerar que el normal y el estigmatizado tienen las mismas características mentales. El estigma implica no tanto conjuntos de individuos concretos separables en dos grupos, normales y estigmatizados, sino un penetrante proceso social de dos roles en los que el individuo participa, al menos en algunos contextos y en algunas fases de la vida. El normal y el estigmatizado no son personas, son perspectivas. Los atributos duraderos de un individuo particular lo pueden convertir en un estereotipo y representar el papel de estigmatizado en casi todas las situaciones sociales que le toque vivir y será normal referirse a él como estigmatizado. Sin embargo, esos atributos no determinan la naturaleza de los roles normal o estigmatizado sino la frecuencia con que desempeña uno u otro.