SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTILO CROL
INTRODUCCIÓN
 El término "crol" proviene de la palabra inglesa "crawl", que
significa "reptar". También le dicen "crol de frente" por la
posición prona, para distinguirlo del “crol de espalda”.
 Además de ser el estilo más popular y el primero que se suele
enseñar.
 El crol es el estilo más rápido gracias a su acción de brazos
que proporciona una continua propulsión.
 El reglamento oficial Natación de la FINA , no habla del "estilo
crol" propiamente dicho, sino que se refiere al "estilo libre"
como aquel en cuyas pruebas con esa denominación el
nadador puede nadar cualquier estilo.
 Sin embargo, la FINA matiza que en las pruebas de estilos,
tanto individuales como por equipos, el término "estilo libre" se
deberá interpretar como cualquier estilo menos la braza, la
espalda o la mariposa.
DESCRIPCIÓN CROL
 Los nadadores utilizan una acción de brazos y un batido de pies alternativo.
 Un ciclo completo de este estilo se compone de una acción completa del brazo
derecho, una completa del izquierdo y de un número variable de batidos de piernas.
 El movimiento de los brazos es alternativo y mientras uno de ellos se mueve hacia
adelante por el aire con la mano dispuesta a entrar en el agua, y el codo relajado, el
otro brazo se mueve avanzando bajo el agua en sentido contrario al otro brazo.
 El movimiento de piernas consiste en un movimientos alternativo de las piernas que
parte de la cadera, en un movimiento de arriba y abajo, con las piernas relajadas, los
pies hacia adentro y los dedos de punta.
 El batido de piernas oscila de 2 a 6 patadas (por ciclo), dependiendo de la velocidad
del nadador (2 resistencia y 6 velocidad).
 En cuanto a la respiración, en el estilo de crol se toma aire, se inhala, por la boca, al
girar la cabeza a un lado, y se expulsa el aire, se exhala, bajo el agua.
 Es muy recomendable aprender a respirar por los dos lados, ya que si nos limitamos
a respirar siempre por el mismo lado podríamos descompensar la columna.
 el crol los músculos principalmente utilizados son: dorsal, tríceps, cuádriceps,
pectoral, psoas iliaco y bíceps.
TÉCNICA DEL ESTILO CROL
A. Posición del cuerpo
B. Acción de piernas.
C. Acción de brazos.
• Tracción.
• Entrada.
• Agarre.
• Tirón.
• Empuje
• Recobro.
D. La respiración.
A. POSICION DEL CUERPO
 El nadador deberá buscar la mejor posición
hidrodinámica con su cuerpo perfectamente alineado
durante los movimientos del estilo.
 Las caderas quedan ligeramente más bajas que los
hombros y las piernas relajadas y extendidas.
 El cuerpo en coordinación con el movimiento de los
brazos realiza un movimiento de rotación sobre el eje
longitudinal (ROLIDO).
 El rolido cumple las siguientes funciones:
 Facilitar el recobro de los brazos.
 Realizar una tracción profunda y eficaz
 Respirar de manera natural, sin elevar la cabeza
 Evitar resistencia al avance hasta un 60%
ERRORES MAS COMUNES
 Consiste en un movimiento vertical ascendente y descendente:
 Ascendente: La pierna sube extendida hasta la posición horizontal por
medio de la extensión de la cadera. El pie estará relajado
 Descendente: Se flexiona la cadera, baja el muslo, la rodilla se flexiona
para que el pie termine de subir a la superficie y a continuación se
produce la extensión enérgica de la pierna, mientras el muslo comienza
a subir nuevamente. El pie se coloca en extensión plantar y rotación
adentro
B. Acción de piernas.
• Función: aumentar la propulsión y disminuir la resistencia manteniendo una posición
elevada del cuerpo y logrando un mayor equilibrio.
• Coordinación: dos ó seis batidos de piernas por cada ciclo de brazos.
ERRORES MAS COMUNES EN
LA PATADA DE CROL
 LA ACCIÓN PARTE DE LA RODILLA EN
VEZ DE LA CADERA
 NO PRESIONAR CON EL EMPEINE.
 NO AVANZAR CON LA PATADA
 MUCHO CANSANCIO AL DAR LA
PATADA.
C. ACCION DE BRAZOS
 TRACCION (ENTRADA, AGARRE, TIRON Y
EMPUJE) Y RECOBRO.
C. ACCIÓN DE BRAZOS: TRACCIÓN
 Comprende el recorrido acuático del brazo
(movimientos dentro del agua) y se divide en 4
subfases: entrada, agarre, tirón y empuje.
 SUBFASE ENTRADA:
 La mano entra al frente en el ancho de la cabeza con el
hombro. El brazo se sitúa con el codo flexionado y alto, la
mano firme con la palma inclinada abajo y afuera para
permitir una entrada progresiva por los dedos, luego la
mano y después el codo de forma limpia y sin producir
resistencia. Una vez en el agua la palma mira hacia abajo,
mientras el brazo se extiende completamente por debajo de
la superficie del agua.
 El orden de entrada debe ser el siguiente: Dedos, muñeca,
antebrazo, codo y brazo.
 En esta parte fundamental el mantener el codo mas alto que
la mano.
LA SUBFASE DE ENTRADA
 Errores más comunes:
• Entrar con la mano plana y el brazo estirado, creando
olas.
• Entrar con el brazo abierto o cerrado creando
desalineación del cuerpo.
• El brazo no llega a estirarse del todo tras entrar en el
agua.
SUBFASE AGARRE
 En esta fase comienza realmente la
tracción, ya que en la entrada apenas
hay.
 Postura inicial: El brazo se encuentra
casi totalmente extendido y delante y
ligeramente más hacia afuera que la línea
de su hombro. El codo se orienta hacia
arriba y hacia fuera y esta más alto que la
mano.
 Postura final: El brazo se encuentra en
el punto de máxima profundidad, hacia
fuera de su hombro. El codo en flexión
mira hacia arriba y hacia fuera.
 Descripción del movimiento: La mano
realiza una curva hacia abajo y hacia
atrás, mirando es esa misma dirección.
Es un movimiento semicircular y viene
realizado principalmente por la flexión del
codo, que pasa de estar prácticamente
estirado a una flexión pronunciada.
Alcanzando la máxima flexión en el
momento de máxima profundidad.
 Primera acción propulsiva
 Es una acción semicircular que sucede al
agarre y continua hasta que la mano del
nadador se ha desplazado por debajo del
cuerpo hasta su línea media.
 En este momento, el codo no caerá, sino
que deberá mirar hacia fuera, mientras la
mano irá dirigiéndose hacia adentro y
atrás.
 En la mitad de la tracción se alcanza la
máxima flexión del antebrazo sobre el
brazo (85º-95º
 Errores mas comunes: Dejar caer el codo,
no flexionar el codo, no acelerar, no hacer
trayectoria hacia adentro.
SUBFASE: TIRON
 Es la fase final de la tracción
 Se produce una extensión del codo
 Se cambia la dirección de la mano hacia
fuera y hacia arriba
 Es la parte de la tracción en la que se
alcanza una mayor velocidad
 Navarro en su libro “Pedagogía de la
natación” dice que el recorrido total de la
fase propulsiva (tracción) se asemeja a la
de un signo de interrogación invertido .
 Errores más comunes: no acelerar la
mano, acortar la trayectoria, terminando
el empuje a la altura de la cadera.
SUBFASE: EMPUJE
C. ACCIÓN DE BRAZOS RECOBRO
 Es la fase de recuperación del brazo, tanto en lo que se refiere
a la fase de relajación de este, como a lo tocante a alcanzar
nuevamente la posición de inicio de la tracción.
 Función:
 Relajar la musculatura del brazo que recobra.
 Preparar una nueva entrada.
 Evitar desalineaciones.
 Las manos se aceleran durante la tracción, Si un ciclo
completo dura un segundo, el primer cuarto de brazada duraría
medio segundo y los restantes tres cuartos durarían los otros
0,5 segundos.
 Errores más comunes: la mano sale con resistencia del agua,
poco rolido, sobre todo al lado contrario de la respiración,
recobro plano semicircular
D. LA RESPIRACIÓN
 En el crol necesitamos girar la cabeza hacia un lado para poder respirar .
 Este movimiento y la postura de respiración aumentan las turbulencias y
resistencias frontales por lo que reduce la velocidad de nado. (A > velocidad
> resistencia).
 En pruebas muy cortas, por ejemplo un 25 o un 50, se tiene que tender a
respirar lo mínimo posible. En pruebas medias y largas se tiene que buscar
un equilibrio entre la necesidad de oxigeno.
 A la hora de la enseñanza de la natación se debe siempre entrenar con la
respiración bilateral, y desde el inicio enseñar que en el nado de crol se
respira cada tres brazadas .
 Hay que recordar que lo peores momentos para respirar son los momentos
que mas rápido voy. Por ejemplo después de la salida, después del viraje o
antes de la llegada.
 La inspiración se hace por la boca. Ligeramente bajo la superficie,
aprovechando el surco que forma la ola que crea la cabeza al avanzar.
 La espiración se realiza con la cara sumergida, expulsando el aire por boca
y nariz.
 Coordinación de la respiración con los brazos:
 la inspiración se realiza al iniciarse el retorno del brazo del mismo lado al que se
respira, mientras el brazo opuesto entra en el agua.
MARCAS EN LAS PRUEBAS MÁS IMPORTANTES
DE NATACION
ESTILOCROL (2).ppt

Más contenido relacionado

PPT
Natacion Tema 5. Estilo Crol (1).ppt
PPT
Natacion tema 5. estilo crol
PPT
Natacion tema 5. estilo crol
PPTX
Curso natación rev, 001
PPT
Tema 7. espalda
PPT
Estilo crol
PDF
UD3. ASPECTOS TÉCNICOS DE LA NATACIÓN.pdf
PPT
Tema 8. braza
Natacion Tema 5. Estilo Crol (1).ppt
Natacion tema 5. estilo crol
Natacion tema 5. estilo crol
Curso natación rev, 001
Tema 7. espalda
Estilo crol
UD3. ASPECTOS TÉCNICOS DE LA NATACIÓN.pdf
Tema 8. braza

Similar a ESTILOCROL (2).ppt (20)

PPT
PDF
Apuntes.de.natacion. .clara.pellicer
PPT
Técnica de Espalda
PPTX
Tecnica de crol y espalda
PPTX
LIBRE - ESPALDA, RESUMIDO PARA NATACIONN
PPTX
Natación, Estilo espalda: Dorso
PPT
Estilo braza
PPT
Piernas Crol
DOCX
Estilo espalda 2
DOCX
Apuntes ESTILO CROL.docx
PPT
Técnica de Mariposa
PPTX
Actividades acuáticas
PPT
Técnica de Pecho
PPTX
Natacion competitiva wilfredo alvarez
DOCX
CROL.docx
PPT
Tema 9. mariposa
PPTX
Natacion washington castro
PPT
Tcnica Nado Mariposa
 
Apuntes.de.natacion. .clara.pellicer
Técnica de Espalda
Tecnica de crol y espalda
LIBRE - ESPALDA, RESUMIDO PARA NATACIONN
Natación, Estilo espalda: Dorso
Estilo braza
Piernas Crol
Estilo espalda 2
Apuntes ESTILO CROL.docx
Técnica de Mariposa
Actividades acuáticas
Técnica de Pecho
Natacion competitiva wilfredo alvarez
CROL.docx
Tema 9. mariposa
Natacion washington castro
Tcnica Nado Mariposa
 
Publicidad

Último (20)

PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Publicidad

ESTILOCROL (2).ppt

  • 2. INTRODUCCIÓN  El término "crol" proviene de la palabra inglesa "crawl", que significa "reptar". También le dicen "crol de frente" por la posición prona, para distinguirlo del “crol de espalda”.  Además de ser el estilo más popular y el primero que se suele enseñar.  El crol es el estilo más rápido gracias a su acción de brazos que proporciona una continua propulsión.  El reglamento oficial Natación de la FINA , no habla del "estilo crol" propiamente dicho, sino que se refiere al "estilo libre" como aquel en cuyas pruebas con esa denominación el nadador puede nadar cualquier estilo.  Sin embargo, la FINA matiza que en las pruebas de estilos, tanto individuales como por equipos, el término "estilo libre" se deberá interpretar como cualquier estilo menos la braza, la espalda o la mariposa.
  • 3. DESCRIPCIÓN CROL  Los nadadores utilizan una acción de brazos y un batido de pies alternativo.  Un ciclo completo de este estilo se compone de una acción completa del brazo derecho, una completa del izquierdo y de un número variable de batidos de piernas.  El movimiento de los brazos es alternativo y mientras uno de ellos se mueve hacia adelante por el aire con la mano dispuesta a entrar en el agua, y el codo relajado, el otro brazo se mueve avanzando bajo el agua en sentido contrario al otro brazo.  El movimiento de piernas consiste en un movimientos alternativo de las piernas que parte de la cadera, en un movimiento de arriba y abajo, con las piernas relajadas, los pies hacia adentro y los dedos de punta.  El batido de piernas oscila de 2 a 6 patadas (por ciclo), dependiendo de la velocidad del nadador (2 resistencia y 6 velocidad).  En cuanto a la respiración, en el estilo de crol se toma aire, se inhala, por la boca, al girar la cabeza a un lado, y se expulsa el aire, se exhala, bajo el agua.  Es muy recomendable aprender a respirar por los dos lados, ya que si nos limitamos a respirar siempre por el mismo lado podríamos descompensar la columna.  el crol los músculos principalmente utilizados son: dorsal, tríceps, cuádriceps, pectoral, psoas iliaco y bíceps.
  • 4. TÉCNICA DEL ESTILO CROL A. Posición del cuerpo B. Acción de piernas. C. Acción de brazos. • Tracción. • Entrada. • Agarre. • Tirón. • Empuje • Recobro. D. La respiración.
  • 5. A. POSICION DEL CUERPO  El nadador deberá buscar la mejor posición hidrodinámica con su cuerpo perfectamente alineado durante los movimientos del estilo.  Las caderas quedan ligeramente más bajas que los hombros y las piernas relajadas y extendidas.  El cuerpo en coordinación con el movimiento de los brazos realiza un movimiento de rotación sobre el eje longitudinal (ROLIDO).  El rolido cumple las siguientes funciones:  Facilitar el recobro de los brazos.  Realizar una tracción profunda y eficaz  Respirar de manera natural, sin elevar la cabeza  Evitar resistencia al avance hasta un 60%
  • 7.  Consiste en un movimiento vertical ascendente y descendente:  Ascendente: La pierna sube extendida hasta la posición horizontal por medio de la extensión de la cadera. El pie estará relajado  Descendente: Se flexiona la cadera, baja el muslo, la rodilla se flexiona para que el pie termine de subir a la superficie y a continuación se produce la extensión enérgica de la pierna, mientras el muslo comienza a subir nuevamente. El pie se coloca en extensión plantar y rotación adentro B. Acción de piernas. • Función: aumentar la propulsión y disminuir la resistencia manteniendo una posición elevada del cuerpo y logrando un mayor equilibrio. • Coordinación: dos ó seis batidos de piernas por cada ciclo de brazos.
  • 8. ERRORES MAS COMUNES EN LA PATADA DE CROL  LA ACCIÓN PARTE DE LA RODILLA EN VEZ DE LA CADERA  NO PRESIONAR CON EL EMPEINE.  NO AVANZAR CON LA PATADA  MUCHO CANSANCIO AL DAR LA PATADA.
  • 9. C. ACCION DE BRAZOS  TRACCION (ENTRADA, AGARRE, TIRON Y EMPUJE) Y RECOBRO.
  • 10. C. ACCIÓN DE BRAZOS: TRACCIÓN  Comprende el recorrido acuático del brazo (movimientos dentro del agua) y se divide en 4 subfases: entrada, agarre, tirón y empuje.  SUBFASE ENTRADA:  La mano entra al frente en el ancho de la cabeza con el hombro. El brazo se sitúa con el codo flexionado y alto, la mano firme con la palma inclinada abajo y afuera para permitir una entrada progresiva por los dedos, luego la mano y después el codo de forma limpia y sin producir resistencia. Una vez en el agua la palma mira hacia abajo, mientras el brazo se extiende completamente por debajo de la superficie del agua.  El orden de entrada debe ser el siguiente: Dedos, muñeca, antebrazo, codo y brazo.  En esta parte fundamental el mantener el codo mas alto que la mano.
  • 11. LA SUBFASE DE ENTRADA  Errores más comunes: • Entrar con la mano plana y el brazo estirado, creando olas. • Entrar con el brazo abierto o cerrado creando desalineación del cuerpo. • El brazo no llega a estirarse del todo tras entrar en el agua.
  • 12. SUBFASE AGARRE  En esta fase comienza realmente la tracción, ya que en la entrada apenas hay.  Postura inicial: El brazo se encuentra casi totalmente extendido y delante y ligeramente más hacia afuera que la línea de su hombro. El codo se orienta hacia arriba y hacia fuera y esta más alto que la mano.  Postura final: El brazo se encuentra en el punto de máxima profundidad, hacia fuera de su hombro. El codo en flexión mira hacia arriba y hacia fuera.  Descripción del movimiento: La mano realiza una curva hacia abajo y hacia atrás, mirando es esa misma dirección. Es un movimiento semicircular y viene realizado principalmente por la flexión del codo, que pasa de estar prácticamente estirado a una flexión pronunciada. Alcanzando la máxima flexión en el momento de máxima profundidad.
  • 13.  Primera acción propulsiva  Es una acción semicircular que sucede al agarre y continua hasta que la mano del nadador se ha desplazado por debajo del cuerpo hasta su línea media.  En este momento, el codo no caerá, sino que deberá mirar hacia fuera, mientras la mano irá dirigiéndose hacia adentro y atrás.  En la mitad de la tracción se alcanza la máxima flexión del antebrazo sobre el brazo (85º-95º  Errores mas comunes: Dejar caer el codo, no flexionar el codo, no acelerar, no hacer trayectoria hacia adentro. SUBFASE: TIRON
  • 14.  Es la fase final de la tracción  Se produce una extensión del codo  Se cambia la dirección de la mano hacia fuera y hacia arriba  Es la parte de la tracción en la que se alcanza una mayor velocidad  Navarro en su libro “Pedagogía de la natación” dice que el recorrido total de la fase propulsiva (tracción) se asemeja a la de un signo de interrogación invertido .  Errores más comunes: no acelerar la mano, acortar la trayectoria, terminando el empuje a la altura de la cadera. SUBFASE: EMPUJE
  • 15. C. ACCIÓN DE BRAZOS RECOBRO  Es la fase de recuperación del brazo, tanto en lo que se refiere a la fase de relajación de este, como a lo tocante a alcanzar nuevamente la posición de inicio de la tracción.  Función:  Relajar la musculatura del brazo que recobra.  Preparar una nueva entrada.  Evitar desalineaciones.  Las manos se aceleran durante la tracción, Si un ciclo completo dura un segundo, el primer cuarto de brazada duraría medio segundo y los restantes tres cuartos durarían los otros 0,5 segundos.  Errores más comunes: la mano sale con resistencia del agua, poco rolido, sobre todo al lado contrario de la respiración, recobro plano semicircular
  • 16. D. LA RESPIRACIÓN  En el crol necesitamos girar la cabeza hacia un lado para poder respirar .  Este movimiento y la postura de respiración aumentan las turbulencias y resistencias frontales por lo que reduce la velocidad de nado. (A > velocidad > resistencia).  En pruebas muy cortas, por ejemplo un 25 o un 50, se tiene que tender a respirar lo mínimo posible. En pruebas medias y largas se tiene que buscar un equilibrio entre la necesidad de oxigeno.  A la hora de la enseñanza de la natación se debe siempre entrenar con la respiración bilateral, y desde el inicio enseñar que en el nado de crol se respira cada tres brazadas .  Hay que recordar que lo peores momentos para respirar son los momentos que mas rápido voy. Por ejemplo después de la salida, después del viraje o antes de la llegada.  La inspiración se hace por la boca. Ligeramente bajo la superficie, aprovechando el surco que forma la ola que crea la cabeza al avanzar.  La espiración se realiza con la cara sumergida, expulsando el aire por boca y nariz.  Coordinación de la respiración con los brazos:  la inspiración se realiza al iniciarse el retorno del brazo del mismo lado al que se respira, mientras el brazo opuesto entra en el agua.
  • 17. MARCAS EN LAS PRUEBAS MÁS IMPORTANTES DE NATACION