2
Lo más leído
4
Lo más leído
ESTILO ESPALDA
1. Concepto
El estilo de natación de espalda es llamado también "crol de espalda" debido
a que en algún tiempo se le consideró una versión invertida del crol de frente.
Efectivamente, las semejanzas entre ambos estilos son notables cuando se
estudia detenidamente sus principios mecánicos.
El crol de espalda es el tercer estilo más rápido, después del crol y la mariposa.
Aunque las tablas de récords señalan unas marcas, aparentemente, muy
similares con respecto al estilo mariposa (50m. mariposa = 22.96 vs. 50m.
espalda = 24.47), existe una diferencia de casi un segundo y medio a favor de
la mariposa, lo cual representa demasiado tiempo si hablamos de alta
competición, donde cada décima de segundo tiene mucha importancia.
Como en el crol de frente, el estilo espalda consiste en una acción alternativa
de los brazos y de las piernas. Sin embargo, a diferencia del crol, los
nadadores están sobre sus espaldas, en posición dorsal. Esto les obliga a
realizar las brazadas con una trayectoria más lateral que por debajo del agua,
como sucede en el crol.
Es el único estilo en el que la cara nunca queda sumergida en el agua, excepto
en los virajes y las salidas. Por este motivo, algunas publicaciones y/o autores
sobre natación afirman que el ritmo respiratorio no es tan importante como en
otros estilos. Sin embargo, el coordinar la respiración con los movimientos de
brazos es fundamental, como en otros estilos, para que la fatiga surja lo más
tarde posible.
La desventaja que tiene este estilo es que el nadador no visualiza hacia dónde
va y tiene que buscar puntos de referencia, especialmente en los volteos y en
la llegada, para saber dónde está. Esto se consigue con experiencia.
Otra característica que comparte con el estilo crol es que el cuerpo gira a
través de su eje longitudinal, excepto la cabeza que permanece fija; es lo que
conoce como rolado pero en posición supina. El reglamento actual de natación
exige que el nadador de espalda permanezca sobre su espalda mientras nada
y no supere este giro o rolado más de 90 grados.
Los movimientos propulsores de las piernas
también tienen similitudes con el crol ya que es un
movimiento alternativo de las piernas, de arriba a
abajo. La diferencia, aparte de la posición dorsal,
es que la propulsión se realiza con el movimiento
ascendente de cada pierna.
También es el único estilo, de los cuatro
reconocidos oficialmente por la FINA, en cuyas
competiciones los nadadores salen de dentro del agua.
2. TÉCNICA
El estilo de espalda cuenta con la importante ventaja de que la cara va
fuera del agua durante el nado, esto hace que sea el estilo preferido de gran
número de principiantes. Debemos resaltar también un aspecto negativo
como es la falta de visibilidad en la dirección en la que se nada.
El cuerpo está extendido en posición dorsal y la cabeza en línea con el
cuerpo o ligeramente flexionada hacia delante. Las caderas estarán
ligeramente más bajas que los hombros. Movimiento de las piernas
El movimiento de las piernas es igual que el de crol, salvo por la posición
del nadador que es en tendido supino.
La posición dorsal nos va a permitir un mejor control de la ejecución de la
técnica. Debemos fijarnos en que, durante la ejecución de la patada, las
rodillas no salgan del agua. Los pies deben producir turbulencias en la
superficie sin llegar a salir del agua.
Movimiento de los brazos
Igual que en crol se distinguen dos fases:
a) Fase propulsiva:
Entrada. El brazo entra en el agua con el codo extendido y rozando la linea
central del cuerpo en su punto más alejado posible. La mano en ese
momento estará girada hacia el exterior, entrando el meñique en primer
lugar al agua.
Agarre. El brazo continua hundiendose extendido hasta una profundidad de
15 a 30 cm. esto favorecerá el giro del cuerpo del nadador.
Tirón. El tirón empieza cuando el codo inicia su flexión, mientras que la
mano y el brazo continuan hundiéndose más en el agua debido a la rotación
del brazo que impide que el codo caiga y se quede adelantado. El codo se
va flexionando a medida que se va traccionando abajo y lateralmente. La
tracción del brazo irá aumentando mientras que la palma de la mano irá
girando y tirando hacia atrás. La flexión del codo varía en cada nadador,
pero la mayoría alcanza la maxima flexión (cerca de los 100º) a mitad del
trayecto acuático, cuando el brazo pasa por la linea de los hombros.
Empuje. La mano debe preceder siempre al codo en el recorrido, rotando el
antebrazo y comenzando el empuje hasta que el brazo está totalmente
extendido. El codo empieza a extenderse una vez ha rebasado el hombro y
termina el movimiento con un impulso hacia abajo efectuada con la palma
de la mano que facilitará el giro del cuerpo.
b) Fase de recobro.
Esta fase se realiza con el brazo recto hacia el cielo y la mano, una vez
pasado el hombro girará de forma que entre el meñique primero.
Respiración
La respiración es libre aunque la mayoría de los nadadores realiza la
inspiración durante la fase propulsiva de un brazo, y la espiración durante la
fase propulsiva del otro.
3. EJERCICIOS
1. Patada fuera del agua como forma de observar el trabajo de piernas y lograr
una concepción clara del movimiento.

2. Con empuje de la pared, flotación; la posición inicial puede variar desde
sentado al borde de la piscina o en cuclillas

3. En posición dorsal, con una tabla en la cabeza, patada de espaldas.
4. Con agarre en el borde de la piscina, en posición boca arriba, patada de
libre con una pierna, la otra, alterno y continúo.

5. En posición dorsal, patada de espaldas con un churro alrededor del cuello.

6. Movimiento de piernas con ayuda de un compañero
7. Desarrollo simultaneo de la patada estilo espalda y estilo libre. La ejecución
de la patada se realiza entonces inicialmente con los brazos extendidos a lo
largo del cuerpo y cuando se tenga cierto grado de dominio, los brazos
deben ir extendidos hacia atrás, de esa manera el cuerpo logra una
aposición ideal.

8. En posición dorsal, con los brazos estirados agarrando una tabla de forma
vertical, realizar patada de espalda.

9. Ejecución de la brazada en tierra. Es fundamental realizar este movimiento
de imitación en el mismo plano (horizontal) de su ejecución posterior, así la
transferencia del mismo será positiva.

10. En posición dorsal, con un brazo agarrando la corchera por la parte inferior,
realizar movimiento de brazos con el brazo opuesto.

11. Ejecución de la brazada en el agua, con apoyo de las piernas. Con este
apoyo se garantiza una mayor atención a la trayectoria específica de la
brazada. Aunque se puede realizar con apoyo móvil (tabla) el ideal es un
apoyo fijo (borde o separador) para garantizar una mayor estabilidad
corporal.
12. Con la cabeza apoyada en el bordillo, en posición dorsal, patada de
espalda.

13. Ejercicios de sensibilización mediante la ejecución de la brazada caminando
hacia atrás. Aunque es un plano diferente, se experimenta el apoyo en el
agua.

14. En posición dorsal con los brazos estirados por encima de la cabeza,
realizar el movimiento con un brazo, agarrar la tabla y mover el otro.

15. Brazada con un solo brazo, en velocidad media y baja, el énfasis se hace
en exagerar un poco el giro sobre el eje longitudinal como manera
de garantizar le agarre y el apoyo. Posteriormente se puede alternar un
número determinado de brazadas con cada brazo (6 y 6) y más adelante
combinar 6 brazadas con brazo izquierdo, 6 brazadas con brazo derecho y
6 ciclos completos de brazada.

4.- BIBLIOGRAFÍA
http://www.i-natacion.com/articulos/modalidades/espalda.html
http://es.wikibooks.org/wiki/Apuntes_de_Nataci%C3%B3n/El_estilo_espalda

Más contenido relacionado

PPT
Técnica de Pecho
PPT
Metodologia natacion tecnologia educativa
PDF
Como enseñar a nadar
PDF
Ejercicios de propulsión
DOC
Práctica 3. Propulsión
PPT
Estilo espalda
PPT
DOC
Ejercicios de crol
Técnica de Pecho
Metodologia natacion tecnologia educativa
Como enseñar a nadar
Ejercicios de propulsión
Práctica 3. Propulsión
Estilo espalda
Ejercicios de crol

La actualidad más candente (20)

DOCX
Proceso de enseñanza de la natación.
PDF
Iniciación al salto de altura
PDF
Enseñanza del Gesto Tecnico de estilo pecho en Natación
PPT
Estilo crol
PPT
Técnica de Mariposa
PDF
Técnica de carrera
PDF
Batería de 10 ejercicios para la mejora de la técnica de rolido
PPTX
Trabajo power point Natación
PPT
Tecnica braza tafad
PDF
Entreno de natacion para principiantes
PPT
La natación.clara hernández sola
PPTX
Natación estilo braza
PDF
Proceso metodologico
PPT
Reglamento Estilo Espalda
PPT
Metodologia para la natacion.
PPTX
Natacion estilo crol
PPT
Tema 1 Pruebas De Condicion Fisica
PPTX
Ejercicios de adaptación al medio acuático
DOCX
Clase rollo atras
Proceso de enseñanza de la natación.
Iniciación al salto de altura
Enseñanza del Gesto Tecnico de estilo pecho en Natación
Estilo crol
Técnica de Mariposa
Técnica de carrera
Batería de 10 ejercicios para la mejora de la técnica de rolido
Trabajo power point Natación
Tecnica braza tafad
Entreno de natacion para principiantes
La natación.clara hernández sola
Natación estilo braza
Proceso metodologico
Reglamento Estilo Espalda
Metodologia para la natacion.
Natacion estilo crol
Tema 1 Pruebas De Condicion Fisica
Ejercicios de adaptación al medio acuático
Clase rollo atras
Publicidad

Destacado (9)

PDF
tecnica-del-estilo-espalda
PPT
Reglamento Estilo Crol
PPTX
Natación, Estilo espalda: Dorso
PPT
Estilo Espalda
 
KEY
entrenamiento en el agua
PPTX
La mecanica aplicada a los estilos de natacion
PDF
Batería de 16 ejercicios de técnica para la modalidad de espalda
PDF
Bateria de 16 ejercicios de técnica estilo braza
PDF
Trabajo Nº 7 Ejercicios Estilo Mariposa
tecnica-del-estilo-espalda
Reglamento Estilo Crol
Natación, Estilo espalda: Dorso
Estilo Espalda
 
entrenamiento en el agua
La mecanica aplicada a los estilos de natacion
Batería de 16 ejercicios de técnica para la modalidad de espalda
Bateria de 16 ejercicios de técnica estilo braza
Trabajo Nº 7 Ejercicios Estilo Mariposa
Publicidad

Similar a Estilo espalda 2 (20)

PPTX
Natacion
PPT
Tema 7. espalda
DOCX
Estilos De Natacion
PPTX
Natacion washington castro
DOCX
La Natacion
PPT
Natacion Tema 5. Estilo Crol (1).ppt
PPTX
LIBRE - ESPALDA, RESUMIDO PARA NATACIONN
PPTX
Estilo pecho
PPT
ESTILOCROL (2).ppt
PPTX
La natación
PPTX
Natación Pau B
ODP
Eliana
PPTX
Natación
DOCX
Apuntes ESTILO CROL.docx
PPTX
Carlos colina
PDF
Trabajo de natacion
PDF
Apuntes.de.natacion. .clara.pellicer
PPTX
Tipos de natacion
PPT
Tema 8. braza
DOC
Natacion
Natacion
Tema 7. espalda
Estilos De Natacion
Natacion washington castro
La Natacion
Natacion Tema 5. Estilo Crol (1).ppt
LIBRE - ESPALDA, RESUMIDO PARA NATACIONN
Estilo pecho
ESTILOCROL (2).ppt
La natación
Natación Pau B
Eliana
Natación
Apuntes ESTILO CROL.docx
Carlos colina
Trabajo de natacion
Apuntes.de.natacion. .clara.pellicer
Tipos de natacion
Tema 8. braza
Natacion

Más de Jonathan Muylema (7)

PPTX
Entrenamiento mental
PPTX
Entrenamiento mental
PPTX
Espacio reducido
PPTX
Proyecto y relacion con el medio
PPTX
Actividades basadas en proyecto. jonathan muylema
PDF
Sanipatin y muylema
PDF
Jonathan muylema
Entrenamiento mental
Entrenamiento mental
Espacio reducido
Proyecto y relacion con el medio
Actividades basadas en proyecto. jonathan muylema
Sanipatin y muylema
Jonathan muylema

Estilo espalda 2

  • 1. ESTILO ESPALDA 1. Concepto El estilo de natación de espalda es llamado también "crol de espalda" debido a que en algún tiempo se le consideró una versión invertida del crol de frente. Efectivamente, las semejanzas entre ambos estilos son notables cuando se estudia detenidamente sus principios mecánicos. El crol de espalda es el tercer estilo más rápido, después del crol y la mariposa. Aunque las tablas de récords señalan unas marcas, aparentemente, muy similares con respecto al estilo mariposa (50m. mariposa = 22.96 vs. 50m. espalda = 24.47), existe una diferencia de casi un segundo y medio a favor de la mariposa, lo cual representa demasiado tiempo si hablamos de alta competición, donde cada décima de segundo tiene mucha importancia. Como en el crol de frente, el estilo espalda consiste en una acción alternativa de los brazos y de las piernas. Sin embargo, a diferencia del crol, los nadadores están sobre sus espaldas, en posición dorsal. Esto les obliga a realizar las brazadas con una trayectoria más lateral que por debajo del agua, como sucede en el crol. Es el único estilo en el que la cara nunca queda sumergida en el agua, excepto en los virajes y las salidas. Por este motivo, algunas publicaciones y/o autores sobre natación afirman que el ritmo respiratorio no es tan importante como en otros estilos. Sin embargo, el coordinar la respiración con los movimientos de brazos es fundamental, como en otros estilos, para que la fatiga surja lo más tarde posible. La desventaja que tiene este estilo es que el nadador no visualiza hacia dónde va y tiene que buscar puntos de referencia, especialmente en los volteos y en la llegada, para saber dónde está. Esto se consigue con experiencia. Otra característica que comparte con el estilo crol es que el cuerpo gira a través de su eje longitudinal, excepto la cabeza que permanece fija; es lo que conoce como rolado pero en posición supina. El reglamento actual de natación exige que el nadador de espalda permanezca sobre su espalda mientras nada y no supere este giro o rolado más de 90 grados. Los movimientos propulsores de las piernas también tienen similitudes con el crol ya que es un movimiento alternativo de las piernas, de arriba a abajo. La diferencia, aparte de la posición dorsal, es que la propulsión se realiza con el movimiento ascendente de cada pierna. También es el único estilo, de los cuatro reconocidos oficialmente por la FINA, en cuyas competiciones los nadadores salen de dentro del agua.
  • 2. 2. TÉCNICA El estilo de espalda cuenta con la importante ventaja de que la cara va fuera del agua durante el nado, esto hace que sea el estilo preferido de gran número de principiantes. Debemos resaltar también un aspecto negativo como es la falta de visibilidad en la dirección en la que se nada. El cuerpo está extendido en posición dorsal y la cabeza en línea con el cuerpo o ligeramente flexionada hacia delante. Las caderas estarán ligeramente más bajas que los hombros. Movimiento de las piernas El movimiento de las piernas es igual que el de crol, salvo por la posición del nadador que es en tendido supino. La posición dorsal nos va a permitir un mejor control de la ejecución de la técnica. Debemos fijarnos en que, durante la ejecución de la patada, las rodillas no salgan del agua. Los pies deben producir turbulencias en la superficie sin llegar a salir del agua. Movimiento de los brazos Igual que en crol se distinguen dos fases: a) Fase propulsiva: Entrada. El brazo entra en el agua con el codo extendido y rozando la linea central del cuerpo en su punto más alejado posible. La mano en ese momento estará girada hacia el exterior, entrando el meñique en primer lugar al agua. Agarre. El brazo continua hundiendose extendido hasta una profundidad de 15 a 30 cm. esto favorecerá el giro del cuerpo del nadador. Tirón. El tirón empieza cuando el codo inicia su flexión, mientras que la mano y el brazo continuan hundiéndose más en el agua debido a la rotación del brazo que impide que el codo caiga y se quede adelantado. El codo se va flexionando a medida que se va traccionando abajo y lateralmente. La tracción del brazo irá aumentando mientras que la palma de la mano irá girando y tirando hacia atrás. La flexión del codo varía en cada nadador, pero la mayoría alcanza la maxima flexión (cerca de los 100º) a mitad del trayecto acuático, cuando el brazo pasa por la linea de los hombros. Empuje. La mano debe preceder siempre al codo en el recorrido, rotando el antebrazo y comenzando el empuje hasta que el brazo está totalmente extendido. El codo empieza a extenderse una vez ha rebasado el hombro y termina el movimiento con un impulso hacia abajo efectuada con la palma de la mano que facilitará el giro del cuerpo. b) Fase de recobro. Esta fase se realiza con el brazo recto hacia el cielo y la mano, una vez pasado el hombro girará de forma que entre el meñique primero. Respiración La respiración es libre aunque la mayoría de los nadadores realiza la inspiración durante la fase propulsiva de un brazo, y la espiración durante la fase propulsiva del otro.
  • 3. 3. EJERCICIOS 1. Patada fuera del agua como forma de observar el trabajo de piernas y lograr una concepción clara del movimiento. 2. Con empuje de la pared, flotación; la posición inicial puede variar desde sentado al borde de la piscina o en cuclillas 3. En posición dorsal, con una tabla en la cabeza, patada de espaldas. 4. Con agarre en el borde de la piscina, en posición boca arriba, patada de libre con una pierna, la otra, alterno y continúo. 5. En posición dorsal, patada de espaldas con un churro alrededor del cuello. 6. Movimiento de piernas con ayuda de un compañero
  • 4. 7. Desarrollo simultaneo de la patada estilo espalda y estilo libre. La ejecución de la patada se realiza entonces inicialmente con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo y cuando se tenga cierto grado de dominio, los brazos deben ir extendidos hacia atrás, de esa manera el cuerpo logra una aposición ideal. 8. En posición dorsal, con los brazos estirados agarrando una tabla de forma vertical, realizar patada de espalda. 9. Ejecución de la brazada en tierra. Es fundamental realizar este movimiento de imitación en el mismo plano (horizontal) de su ejecución posterior, así la transferencia del mismo será positiva. 10. En posición dorsal, con un brazo agarrando la corchera por la parte inferior, realizar movimiento de brazos con el brazo opuesto. 11. Ejecución de la brazada en el agua, con apoyo de las piernas. Con este apoyo se garantiza una mayor atención a la trayectoria específica de la brazada. Aunque se puede realizar con apoyo móvil (tabla) el ideal es un apoyo fijo (borde o separador) para garantizar una mayor estabilidad corporal.
  • 5. 12. Con la cabeza apoyada en el bordillo, en posición dorsal, patada de espalda. 13. Ejercicios de sensibilización mediante la ejecución de la brazada caminando hacia atrás. Aunque es un plano diferente, se experimenta el apoyo en el agua. 14. En posición dorsal con los brazos estirados por encima de la cabeza, realizar el movimiento con un brazo, agarrar la tabla y mover el otro. 15. Brazada con un solo brazo, en velocidad media y baja, el énfasis se hace en exagerar un poco el giro sobre el eje longitudinal como manera de garantizar le agarre y el apoyo. Posteriormente se puede alternar un número determinado de brazadas con cada brazo (6 y 6) y más adelante combinar 6 brazadas con brazo izquierdo, 6 brazadas con brazo derecho y 6 ciclos completos de brazada. 4.- BIBLIOGRAFÍA http://www.i-natacion.com/articulos/modalidades/espalda.html http://es.wikibooks.org/wiki/Apuntes_de_Nataci%C3%B3n/El_estilo_espalda