ESTILOS DE
APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE.ppt
• No todos aprendemos igual, y cada miembro de
un grupo aprenderá de manera distinta y
avanzará más en unas áreas que en otras.
Actividad de inicio
• Escribe en cada punta
de la estrella lo
siguiente:
• 1) Aprendo mejor cuando...
• 2) ¿Qué hago cuando no
entiendo algo?
• 3)¿Qué dificulta mi
aprendizaje?
• 4) ¿Qué favorece mi
aprendizaje?
• 5) ¿Cuáles son las
técnicas de estudio que
utilizo con mayor
frecuencia? (esquemas,
mapas conceptuales,
resúmenes , subrayado,
papelógrafos, grupos de
estudio…)
¿Qué son los estilos de aprendizaje?
Estilos de aprendizaje
Son rasgos cognitivos, afectivos y
psicológicos, que sirven como
indicadores relativamente estables
de cómo los estudiantes perciben,
interaccionan y responden a sus
ambientes de aprendizaje.
(Keefe, 1998)
Estilos de Aprendizaje y Cognición
Tendencias educativas, psicológicas y
neurológicas.
Psicología cognitiva, el constructivismo, la
pedagogía equitativa y la investigación del
cerebro.
Proponen la implementación de diversos
procesos de enseñanza por parte del
docente, y la implementación de diversos
estilos de aprendizaje por parte del alumno.
Modelos y Teorías sobre los
Estilos de aprendizaje
1. Modelo de los cuadrantes cerebrales de Herrmann.
2. Modelo de Felder y Silverman.
3. Modelo de Kolb.
4. Modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y
Grinder.
5. Modelo de los Hemisferios Cerebrales.
6. Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner.
ModeloVAKPNL
• Sostiene que la vía de
ingreso de la información
(ojo, oído y cuerpo) o
sistema de representación
(visual, auditivo, kinestésico)
resulta fundamental en las
preferencias de quien
aprende o enseña.
• Por ejemplo, cuando nos
presentan a alguien, ¿qué es
más fácil recordar después:
la cara (visual), el nombre
(auditivo), o la impresión
(kinestésico) que la persona
le produjo?
• Desde la PNL se puede distinguir, por
ejemplo
• Mirada hacia arriba
– Hacia la derecha: Construcción de
imágenes, invención visual
– Hacia la izquierda: Recuerdo visual
• Mirada horizontal
– Hacia la derecha: Construcción de
sonidos, invención auditiva
– Hacia la izquierda: Recuerdo auditivo
• Mirada hacia abajo
– Hacia la derecha: emociones,
sensaciones, sabores
– Hacia la izquierda: diálogo interior,
auditivo
Diagnóstico de los Estilos de
Aprendizaje
El resultado en el aula,
no siempre responde a
nuestras expectativas y
a nuestros esfuerzos.
¿Qué es lo que hace que
existan tantas
diferencias entre unos
alumnos y otros?
Descubre tu Estilo de
Aprendizaje
Identifica tu
estilo de
aprendizaje
preferente
1
1) Elige una letra que
plasme tu estilo de
aprendizaje.
1. Al deletrear:
A. ¿Tratas de ver la palabra en tu mente?
B. ¿Pronuncias la palabra?
C. ¿Escribes la palabra en un papel?
2. Al hablar con alguien:
A. Te gusta hablar pero no te gusta
escuchar por mucho tiempo.
B. Disfrutas al escuchar, pero te muestras
impaciente por hablar.
C. Utilizas gestos y movimientos expresivos
al hablar.
3. Al tener que concentrarte en una
reunión:
A. Te distraes cuando no hay movimientos o
imágenes.
B. Te distraes con sonidos o ruidos.
C. Te distraes si hay actividad cerca de ti.
4. Al reencontrarte con un viejo amigo:
A. Olvidas el nombre pero recuerdas la
cara, o el lugar donde se conocieron.
B. Olvidas el rostro pero recuerdas el
nombre y de lo que hablaron.
C. Sólo recuerdas lo que hicieron.
5. Al estar en contacto con otras
personas:
A. Prefieres reuniones personales cara a
cara.
B. Prefieres comunicarte por teléfono.
C. Prefieres hablar mientras caminas o
realizas alguna actividad.
6. Al leer:
A. ¿Prefieres escenas descriptivas?
B. ¿Prefieres diálogos?
C. ¿Prefieres cuentos de acción o no
disfrutas de la lectura?
7. Cuando tienes que hacer algo nuevo
en tu trabajo:
A. Prefieres ver demostraciones, diagramas,
etc.
B. Prefieres instrucciones verbales sin
necesidad de ayuda visual.
C. Decides comenzar a trabajar y aprender
poco a poco.
8. Cuando tienes que instalar o armar un
equipo, mueble, computadora, etc.:
A. Lees, observas las láminas y fotos con
indicaciones de instalación del artículo.
B. Prefieres que te lean las instrucciones y
escucharlas.
C. Ignoras las instrucciones e intentas
armarlo poco a poco.
9. Al utilizar la computadora, de momento no
sabes como realizar una aplicación:
A. Buscas diagramas o ejemplos en
internet.
B. Le preguntas a algún compañero, o
comienzas a pelear con la computadora.
C. Continúas tratando por horas y horas.
Verifica cual letra se repite más
A Tu estilo de aprendizaje es visual.
Requieres de estímulos visuales y
demostraciones para aprender.
B Aprendizaje auditivo. Mejor comprensión
a través de explicaciones orales.
C Estilo Kinestésico. Aprendes a través de
sensaciones, el movimiento y la
experimentación.
Características de los
Estilos de Aprendizaje
Canales de percepción
• Las personas visuales requieren de formas
imágenes y color.
• Los aditivos prefieren la palabra, la voz y la
música.
• Los kinestésicos muestran más inclinación
por el movimiento, la actividad o práctica.
Canales de percepción
Recordamos
10% de lo que leemos
20% de lo que escuchamos
30% de lo que vemos
50% de lo que vemos y escuchamos
70% de lo que discutimos
80% de lo que hacemos y
95% de lo que enseñamos.
Visual
• Aprenden mejor cuando leen o ven la información.
• Durante los exámenes recordará mejor dibujos o
iconos.
• Piensan en imágenes (“tienen en mente la página
del libro, texto o información que necesitan =
VISUALIZACIÓN”)
• Cuando recuerdan información lo hacen en forma de
imágenes; transforma las palabras en imágenes.
Auditivos
• Aprenden mejor cuando reciben las explicaciones
oralmente.
• Cuando pueden hablar y explicar información a otra
persona.
• El alumno auditivo requiere escuchar su grabación mental
paso a paso.
Kinestésico
• Procesa la información asociándola a las sensaciones y
movimientos corporales (este sistema se utiliza cuando
se aprende un deporte u actividad que requiere
movimiento).
• Aprende cuando realiza actividades con experimentos de
laboratorio o proyectos.
• El alumno kinestésico necesita moverse.
Kinestésico
• Al estudiar muchas veces pasea o se balancea para
satisfacer esa necesidad de movimiento.
• En el aula buscará cualquier excusa para levantarse o
moverse.
• Requiere más tiempo que los demás para terminar una
actividad.
“Se dice de ellos que son lentos”
Escribe palabras
oQue empiecen por la letra M
(1minuto)
2
Autodiagnóstico 1
DIFERENCIA
EN ESTILOS
COGNITIVOS
3
Son variadas las causas de estas
diferencias.
Inteligencia
Personalidad
Conocimientos previos y
Motivación
Está demostrada la influencia de:
la cantidad y calidad de las
estrategias que los alumnos
ponen en juego cuando
aprenden.
Diferencias cognitivas
Los hombres destacan en: Las mujeres destacan en:
Razonamiento matemático Cálculo numérico
Percepción espacial Rapidez perceptiva
Orientación espacial Fluidez verbal
Precisión para lanzar e
interceptar proyectiles
Psicomotricidad fina.
Precisión en la coordinación
de las habilidades motoras.
(Kimura, D. (1992). Cerebro de varón y cerebro de mujer. Investigación y Ciencia, 77-84)
Diferencias
cerebrales
entre sexos
Diferente
educación
Diferencias
cognitivas,
conductuales y
emocionales
entre los
hombres y las
mujeres
Autodiagnóstico 2
EL
DESARROLLO
INTLECTUAL
4
¿Aprenden igual el hombre y la mujer?
APRENDIZAJE
¿Quiénes tienen
más habilidad para
aprender
matemáticas?
¿Quiénes para
adquirir un
segundo idioma?
¿La naturaleza
del hombre y la
mujer determina
las diferencias
en la adquisición
de contenidos y
habilidades?
¿Consideras que
aprendemos en
forma distinta?
¿Qué observas de
diferente en la
adquisición del
aprendizaje entre
hombres y
mujeres?
Diferencias anatómicas y funcionales entre el cerebro del
hombre y el de la mujer
• En los hombres la zona del hipotálamo ligada a la
defensa territorial es mayor y más activa que en las
mujeres.
• Las uniones temporo-parietales regulan el procesamiento
cognitivo de las emociones (más activas que en las
mujeres).
• En las mujeres, la zona de la corteza en la que están las
neuronas espejo –vinculada a la empatía es mayor
(más activa que en los hombres).
• Tienden a utilizar ambos hemisferios a la vez, mientras
que los hombres tienden a utilizarlos de forma alternativa.
(Kimura, 1992)
Diferencias Educativas
La diferente educación que reciben los niños y las niñas ha
enfatizado las diferencias entre hombres y mujeres:
• Desde pequeños,
• a los niños se les dice que los hombres no lloran y
• a las niñas, que no deben pelearse.
• Los juegos que realizan los niños y las niñas desarrollan
capacidades intelectuales distintas.
• Los juegos de niñas potencian el desarrollo del
lenguaje
• Los juegos de los niños desarrollan la coordinación de
movimientos, la percepción y orientación espacial, etc.
Diferencias neurológicas
Neurológicamente
poseemos
diferencias entre
ambos géneros.
En la mujer
trabajan
simultáneamente
ambos
hemisferios
(izquierdo y
derecho) para la
solución de
problemas
verbales.
El cuerpo calloso
(parte del cerebro
que une los dos
hemisferios) es
mucho más denso
en la mujer. Esto
permite que
desarrolle mejor
su habilidad
verbal.
(Parents, (200). Teaching boys, teaching girls)
Diferencias neurológicas
Diferencias entre
ambos géneros.
En los hombres el
hemisferio
derecho es un
poco más grande
que el de la mujer.
Una las funciones
de este hemisferio
es el desarrollo de
las relaciones
espaciales. Esta
función facilita la
adquisición y el
aprendizaje de las
matemáticas.
(Parents, (2000). Teaching boys, teaching girls)
Diferencias neurológicas
Si comparamos a un niño y a una niña con
respecto a su adquisición del lenguaje.
Habla primero, lee primero y
adquiere con mayor facilidad
un segundo idioma.
Mayor tardanza en la
adquisición de los procesos
lingüísticos, mejor
desempeño matemático
(Parents, (2000). Teaching boys, teaching girls)
DIFERENCIAS
NEUROLÓGICAS
5
Diferencias Emocionales y
Conductuales:
• Las mujeres verbalizan sus
sentimientos y tienden a manifestar la
frustración a través del llanto.
• Los hombres en general, no
expresan verbalmente sus emociones
y tienden a resolver de forma activa
sus frustraciones.
Diferencias Emocionales:
• Las mujeres suelen ser más sumisas.
• Los hombres suelen ser más
dominantes.
• Las mujeres tienden a ser más
afectuosas.
• Los hombres tienden a ser más
violentos y agresivos.
Diferencias Conductuales
• La forma en que
elaboramos y aprendemos
la información variará en
función del contexto.
• De tal forma que la manera
de aprender del alumno
puede variar
significativamente de una
materia a otra.
¿LOS ALUMNOS CUENTAN CON
ESTRATEGIAS Y/O TÉCNICAS DE
APRENDIZAJE?
Diferencias
Diferencias entre Estrategias
y Técnicas
Técnica Estrategia
1.
Actividad
específica.
1.
Actividad
global.
2. Se
utiliza en
forma
mecánica.
2. Requiere
de una
selección
consiente.
Los estudiantes pueden tener
diferentes razones e intenciones
al asistir a la universidad.
Sin embargo, el tener intenciones
no es suficiente para lograr éxito
en la universidad.
Requieren contar con estrategias
de aprendiza que garanticen un
mejor desempeño académico.
6
Con base en tu experiencia define las características tanto
de un estudiante con estrategias, como de uno sin
estrategias.
1. Discutan en grupo estas características y lleguen a
una conclusión.
Alumnos con estrategias: Estudiantes que
• Tiene metas claras.
• Controlan su proceso educativo y no son
víctimas.
• Poseen herramientas de estudio y las aplican.
• Invierten tiempo para el éxito académico.
• Usan otros canales para aprender.
• Profundizan en el conocimiento .
Conoce tu Estilo de enseñanza
7
Siguiendo la teoría de “Los 4 Hemisferios Cerebrales”
de Ned Herrmann, se te presenta una herramienta para
detectar el perfil, según el uso y desarrollo de los
hemisferios en tres niveles de comportamiento del ser
humano: PENSAMIENTO, ACCIÓN Y SENTIMIENTO.
Cuadrantes Cerebrales de
Herrmann
Cortical Izquierdo(CI)
 Experto
 Analítico
 Cuantitativo.
 Financiero
 Capacidades técnicas
 Resolución de
problemas
Cortical derecho(CD)
 Estratega
 Holístico. Innovar,
aspectos creativos
 Intuitivo. Sintetizador
 Conceptualizar,
Integrar
Límbico izquierdo
(Li)
• Organizador
• Planeador. Ejecutar
• Secuencial
• Detallista. Administrativo
Límbico derecho (LD)
• Estético. Enseñar-Aprender
• Sentimental. Emocional.
• Expresar ideas
• Escribir con fluidez
• Relaciones interpersonales
Características generales y tipo de
pedagogía
Características
del docente
Tipo de
pedagogía
¿Qué hacer en
clase?
Fríos, distantes, irónicos,
analíticos, abstractos,
brillantes intelectualmente.
Basados en hechos
lógicos. Es competente,
profesional, se sale de la
rutina.
Valorar los alumnos,
tener en cuenta la
afectividad, ser más
tolerantes.
Originales, futuristas,
creativos, de buen humor,
globalizadores.
Basada en la
imaginación y la
inovación.
Ser menos concretos, ser
más rigurosos, evitar
saltar de un tema a otro.
Introvertidos, emotivos,
conservadores,
planificadores.
Basado en la estructura,
apegado a las normas,
rutinario.
Menos autoritario, más
flexible, dialogar, dar
confianza, diversificar.
Extrovertidos, espontáneos,
lúdicos, escucha, trabaja
con sentimientos.
Basado en el diálogo,
espontáneo, escucha,
permite el diálogo.
Estructurar clases, más
pragmático, organizado.
Preparar material, trabajar
menos con sentimientos.
Cuadran
tes
CI
CD
LI
LD
Características de alumnos y tipos de
aprendizaje
Características
Le gustan las clases
sólidas, argumentadas.
Amistoso, intuitivo,
toma pocas notas.
Es metódico y
organizado.
Se despista fácilmente,
no soporta las críticas,
le gustan los videos y
salidas.
CI
CD
LI
LD
T. De aprendizaje
Comprende la teoría
y el funcionamiento.
Le gustan las clases
planificadas. No
toma apuntes.
Dialoga con su
entorno.
Adquiere
conocimientos
seleccionando ideas,
aprecia la novedad.
¿Qué hacer?
Utilizar una
pedagogía racional
Utilizar una
pedagogía
estructurada.
una pedagogía
emotiva y concreta.
Pedagogía
imprevisible e
imaginativa.
Perfil de Personalidad
Según el Uso y
Desarrollo de los
Hemisferios
Cortical Izquierdo
• Profundiza en su asignatura, acumula el saber
necesario, demuestra las hipótesis e insiste en la
prueba.
• Le molesta la imprecisión, y da gran importancia
a la palabra correcta.
Límbico izquierdo
• Prepara una clase muy estructurada, un plan sin
fisuras donde el punto II, va detrás del I.
• Presenta el programa previsto sin hablar en él de
cosas que no tengan conexión o íntimo enlace
con aquello de que se está tratando.
• Lo termina en el tiempo previsto.
• Sabe acelerar en un punto preciso para evitar ser
tomado por sorpresa no terminar el programa.
• Da más importancia a la forma que al fondo.
Límbico Derecho
• Se inquieta por los conocimientos que debe
impartir y por la forma en que serán recibidos.
• Cuando piensa que la clase no está preparada
para asimilar una lección dura, pone en marcha
un juego, debate o trabajo en equipo que
permitirán aprender con buen humor.
• Pregunta de vez en cuando si las cosas van o no
van.
• Se ingenia para establecer un buen ambiente en
la clase.
Cortical Derecho
• Presenta su clase avanzando globalmente; se
sale a menudo del ámbito de ésta para avanzar
en alguna noción.
• Tiene inspiración, le gusta filosofar y a veces
levanta vuelo lejos de la escuela.
• Con él parece que las paredes de la clase se
derrumban.
• Se siente con frecuencia oprimido y encerrado si
tiene que repetir la misma lección.
Inteligencia y sus estilos
Las 7 inteligencias de Howard Gardner, Teoría de
Inteligencias Múltiples (1992)
1. Inteligencia Lingüística
2. Inteligencia Lógico matemática
3. Inteligencia corporal-kinestésica
4. Inteligencia espacial
5. Inteligencia musical
6. Inteligencia interpersonal
7. Inteligencia intrapersonal
Estrategias para favorecer el aprendizaje
recíproco
Llega a tiempo a
clase
Prepara bien las
actividades
Organiza la clase
para favorecer el
aprendizaje
cooperativo
Mantén un clima
cálido y de
respeto entre los
estudiantes
Fomenta la
motivación
intrínseca
Promueve que
los estudiantes
se escuchen
entre ellos
Estrategias para favorecer el aprendizaje
recíproco
Invierte el tiempo
necesario corrigiendo
y comprobando los
trabajos
Explicitar y
recompensar la
competencia y
progresos
Explica todo lo que no
se entienda, pero usa
sólo la información
necesaria, y deja que
la otra la descubran
los alumnos
Escucha con paciencia
y respeto cualquier
sugerencia
Estrategias para favorecer la
trascendencia
Relaciona
los
contenidos
del tema con
los hechos
pasados y
futuros.
Relaciona
los
contenidos
con los
objetivos
previamente
establecidos
Pregunta al
alumno por
qué llegó a
la solución
del
problema, y
cómo lo
resolvió.
Enseña
habilidades,
conceptos y
principios
más allá de
las
necesidades
inmediatas.
Estrategias para favorecer la
trascendencia
Fomenta el uso de los
procesos básicos y
superiores del
pensamiento.
Enseña a inferir y
generalizar reglas y
principios.
Facilita el puenteo
desde un instrumento
a otro, desde una
lección a la siguiente,
y desde una disciplina
a la otra.
Situaciones de aprendizaje
Despertar en el
alumno el
interés por la
tarea en sí.
Discutir
acerca de la
importancia
que tiene
dicha tarea.
Explicarle
qué finalidad
se persigue
con las
actividades y
la aplicación
de las
mismas.
Ansiedad
Los alumnos
con alta
ansiedad
ejecutan mejor
tareas fáciles o
rutinarias.
Los alumnos
con baja
ansiedad
ejecutan mejor
tareas difíciles
o conceptuales.
Referencias Bibliográficas
• Anaya, G. J. y Prado, E. (2003). Estrategias de aprendizaje para universitarios:
Enfoque constructivista. México: Maillard Trillas. Pág. 14, 34, 35, 36, 48, 57, 58,
Cap. 9 Estilos de aprendizaje y cognición (72-86).
• Keefe, J. (1988). Aprendiendo Perfiles de Aprendizaje: manual de examinador.
Reston, Virginia: NASSP.
• Kimura, D. (1992) “Cerebro de varón y cerebro de mujer”. Investigación y Ciencia,
77-84.
• Monereo, F. C., Castelló B. M., Mercè C., Palma, M. Palma y Pérez, M. N. (2007).
Estrategias de enseñanza y aprendizaje: formación del profesorado y aplicación
en la escuela. México: Editorial Graó.
• Prieto, S. M. y Pérez, L. M. (2008). Programas para la mejora de la inteligencia.
Teoría, aplicación y evaluación. España: Editorial Síntesis.
• Reresa E. y Almanguer, S. (1998). El desarrollo del alumno. Características y
estilos de aprendizaje. México: Editorial Trillas.
• Trotter, M. (2000). Estrategias de superaprendizaje: aprendizaje significativo de
manera sencilla, agradable y eficaz para desarrollar el potencial intelectual.
México: Editorial Alfaomega.
Fuentes Bibliográficas
• Página donde se puede contestar el cuestionario de estilos de aprendizaje de Honey -
Alonso de forma online y poder obtener los resultados rápidamente para su posterior
interpretación.
• http://www.estilosdeaprendizaje.es/chaea/chaea.htm
POR SU ATENCIÓN…

Más contenido relacionado

PPTX
Estilos de aprendizaje
PPT
PresentacióN De Estilos De Aprendizaje
PPTX
Estilos de aprendizaje y sus características de estudio.pptx
PPTX
Ritmos de aprendizaje.
PPTX
Estilos de aprendizaje: Modelo VAK
PPTX
Ppt estilos de aprendizajes
PDF
Estilos de aprendizaje
PPTX
Aprendizaje autonomo presentacion
Estilos de aprendizaje
PresentacióN De Estilos De Aprendizaje
Estilos de aprendizaje y sus características de estudio.pptx
Ritmos de aprendizaje.
Estilos de aprendizaje: Modelo VAK
Ppt estilos de aprendizajes
Estilos de aprendizaje
Aprendizaje autonomo presentacion

La actualidad más candente (20)

PPT
Diapositivas concepto de aprendizaje
PPS
Inteligencias multiples.ppt
PPTX
Desarrollo moral en adolescentes
PPTX
Inteligencias Múltiples - Edward Gardner
PPT
Técnicas de modificación de conducta
PPTX
Habilidades Cognitivas
PPTX
Autorregulacion
PPT
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
PPTX
Autocontrol
PDF
NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN
PPTX
Memoria y aprendizaje
PPTX
Autorregulación emocional 3-2017-EQ
PPTX
Problemas y dificultades de aprendizaje
PPTX
Dificultades de aprendizaje
PPTX
La atencion
PPTX
Diapositivas sobre la Memoria
PDF
Diagnostico psicopedagogico
PPTX
Teoría de aprendizaje social de Bandura
PPTX
Manejo de la emociones
Diapositivas concepto de aprendizaje
Inteligencias multiples.ppt
Desarrollo moral en adolescentes
Inteligencias Múltiples - Edward Gardner
Técnicas de modificación de conducta
Habilidades Cognitivas
Autorregulacion
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
Autocontrol
NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN
Memoria y aprendizaje
Autorregulación emocional 3-2017-EQ
Problemas y dificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizaje
La atencion
Diapositivas sobre la Memoria
Diagnostico psicopedagogico
Teoría de aprendizaje social de Bandura
Manejo de la emociones
Publicidad

Similar a ESTILOS DE APRENDIZAJE.ppt (20)

PPTX
Presentacion dip umsa 7 estilos de aprendizaje
PPT
Estilos de aprendizaje (3)
PPT
Estilos de aprendizaje
PPT
Estilos de aprendizaje para desarrollo de habilidades del pensamiento complejo
PPTX
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
PPT
Clase 7 - Estilos de aprendizaje ok (1).ppt
PPT
Estilos de aprendizaje bloger
PPT
Estilos de aprendizaje bloger
DOCX
Estilos de aprendizaje(final)
PPT
estilos de aprendizaje colaboracion universitaria.ppt
PPT
estilos-de-aprendizaje.ppt
PPT
udea.ppt
PPT
Estilos de aprendizaje Resumen General
PPTX
Estilos de aprendizaje
PPT
Estilos De Aprendizaje
PPTX
EL APRENDIZAJE.pptx
PDF
Estilos y ritmos de prendizaje
DOCX
Test estilos de aprendizaje
PPTX
neurociencia cognitiva
PPTX
Eval pm 206010_3_2013_2
Presentacion dip umsa 7 estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje (3)
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje para desarrollo de habilidades del pensamiento complejo
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Clase 7 - Estilos de aprendizaje ok (1).ppt
Estilos de aprendizaje bloger
Estilos de aprendizaje bloger
Estilos de aprendizaje(final)
estilos de aprendizaje colaboracion universitaria.ppt
estilos-de-aprendizaje.ppt
udea.ppt
Estilos de aprendizaje Resumen General
Estilos de aprendizaje
Estilos De Aprendizaje
EL APRENDIZAJE.pptx
Estilos y ritmos de prendizaje
Test estilos de aprendizaje
neurociencia cognitiva
Eval pm 206010_3_2013_2
Publicidad

Más de LibiaEsfinge (20)

PPT
Metodología de una intervencion social.ppt
PPT
Todos somos inteligentes, uso de intelig.ppt
PPT
Manejo de emociones Ley de atracción.ppt
PPT
Aptitudes de la inteligencia emocional.ppt
PPT
LAS FORTALEZAS INTELIGENCIA EMOCIONAL.ppt
PPTX
Uso y manejo de la Axiología educativa.pptx
PPT
EL USO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL.GENTEppt
PPTX
TRABAJR CON LAS EMOCIONES Y CONDICIONES.pptx
PPT
EJERCICIOS SOBRE INTELIGENCIA EMOCIONA.ppt
PPT
ALGUNOS INSTRUMENTOSDEOBSERVACION PARA DOCENES
DOCX
COMO SE DEBE COORDINAR UNA FERIA MANUAL.docx
PPT
COMO EFECTUAR UNA BUENA DINAMICA ABRAZOS.ppt
PPT
UN EJEMPLO DE UNA Presentación Ventas .ppt
PPTX
COMO SE DEBEN TRABAJAR VENTAS EXITOSAS.pptx
PPTX
Como poder hacer Artículos científicos.pptx
PPT
lo que significa un abrazo en psicologia.ppt
PPTX
Como saber manejar las Ventas Exitosas de manera personal.pptx
PPT
El Manejo del órgano de la vista o sea órgano visual .ppt
PPT
La Gestión de y en los Recursos Humanos.ppt
PPT
Proyecto para la educacion PREESCOLAR.ppt
Metodología de una intervencion social.ppt
Todos somos inteligentes, uso de intelig.ppt
Manejo de emociones Ley de atracción.ppt
Aptitudes de la inteligencia emocional.ppt
LAS FORTALEZAS INTELIGENCIA EMOCIONAL.ppt
Uso y manejo de la Axiología educativa.pptx
EL USO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL.GENTEppt
TRABAJR CON LAS EMOCIONES Y CONDICIONES.pptx
EJERCICIOS SOBRE INTELIGENCIA EMOCIONA.ppt
ALGUNOS INSTRUMENTOSDEOBSERVACION PARA DOCENES
COMO SE DEBE COORDINAR UNA FERIA MANUAL.docx
COMO EFECTUAR UNA BUENA DINAMICA ABRAZOS.ppt
UN EJEMPLO DE UNA Presentación Ventas .ppt
COMO SE DEBEN TRABAJAR VENTAS EXITOSAS.pptx
Como poder hacer Artículos científicos.pptx
lo que significa un abrazo en psicologia.ppt
Como saber manejar las Ventas Exitosas de manera personal.pptx
El Manejo del órgano de la vista o sea órgano visual .ppt
La Gestión de y en los Recursos Humanos.ppt
Proyecto para la educacion PREESCOLAR.ppt

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

ESTILOS DE APRENDIZAJE.ppt

  • 3. • No todos aprendemos igual, y cada miembro de un grupo aprenderá de manera distinta y avanzará más en unas áreas que en otras.
  • 4. Actividad de inicio • Escribe en cada punta de la estrella lo siguiente: • 1) Aprendo mejor cuando... • 2) ¿Qué hago cuando no entiendo algo? • 3)¿Qué dificulta mi aprendizaje? • 4) ¿Qué favorece mi aprendizaje? • 5) ¿Cuáles son las técnicas de estudio que utilizo con mayor frecuencia? (esquemas, mapas conceptuales, resúmenes , subrayado, papelógrafos, grupos de estudio…)
  • 5. ¿Qué son los estilos de aprendizaje?
  • 6. Estilos de aprendizaje Son rasgos cognitivos, afectivos y psicológicos, que sirven como indicadores relativamente estables de cómo los estudiantes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje. (Keefe, 1998)
  • 7. Estilos de Aprendizaje y Cognición Tendencias educativas, psicológicas y neurológicas. Psicología cognitiva, el constructivismo, la pedagogía equitativa y la investigación del cerebro. Proponen la implementación de diversos procesos de enseñanza por parte del docente, y la implementación de diversos estilos de aprendizaje por parte del alumno.
  • 8. Modelos y Teorías sobre los Estilos de aprendizaje 1. Modelo de los cuadrantes cerebrales de Herrmann. 2. Modelo de Felder y Silverman. 3. Modelo de Kolb. 4. Modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder. 5. Modelo de los Hemisferios Cerebrales. 6. Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner.
  • 9. ModeloVAKPNL • Sostiene que la vía de ingreso de la información (ojo, oído y cuerpo) o sistema de representación (visual, auditivo, kinestésico) resulta fundamental en las preferencias de quien aprende o enseña. • Por ejemplo, cuando nos presentan a alguien, ¿qué es más fácil recordar después: la cara (visual), el nombre (auditivo), o la impresión (kinestésico) que la persona le produjo? • Desde la PNL se puede distinguir, por ejemplo • Mirada hacia arriba – Hacia la derecha: Construcción de imágenes, invención visual – Hacia la izquierda: Recuerdo visual • Mirada horizontal – Hacia la derecha: Construcción de sonidos, invención auditiva – Hacia la izquierda: Recuerdo auditivo • Mirada hacia abajo – Hacia la derecha: emociones, sensaciones, sabores – Hacia la izquierda: diálogo interior, auditivo
  • 10. Diagnóstico de los Estilos de Aprendizaje
  • 11. El resultado en el aula, no siempre responde a nuestras expectativas y a nuestros esfuerzos. ¿Qué es lo que hace que existan tantas diferencias entre unos alumnos y otros?
  • 12. Descubre tu Estilo de Aprendizaje
  • 13. Identifica tu estilo de aprendizaje preferente 1 1) Elige una letra que plasme tu estilo de aprendizaje.
  • 14. 1. Al deletrear: A. ¿Tratas de ver la palabra en tu mente? B. ¿Pronuncias la palabra? C. ¿Escribes la palabra en un papel?
  • 15. 2. Al hablar con alguien: A. Te gusta hablar pero no te gusta escuchar por mucho tiempo. B. Disfrutas al escuchar, pero te muestras impaciente por hablar. C. Utilizas gestos y movimientos expresivos al hablar.
  • 16. 3. Al tener que concentrarte en una reunión: A. Te distraes cuando no hay movimientos o imágenes. B. Te distraes con sonidos o ruidos. C. Te distraes si hay actividad cerca de ti.
  • 17. 4. Al reencontrarte con un viejo amigo: A. Olvidas el nombre pero recuerdas la cara, o el lugar donde se conocieron. B. Olvidas el rostro pero recuerdas el nombre y de lo que hablaron. C. Sólo recuerdas lo que hicieron.
  • 18. 5. Al estar en contacto con otras personas: A. Prefieres reuniones personales cara a cara. B. Prefieres comunicarte por teléfono. C. Prefieres hablar mientras caminas o realizas alguna actividad.
  • 19. 6. Al leer: A. ¿Prefieres escenas descriptivas? B. ¿Prefieres diálogos? C. ¿Prefieres cuentos de acción o no disfrutas de la lectura?
  • 20. 7. Cuando tienes que hacer algo nuevo en tu trabajo: A. Prefieres ver demostraciones, diagramas, etc. B. Prefieres instrucciones verbales sin necesidad de ayuda visual. C. Decides comenzar a trabajar y aprender poco a poco.
  • 21. 8. Cuando tienes que instalar o armar un equipo, mueble, computadora, etc.: A. Lees, observas las láminas y fotos con indicaciones de instalación del artículo. B. Prefieres que te lean las instrucciones y escucharlas. C. Ignoras las instrucciones e intentas armarlo poco a poco.
  • 22. 9. Al utilizar la computadora, de momento no sabes como realizar una aplicación: A. Buscas diagramas o ejemplos en internet. B. Le preguntas a algún compañero, o comienzas a pelear con la computadora. C. Continúas tratando por horas y horas.
  • 23. Verifica cual letra se repite más A Tu estilo de aprendizaje es visual. Requieres de estímulos visuales y demostraciones para aprender. B Aprendizaje auditivo. Mejor comprensión a través de explicaciones orales. C Estilo Kinestésico. Aprendes a través de sensaciones, el movimiento y la experimentación.
  • 25. Canales de percepción • Las personas visuales requieren de formas imágenes y color. • Los aditivos prefieren la palabra, la voz y la música. • Los kinestésicos muestran más inclinación por el movimiento, la actividad o práctica.
  • 26. Canales de percepción Recordamos 10% de lo que leemos 20% de lo que escuchamos 30% de lo que vemos 50% de lo que vemos y escuchamos 70% de lo que discutimos 80% de lo que hacemos y 95% de lo que enseñamos.
  • 27. Visual • Aprenden mejor cuando leen o ven la información. • Durante los exámenes recordará mejor dibujos o iconos. • Piensan en imágenes (“tienen en mente la página del libro, texto o información que necesitan = VISUALIZACIÓN”) • Cuando recuerdan información lo hacen en forma de imágenes; transforma las palabras en imágenes.
  • 28. Auditivos • Aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente. • Cuando pueden hablar y explicar información a otra persona. • El alumno auditivo requiere escuchar su grabación mental paso a paso.
  • 29. Kinestésico • Procesa la información asociándola a las sensaciones y movimientos corporales (este sistema se utiliza cuando se aprende un deporte u actividad que requiere movimiento). • Aprende cuando realiza actividades con experimentos de laboratorio o proyectos. • El alumno kinestésico necesita moverse.
  • 30. Kinestésico • Al estudiar muchas veces pasea o se balancea para satisfacer esa necesidad de movimiento. • En el aula buscará cualquier excusa para levantarse o moverse. • Requiere más tiempo que los demás para terminar una actividad. “Se dice de ellos que son lentos”
  • 31. Escribe palabras oQue empiecen por la letra M (1minuto) 2
  • 33. Son variadas las causas de estas diferencias. Inteligencia Personalidad Conocimientos previos y Motivación Está demostrada la influencia de: la cantidad y calidad de las estrategias que los alumnos ponen en juego cuando aprenden.
  • 34. Diferencias cognitivas Los hombres destacan en: Las mujeres destacan en: Razonamiento matemático Cálculo numérico Percepción espacial Rapidez perceptiva Orientación espacial Fluidez verbal Precisión para lanzar e interceptar proyectiles Psicomotricidad fina. Precisión en la coordinación de las habilidades motoras. (Kimura, D. (1992). Cerebro de varón y cerebro de mujer. Investigación y Ciencia, 77-84)
  • 37. ¿Aprenden igual el hombre y la mujer? APRENDIZAJE ¿Quiénes tienen más habilidad para aprender matemáticas? ¿Quiénes para adquirir un segundo idioma? ¿La naturaleza del hombre y la mujer determina las diferencias en la adquisición de contenidos y habilidades? ¿Consideras que aprendemos en forma distinta? ¿Qué observas de diferente en la adquisición del aprendizaje entre hombres y mujeres?
  • 38. Diferencias anatómicas y funcionales entre el cerebro del hombre y el de la mujer • En los hombres la zona del hipotálamo ligada a la defensa territorial es mayor y más activa que en las mujeres. • Las uniones temporo-parietales regulan el procesamiento cognitivo de las emociones (más activas que en las mujeres). • En las mujeres, la zona de la corteza en la que están las neuronas espejo –vinculada a la empatía es mayor (más activa que en los hombres). • Tienden a utilizar ambos hemisferios a la vez, mientras que los hombres tienden a utilizarlos de forma alternativa. (Kimura, 1992)
  • 39. Diferencias Educativas La diferente educación que reciben los niños y las niñas ha enfatizado las diferencias entre hombres y mujeres: • Desde pequeños, • a los niños se les dice que los hombres no lloran y • a las niñas, que no deben pelearse. • Los juegos que realizan los niños y las niñas desarrollan capacidades intelectuales distintas. • Los juegos de niñas potencian el desarrollo del lenguaje • Los juegos de los niños desarrollan la coordinación de movimientos, la percepción y orientación espacial, etc.
  • 40. Diferencias neurológicas Neurológicamente poseemos diferencias entre ambos géneros. En la mujer trabajan simultáneamente ambos hemisferios (izquierdo y derecho) para la solución de problemas verbales. El cuerpo calloso (parte del cerebro que une los dos hemisferios) es mucho más denso en la mujer. Esto permite que desarrolle mejor su habilidad verbal. (Parents, (200). Teaching boys, teaching girls)
  • 41. Diferencias neurológicas Diferencias entre ambos géneros. En los hombres el hemisferio derecho es un poco más grande que el de la mujer. Una las funciones de este hemisferio es el desarrollo de las relaciones espaciales. Esta función facilita la adquisición y el aprendizaje de las matemáticas. (Parents, (2000). Teaching boys, teaching girls)
  • 42. Diferencias neurológicas Si comparamos a un niño y a una niña con respecto a su adquisición del lenguaje. Habla primero, lee primero y adquiere con mayor facilidad un segundo idioma. Mayor tardanza en la adquisición de los procesos lingüísticos, mejor desempeño matemático (Parents, (2000). Teaching boys, teaching girls)
  • 45. • Las mujeres verbalizan sus sentimientos y tienden a manifestar la frustración a través del llanto. • Los hombres en general, no expresan verbalmente sus emociones y tienden a resolver de forma activa sus frustraciones. Diferencias Emocionales:
  • 46. • Las mujeres suelen ser más sumisas. • Los hombres suelen ser más dominantes. • Las mujeres tienden a ser más afectuosas. • Los hombres tienden a ser más violentos y agresivos. Diferencias Conductuales
  • 47. • La forma en que elaboramos y aprendemos la información variará en función del contexto. • De tal forma que la manera de aprender del alumno puede variar significativamente de una materia a otra.
  • 48. ¿LOS ALUMNOS CUENTAN CON ESTRATEGIAS Y/O TÉCNICAS DE APRENDIZAJE? Diferencias
  • 49. Diferencias entre Estrategias y Técnicas Técnica Estrategia 1. Actividad específica. 1. Actividad global. 2. Se utiliza en forma mecánica. 2. Requiere de una selección consiente.
  • 50. Los estudiantes pueden tener diferentes razones e intenciones al asistir a la universidad. Sin embargo, el tener intenciones no es suficiente para lograr éxito en la universidad. Requieren contar con estrategias de aprendiza que garanticen un mejor desempeño académico.
  • 51. 6 Con base en tu experiencia define las características tanto de un estudiante con estrategias, como de uno sin estrategias. 1. Discutan en grupo estas características y lleguen a una conclusión.
  • 52. Alumnos con estrategias: Estudiantes que • Tiene metas claras. • Controlan su proceso educativo y no son víctimas. • Poseen herramientas de estudio y las aplican. • Invierten tiempo para el éxito académico. • Usan otros canales para aprender. • Profundizan en el conocimiento .
  • 53. Conoce tu Estilo de enseñanza
  • 54. 7 Siguiendo la teoría de “Los 4 Hemisferios Cerebrales” de Ned Herrmann, se te presenta una herramienta para detectar el perfil, según el uso y desarrollo de los hemisferios en tres niveles de comportamiento del ser humano: PENSAMIENTO, ACCIÓN Y SENTIMIENTO.
  • 55. Cuadrantes Cerebrales de Herrmann Cortical Izquierdo(CI)  Experto  Analítico  Cuantitativo.  Financiero  Capacidades técnicas  Resolución de problemas Cortical derecho(CD)  Estratega  Holístico. Innovar, aspectos creativos  Intuitivo. Sintetizador  Conceptualizar, Integrar Límbico izquierdo (Li) • Organizador • Planeador. Ejecutar • Secuencial • Detallista. Administrativo Límbico derecho (LD) • Estético. Enseñar-Aprender • Sentimental. Emocional. • Expresar ideas • Escribir con fluidez • Relaciones interpersonales
  • 56. Características generales y tipo de pedagogía Características del docente Tipo de pedagogía ¿Qué hacer en clase? Fríos, distantes, irónicos, analíticos, abstractos, brillantes intelectualmente. Basados en hechos lógicos. Es competente, profesional, se sale de la rutina. Valorar los alumnos, tener en cuenta la afectividad, ser más tolerantes. Originales, futuristas, creativos, de buen humor, globalizadores. Basada en la imaginación y la inovación. Ser menos concretos, ser más rigurosos, evitar saltar de un tema a otro. Introvertidos, emotivos, conservadores, planificadores. Basado en la estructura, apegado a las normas, rutinario. Menos autoritario, más flexible, dialogar, dar confianza, diversificar. Extrovertidos, espontáneos, lúdicos, escucha, trabaja con sentimientos. Basado en el diálogo, espontáneo, escucha, permite el diálogo. Estructurar clases, más pragmático, organizado. Preparar material, trabajar menos con sentimientos. Cuadran tes CI CD LI LD
  • 57. Características de alumnos y tipos de aprendizaje Características Le gustan las clases sólidas, argumentadas. Amistoso, intuitivo, toma pocas notas. Es metódico y organizado. Se despista fácilmente, no soporta las críticas, le gustan los videos y salidas. CI CD LI LD T. De aprendizaje Comprende la teoría y el funcionamiento. Le gustan las clases planificadas. No toma apuntes. Dialoga con su entorno. Adquiere conocimientos seleccionando ideas, aprecia la novedad. ¿Qué hacer? Utilizar una pedagogía racional Utilizar una pedagogía estructurada. una pedagogía emotiva y concreta. Pedagogía imprevisible e imaginativa.
  • 58. Perfil de Personalidad Según el Uso y Desarrollo de los Hemisferios
  • 59. Cortical Izquierdo • Profundiza en su asignatura, acumula el saber necesario, demuestra las hipótesis e insiste en la prueba. • Le molesta la imprecisión, y da gran importancia a la palabra correcta.
  • 60. Límbico izquierdo • Prepara una clase muy estructurada, un plan sin fisuras donde el punto II, va detrás del I. • Presenta el programa previsto sin hablar en él de cosas que no tengan conexión o íntimo enlace con aquello de que se está tratando. • Lo termina en el tiempo previsto. • Sabe acelerar en un punto preciso para evitar ser tomado por sorpresa no terminar el programa. • Da más importancia a la forma que al fondo.
  • 61. Límbico Derecho • Se inquieta por los conocimientos que debe impartir y por la forma en que serán recibidos. • Cuando piensa que la clase no está preparada para asimilar una lección dura, pone en marcha un juego, debate o trabajo en equipo que permitirán aprender con buen humor. • Pregunta de vez en cuando si las cosas van o no van. • Se ingenia para establecer un buen ambiente en la clase.
  • 62. Cortical Derecho • Presenta su clase avanzando globalmente; se sale a menudo del ámbito de ésta para avanzar en alguna noción. • Tiene inspiración, le gusta filosofar y a veces levanta vuelo lejos de la escuela. • Con él parece que las paredes de la clase se derrumban. • Se siente con frecuencia oprimido y encerrado si tiene que repetir la misma lección.
  • 64. Las 7 inteligencias de Howard Gardner, Teoría de Inteligencias Múltiples (1992) 1. Inteligencia Lingüística 2. Inteligencia Lógico matemática 3. Inteligencia corporal-kinestésica 4. Inteligencia espacial 5. Inteligencia musical 6. Inteligencia interpersonal 7. Inteligencia intrapersonal
  • 65. Estrategias para favorecer el aprendizaje recíproco Llega a tiempo a clase Prepara bien las actividades Organiza la clase para favorecer el aprendizaje cooperativo Mantén un clima cálido y de respeto entre los estudiantes Fomenta la motivación intrínseca Promueve que los estudiantes se escuchen entre ellos
  • 66. Estrategias para favorecer el aprendizaje recíproco Invierte el tiempo necesario corrigiendo y comprobando los trabajos Explicitar y recompensar la competencia y progresos Explica todo lo que no se entienda, pero usa sólo la información necesaria, y deja que la otra la descubran los alumnos Escucha con paciencia y respeto cualquier sugerencia
  • 67. Estrategias para favorecer la trascendencia Relaciona los contenidos del tema con los hechos pasados y futuros. Relaciona los contenidos con los objetivos previamente establecidos Pregunta al alumno por qué llegó a la solución del problema, y cómo lo resolvió. Enseña habilidades, conceptos y principios más allá de las necesidades inmediatas.
  • 68. Estrategias para favorecer la trascendencia Fomenta el uso de los procesos básicos y superiores del pensamiento. Enseña a inferir y generalizar reglas y principios. Facilita el puenteo desde un instrumento a otro, desde una lección a la siguiente, y desde una disciplina a la otra.
  • 69. Situaciones de aprendizaje Despertar en el alumno el interés por la tarea en sí. Discutir acerca de la importancia que tiene dicha tarea. Explicarle qué finalidad se persigue con las actividades y la aplicación de las mismas.
  • 70. Ansiedad Los alumnos con alta ansiedad ejecutan mejor tareas fáciles o rutinarias. Los alumnos con baja ansiedad ejecutan mejor tareas difíciles o conceptuales.
  • 71. Referencias Bibliográficas • Anaya, G. J. y Prado, E. (2003). Estrategias de aprendizaje para universitarios: Enfoque constructivista. México: Maillard Trillas. Pág. 14, 34, 35, 36, 48, 57, 58, Cap. 9 Estilos de aprendizaje y cognición (72-86). • Keefe, J. (1988). Aprendiendo Perfiles de Aprendizaje: manual de examinador. Reston, Virginia: NASSP. • Kimura, D. (1992) “Cerebro de varón y cerebro de mujer”. Investigación y Ciencia, 77-84. • Monereo, F. C., Castelló B. M., Mercè C., Palma, M. Palma y Pérez, M. N. (2007). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: formación del profesorado y aplicación en la escuela. México: Editorial Graó. • Prieto, S. M. y Pérez, L. M. (2008). Programas para la mejora de la inteligencia. Teoría, aplicación y evaluación. España: Editorial Síntesis. • Reresa E. y Almanguer, S. (1998). El desarrollo del alumno. Características y estilos de aprendizaje. México: Editorial Trillas. • Trotter, M. (2000). Estrategias de superaprendizaje: aprendizaje significativo de manera sencilla, agradable y eficaz para desarrollar el potencial intelectual. México: Editorial Alfaomega.
  • 72. Fuentes Bibliográficas • Página donde se puede contestar el cuestionario de estilos de aprendizaje de Honey - Alonso de forma online y poder obtener los resultados rápidamente para su posterior interpretación. • http://www.estilosdeaprendizaje.es/chaea/chaea.htm