Estrategia Web 2.0 para el
              proyecto Canaima
                       Como tener una imagen colectiva
                         en Sitios de Redes Sociales




                                    Mariángela Petrizzo Páez
                                  Spiralia ~ Aprendiendo en Red
                                       petrizzo@gmail.com
This work is licensed under the Creative Commons Public Domain License. To view a copy of this
license, visit http://creativecommons.org/licenses/publicdomain/ or send a letter to Creative
Commons, 171 Second Street, Suite 300, San Francisco, California, 94105, USA.
¿Pueden los miembros de la
comunidad, con claridad y certeza
    responder a las siguientes
         interrogantes?
¿De qué se trata Canaima?

¿Qué es Canaima?
¿Cuáles actores involucra?
¿Cuáles valores acompañan al proyecto?
¿Cómo trabajan los "órganos de gobierno" propios de
Canaima? ¿Cómo se toman las decisiones?
¿Cuáles lineamientos generales se siguen para cada una
de las actividades previstas?
¿Qué proceso sigue una idea en Canaima desde que nace
hasta que se incorpora al proyecto?
¿Qué procesos y actividades de "la comunidad" son
apoyados y trabajados con participación de Canaima?
¿Qué documentación (en cualquier formato) existe sobre
el proyecto y sus actividades?
Primer Paso: QUÉ informar
La opción parece clara:

   Aquello que se hace (subproyectos, resultados, actividades)
   Aquello que se quiere hacer (actividades futuras, subproyectos
   incipientes)
   Mensajes motivacionales hacia el proyecto
   Enlaces hacia materiales descargables (documentación,
   configuraciones, material promocional y de divulgación en
   formato de imagen, texto o video)
   Intercambio de opiniones y recepción de impresiones de usuarios


A través, tanto en servicios de microbloging como de servicios
de blog, de redes de fotografía (Flickr, Picassa) y video y otros
  para manejo de redes verticales (facebook, gnewbook, por
                       nombrar algunos)
Algunas sugerencias sobre el
          "QUÉ"
Ser claro y conciso pero provocador de
emociones (El mensaje debe motivar)
Utilizar acortador de direcciones
No establecer diálogos personales por la vía de
la línea pública del microblogging, pero buscar
el modo de atender todas las inquietudes
Mostrar una cara agradecida del proyecto hacia
los lectores y divulgadores de información
Vincular la línea pública del microblogging con
noticias vinculadas al proyecto
¿Qué es Canaima?

Las respuestas a estas preguntas pueden ser el pie para
                      posts web 2.0
  ¿Cuáles subproyectos tiene? (sabores, canaima
 accesible, canaima para radios, canaima para
 educación...)
 ¿Cuáles actividades promueve el proyecto Canaima?
 (cayapa, instalaciones y migración masiva en
 instituciones, helpdesk a usuarios, listas de discusión)
 ¿Cuáles instituciones y grupos están comprometidos con
 Canaima?
 ...
Segundo Paso: CÓMO informar

   ¿Podemos señalar con certeza frases
  compartidas y claramente vinculables
    al proyecto Canaima que, además,
  sean conocidas por los miembros de la
               comunidad?
Frases compartidas

 Soberanía Tecnológica
                            Cada una de estas frases
                          debiera verse reforzada (en
  Hecho en Venezuela
                            conjunto) por el lenguaje
Comunidad de desarrollo
                                utilizado y por la
                            información divulgada a
Producción colaborativa
                           través de cualquiera de las
       Apertura
                             opciones seleccionadas:
                          microblogging, blog, sitios de
       Respeto
                          redes verticales, servicios de
         .....
                            redes de fotografías o de
                                       video
Tercer Paso: QUIÉNES Informan

          Deben tomarse algunas decisiones:

Organizar un equipo encargado de la presencia web 2.0
del Proyecto y transmitirle las decisiones sobre el "QUÉ" y
el "CÓMO" (Equipo de Difusión Web 2.0)
Facilitar flujos de información y acceso a contenidos para
este grupo de trabajo
Establecer los canales de información desde el Equipo de
Difusión Web 2.0) hacia los otros equipos de trabajo
Posicionar claramente en términos de la organización
interna del proyecto Canaima, el trabajo del Equipo de
Difusión Web 2.0)
Cuarto Paso: A QUIÉNES informar

Canaima como proyecto y como producto tiene grupos de
destinatarios claramente identificables.

    usuarios finales (básicos y avanzados) - desarrolladores
    asociados - desarrolladores individuales - instituciones
                           públicas ...

Es importante que el Equipo de Difusión Web 2.0 cuente con
estas particularidades, las sistematice y las utilice en las
tareas de difusión, pues repercutirán de modo claro en el
impacto de los mensajes transmitidos, y en las plataformas y
opciones de difusión seleccionadas.
Quinto Paso: DÓNDE informar

    El debate sobre el "sacrificio" de algunos purismos del
software libre frente al potencial de las herramientas web 2.0
no estrictamente libre, es amplio. Al respecto una sana opción
                    puede ser la siguiente:

Publicar de modo privilegiado desde plataformas libres pero
vincular estas publicaciones (en especial en microblogging y
manejo de grupos verticales) con servicios de redes sociales
                   no-estrictamente libres.
   Ej: Postear a través de Indenti.ca y GnewBook en otros
             servicios como Twitter y Facebook
Sexto Paso: CUÁNDO informar
Cuando la emergencia de noticias de cada subproyecto lo
amerite (por avecinarse fechas de logros o actividades
públicas)
Cuando haya QUÉ divulgar (un premio, un congreso, un
resumen de evento, un nuevo video, una nueva fotografía),
cuando estas publicaciones puedan programarse, deben
programarse.
Cuando se solicita una atención especial (un mensaje
directo o mención, un comentario de algún usuario en un
video)
Cuando se quiera mover voluntades
Al menos tres post diarios en microblogging, al menos tres
semanales en fotografías, grupos y videos.

Más contenido relacionado

PPT
Canales - Multimedia Social - Livestream
PPTX
Eventos 2.0 - Difunde tus presentaciones en Redes Sociales
PPTX
Seo y social media
PDF
proa Anacrusa
PPT
Web 20
PDF
Presentacion
PPTX
Practica12 web20
PPTX
Cuadro Comparativo web 1.0, 2.0, 3.0
Canales - Multimedia Social - Livestream
Eventos 2.0 - Difunde tus presentaciones en Redes Sociales
Seo y social media
proa Anacrusa
Web 20
Presentacion
Practica12 web20
Cuadro Comparativo web 1.0, 2.0, 3.0

La actualidad más candente (17)

PPTX
PPT
2 parte santa fe
PPTX
Cuadro comparativo web 1.0 2.0 3.0
PPTX
Ning herramienta en linea
PPT
Trabajo grupal informatica
PPTX
Tics web 2.0 - social media
PPTX
Redes sociales en general
PPTX
Web 1.0
PPT
Social media plan external comm
PPTX
Herramientas de la Web 2.0 para las empresas
PPTX
Las ventajas de publicar en la web
PPTX
Herramientas web 2.0 aplicada a la empresa
PDF
Portafolio deevaluacion
PPTX
Qué es la web 2
PPTX
Web 2,0 Aplicada a la empresa
PPTX
Nuevo presentación de microsoft office power point (3)
PPT
Plataformas Digitales
2 parte santa fe
Cuadro comparativo web 1.0 2.0 3.0
Ning herramienta en linea
Trabajo grupal informatica
Tics web 2.0 - social media
Redes sociales en general
Web 1.0
Social media plan external comm
Herramientas de la Web 2.0 para las empresas
Las ventajas de publicar en la web
Herramientas web 2.0 aplicada a la empresa
Portafolio deevaluacion
Qué es la web 2
Web 2,0 Aplicada a la empresa
Nuevo presentación de microsoft office power point (3)
Plataformas Digitales
Publicidad

Destacado (15)

PDF
Presentacion Abraham Paulsen, ¿la geografía ha muerto? la geografía un zombie...
PDF
Reparando brechadigital:incorporandosealsl libremente
PDF
Emprendimientos Y Software Libre
PDF
Seminario i gestion_integral_de_riesgo_de_desastre_como_politica_publica
PDF
Tecnologías de Información Libres y Formación de Ciudadanos
PDF
5 gestion integral de riesgos comunales h borges
PPT
7. riesgos socionaturales
PDF
Gran presentación del Dr. Pablo Sarricolea , un estudio de la Universidad de ...
PDF
Videoconferencia unefa feb_2010_conocimientolibreemancipacionnecesaria
PDF
Aprendizaje Institucional Y Desarrollo Endogeno Petrizzo
PDF
El homo sapiens-habilis-demens y las representaciones sociales de la tecnología
PDF
Mujeres emancipadoras
PDF
Desarrollo Endogeno y Anclaje Local
PDF
Conocimiento Libre Desarrollo Endogeno
PDF
SoftareLibre Y Hoteleria
Presentacion Abraham Paulsen, ¿la geografía ha muerto? la geografía un zombie...
Reparando brechadigital:incorporandosealsl libremente
Emprendimientos Y Software Libre
Seminario i gestion_integral_de_riesgo_de_desastre_como_politica_publica
Tecnologías de Información Libres y Formación de Ciudadanos
5 gestion integral de riesgos comunales h borges
7. riesgos socionaturales
Gran presentación del Dr. Pablo Sarricolea , un estudio de la Universidad de ...
Videoconferencia unefa feb_2010_conocimientolibreemancipacionnecesaria
Aprendizaje Institucional Y Desarrollo Endogeno Petrizzo
El homo sapiens-habilis-demens y las representaciones sociales de la tecnología
Mujeres emancipadoras
Desarrollo Endogeno y Anclaje Local
Conocimiento Libre Desarrollo Endogeno
SoftareLibre Y Hoteleria
Publicidad

Similar a Estrategia web 2_0_para_Proyecto_Canaima(propuesta) (20)

PPTX
Experiencia del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en la com...
PPTX
La web 2.0 exposicion
PPTX
Generación de la web y espacios de multimedia
PPTX
Generación de la web y espacios de multimedia
PPTX
Presentación1 .ppt darleny
PPT
Canales - Multimedia Social - Slideshare
PPT
Alba Leal Usc2.0
PPTX
Trabajo web 2.0
PPTX
Trabajo web 2.0
PPTX
Trabajo web 2.0
PPT
Presentación Comisión Bicentenario UNT
PPTX
PPT
Herramientas web 2.0 2010 ANGELA
PPT
Herramientas web 2.0 2010
PPT
Herramientas web 2.0 2010 ANGELA
PPT
Web 2.0 maría josé
PPT
Gremi d'Hotels de Barcelona (4ª sesión)
PPT
iSarea 2010 soluciones redes sociales
PPT
Las organiazaciones-y-web2-0
PPTX
HERRAMIENTAS WEB 2.0
Experiencia del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en la com...
La web 2.0 exposicion
Generación de la web y espacios de multimedia
Generación de la web y espacios de multimedia
Presentación1 .ppt darleny
Canales - Multimedia Social - Slideshare
Alba Leal Usc2.0
Trabajo web 2.0
Trabajo web 2.0
Trabajo web 2.0
Presentación Comisión Bicentenario UNT
Herramientas web 2.0 2010 ANGELA
Herramientas web 2.0 2010
Herramientas web 2.0 2010 ANGELA
Web 2.0 maría josé
Gremi d'Hotels de Barcelona (4ª sesión)
iSarea 2010 soluciones redes sociales
Las organiazaciones-y-web2-0
HERRAMIENTAS WEB 2.0

Más de Mariangela Petrizzo (7)

PDF
DiamundialTurismo2023_InversionesVerdes.pdf
PDF
TurismoSostenibleEsRentable (1).pdf
PDF
Desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación bajo un enfoque d...
PDF
El Software Socialel AnáLisis De Redes Y El Social Networking Separando El Gr...
PDF
Articulo Rvg Art03
PDF
Part Ciudadana Nuevasociedad_texto_005
PDF
Mapp Ponencia V Foro Conocimiento Libre
DiamundialTurismo2023_InversionesVerdes.pdf
TurismoSostenibleEsRentable (1).pdf
Desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación bajo un enfoque d...
El Software Socialel AnáLisis De Redes Y El Social Networking Separando El Gr...
Articulo Rvg Art03
Part Ciudadana Nuevasociedad_texto_005
Mapp Ponencia V Foro Conocimiento Libre

Estrategia web 2_0_para_Proyecto_Canaima(propuesta)

  • 1. Estrategia Web 2.0 para el proyecto Canaima Como tener una imagen colectiva en Sitios de Redes Sociales Mariángela Petrizzo Páez Spiralia ~ Aprendiendo en Red petrizzo@gmail.com This work is licensed under the Creative Commons Public Domain License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/publicdomain/ or send a letter to Creative Commons, 171 Second Street, Suite 300, San Francisco, California, 94105, USA.
  • 2. ¿Pueden los miembros de la comunidad, con claridad y certeza responder a las siguientes interrogantes?
  • 3. ¿De qué se trata Canaima? ¿Qué es Canaima? ¿Cuáles actores involucra? ¿Cuáles valores acompañan al proyecto? ¿Cómo trabajan los "órganos de gobierno" propios de Canaima? ¿Cómo se toman las decisiones? ¿Cuáles lineamientos generales se siguen para cada una de las actividades previstas? ¿Qué proceso sigue una idea en Canaima desde que nace hasta que se incorpora al proyecto? ¿Qué procesos y actividades de "la comunidad" son apoyados y trabajados con participación de Canaima? ¿Qué documentación (en cualquier formato) existe sobre el proyecto y sus actividades?
  • 4. Primer Paso: QUÉ informar La opción parece clara: Aquello que se hace (subproyectos, resultados, actividades) Aquello que se quiere hacer (actividades futuras, subproyectos incipientes) Mensajes motivacionales hacia el proyecto Enlaces hacia materiales descargables (documentación, configuraciones, material promocional y de divulgación en formato de imagen, texto o video) Intercambio de opiniones y recepción de impresiones de usuarios A través, tanto en servicios de microbloging como de servicios de blog, de redes de fotografía (Flickr, Picassa) y video y otros para manejo de redes verticales (facebook, gnewbook, por nombrar algunos)
  • 5. Algunas sugerencias sobre el "QUÉ" Ser claro y conciso pero provocador de emociones (El mensaje debe motivar) Utilizar acortador de direcciones No establecer diálogos personales por la vía de la línea pública del microblogging, pero buscar el modo de atender todas las inquietudes Mostrar una cara agradecida del proyecto hacia los lectores y divulgadores de información Vincular la línea pública del microblogging con noticias vinculadas al proyecto
  • 6. ¿Qué es Canaima? Las respuestas a estas preguntas pueden ser el pie para posts web 2.0 ¿Cuáles subproyectos tiene? (sabores, canaima accesible, canaima para radios, canaima para educación...) ¿Cuáles actividades promueve el proyecto Canaima? (cayapa, instalaciones y migración masiva en instituciones, helpdesk a usuarios, listas de discusión) ¿Cuáles instituciones y grupos están comprometidos con Canaima? ...
  • 7. Segundo Paso: CÓMO informar ¿Podemos señalar con certeza frases compartidas y claramente vinculables al proyecto Canaima que, además, sean conocidas por los miembros de la comunidad?
  • 8. Frases compartidas Soberanía Tecnológica Cada una de estas frases debiera verse reforzada (en Hecho en Venezuela conjunto) por el lenguaje Comunidad de desarrollo utilizado y por la información divulgada a Producción colaborativa través de cualquiera de las Apertura opciones seleccionadas: microblogging, blog, sitios de Respeto redes verticales, servicios de ..... redes de fotografías o de video
  • 9. Tercer Paso: QUIÉNES Informan Deben tomarse algunas decisiones: Organizar un equipo encargado de la presencia web 2.0 del Proyecto y transmitirle las decisiones sobre el "QUÉ" y el "CÓMO" (Equipo de Difusión Web 2.0) Facilitar flujos de información y acceso a contenidos para este grupo de trabajo Establecer los canales de información desde el Equipo de Difusión Web 2.0) hacia los otros equipos de trabajo Posicionar claramente en términos de la organización interna del proyecto Canaima, el trabajo del Equipo de Difusión Web 2.0)
  • 10. Cuarto Paso: A QUIÉNES informar Canaima como proyecto y como producto tiene grupos de destinatarios claramente identificables. usuarios finales (básicos y avanzados) - desarrolladores asociados - desarrolladores individuales - instituciones públicas ... Es importante que el Equipo de Difusión Web 2.0 cuente con estas particularidades, las sistematice y las utilice en las tareas de difusión, pues repercutirán de modo claro en el impacto de los mensajes transmitidos, y en las plataformas y opciones de difusión seleccionadas.
  • 11. Quinto Paso: DÓNDE informar El debate sobre el "sacrificio" de algunos purismos del software libre frente al potencial de las herramientas web 2.0 no estrictamente libre, es amplio. Al respecto una sana opción puede ser la siguiente: Publicar de modo privilegiado desde plataformas libres pero vincular estas publicaciones (en especial en microblogging y manejo de grupos verticales) con servicios de redes sociales no-estrictamente libres. Ej: Postear a través de Indenti.ca y GnewBook en otros servicios como Twitter y Facebook
  • 12. Sexto Paso: CUÁNDO informar Cuando la emergencia de noticias de cada subproyecto lo amerite (por avecinarse fechas de logros o actividades públicas) Cuando haya QUÉ divulgar (un premio, un congreso, un resumen de evento, un nuevo video, una nueva fotografía), cuando estas publicaciones puedan programarse, deben programarse. Cuando se solicita una atención especial (un mensaje directo o mención, un comentario de algún usuario en un video) Cuando se quiera mover voluntades Al menos tres post diarios en microblogging, al menos tres semanales en fotografías, grupos y videos.