SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
25
Lo más leído
ESTRONGILOIDES
Strongyloides stercoralis es un nematodo intestinal 
transmitido, que produce infección habitualmente crónica en 
el humano, debido a su capacidad para producir autoinfección 
interna en el hospedero. 
Este nematodo también se ha encontrado causando infección 
en perros, gatos, otros primates. 
Una gran proporción de casos cursan asintomáticos, pero 
existe una gran morbi-mortalidad en personas 
inmunocomprometidas, que pueden desarrollar 
hiperinfecciones
CAUSAS 
 Es bastante común en áreas cálidas y húmedas. 
 Las personas contraen la infección cuando su piel entra 
en contacto con suelo contaminado con estos gusanos. 
 Este pequeño gusano es apenas visible a simple vista. 
 Los gusanos pequeños se pueden desplazar a través 
de la piel de una persona hacia del torrente sanguíneo 
hasta los pulmones y las vías respiratorias. 
 Luego, suben hasta la garganta donde son ingeridos 
hacia el estómago. 
 Los gusanos se desplazan luego hacia el intestino 
delgado, donde se fijan a la pared. 
 Posteriormente producen huevos, los cuales eclosionan 
en larvas pequeñas (gusanos inmaduros) y salen del 
cuerpo. 
 Estas larvas pueden ingresar de nuevo al cuerpo a 
través de la piel alrededor del ano, lo cual permite que 
la infección prolifere.
INTRODUCCION 
La prevalencia de la infección es variable. 
Problemas clínicos de especial importancia en pacientes 
inmunodeficientes 
Fue descubierto 1876 en soldados con diarrea en 
Cochinchina, hoy Vietnam, recibió el nombre de diarrea de 
Cochinchina. 
Se llamo inicialmente Anguillula stercoralis, hoy pertenece al 
genero Strongyloides.
AGENTE ETIOLÓGICO 
STRONGYLOIDES 
STERCORALIS vive 
en el interior de las 
criptas de la mucosa 
del duodeno y yeyuno.
STRONGYLOIDES STERCORALIS 
Muy pequeño, no existe el parasito macho. 
La hembra tiene capacidad partenogénesis y 
puede vivir hasta 5 años dentro del intestino. 
 Filiforme , transparente 
 Tiene esófago cilíndrico que ocupa el 
3/anterior del cuerpo, el cual se continua 
con el intestino que desemboca en el 
orificio anal. 
 El útero tiene huevos en su interior y 
desemboca en la vulva entre los 3/post y 
medio del cuerpo. 
 la presencia de huevos solo acontece en 
casos de diarrea muy intensa.
Los huevos eclosionan en la mucosa intestinal y dan origen a 
la primera forma larvaria: llamada larva rhabditiforme que sale 
a la luz del intestino delgado, es arrastrada y eliminada en el 
exterior con las materias fecales. 
En la tierra estas larvas evolucionan a larvas filariformes. 
• móvil de 250 umx 15 de diam. 
• Extremo anterior con cavidad bucal corta, esófago 
con tres partes: cuerpo, istmo con anillo nervioso y 
bulbo; intestino que termina en el ano; primordio 
genital grande y posterior a la mitad del cuerpo 
LARVA 
RHABDITIFORME: 
• muy móvil, 500 a 700 umx 25 de diam. 
• Puede o no tener membrana envolvente, no se 
observa cavidad bucal, presenta en la parte anterior 
un estilete, esófago largo, el extremo posterior en 
muesca. 
LARVA 
FILARIFORME:
ESTRONGILOIDES
ADULTOS DE VIDA LIBRE 
Algunas larvas rhabditiformes se pueden convertir en gusanos machos y 
hembras de vida libre, estas formas no parasitarias tienen morfología muy 
diferente a la hembra parásita. Miden 1 mm de long. 
La hembra muestra una hilera de huevos dentro del útero y la vulva está en 
la mitad del cuerpo 
El macho tiene el extremo posterior curvo con dos espículas copulatrices.
CICLO DE VIDA 
3 ciclos: 
Directo (con infección a partir 
de larvas filariformes de la 
tierra) 
Indirecto (cuando existe 
gusanos machos y hembras 
de vida libre en la tierra que 
producen larvas filariformes 
infectantes) 
Ciclo de autohiperinfeccion 
(cuando las larvas 
rhabditiformes se transforman 
en filariformes infectantes 
dentro del organismo humano, 
se presenta en pacientes 
inmunodeficientes)
CICLO DIRECTO CICLO INDIRECTO 
 Rhabditiformes aparecen en 
la materia fecal. 
 Llegan al suelo con las 
materias fecales. 
 Se alimentan y mudan 2 
veces para transformarse en 
filariformes. 
 Permanecen superficial en el 
suelo, esperando el contacto 
con la piel. 
 Penetran a través de ella 
para buscar lo capilares, y 
por circulación llegan al 
corazón derecho. 
 Pasan a los pulmones, 
ascienden por los 
bronquiolos , expulsados por 
las cilias bronquiales hasta 
bronquios, tráquea, laringe y 
llegar a faringe. 
 En el intestino penetran la 
mucosa y se convierten en 
parásitos hembra adultos. 
 Las larvas Rhabditiformes 
que salen mediante las 
materias fecales están 
destinadas a formarse en la 
tierra en gusanos adultos no 
parásitos. 
 Los machos y las hembras 
copulan y dan origen a 
huevos que forman larvas 
rhabditiformes. 
 Estas pueden dar de nuevo 
gusanos de vida libre, que 
mantienen su existencia 
indefinidamente en la tierra. 
 Algunas de las larvas se 
convierte a filariformes que 
invaden la piel y continúan el 
ciclo de tipo directo.
CICLO DE AUTOINFECCIÓN 
Cuando las larvas rhabditiformes se transforman 
en larvas filariformes en la luz del intestino. 
Estas penetran la mucosa, llegan a la circulación y 
continúan el recorrido descrito en el ciclo directo. 
La transformación también puede realizarse en la 
zona perianal y de allí penetrar a la circulación.
6. LARVA INFECTANTE 
FILARIFORME QUE PENETRA 
LA PIEL 
ESTRONGILOIDIASIS. 
5. LA LARVA 
RABDITIFORME SE 
DESARROLLA EN 
UNA FORMA 
INFECTANTE 
FILARIFORME 
4. LARVA 
RABDITIFORME 
ECLOSIONA DE 
HUEVOS 
EMBRIONADOS 
3. HUEVOS SON 
PRODUCIDOS POR LA 
FERTILIZACION DE 
HUEVOS FEMENINOS 
2. DESARROLLO 
DE PARASITOS 
ADULTOS DE 
FORMA LIBRE 
10. AUTOINFECCION: 
LARVAS 
RABDIFORMES EN EL 
INTESTINO SE 
TRANSFORMAN EN 
LARVA FILIFORME 
QUE PENETRAL LA 
MUCOSA INTESTINAL 
Y/O PIEL PERIANAL, 
REINICIANDO EL 
CICLO NORMAL. 
1. LARVAS 
RABDITIFORME 
SON 
EXCRETADAS EN 
LAS HECES 
FECALES. 
7. LAS LARVAS 
FILARIFORMES ENTRAN EN 
LA CIRCULACION, Y SON 
TRANSPORTADAS A LOS 
PULMONES. ESTAS LLEGAN A 
LA TRAQUEA Y FARINGE, Y 
DEGLUTIDAS AL INTESTINO 
DONDE SE TRANSFORMAN EN 
PARASITOS ADULTOS. 
8. PARASITOS 
ADULTOS 
FEMENINOS SE 
DESARROLLAN 
EN EL 
INTESTINO. 
9. LOS HUEVOS SON 
DEPOSITADOS EN LA 
MUCOSA INTESTINAL 
Y MIGRAN AL LUMEN.
PATOLOGÍA: 
Invasión de la piel. 
La penetración ocurre en espacios interdigitales de los pies por 
larva filariforme infectante. 
Las lesiones consisten en inflamación con eritema y exudación 
que se puede infectar secundariamente. En algunos pacientes 
hay migración de larvas en la piel antes de penetrar en la 
circulación, tal como el síndrome de migración cutánea larvaria 
propia de las Uncinarias. “larva currens”
LESIONES PULMONARES 
La perforación de los alvéolos pulmonares para permitir el paso de las 
larvas de la circulación al espacio aéreo produce pequeñas hemorragias, 
exudados e inflamación local, con intensidad proporcional al inóculo. 
Como las invasiones masivas no son frecuentes, lo mas común es que la 
etapa pulmonar sea discreta. 
En casos severos se produce bronconeumonias, la circulación pulmonar se 
asocia con hipereosinofilia. 
En raras ocasiones llegan a estadios de larva adulta.
ESTRONGILOIDIASIS. 
LOCALIZACIÓN INTESTINAL 
Las hembras parásitas penetran la mucosa intestinal y producen inflamación catarral. 
La intensidad de la patología está en relación directa con el inóculo. 
En casos de parasitismos intensos con invasión de submucosa y aún en capas 
musculares, se originan granulomas con inflamación intestinal con ulceraciones. 
En los cortes histológicos se observan parásitos adultos , huevos y larvas. 
Las lesiones se presentan con mayor frecuencia en duodeno y yeyuno, pero en casos 
de hiperinfección puede extenderse a todo el intestino delgado y aun el grueso. 
Las lesiones pueden confluir y dar ulceras. 
En la etapa de invasión intestinal y en formas crónicas puede haber leucocitosis con 
hipereosinofilia en 60% de los casos.
INVASIÓN DE OTRAS VÍSCERAS 
Cuando se presenta el ciclo de autoinfección con marcada intensidad, las 
larvas pueden invadir otros sitios diferentes al intestino: migración a 
ganglios linfáticos, pulmón, hígado, cerebro, etc. 
Se presenta un infiltrado plasmocitos, macrófagos, células gigantes y 
eosinófilos. Los parásitos adultos se encuentran únicamente en pulmón e 
intestino. 
En las infecciones severas en pacientes con inmunodeficiencias los 
eosinófilos circulantes están normales o bajos, lo cual es signo de mal 
pronostico. 
En las formas diseminadas de superinfección hay compromiso meníngeo, 
endocarditis y abscesos.
FACTORES DE RIESGO. 
• Varias patologías asociadas a inmunocompromiso se han 
relacionado con hiperinfección y diseminación de los parásitos en 
diversos tejidos, tales como : 
• Virus linfotrópico HTLV-1,. 
• Corticoesteroides. 
• SIDA, fármacos inmunosupresores, diabetes. 
Hiperinfección: 
• Enfermedad pulmonar crónica. 
• Procesos malignos. 
• Lupus eritematoso sistémico. 
• Nefropatías. 
• Desnutrición. 
• Transplantes. 
• Hipoclorhidria. 
Otros factores son: 
La carga parasitaria y la transformación de larvas rabditoides 
en formas filariformes aumentan y las manifestaciones clínicas 
dependen de la ubicación de los parásitos.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS 
Hasta el 50% de las infecciones leves en 
personas inmunocompetentes pueden ser 
asintomáticas. 
Cuando existe sintomatología hay que 
relacionarlas con el sitio de la infección y 
con el estado inmunológico del huésped.
PACIENTES INMUNOCOMPETENTES 
Lesiones cutáneas: Produce una dermatitis pruriginosa, 
similar a las Uncinarias, afecta a los pies en los espacios 
interdigitales, observándose un punto eritematoso en 
canal corto que exuda plasma, se puede infectar. 
Por la migración cutánea se observa un canal 
serpiginoso, que se observa a simple vista: Larva 
currens, se presenta mas común en zona perianal.
PACIENTES INMUNOCOMPETENTES 
• neumonitis con tos, expectoración y 
fiebre. 
• Mas grave cuadro de bronquitis, 
compatible con el cuadro de Löeffler. 
Invasión 
pulmonar: 
• síntomas a nivel de duodeno o yeyuno: dolor 
epigástrico, a veces agudo, con sensación de 
puntada o ardor, similares a la ulcera péptica o en 
duodenitis. 
• Esto mas eosinofilia es suficiente para pensar en 
Estrongiloidiasis. 
• Con alguna frecuencia náuseas, vómitos, anorexia,y 
diarrea acuosa abundante, alterna con constipación. 
En relación al inóculo. 
Forma 
intestinal 
crónica:
ESTRONGILOIDIASIS/VIH 
La prevalencia de la infección por S. stercolaris en adultos varía entre 
20 y 50% y la infestación puede persistir durante 50 años debido a 
autoinfección (Pelletier, 1984; Conway y col., 1995; Mahmoud, 1996). 
Comentario: la prevalencia de VIH/SIDA en Kinshasa también es alta, 
ONUSIDA, 2001. 
La activación inmunocrónica y la eventual anergia podrían aumentar el 
riesgo de infección por VIH, y contribuir a un avance más rápido del 
SIDA y alteración de inmunoprofilaxis (Karp y Nerva, 1999)
ESTRONGILOIDIASIS. 
COMPLICACIONES 
Se deben a invasiones bacterianas secundarias, probablemente por que 
las lesiones intestinales permiten la invasión de las bacterias al torrente 
circulatorio o por que las larvas lleven en su superficie o en sus heces esas 
bacterias. 
Meningitis, endocarditis, neumonía, colecistitis, y peritonitis. 
Las principales causa de muerte: choque, insuficiencia respiratoria, 
bronconeumonía y septicemia.
INMUNIDAD 
Por la migración y localización, el huésped tiene un gran contacto con el parásito, lo 
que lleva a una repuesta inflamatoria en los tejidos , con eosinófilos locales y 
aumento de la eosinofilia periférica mas aumento de la IgE, representan las defensas 
del huésped. 
Pacientes inmunodeficientes se han observado bajos niveles de IgE y eosinófilos 
circulantes. 
Los Eosinófilos matan larvas in vitro, se cree que la interacción entre Eo- IgE 
previenen la diseminación 
La eosinopenia en inmunocompetentes no se relacionó con diseminación.
DIAGNÓSTICO 
• síntomas de duodenitis con dolor epigástrico con eosinofilia. 
Diarrea mucosa y cuadro pulmonar inespecífico. Clínico: 
Epidemiológico: • residente de zona endémica. 
• corticoterapia o inmunosuprimidos, HTLV, TB, alcoholismo, 
VIH, nefrópatas. Antecedentes: 
• aislamiento de larvas o huevos en matéria fecal, liquido 
duodenal, esputo o tejidos. Parasitológico: 
Métodos inmunológicos: • ELISA, TIFI, HAI, 
radio-alergo absorbencia 
(RAST) que mide IgE 
específica.
ESTRONGILOIDIASIS NO COMPLICADA 
Ivermectin (Securo) para estrongiloidiasis aguda y crónica. Se unen selectivamente a los canales del ión 
cloro abiertos por glutamato en las células musculares y nerviosas de los invertebrados, produciendo la 
muerte celular. 
Ivermectina se encuentra disponible en comprimidos de 3 y 6 mg. 
La vida media es 16 horas; es metabolizado en el hígado. 
Dosis en el adulto 200 mcg /kg /día por vía oral durante 2 días; se puede repetir el ciclo en 14 días. 
Dosis pediátrica Administrarla como en adultos en niños > de 2 años 
En <2 años: 200 ug/día por vía oral durante 3 días.
OTROS TRATAMIENTOS 
• 90% de curación. 25mg/kg/dia 
TID por días. 
Tiabendazol: 
En casos graves la dosis debe aumentarse a 50mg/kg/dia 
por 10 días, reacciones adversas severas como eritema 
multiforme y Stevens-Johnson 
• Vastus®, de efectividad 
moderada, 400mg/dia por 3 a 6 
días. 
Albendazol: 
• Albendazol 800mg/dia por 10 
días. 
En 
inmunodeficientes

Más contenido relacionado

PPTX
Trichuris trichiura
PPT
Trichuris trichiura
PPTX
Clase 10 uncinariasis
PPT
Tricocefalosis
PPTX
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
PPT
Helmintos (Nematodos)
PPTX
Taenia saginata
PPTX
Uncinariosis
Trichuris trichiura
Trichuris trichiura
Clase 10 uncinariasis
Tricocefalosis
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
Helmintos (Nematodos)
Taenia saginata
Uncinariosis

La actualidad más candente (20)

PPTX
Leishmaniasis spp.
PPTX
Parasitologia - Trichinella spiralis
PPTX
Giardia lamblia └giardiasis
PPTX
Uncinariasis
PPTX
Cryptosporidium ya
PPTX
PPTX
Estrongiloidiasis.
PPTX
Enterobius vermicularis
PPTX
Trichomonas
PPT
13. Hymenolepis nana y diminuta
PPTX
Chilomastix mesnili
PPTX
Criptosporidiosis
PPTX
Enterobiasis u Oxiuriasis
PPTX
Loa loa
PPT
Criptosporidium Buena
PPTX
Entamoeba histolytica
PPS
Hymenolepis nana y diminuta
PPTX
Ppt schistosomiasis
PPTX
Hymenolepis nana y diminuta
PPTX
Cystoisospora Belli
Leishmaniasis spp.
Parasitologia - Trichinella spiralis
Giardia lamblia └giardiasis
Uncinariasis
Cryptosporidium ya
Estrongiloidiasis.
Enterobius vermicularis
Trichomonas
13. Hymenolepis nana y diminuta
Chilomastix mesnili
Criptosporidiosis
Enterobiasis u Oxiuriasis
Loa loa
Criptosporidium Buena
Entamoeba histolytica
Hymenolepis nana y diminuta
Ppt schistosomiasis
Hymenolepis nana y diminuta
Cystoisospora Belli
Publicidad

Similar a ESTRONGILOIDES (20)

PPTX
ESTRONGILOIDIASIS.pptx
PPT
Estrongiloidiasis
PPT
Nematodos Teoria
PPTX
Estrongyloidosis
PPTX
Clase 6 Enteroparasitosis II
PDF
NEMATODOS Y CESTODOS -Universidad .pdf
PPTX
Parasitos intestinales0001
PDF
Strongyloidiasis 2
PPTX
ANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptx
PDF
parasitologia de la uncinarias de los nematodos.pdf
PPT
Larvas migrantes
PPTX
15. NEMÃTODOS.pptx nematodos nematorodos
PDF
PRACTICA DE PARASITOLIGIA 2.pdf
PDF
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
PPTX
PDF
Nemátodos Tisulares.pdf
PPT
Lavras migrantes
PPTX
ESTRONGILOIDIASIS- parasitología - Medicina
PPTX
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
PPTX
Uncinariasis por Necator americanus
ESTRONGILOIDIASIS.pptx
Estrongiloidiasis
Nematodos Teoria
Estrongyloidosis
Clase 6 Enteroparasitosis II
NEMATODOS Y CESTODOS -Universidad .pdf
Parasitos intestinales0001
Strongyloidiasis 2
ANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptx
parasitologia de la uncinarias de los nematodos.pdf
Larvas migrantes
15. NEMÃTODOS.pptx nematodos nematorodos
PRACTICA DE PARASITOLIGIA 2.pdf
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
Nemátodos Tisulares.pdf
Lavras migrantes
ESTRONGILOIDIASIS- parasitología - Medicina
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Uncinariasis por Necator americanus
Publicidad

Más de Samanta Tapia (20)

PPTX
nutricion.pptx
PDF
Módulo 3 de capacitación.pdf
PDF
GEDEON RITCHTER.pdf
PDF
Dirección Nacional de Derechos Humanos Género e Inclusión.pdf
PPTX
DESECHOS 2019 (MANUAL) (1) (1).pptx
PPTX
BIOSEGURIDAD2.pptx
PPTX
tumores infratentoriales
PPTX
Patologias benignas y malignas del endometrio
PPTX
ACCIDENTE OFIDICO
PPTX
MORDEDURA DE SERPIENTE (ACCIDENTE OFIDICO)
PPTX
Endocarditis en Drogadictos por via endovenosa
DOCX
Inteligencia emocional
DOCX
Inteligencia Emocional
PPTX
Anticonceptivos inyectables
PPTX
Medicina tropical factores
PPTX
farmacos parasimpaticomimeticos o colinomimeticos
DOCX
ENSAYO, PEDRO SANCHEZ ESCOBESDO CAPITULO 1
DOCX
GUERRERO PACIFISTA
PPTX
fisiopatologia de Hipertension arterial en el embarazo
PPTX
HERENCIA MATERNA O MITOCONDRIAL
nutricion.pptx
Módulo 3 de capacitación.pdf
GEDEON RITCHTER.pdf
Dirección Nacional de Derechos Humanos Género e Inclusión.pdf
DESECHOS 2019 (MANUAL) (1) (1).pptx
BIOSEGURIDAD2.pptx
tumores infratentoriales
Patologias benignas y malignas del endometrio
ACCIDENTE OFIDICO
MORDEDURA DE SERPIENTE (ACCIDENTE OFIDICO)
Endocarditis en Drogadictos por via endovenosa
Inteligencia emocional
Inteligencia Emocional
Anticonceptivos inyectables
Medicina tropical factores
farmacos parasimpaticomimeticos o colinomimeticos
ENSAYO, PEDRO SANCHEZ ESCOBESDO CAPITULO 1
GUERRERO PACIFISTA
fisiopatologia de Hipertension arterial en el embarazo
HERENCIA MATERNA O MITOCONDRIAL

Último (20)

PPTX
Control Prenatal de las madres embarazadas
PDF
6 a,b) Obesidad y Anorexia nerviosa util.pdf
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PDF
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
PPTX
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
PPTX
GENÉTICA GENERAL CONCEPTOS Y ANOMALIAS CROMOSÓMICAS
PPTX
4. Otitis media aguda y secretora - 2024.pptx
PPTX
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
PDF
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
PDF
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
PPTX
Lupus eritematoso SLE, características y clasificación
PPTX
clase membranas celulares Bachi.pptx
PPTX
anestesia para cirugía laparoscópica.pptx
PPTX
5.Mecanismos de transporte a través de la membrana.pptx
PPTX
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
PDF
enfermedades tropicales: fiebre amarilla.pdf
PPTX
Presentación Google Earth Examen numero 1
PPTX
TROMBOEMBOLISMO VENOSO ..................
PPTX
Diabetes mellitus tipo y sus complicaciones
PDF
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
Control Prenatal de las madres embarazadas
6 a,b) Obesidad y Anorexia nerviosa util.pdf
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
GENÉTICA GENERAL CONCEPTOS Y ANOMALIAS CROMOSÓMICAS
4. Otitis media aguda y secretora - 2024.pptx
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
Lupus eritematoso SLE, características y clasificación
clase membranas celulares Bachi.pptx
anestesia para cirugía laparoscópica.pptx
5.Mecanismos de transporte a través de la membrana.pptx
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
enfermedades tropicales: fiebre amarilla.pdf
Presentación Google Earth Examen numero 1
TROMBOEMBOLISMO VENOSO ..................
Diabetes mellitus tipo y sus complicaciones
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf

ESTRONGILOIDES

  • 2. Strongyloides stercoralis es un nematodo intestinal transmitido, que produce infección habitualmente crónica en el humano, debido a su capacidad para producir autoinfección interna en el hospedero. Este nematodo también se ha encontrado causando infección en perros, gatos, otros primates. Una gran proporción de casos cursan asintomáticos, pero existe una gran morbi-mortalidad en personas inmunocomprometidas, que pueden desarrollar hiperinfecciones
  • 3. CAUSAS  Es bastante común en áreas cálidas y húmedas.  Las personas contraen la infección cuando su piel entra en contacto con suelo contaminado con estos gusanos.  Este pequeño gusano es apenas visible a simple vista.  Los gusanos pequeños se pueden desplazar a través de la piel de una persona hacia del torrente sanguíneo hasta los pulmones y las vías respiratorias.  Luego, suben hasta la garganta donde son ingeridos hacia el estómago.  Los gusanos se desplazan luego hacia el intestino delgado, donde se fijan a la pared.  Posteriormente producen huevos, los cuales eclosionan en larvas pequeñas (gusanos inmaduros) y salen del cuerpo.  Estas larvas pueden ingresar de nuevo al cuerpo a través de la piel alrededor del ano, lo cual permite que la infección prolifere.
  • 4. INTRODUCCION La prevalencia de la infección es variable. Problemas clínicos de especial importancia en pacientes inmunodeficientes Fue descubierto 1876 en soldados con diarrea en Cochinchina, hoy Vietnam, recibió el nombre de diarrea de Cochinchina. Se llamo inicialmente Anguillula stercoralis, hoy pertenece al genero Strongyloides.
  • 5. AGENTE ETIOLÓGICO STRONGYLOIDES STERCORALIS vive en el interior de las criptas de la mucosa del duodeno y yeyuno.
  • 6. STRONGYLOIDES STERCORALIS Muy pequeño, no existe el parasito macho. La hembra tiene capacidad partenogénesis y puede vivir hasta 5 años dentro del intestino.  Filiforme , transparente  Tiene esófago cilíndrico que ocupa el 3/anterior del cuerpo, el cual se continua con el intestino que desemboca en el orificio anal.  El útero tiene huevos en su interior y desemboca en la vulva entre los 3/post y medio del cuerpo.  la presencia de huevos solo acontece en casos de diarrea muy intensa.
  • 7. Los huevos eclosionan en la mucosa intestinal y dan origen a la primera forma larvaria: llamada larva rhabditiforme que sale a la luz del intestino delgado, es arrastrada y eliminada en el exterior con las materias fecales. En la tierra estas larvas evolucionan a larvas filariformes. • móvil de 250 umx 15 de diam. • Extremo anterior con cavidad bucal corta, esófago con tres partes: cuerpo, istmo con anillo nervioso y bulbo; intestino que termina en el ano; primordio genital grande y posterior a la mitad del cuerpo LARVA RHABDITIFORME: • muy móvil, 500 a 700 umx 25 de diam. • Puede o no tener membrana envolvente, no se observa cavidad bucal, presenta en la parte anterior un estilete, esófago largo, el extremo posterior en muesca. LARVA FILARIFORME:
  • 9. ADULTOS DE VIDA LIBRE Algunas larvas rhabditiformes se pueden convertir en gusanos machos y hembras de vida libre, estas formas no parasitarias tienen morfología muy diferente a la hembra parásita. Miden 1 mm de long. La hembra muestra una hilera de huevos dentro del útero y la vulva está en la mitad del cuerpo El macho tiene el extremo posterior curvo con dos espículas copulatrices.
  • 10. CICLO DE VIDA 3 ciclos: Directo (con infección a partir de larvas filariformes de la tierra) Indirecto (cuando existe gusanos machos y hembras de vida libre en la tierra que producen larvas filariformes infectantes) Ciclo de autohiperinfeccion (cuando las larvas rhabditiformes se transforman en filariformes infectantes dentro del organismo humano, se presenta en pacientes inmunodeficientes)
  • 11. CICLO DIRECTO CICLO INDIRECTO  Rhabditiformes aparecen en la materia fecal.  Llegan al suelo con las materias fecales.  Se alimentan y mudan 2 veces para transformarse en filariformes.  Permanecen superficial en el suelo, esperando el contacto con la piel.  Penetran a través de ella para buscar lo capilares, y por circulación llegan al corazón derecho.  Pasan a los pulmones, ascienden por los bronquiolos , expulsados por las cilias bronquiales hasta bronquios, tráquea, laringe y llegar a faringe.  En el intestino penetran la mucosa y se convierten en parásitos hembra adultos.  Las larvas Rhabditiformes que salen mediante las materias fecales están destinadas a formarse en la tierra en gusanos adultos no parásitos.  Los machos y las hembras copulan y dan origen a huevos que forman larvas rhabditiformes.  Estas pueden dar de nuevo gusanos de vida libre, que mantienen su existencia indefinidamente en la tierra.  Algunas de las larvas se convierte a filariformes que invaden la piel y continúan el ciclo de tipo directo.
  • 12. CICLO DE AUTOINFECCIÓN Cuando las larvas rhabditiformes se transforman en larvas filariformes en la luz del intestino. Estas penetran la mucosa, llegan a la circulación y continúan el recorrido descrito en el ciclo directo. La transformación también puede realizarse en la zona perianal y de allí penetrar a la circulación.
  • 13. 6. LARVA INFECTANTE FILARIFORME QUE PENETRA LA PIEL ESTRONGILOIDIASIS. 5. LA LARVA RABDITIFORME SE DESARROLLA EN UNA FORMA INFECTANTE FILARIFORME 4. LARVA RABDITIFORME ECLOSIONA DE HUEVOS EMBRIONADOS 3. HUEVOS SON PRODUCIDOS POR LA FERTILIZACION DE HUEVOS FEMENINOS 2. DESARROLLO DE PARASITOS ADULTOS DE FORMA LIBRE 10. AUTOINFECCION: LARVAS RABDIFORMES EN EL INTESTINO SE TRANSFORMAN EN LARVA FILIFORME QUE PENETRAL LA MUCOSA INTESTINAL Y/O PIEL PERIANAL, REINICIANDO EL CICLO NORMAL. 1. LARVAS RABDITIFORME SON EXCRETADAS EN LAS HECES FECALES. 7. LAS LARVAS FILARIFORMES ENTRAN EN LA CIRCULACION, Y SON TRANSPORTADAS A LOS PULMONES. ESTAS LLEGAN A LA TRAQUEA Y FARINGE, Y DEGLUTIDAS AL INTESTINO DONDE SE TRANSFORMAN EN PARASITOS ADULTOS. 8. PARASITOS ADULTOS FEMENINOS SE DESARROLLAN EN EL INTESTINO. 9. LOS HUEVOS SON DEPOSITADOS EN LA MUCOSA INTESTINAL Y MIGRAN AL LUMEN.
  • 14. PATOLOGÍA: Invasión de la piel. La penetración ocurre en espacios interdigitales de los pies por larva filariforme infectante. Las lesiones consisten en inflamación con eritema y exudación que se puede infectar secundariamente. En algunos pacientes hay migración de larvas en la piel antes de penetrar en la circulación, tal como el síndrome de migración cutánea larvaria propia de las Uncinarias. “larva currens”
  • 15. LESIONES PULMONARES La perforación de los alvéolos pulmonares para permitir el paso de las larvas de la circulación al espacio aéreo produce pequeñas hemorragias, exudados e inflamación local, con intensidad proporcional al inóculo. Como las invasiones masivas no son frecuentes, lo mas común es que la etapa pulmonar sea discreta. En casos severos se produce bronconeumonias, la circulación pulmonar se asocia con hipereosinofilia. En raras ocasiones llegan a estadios de larva adulta.
  • 16. ESTRONGILOIDIASIS. LOCALIZACIÓN INTESTINAL Las hembras parásitas penetran la mucosa intestinal y producen inflamación catarral. La intensidad de la patología está en relación directa con el inóculo. En casos de parasitismos intensos con invasión de submucosa y aún en capas musculares, se originan granulomas con inflamación intestinal con ulceraciones. En los cortes histológicos se observan parásitos adultos , huevos y larvas. Las lesiones se presentan con mayor frecuencia en duodeno y yeyuno, pero en casos de hiperinfección puede extenderse a todo el intestino delgado y aun el grueso. Las lesiones pueden confluir y dar ulceras. En la etapa de invasión intestinal y en formas crónicas puede haber leucocitosis con hipereosinofilia en 60% de los casos.
  • 17. INVASIÓN DE OTRAS VÍSCERAS Cuando se presenta el ciclo de autoinfección con marcada intensidad, las larvas pueden invadir otros sitios diferentes al intestino: migración a ganglios linfáticos, pulmón, hígado, cerebro, etc. Se presenta un infiltrado plasmocitos, macrófagos, células gigantes y eosinófilos. Los parásitos adultos se encuentran únicamente en pulmón e intestino. En las infecciones severas en pacientes con inmunodeficiencias los eosinófilos circulantes están normales o bajos, lo cual es signo de mal pronostico. En las formas diseminadas de superinfección hay compromiso meníngeo, endocarditis y abscesos.
  • 18. FACTORES DE RIESGO. • Varias patologías asociadas a inmunocompromiso se han relacionado con hiperinfección y diseminación de los parásitos en diversos tejidos, tales como : • Virus linfotrópico HTLV-1,. • Corticoesteroides. • SIDA, fármacos inmunosupresores, diabetes. Hiperinfección: • Enfermedad pulmonar crónica. • Procesos malignos. • Lupus eritematoso sistémico. • Nefropatías. • Desnutrición. • Transplantes. • Hipoclorhidria. Otros factores son: La carga parasitaria y la transformación de larvas rabditoides en formas filariformes aumentan y las manifestaciones clínicas dependen de la ubicación de los parásitos.
  • 19. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Hasta el 50% de las infecciones leves en personas inmunocompetentes pueden ser asintomáticas. Cuando existe sintomatología hay que relacionarlas con el sitio de la infección y con el estado inmunológico del huésped.
  • 20. PACIENTES INMUNOCOMPETENTES Lesiones cutáneas: Produce una dermatitis pruriginosa, similar a las Uncinarias, afecta a los pies en los espacios interdigitales, observándose un punto eritematoso en canal corto que exuda plasma, se puede infectar. Por la migración cutánea se observa un canal serpiginoso, que se observa a simple vista: Larva currens, se presenta mas común en zona perianal.
  • 21. PACIENTES INMUNOCOMPETENTES • neumonitis con tos, expectoración y fiebre. • Mas grave cuadro de bronquitis, compatible con el cuadro de Löeffler. Invasión pulmonar: • síntomas a nivel de duodeno o yeyuno: dolor epigástrico, a veces agudo, con sensación de puntada o ardor, similares a la ulcera péptica o en duodenitis. • Esto mas eosinofilia es suficiente para pensar en Estrongiloidiasis. • Con alguna frecuencia náuseas, vómitos, anorexia,y diarrea acuosa abundante, alterna con constipación. En relación al inóculo. Forma intestinal crónica:
  • 22. ESTRONGILOIDIASIS/VIH La prevalencia de la infección por S. stercolaris en adultos varía entre 20 y 50% y la infestación puede persistir durante 50 años debido a autoinfección (Pelletier, 1984; Conway y col., 1995; Mahmoud, 1996). Comentario: la prevalencia de VIH/SIDA en Kinshasa también es alta, ONUSIDA, 2001. La activación inmunocrónica y la eventual anergia podrían aumentar el riesgo de infección por VIH, y contribuir a un avance más rápido del SIDA y alteración de inmunoprofilaxis (Karp y Nerva, 1999)
  • 23. ESTRONGILOIDIASIS. COMPLICACIONES Se deben a invasiones bacterianas secundarias, probablemente por que las lesiones intestinales permiten la invasión de las bacterias al torrente circulatorio o por que las larvas lleven en su superficie o en sus heces esas bacterias. Meningitis, endocarditis, neumonía, colecistitis, y peritonitis. Las principales causa de muerte: choque, insuficiencia respiratoria, bronconeumonía y septicemia.
  • 24. INMUNIDAD Por la migración y localización, el huésped tiene un gran contacto con el parásito, lo que lleva a una repuesta inflamatoria en los tejidos , con eosinófilos locales y aumento de la eosinofilia periférica mas aumento de la IgE, representan las defensas del huésped. Pacientes inmunodeficientes se han observado bajos niveles de IgE y eosinófilos circulantes. Los Eosinófilos matan larvas in vitro, se cree que la interacción entre Eo- IgE previenen la diseminación La eosinopenia en inmunocompetentes no se relacionó con diseminación.
  • 25. DIAGNÓSTICO • síntomas de duodenitis con dolor epigástrico con eosinofilia. Diarrea mucosa y cuadro pulmonar inespecífico. Clínico: Epidemiológico: • residente de zona endémica. • corticoterapia o inmunosuprimidos, HTLV, TB, alcoholismo, VIH, nefrópatas. Antecedentes: • aislamiento de larvas o huevos en matéria fecal, liquido duodenal, esputo o tejidos. Parasitológico: Métodos inmunológicos: • ELISA, TIFI, HAI, radio-alergo absorbencia (RAST) que mide IgE específica.
  • 26. ESTRONGILOIDIASIS NO COMPLICADA Ivermectin (Securo) para estrongiloidiasis aguda y crónica. Se unen selectivamente a los canales del ión cloro abiertos por glutamato en las células musculares y nerviosas de los invertebrados, produciendo la muerte celular. Ivermectina se encuentra disponible en comprimidos de 3 y 6 mg. La vida media es 16 horas; es metabolizado en el hígado. Dosis en el adulto 200 mcg /kg /día por vía oral durante 2 días; se puede repetir el ciclo en 14 días. Dosis pediátrica Administrarla como en adultos en niños > de 2 años En <2 años: 200 ug/día por vía oral durante 3 días.
  • 27. OTROS TRATAMIENTOS • 90% de curación. 25mg/kg/dia TID por días. Tiabendazol: En casos graves la dosis debe aumentarse a 50mg/kg/dia por 10 días, reacciones adversas severas como eritema multiforme y Stevens-Johnson • Vastus®, de efectividad moderada, 400mg/dia por 3 a 6 días. Albendazol: • Albendazol 800mg/dia por 10 días. En inmunodeficientes