ESTRUCTURA GENERAL DE UNA APLICACIÓN GRAFICA
(Primera Parte)

1. DEFINICION.
    Una aplicación gráfica es una herramienta computacional para dibujar.
    Dependiendo el carácter de la aplicación podremos entender ésta como una
    herramienta de dibujo técnico o artístico. El término técnico aquí es bastante amplio:
    puede ir desde un dibujo libre hasta un plano con especificaciones. La diferencia
    fundamental estriba, a su vez, en las herramientas que dispone la aplicación gráfica.
    Las aplicaciones de carácter artístico poseen un conjunto de herramientas que
    simulan las herramientas del pintor, como el pincel, la espaluta entre otros, en las que
    se simula las texturas provocadas por éstas sobre una superficie específica. Algunas
    simulan diferentes superficies, como la aplicación ArtRage 2 free (ver fig.1 y 2) que
    ofrece no solo las herramientas de un pintor sino que incluso ofrece diferentes
    superficies como papel maché, lienzo,etc.




                                                        Figura 1.




                                                        figura 2.

    Otra herramienta de dibujo artístico es TwistedBrush.
                                   Con ésta herramienta se puede realizar cualquier
                                   dibujo artístico y sigue la reglas de la lógica de un pintor
                                   formado en academia. Se pueden realizar dibujo
                                   abstractos tan complejos como un paisaje del estilo de
                                   von Goth.




                figura 3.



Maestría en Pedagogía de la Tecnología, 2007. Enrique Araújoviedo.                    Pg. 1
Las herramientas que llamamos técnicas son aquellas que nos permiten realizar
    cualquier trabajo no artístico, si entendemos por artístico el uso de las herramientas
    propias del pintor. En las aplicaciones técnicas es posible simular muchos aspectos
    mediante filtros o efectos especiales. De hecho algunas herramientas técnicas son tan
    sofisticadas que podría pensarse son un híbrido entre las unas y las otras. Las
    herramientas técnicas por el contrario, tienen como base el dibujo con lápiz, regla y
    compás. Las hay que sólo permiten imágenes en dos dimensiones 2D y las que que
    permiten imágenes 3D. Estas últimas, a pesar de permitir realizar trabajos de corte
    artístico como objetos simples que pueden ser rotados y verlos desde todos los ángulos
    y posiciones posibles hasta escenas animadas para peliculas, son en esencia
    herramientas técnicas. Las técnicas de dibujo varían desde el “punto corredizo”, “la
    línea de goma”, “nurbs”, “estructuras de alambre y renderizados” hasta sumatorias de
    estructuras fractales. El campo más conocido es el denominado CAD siguiéndole de
    cerca el de tratamiento de imágenes y fotogramas. El CAD a su vez se espectra
    desde las herramientas básicas de dibujo como el famoso MS-PAINT, pasándo por
    multitud de variantes como PaintBrush, Paint Shop Pro, hasta las de diseño estructural
    en las que se permite simulaciones en tiempo real de motores o simulaciones sísmicas.
    Un grupo al interior de los CAD es el de los editores de diagramación que a su vez se
    espectran desde las herramientas DFD estáticas, DFD dinámicas, mapeos con enlaces
    hasta las simulaciones de procesos de gestión informacional y los lenguajes dinámicos
    de representación como UML.

    Para todo tipo de imagen, gráfico, diagrama o esquema que la humanidad haya
    desarrollado existe un tipo de herramienta gráfica que permite elaborarlos con mayor
    o menor grado de dificultad. Estudiar el espectro completo de las herramientas
    gráficas no es propósito de éste trabajo, pero sí lo es el entender las bases operativas
    en las herramientas que se encuentran en el nivel más bajo del espectro CAD, ya que
    son éstas las primeras con las entra en contacto los estudiantes de primaria y
    secundaria.

    Todas las herramientas tanto técnicas como gráficas dependen en gran medida de
    un instrumento apuntador, ya sea una tabla dinámica de dibujo, un pincel óptico, una
    pantalla táctil o el ya bien conocido “mouse”.

    Debido a que en la escuela colombiana, en su mayoría disponen únicamente del
    dispositivo apuntador “mouse”, nuestro interés se orientará hacia las herramientas
    gráficas que tienen como dispositivo apuntador éste instrumento.

    Es bien clara la relación ojo-mano mediante el uso del mouse en una herramienta
    gráfica; que consiste en ubicar el puntero (usualmente una flecha) sobre una zona
    específica y luego realizar la acción de presionar uno de los botones del mouse para
    obtener el efecto deseado.




2. ENTORNOS
    Todas las aplicaciones gráficas se caracterizan por tener un conjunto de entornos para
    poder realizar las tareas propias de la misma. Algunos entornos son completamente
    internos mientras que otros son externos (como el caso de los denominados plugin) y
    otros permiten la intercomunicación entre el sistema y la aplicación. Estos últimos casi
    siempre son transparentes para el usuario ya que no dispone de un control directo
    sobre ellos, en su mayoría solamente permiten establecer una configuración base con
    la cual definirá las carácterísticas del área de trabajo y el modo como operarán las
    herramientas de la aplicación; en muy pocas ocasiones el usuario podrá controlar la
    cantidad de memoria requerida para elaborar su dibujo o la velocidad con la que
    desea trabaje el procesador en la edición de una escena o un efecto.

    Entre los entornos comunes encontramos el área de trabajo, las herramientas de
    dibujo, los diferentes menús y las paletas de colores. Las herramientas de dibujo, como
    mencionamos en el apartado 1, dependen del carácter de la herramienta gráfica,
    igual cosa ocurre con el área de trabajo.

    Dado que los sistemas operativos existentes permiten interfaces gráficas que se
    evidencian mediante el uso y administración de zonas de pantalla denominadas
    ventanas, las ventanas son por excelencia el principal entorno de las aplicaciones
    gráficas. Entonces podemos afirmar que las aplicaciones gráficas corren en una
    ventana principal ya sea que ésta pueda manipularse (maximizar, minimizar,
    traslapar,etc) o no.



Maestría en Pedagogía de la Tecnología, 2007. Enrique Araújoviedo.                 Pg. 2
Al interior de ésta ventana principal se encuentran los menús, el área de trabajo y las
    ventanas de herramientas y paletas de colores.

    El siguiente esquema ilustra los entornos de una aplicación gráfica genérica:




                                                        Figura 4.

    Es claro que algunas aplicaciones gráficas disponen de una única área de trabajo
    mientras que pueden ofrecer diferentes áreas de trabajo, incluso con características
    distintas.

    La aplicación gráfica que en el presente trabajo analizaremos es la aplicación MS-
    PAINT, por ser la más versátil desde el punto de vista didáctico.

    Desde la didáctica se requiere que las herramientas gráficas no entorpezcan ciertos
    procesos con excesivo número de interacciones ni exceso de elementos en pantalla.
    Una interface saturada se convierte en un obstáculo visual al igual que aquellas que
    están completamente “desnudas” y el usuario debe adivinar dónde se encuentran los
    elementos con los que va a interactuar. El principio fundamental desde el punto de
    vista de la didáctica de la imagen es la “interacción grácil”, que no significa
    necesariamente “fácil”. Una interacción grácil es aquella en la el usuario (es decir, el
    estudiante principiante) puede realizar su trabajo sin mayores obstáculos visuales y
    fácil localización de los elementos como una apropiada ubicación de los mismos. De
    hecho ya hay una cierta estándarización en la ubicación de ciertos objetos en
    pantalla como los botones de control de una ventana, por ejemplo.

    Centremonos un poco en el área de trabajo: el área de trabajo dispone, en general
    de unas dimensiones y un sistema de coordenadas implícito. Así pues entendemos por
    dimensiones su alto y su ancho. La mayoría coincide en denominar “hoja de trabajo”
    al área, pero otras diferencian entre hoja y área. Las coordenadas, usualmente se
    ubican desde el vértice superior izquierdo y dan cuenta del lugar donde se encuentra
    posicionado el apuntador o puntero (usualmente una flecha). Algunas aplicaciones
    permiten sobreponer capas de tal modo que un dibujo sea realizado sobre ellas y
    puedan editarse independientemente unas de otras, cambiar su orden o fusionarlas
    todas o algunas en una única capa. Adicionalmente, algunas permiten establecer
    una subcapa en la que se encuentra una malla o grilla; también permite la presencia
    de una regleta sobre los bordes del área de trabajo.




                                                        Capas             Orientación

               Dimensiones                   Figura 5

    Otras permiten agregar un control sobre el apuntador sujetándolo a un par de rectas
    perpendiculares que señalan en la regleta la ubicación exacta de un objeto en el
    área de trabajo. Si el área de trabajo es muy grande y sobrepasa las dimensiones de
    la ventana principal, se adicionan las barras de desplazamiento horizontal y vertical.




Maestría en Pedagogía de la Tecnología, 2007. Enrique Araújoviedo.                  Pg. 3
Todas permiten manipular la orientación del área de trabajo; vertical y horizontal en el
    caso 2D. Las aplicaciones 3D usualmente muestran cuatro ventanas, una por cada
    vista y una cuarta para ver el objeto tridimensionalmente.

    Resumiendo:




                                                          Figura 6

    El apuntador aunque esté sobre el área de trabajo no forma explicitamente parte del
    sistema del área de trabajo, pues se constituye en un sistema por sí solo. Igual cosa
    ocurre con los menús popup o emergentes y las barras de herramientas, pueden
    aparecer sobre el área d etrabajo pero no costiuyen parte de la misma.

    El sistema de la figura 6 puede reducirse al máximo, en el que sólo se contemplen las
    dimensiones, la orientación (aunque ésta dependa de un sistema de configuración
    externo al área de trabajo misma), el lienzo (o capa única, también llamada fondo) y
    las barras de desplazamiento. El apuntador actua sobre el lienzo. En muchas
    aplicaciones el lienzo está constituído por dos capas: la superficie (o foreground) y el
    fondo (o background), disponiéndo cada una de propiedades específicas de color.




                                                          Figura 7

    Las propiedades de cada una de éstas subcapas corresponden a paletas de colores
    asociadas. En general, las aplicaciones gráficas generan una paleta de color por
    cada objeto que se tenga en el área de trabajo.

    El apuntador es la herramienta mediante la cual dibujamos, para ello primero hay que
    seleccionar de la barra de herramientas de dibujo un elemento que se asocia
    inmediatamente al apuntador y que actuará con el color asociado al apuntador y de
    acuerdo con unas propiedades específicas del mismo; usualmente cada elemento
    tiene asociado un cursor que le tipifica, obligando a cambiar al apuntador de
    apariencia para indicar al usuario qué herramienta tiene activa. El formato del
    apuntador es:

              Apuntador (elemento (propiedades), color, , imagen_cursor(elemento))

    Esto significa que para trabajar con alguna herramienta de dibujo debe seleccionarse
    primero el elemento, si se ha de trabajar con un color diferente al actual que tiene
    asociado el apuntador debe elegirse de una paleta de colores y efectuar el cambio;
    una vez seleccionada la herramienta de dibujo, el apuntador cambia su apariencia
    usual por el cursor asociado al elemento seleccionado (ver figura 8). En el primer item
    de la estructura se observa que la expresión “elemento” tiene como argumento la
    expresión “propiedades”. Esto es que la mayoría de los elementos tienen unas
    propiedades con las que actuarán y generarán unos efectos específicos según estén



Maestría en Pedagogía de la Tecnología, 2007. Enrique Araújoviedo.                 Pg. 4
determinadas éstas propiedades por sus valores. Por ejemplo, la herramienta lápiz
    tiene entre sus propiedades el grosor y el tipo de punta (blanda, dura, reconda,
    perfilada, etc).

    Algunos cursores asociados a las herramientas gráficas:
                             Cursor      de         la               Cursor de la heramienta línea
                             herramienta pincel


                                                                     Cursor   de   la   herramienta
                                                                     Shape
                             Cursor      de      la
                             herramienta aerógrafo




                                                         Figura 8




Maestría en Pedagogía de la Tecnología, 2007. Enrique Araújoviedo.                         Pg. 5

Más contenido relacionado

PPTX
aplicaciones por computadora
PPTX
Aplicaciones gráficas por computadoras
PPTX
Aplicaciones graficas por computadora
PPTX
Aplicaciones Gráficas por Computadora.
PPTX
Aplicaciones graficas en computadora
PDF
Graficas por computadora
PPTX
Dibujo tecnico
PPTX
Diseño Gráfico
aplicaciones por computadora
Aplicaciones gráficas por computadoras
Aplicaciones graficas por computadora
Aplicaciones Gráficas por Computadora.
Aplicaciones graficas en computadora
Graficas por computadora
Dibujo tecnico
Diseño Gráfico

La actualidad más candente (20)

PPT
Introducción a los programas de Diseño
PPTX
Dibujo Tecnico
PPT
Tema1
PPTX
Analisis del contexto de trabajo del programa illustrator2
PPTX
Analisis del contexto de trabajo del programa illustrator2
PPTX
Usos de auto cad
PPTX
Diseño Gráfico por Ordenador
PPT
Tecnologia
PPT
Tecnologia
PPTX
PDF
FOLLETO DE SKETCHUP
PPTX
autocad grupo ´´el trio dinamico´´
PPTX
AUTOCAD
PPTX
Animacion 3 d
PPTX
Alumna: Andrea, Diseño de imagenes
PPTX
Denisse diaz 2do informatica
PPTX
Autocad ppt
PDF
REVOLUCIÓN DEL 3D EN EL DISEÑO GRÁFICO
PDF
El dibujo asistido por computadora y su evolucion
PPTX
Autocad
Introducción a los programas de Diseño
Dibujo Tecnico
Tema1
Analisis del contexto de trabajo del programa illustrator2
Analisis del contexto de trabajo del programa illustrator2
Usos de auto cad
Diseño Gráfico por Ordenador
Tecnologia
Tecnologia
FOLLETO DE SKETCHUP
autocad grupo ´´el trio dinamico´´
AUTOCAD
Animacion 3 d
Alumna: Andrea, Diseño de imagenes
Denisse diaz 2do informatica
Autocad ppt
REVOLUCIÓN DEL 3D EN EL DISEÑO GRÁFICO
El dibujo asistido por computadora y su evolucion
Autocad
Publicidad

Similar a Estructura General De Una AplicacióN Grafica (20)

PDF
Corel Draw X4 G.P.B.
PDF
Entornograficocoreldraw
PPTX
Graficadores
PPTX
Principios Generales Bim
PPTX
IMÁGENES DISEÑADAS A TRAVÉS DE UNA COMPUTADORA- Capacitación
PDF
Manual Original De Corel Draw Ma. Luisa - Edith
PDF
Capitulo 0
PDF
00 Dibujo Vectorial Con Draw. Introduccion
DOC
Unidad 1 . breve historia de la graficacion
DOC
texto indesign
DOC
texto indesign
DOCX
Documento de coreldraw
PDF
Manual Coreldraw Yessy Lucas Carrasco
PPT
Expo 1 D
PPT
Expo 1 D DISEÑO
PPT
Expo 1 D
PDF
Tratamiento de las imágenes adquiridas y creación gráfica
PPTX
Modulo 1 la interfaz
DOCX
Cartilla tic
Corel Draw X4 G.P.B.
Entornograficocoreldraw
Graficadores
Principios Generales Bim
IMÁGENES DISEÑADAS A TRAVÉS DE UNA COMPUTADORA- Capacitación
Manual Original De Corel Draw Ma. Luisa - Edith
Capitulo 0
00 Dibujo Vectorial Con Draw. Introduccion
Unidad 1 . breve historia de la graficacion
texto indesign
texto indesign
Documento de coreldraw
Manual Coreldraw Yessy Lucas Carrasco
Expo 1 D
Expo 1 D DISEÑO
Expo 1 D
Tratamiento de las imágenes adquiridas y creación gráfica
Modulo 1 la interfaz
Cartilla tic
Publicidad

Más de SED - Fundación Galileo para el Desarrollo del Pensamiento, la Ciencia y la Tecnología (20)

Último (20)

PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PPTX
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PPTX
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
PPT
equipo_de_proteccion_personal de alida met
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PDF
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PDF
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PDF
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PPTX
Desechos solidos especializados de hodnuras.
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
equipo_de_proteccion_personal de alida met
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
Desechos solidos especializados de hodnuras.

Estructura General De Una AplicacióN Grafica

  • 1. ESTRUCTURA GENERAL DE UNA APLICACIÓN GRAFICA (Primera Parte) 1. DEFINICION. Una aplicación gráfica es una herramienta computacional para dibujar. Dependiendo el carácter de la aplicación podremos entender ésta como una herramienta de dibujo técnico o artístico. El término técnico aquí es bastante amplio: puede ir desde un dibujo libre hasta un plano con especificaciones. La diferencia fundamental estriba, a su vez, en las herramientas que dispone la aplicación gráfica. Las aplicaciones de carácter artístico poseen un conjunto de herramientas que simulan las herramientas del pintor, como el pincel, la espaluta entre otros, en las que se simula las texturas provocadas por éstas sobre una superficie específica. Algunas simulan diferentes superficies, como la aplicación ArtRage 2 free (ver fig.1 y 2) que ofrece no solo las herramientas de un pintor sino que incluso ofrece diferentes superficies como papel maché, lienzo,etc. Figura 1. figura 2. Otra herramienta de dibujo artístico es TwistedBrush. Con ésta herramienta se puede realizar cualquier dibujo artístico y sigue la reglas de la lógica de un pintor formado en academia. Se pueden realizar dibujo abstractos tan complejos como un paisaje del estilo de von Goth. figura 3. Maestría en Pedagogía de la Tecnología, 2007. Enrique Araújoviedo. Pg. 1
  • 2. Las herramientas que llamamos técnicas son aquellas que nos permiten realizar cualquier trabajo no artístico, si entendemos por artístico el uso de las herramientas propias del pintor. En las aplicaciones técnicas es posible simular muchos aspectos mediante filtros o efectos especiales. De hecho algunas herramientas técnicas son tan sofisticadas que podría pensarse son un híbrido entre las unas y las otras. Las herramientas técnicas por el contrario, tienen como base el dibujo con lápiz, regla y compás. Las hay que sólo permiten imágenes en dos dimensiones 2D y las que que permiten imágenes 3D. Estas últimas, a pesar de permitir realizar trabajos de corte artístico como objetos simples que pueden ser rotados y verlos desde todos los ángulos y posiciones posibles hasta escenas animadas para peliculas, son en esencia herramientas técnicas. Las técnicas de dibujo varían desde el “punto corredizo”, “la línea de goma”, “nurbs”, “estructuras de alambre y renderizados” hasta sumatorias de estructuras fractales. El campo más conocido es el denominado CAD siguiéndole de cerca el de tratamiento de imágenes y fotogramas. El CAD a su vez se espectra desde las herramientas básicas de dibujo como el famoso MS-PAINT, pasándo por multitud de variantes como PaintBrush, Paint Shop Pro, hasta las de diseño estructural en las que se permite simulaciones en tiempo real de motores o simulaciones sísmicas. Un grupo al interior de los CAD es el de los editores de diagramación que a su vez se espectran desde las herramientas DFD estáticas, DFD dinámicas, mapeos con enlaces hasta las simulaciones de procesos de gestión informacional y los lenguajes dinámicos de representación como UML. Para todo tipo de imagen, gráfico, diagrama o esquema que la humanidad haya desarrollado existe un tipo de herramienta gráfica que permite elaborarlos con mayor o menor grado de dificultad. Estudiar el espectro completo de las herramientas gráficas no es propósito de éste trabajo, pero sí lo es el entender las bases operativas en las herramientas que se encuentran en el nivel más bajo del espectro CAD, ya que son éstas las primeras con las entra en contacto los estudiantes de primaria y secundaria. Todas las herramientas tanto técnicas como gráficas dependen en gran medida de un instrumento apuntador, ya sea una tabla dinámica de dibujo, un pincel óptico, una pantalla táctil o el ya bien conocido “mouse”. Debido a que en la escuela colombiana, en su mayoría disponen únicamente del dispositivo apuntador “mouse”, nuestro interés se orientará hacia las herramientas gráficas que tienen como dispositivo apuntador éste instrumento. Es bien clara la relación ojo-mano mediante el uso del mouse en una herramienta gráfica; que consiste en ubicar el puntero (usualmente una flecha) sobre una zona específica y luego realizar la acción de presionar uno de los botones del mouse para obtener el efecto deseado. 2. ENTORNOS Todas las aplicaciones gráficas se caracterizan por tener un conjunto de entornos para poder realizar las tareas propias de la misma. Algunos entornos son completamente internos mientras que otros son externos (como el caso de los denominados plugin) y otros permiten la intercomunicación entre el sistema y la aplicación. Estos últimos casi siempre son transparentes para el usuario ya que no dispone de un control directo sobre ellos, en su mayoría solamente permiten establecer una configuración base con la cual definirá las carácterísticas del área de trabajo y el modo como operarán las herramientas de la aplicación; en muy pocas ocasiones el usuario podrá controlar la cantidad de memoria requerida para elaborar su dibujo o la velocidad con la que desea trabaje el procesador en la edición de una escena o un efecto. Entre los entornos comunes encontramos el área de trabajo, las herramientas de dibujo, los diferentes menús y las paletas de colores. Las herramientas de dibujo, como mencionamos en el apartado 1, dependen del carácter de la herramienta gráfica, igual cosa ocurre con el área de trabajo. Dado que los sistemas operativos existentes permiten interfaces gráficas que se evidencian mediante el uso y administración de zonas de pantalla denominadas ventanas, las ventanas son por excelencia el principal entorno de las aplicaciones gráficas. Entonces podemos afirmar que las aplicaciones gráficas corren en una ventana principal ya sea que ésta pueda manipularse (maximizar, minimizar, traslapar,etc) o no. Maestría en Pedagogía de la Tecnología, 2007. Enrique Araújoviedo. Pg. 2
  • 3. Al interior de ésta ventana principal se encuentran los menús, el área de trabajo y las ventanas de herramientas y paletas de colores. El siguiente esquema ilustra los entornos de una aplicación gráfica genérica: Figura 4. Es claro que algunas aplicaciones gráficas disponen de una única área de trabajo mientras que pueden ofrecer diferentes áreas de trabajo, incluso con características distintas. La aplicación gráfica que en el presente trabajo analizaremos es la aplicación MS- PAINT, por ser la más versátil desde el punto de vista didáctico. Desde la didáctica se requiere que las herramientas gráficas no entorpezcan ciertos procesos con excesivo número de interacciones ni exceso de elementos en pantalla. Una interface saturada se convierte en un obstáculo visual al igual que aquellas que están completamente “desnudas” y el usuario debe adivinar dónde se encuentran los elementos con los que va a interactuar. El principio fundamental desde el punto de vista de la didáctica de la imagen es la “interacción grácil”, que no significa necesariamente “fácil”. Una interacción grácil es aquella en la el usuario (es decir, el estudiante principiante) puede realizar su trabajo sin mayores obstáculos visuales y fácil localización de los elementos como una apropiada ubicación de los mismos. De hecho ya hay una cierta estándarización en la ubicación de ciertos objetos en pantalla como los botones de control de una ventana, por ejemplo. Centremonos un poco en el área de trabajo: el área de trabajo dispone, en general de unas dimensiones y un sistema de coordenadas implícito. Así pues entendemos por dimensiones su alto y su ancho. La mayoría coincide en denominar “hoja de trabajo” al área, pero otras diferencian entre hoja y área. Las coordenadas, usualmente se ubican desde el vértice superior izquierdo y dan cuenta del lugar donde se encuentra posicionado el apuntador o puntero (usualmente una flecha). Algunas aplicaciones permiten sobreponer capas de tal modo que un dibujo sea realizado sobre ellas y puedan editarse independientemente unas de otras, cambiar su orden o fusionarlas todas o algunas en una única capa. Adicionalmente, algunas permiten establecer una subcapa en la que se encuentra una malla o grilla; también permite la presencia de una regleta sobre los bordes del área de trabajo. Capas Orientación Dimensiones Figura 5 Otras permiten agregar un control sobre el apuntador sujetándolo a un par de rectas perpendiculares que señalan en la regleta la ubicación exacta de un objeto en el área de trabajo. Si el área de trabajo es muy grande y sobrepasa las dimensiones de la ventana principal, se adicionan las barras de desplazamiento horizontal y vertical. Maestría en Pedagogía de la Tecnología, 2007. Enrique Araújoviedo. Pg. 3
  • 4. Todas permiten manipular la orientación del área de trabajo; vertical y horizontal en el caso 2D. Las aplicaciones 3D usualmente muestran cuatro ventanas, una por cada vista y una cuarta para ver el objeto tridimensionalmente. Resumiendo: Figura 6 El apuntador aunque esté sobre el área de trabajo no forma explicitamente parte del sistema del área de trabajo, pues se constituye en un sistema por sí solo. Igual cosa ocurre con los menús popup o emergentes y las barras de herramientas, pueden aparecer sobre el área d etrabajo pero no costiuyen parte de la misma. El sistema de la figura 6 puede reducirse al máximo, en el que sólo se contemplen las dimensiones, la orientación (aunque ésta dependa de un sistema de configuración externo al área de trabajo misma), el lienzo (o capa única, también llamada fondo) y las barras de desplazamiento. El apuntador actua sobre el lienzo. En muchas aplicaciones el lienzo está constituído por dos capas: la superficie (o foreground) y el fondo (o background), disponiéndo cada una de propiedades específicas de color. Figura 7 Las propiedades de cada una de éstas subcapas corresponden a paletas de colores asociadas. En general, las aplicaciones gráficas generan una paleta de color por cada objeto que se tenga en el área de trabajo. El apuntador es la herramienta mediante la cual dibujamos, para ello primero hay que seleccionar de la barra de herramientas de dibujo un elemento que se asocia inmediatamente al apuntador y que actuará con el color asociado al apuntador y de acuerdo con unas propiedades específicas del mismo; usualmente cada elemento tiene asociado un cursor que le tipifica, obligando a cambiar al apuntador de apariencia para indicar al usuario qué herramienta tiene activa. El formato del apuntador es: Apuntador (elemento (propiedades), color, , imagen_cursor(elemento)) Esto significa que para trabajar con alguna herramienta de dibujo debe seleccionarse primero el elemento, si se ha de trabajar con un color diferente al actual que tiene asociado el apuntador debe elegirse de una paleta de colores y efectuar el cambio; una vez seleccionada la herramienta de dibujo, el apuntador cambia su apariencia usual por el cursor asociado al elemento seleccionado (ver figura 8). En el primer item de la estructura se observa que la expresión “elemento” tiene como argumento la expresión “propiedades”. Esto es que la mayoría de los elementos tienen unas propiedades con las que actuarán y generarán unos efectos específicos según estén Maestría en Pedagogía de la Tecnología, 2007. Enrique Araújoviedo. Pg. 4
  • 5. determinadas éstas propiedades por sus valores. Por ejemplo, la herramienta lápiz tiene entre sus propiedades el grosor y el tipo de punta (blanda, dura, reconda, perfilada, etc). Algunos cursores asociados a las herramientas gráficas: Cursor de la Cursor de la heramienta línea herramienta pincel Cursor de la herramienta Shape Cursor de la herramienta aerógrafo Figura 8 Maestría en Pedagogía de la Tecnología, 2007. Enrique Araújoviedo. Pg. 5