1
ESTRUCTURAS BÁSICAS
Daniela Bejarano Vera
Yeilan Anyeli Barona
Mariana Idrobo Hernandez
Maria Paula Reyes Osorio
Laura Daniela Rivas
Clara Vanessa Viveros
10-2
Guillermo Mondragon
Lic. en Sistemas
I.E Liceo Departamental
Area de Tecnologia
Santiago de Cali
2020
2
TABLA DE CONTENIDO
Desarrollo temático____________________________________________3
¿Qué es PSEINT?_____________________________________________ 4
¿Qué son?: Diagramas de flujo __________________________________ 4
Explicación de cada uno de sus símbolos __________________________ 5
Constantes, variables, acumuladores, contadores,
identificadores_______________________________________________11
En PSEINT para qué sirven los siguientes comandos: Según, mientras,
repetir y para_______________________________________________ 13
Conclusiones________________________________________________14
Referencias_________________________________________________15
3
DESARROLLO TEMÁTICO
El objetivo principal de nuestro trabajo es entender de una manera más
teórica y autónoma que es PSeInt, que son los diagramas de flujo y una
explicación exacta sobre los símbolos de los diagramas de flujo según su
clasificación.
4
1. ¿Qué es PSeInt?
PSeInt es una herramienta para aprender la lógica de programación,
orientada a estudiantes sin experiencia en dicha área. Mediante la utilización
de un simple y limitado pseudo-lenguaje, intuitivo y en español, permite
comenzar a comprender conceptos básicos y fundamentales de un algoritmo
computacional. En la imagen 1 evidenciamos en entorno principal al entrar a
la plataforma:
Imagen 1
2. ¿Qué son los diagramas de flujo?
Es la representación gráfica de un algoritmo o proceso. Se utiliza en
disciplinas como programación, economía, procesos industriales y
psicología cognitiva.
Un diagrama de flujo es una forma esquemática de representar ideas y
conceptos en relación. A menudo, se utiliza para especificar algoritmos de
manera gráfica​.
5
2.1. Símbolo de Inicio / Final
El símbolo de terminación marca el punto inicial o final del sistema. Por lo
general, contiene la palabra "Inicio" o "Fin". En la imagen 2.1 podemos
evidenciarlo:
Imagen 2.1
2.2. Símbolo de Acción o Proceso
Representa un conjunto de operaciones que cambian el valor, forma o
ubicación de datos. Representado como un rectángulo.En​ la imagen 2.2
podemos evidenciarlo:
Imagen 2.2
2.3. Símbolo del Documento Impreso
Un documento o informe impreso. ​En​ la imagen 2.3 podemos evidenciarlo:
Imagen 2.3
2.4. Símbolo de Multidocumento
Representa multidocumento en el proceso. ​En​ la imagen 2.4 podemos
evidenciarlo:
6
​Imagen 2.4
2.5. Símbolo de Decisión o Ramificación
Un punto de decisión o ramificación. Las líneas que representan diferentes
decisiones surgen de diferentes puntos del diamante. ​En​ la imagen 2.5
podemos evidenciarlo:
Imagen 2.5
2.6. Símbolo de Entrada / Salida
Representa el material o la información que entra o sale del sistema, como
una orden del cliente (entrada) o un producto (salida). ​En​ la imagen 2.6
podemos evidenciarlo:
Imagen 2.6
2.7. Símbolo de Entrada Manual
Representa un paso en el que se pide al usuario que introduzca la
información manualmente. ​En​ la imagen 2.7 podemos evidenciarlo:
7
Imagen 2.7
2.8. Símbolo de Preparación
Representa un ajuste a otro paso en el proceso. ​En​ la imagen 2.8 podemos
evidenciarlo:
Imagen 2.8
2.9. Símbolo del Conector
Indica que el flujo continúa donde se ha colocado un símbolo idéntico (que
contiene la misma letra). ​En​ la imagen 2.9 podemos evidenciarlo:
Imagen 2.9
2.10. O Símbolo
Indica que el flujo del proceso continúa en más de dos ramas​. ​En​ la imagen
2.10 podemos evidenciarlo:
Imagen 2.10
2.11. Símbolo de Unión de Invocación
Indica un punto en el diagrama de flujo en el que múltiples ramificaciones
convergen de nuevo en un solo proceso. ​En​ la imagen 2.11 podemos
evidenciarlo:
8
Imagen 2.11
2.12. Símbolo de Fusión
Indica un paso en el que dos o más sub-listas o subprocesos se convierten en
uno. ​En​ la imagen 2.12 podemos evidenciarlo:
Imagen 2.12
2.13. Símbolo de Intercalar
Indica un paso que ordena información en un formato estándar. ​En​ la
imagen 2.13 podemos evidenciarlo:
Imagen 2.13
2.14. Símbolo de Ordenar
Indica un paso que organiza una lista de elementos en una secuencia o
establece según algunos criterios predeterminados​. ​En​ la imagen 2.14
podemos evidenciarlo:
Imagen 2.14
2.15. Símbolo de Proceso Predefinido
Indica una secuencia de acciones que realizan una tarea específica
incrustada dentro de un proceso más grande. Esta secuencia de acciones
9
podría describirse con más detalle en un diagrama de flujo separado. ​En​ la
imagen 2.15 podemos evidenciarlo:
Imagen 2.15
2.16. Símbolo de Operación Manual
Indica una secuencia de comandos que continuarán repitiendo hasta que se
detenga manualmente. ​En​ la imagen 2.16 podemos evidenciarlo:
Imagen 2.16
2.17. Símbolo de Límite de Bucle
Indica el punto en el que debe detenerse un bucle. ​En​ la imagen 2.17
podemos evidenciarlo:
Imagen 2.17
2.18. Símbolo de Retardo
Indica un retraso en el proceso. ​En​ la imagen 2.18 podemos evidenciarlo:
Imagen 2.18
2.19. Almacenamiento de Datos o Símbolo de Datos Almacenados
Indica un paso donde se almacenan los datos. ​En​ la imagen 2.19 podemos
evidenciarlo:
10
Imagen 2.19
2.20. Símbolo de la Base de Datos
Indica una lista de información con una estructura estándar que permite
buscar y ordenar. ​En​ la imagen 2.20 podemos evidenciarlo:
Imagen 2.20
2.21. Símbolo de Almacenamiento Interno
Indica que la información se almacenó en la memoria durante un programa,
utilizado en diagramas de flujo de diseño de software​. ​En​ la imagen 2.21
podemos evidenciarlo:
Imagen 2.21
2.22. Símbolo de Visualización
Indica un paso que muestra información​. ​En​ la imagen 2.22 podemos
evidenciarlo:
Imagen 2.22
2.23. Conector Fuera de Página
11
Indica que el proceso continúa fuera de la página. ​En​ la imagen 2.23
podemos evidenciarlo:
Imagen 2.23
2.24. Constantes
Hablamos de constante a un tipo especial de variable (aunque no está bien
decir que son variables constantes) que no se puede modificar su valor.
Cuando decimos que no se puede cambiar hablamos que no se puede
cambiar durante la ejecución del programa, es decir, en tiempo de ejecución.
2.25. Variables
Una variable está formada por un espacio en el sistema de almacenaje
(memoria principal de un ordenador) y un nombre simbólico (un
identificador) que está asociado a dicho espacio. Ese espacio contiene una
cantidad de información conocida o desconocida, es decir un valor. El
nombre de la variable es la forma usual de referirse al valor almacenado:
esta separación entre nombre y contenido permite que el nombre sea usado
independientemente de la información exacta que representa.
12
2.26. Acumuladores
El concepto de acumulador guarda relación estrecha con el de contador.
Podríamos decir que el contador es un tipo específico de acumulador.
Definiremos acumulador como un elemento cuyo contenido actual se genera
a partir de su contenido precedente.
En general, los valores del acumulador se van generando a través de sumas
(o restas) sucesivas. Casos particulares serían los de generación de valores a
partir de multiplicaciones (o divisiones) u otras operaciones matemáticas.
2.27. Contadores
Un contador es una variable cuyo valor se incrementa o decrementa en una
cantidad constante cada vez que se produce un determinado suceso o acción.
Los contadores se utilizan con la finalidad de contar sucesos o acciones
internas de un bucle.
Es importante realizar una operación de inicialización y posteriormente las
sucesivas de incremento o decremento del mismo. La inicialización consiste
en asignarle al contador un valor con el que arrancará el proceso de conteo.
Este proceso deberá situarse "antes y fuera del bucle".
2.28. Identificadores
Un identificador es un conjunto de caracteres alfanuméricos de cualquier
longitud que sirve para identificar las entidades del programa (clases,
funciones, variables, tipos compuestos) Los identificadores pueden ser
combinaciones de letras y números. Cada lenguaje tiene sus propias reglas
13
que definen cómo pueden estar construidos. Cuando un identificador se
asocia a una entidad concreta, entonces es el "nombre" de dicha entidad, y
en adelante la representa en el programa. Nombrar las entidades hace
posible referirse a las mismas, lo cual es esencial para cualquier tipo de
procesamiento simbólico.
3. Funcionamiento de algunos comandos de PSEINT
Según: Sirve para trabajar con números, donde ocurra una secuencia de
acciones; previamente debe estar una variable con la cual se trabaje, por
medio del comando “leer” o “asignar”.
Mientras:Sirve para repetir un proceso infinitas veces, para crear un ciclo,
que terminará cuando la condición no se cumpla.
Repetir: Permite hacer una secuencia de acciones hasta completar una
condición.
Para: Sirve para repetir un proceso determinadas veces, hasta llegar a un
punto de referencia límite que determinará el fin del proceso.
14
CONCLUSIONES
● Pseint es un programa con el fin de que los estudiantes aprendan a
manejar de una mejor manera la programación​.
● Pudimos reconocer mejor el entorno gráfico de PSEINT
● Distinguimos algunos conceptos básicos de programación.
● Identificamos los elementos de Pseint, para que a la hora de ingresar a esta
plataforma no tengamos retrasos al momento de ejecutarla.
15
REFERENCIAS
https://programacionpseint.wordpress.com/2013/03/01/que-es-pseint/
https://www.smartdraw.com/flowchart/simbolos-de-diagramas-de-flujo.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_flujo
https://riskn.wordpress.com/pseint/ 
https://lenguajesdeprogramacion.net/diccionario/que-es-una-constante-en-pro
gramacion/ 
 
 

Más contenido relacionado

PDF
Fundamentos de programacion
PDF
Estructuras basicas tecnología
PDF
Estructuras básicas: conceptos básicos de programación
DOCX
Trabajo final uml Grupo: 200609_5
PDF
Trabajo de tecnologia
DOCX
Estructuras básicas
PDF
Diagramas de flujo y pseint (10-4)
PDF
planeacion de software
Fundamentos de programacion
Estructuras basicas tecnología
Estructuras básicas: conceptos básicos de programación
Trabajo final uml Grupo: 200609_5
Trabajo de tecnologia
Estructuras básicas
Diagramas de flujo y pseint (10-4)
planeacion de software

La actualidad más candente (13)

PDF
Estructuras básicas tecnología
PDF
Diagramas de flujo y pseint
PDF
Trabajo de tecnologia- Reconstruccion.pdf
PDF
Estructuras básicas
DOC
Trabajo final lenguaje unificado de modelado uml 200609 18
PDF
Modelo de datos facturacion
PDF
Ejercicios resueltos diagramas de claseaula (1)
DOCX
Estructuras básicas
DOCX
ESTRUCTURAS BÁSICAS
DOCX
Portafolio Trabajo final grupo_200609-17
PPTX
Modelo de datos facturacion
PDF
Naturaleza y evolución de la tecnología
Estructuras básicas tecnología
Diagramas de flujo y pseint
Trabajo de tecnologia- Reconstruccion.pdf
Estructuras básicas
Trabajo final lenguaje unificado de modelado uml 200609 18
Modelo de datos facturacion
Ejercicios resueltos diagramas de claseaula (1)
Estructuras básicas
ESTRUCTURAS BÁSICAS
Portafolio Trabajo final grupo_200609-17
Modelo de datos facturacion
Naturaleza y evolución de la tecnología
Publicidad

Similar a Estructuras basicas (20)

PDF
Estructuras básicas
PDF
Tecnologia 10 5
DOCX
Trabajo de tecnologia
PDF
Estructuras básicas conceptos básicos de programación (1)
PDF
Estructuras básicas conceptos básicos de programación
PDF
Estructuras básicas de la electrónica 10-1
PDF
Tecnologia 3 periodo
DOCX
Estructuras básicas conceptos básicos de programación (1)
PDF
Estructura básica- Naturaleza y evolución de la tecnología
PDF
DIAGRAMAS DE FLUJO
PDF
PSeInt.
DOCX
Trabajo de tecnologia
DOCX
Trabajo de tecnologia
DOCX
Trabajo de tecnologia
DOCX
Trabajo de tecnologia
PDF
Trabajo de tecnologia
DOCX
Estructuras básicas
DOCX
Estructuras básicas
DOCX
Estructuras básicas
Estructuras básicas
Tecnologia 10 5
Trabajo de tecnologia
Estructuras básicas conceptos básicos de programación (1)
Estructuras básicas conceptos básicos de programación
Estructuras básicas de la electrónica 10-1
Tecnologia 3 periodo
Estructuras básicas conceptos básicos de programación (1)
Estructura básica- Naturaleza y evolución de la tecnología
DIAGRAMAS DE FLUJO
PSeInt.
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
Estructuras básicas
Estructuras básicas
Estructuras básicas
Publicidad

Más de marianaidrobo (6)

PDF
Newspaper (1)
PDF
Tabla tecnologia (1)
PDF
Tarjeta arduino
PDF
Tecnologia actividad 2
PDF
Trabajo resumen
PDF
Tecnologia
Newspaper (1)
Tabla tecnologia (1)
Tarjeta arduino
Tecnologia actividad 2
Trabajo resumen
Tecnologia

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Introducción a la historia de la filosofía
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx

Estructuras basicas

  • 1. 1 ESTRUCTURAS BÁSICAS Daniela Bejarano Vera Yeilan Anyeli Barona Mariana Idrobo Hernandez Maria Paula Reyes Osorio Laura Daniela Rivas Clara Vanessa Viveros 10-2 Guillermo Mondragon Lic. en Sistemas I.E Liceo Departamental Area de Tecnologia Santiago de Cali 2020
  • 2. 2 TABLA DE CONTENIDO Desarrollo temático____________________________________________3 ¿Qué es PSEINT?_____________________________________________ 4 ¿Qué son?: Diagramas de flujo __________________________________ 4 Explicación de cada uno de sus símbolos __________________________ 5 Constantes, variables, acumuladores, contadores, identificadores_______________________________________________11 En PSEINT para qué sirven los siguientes comandos: Según, mientras, repetir y para_______________________________________________ 13 Conclusiones________________________________________________14 Referencias_________________________________________________15
  • 3. 3 DESARROLLO TEMÁTICO El objetivo principal de nuestro trabajo es entender de una manera más teórica y autónoma que es PSeInt, que son los diagramas de flujo y una explicación exacta sobre los símbolos de los diagramas de flujo según su clasificación.
  • 4. 4 1. ¿Qué es PSeInt? PSeInt es una herramienta para aprender la lógica de programación, orientada a estudiantes sin experiencia en dicha área. Mediante la utilización de un simple y limitado pseudo-lenguaje, intuitivo y en español, permite comenzar a comprender conceptos básicos y fundamentales de un algoritmo computacional. En la imagen 1 evidenciamos en entorno principal al entrar a la plataforma: Imagen 1 2. ¿Qué son los diagramas de flujo? Es la representación gráfica de un algoritmo o proceso. Se utiliza en disciplinas como programación, economía, procesos industriales y psicología cognitiva. Un diagrama de flujo es una forma esquemática de representar ideas y conceptos en relación. A menudo, se utiliza para especificar algoritmos de manera gráfica​.
  • 5. 5 2.1. Símbolo de Inicio / Final El símbolo de terminación marca el punto inicial o final del sistema. Por lo general, contiene la palabra "Inicio" o "Fin". En la imagen 2.1 podemos evidenciarlo: Imagen 2.1 2.2. Símbolo de Acción o Proceso Representa un conjunto de operaciones que cambian el valor, forma o ubicación de datos. Representado como un rectángulo.En​ la imagen 2.2 podemos evidenciarlo: Imagen 2.2 2.3. Símbolo del Documento Impreso Un documento o informe impreso. ​En​ la imagen 2.3 podemos evidenciarlo: Imagen 2.3 2.4. Símbolo de Multidocumento Representa multidocumento en el proceso. ​En​ la imagen 2.4 podemos evidenciarlo:
  • 6. 6 ​Imagen 2.4 2.5. Símbolo de Decisión o Ramificación Un punto de decisión o ramificación. Las líneas que representan diferentes decisiones surgen de diferentes puntos del diamante. ​En​ la imagen 2.5 podemos evidenciarlo: Imagen 2.5 2.6. Símbolo de Entrada / Salida Representa el material o la información que entra o sale del sistema, como una orden del cliente (entrada) o un producto (salida). ​En​ la imagen 2.6 podemos evidenciarlo: Imagen 2.6 2.7. Símbolo de Entrada Manual Representa un paso en el que se pide al usuario que introduzca la información manualmente. ​En​ la imagen 2.7 podemos evidenciarlo:
  • 7. 7 Imagen 2.7 2.8. Símbolo de Preparación Representa un ajuste a otro paso en el proceso. ​En​ la imagen 2.8 podemos evidenciarlo: Imagen 2.8 2.9. Símbolo del Conector Indica que el flujo continúa donde se ha colocado un símbolo idéntico (que contiene la misma letra). ​En​ la imagen 2.9 podemos evidenciarlo: Imagen 2.9 2.10. O Símbolo Indica que el flujo del proceso continúa en más de dos ramas​. ​En​ la imagen 2.10 podemos evidenciarlo: Imagen 2.10 2.11. Símbolo de Unión de Invocación Indica un punto en el diagrama de flujo en el que múltiples ramificaciones convergen de nuevo en un solo proceso. ​En​ la imagen 2.11 podemos evidenciarlo:
  • 8. 8 Imagen 2.11 2.12. Símbolo de Fusión Indica un paso en el que dos o más sub-listas o subprocesos se convierten en uno. ​En​ la imagen 2.12 podemos evidenciarlo: Imagen 2.12 2.13. Símbolo de Intercalar Indica un paso que ordena información en un formato estándar. ​En​ la imagen 2.13 podemos evidenciarlo: Imagen 2.13 2.14. Símbolo de Ordenar Indica un paso que organiza una lista de elementos en una secuencia o establece según algunos criterios predeterminados​. ​En​ la imagen 2.14 podemos evidenciarlo: Imagen 2.14 2.15. Símbolo de Proceso Predefinido Indica una secuencia de acciones que realizan una tarea específica incrustada dentro de un proceso más grande. Esta secuencia de acciones
  • 9. 9 podría describirse con más detalle en un diagrama de flujo separado. ​En​ la imagen 2.15 podemos evidenciarlo: Imagen 2.15 2.16. Símbolo de Operación Manual Indica una secuencia de comandos que continuarán repitiendo hasta que se detenga manualmente. ​En​ la imagen 2.16 podemos evidenciarlo: Imagen 2.16 2.17. Símbolo de Límite de Bucle Indica el punto en el que debe detenerse un bucle. ​En​ la imagen 2.17 podemos evidenciarlo: Imagen 2.17 2.18. Símbolo de Retardo Indica un retraso en el proceso. ​En​ la imagen 2.18 podemos evidenciarlo: Imagen 2.18 2.19. Almacenamiento de Datos o Símbolo de Datos Almacenados Indica un paso donde se almacenan los datos. ​En​ la imagen 2.19 podemos evidenciarlo:
  • 10. 10 Imagen 2.19 2.20. Símbolo de la Base de Datos Indica una lista de información con una estructura estándar que permite buscar y ordenar. ​En​ la imagen 2.20 podemos evidenciarlo: Imagen 2.20 2.21. Símbolo de Almacenamiento Interno Indica que la información se almacenó en la memoria durante un programa, utilizado en diagramas de flujo de diseño de software​. ​En​ la imagen 2.21 podemos evidenciarlo: Imagen 2.21 2.22. Símbolo de Visualización Indica un paso que muestra información​. ​En​ la imagen 2.22 podemos evidenciarlo: Imagen 2.22 2.23. Conector Fuera de Página
  • 11. 11 Indica que el proceso continúa fuera de la página. ​En​ la imagen 2.23 podemos evidenciarlo: Imagen 2.23 2.24. Constantes Hablamos de constante a un tipo especial de variable (aunque no está bien decir que son variables constantes) que no se puede modificar su valor. Cuando decimos que no se puede cambiar hablamos que no se puede cambiar durante la ejecución del programa, es decir, en tiempo de ejecución. 2.25. Variables Una variable está formada por un espacio en el sistema de almacenaje (memoria principal de un ordenador) y un nombre simbólico (un identificador) que está asociado a dicho espacio. Ese espacio contiene una cantidad de información conocida o desconocida, es decir un valor. El nombre de la variable es la forma usual de referirse al valor almacenado: esta separación entre nombre y contenido permite que el nombre sea usado independientemente de la información exacta que representa.
  • 12. 12 2.26. Acumuladores El concepto de acumulador guarda relación estrecha con el de contador. Podríamos decir que el contador es un tipo específico de acumulador. Definiremos acumulador como un elemento cuyo contenido actual se genera a partir de su contenido precedente. En general, los valores del acumulador se van generando a través de sumas (o restas) sucesivas. Casos particulares serían los de generación de valores a partir de multiplicaciones (o divisiones) u otras operaciones matemáticas. 2.27. Contadores Un contador es una variable cuyo valor se incrementa o decrementa en una cantidad constante cada vez que se produce un determinado suceso o acción. Los contadores se utilizan con la finalidad de contar sucesos o acciones internas de un bucle. Es importante realizar una operación de inicialización y posteriormente las sucesivas de incremento o decremento del mismo. La inicialización consiste en asignarle al contador un valor con el que arrancará el proceso de conteo. Este proceso deberá situarse "antes y fuera del bucle". 2.28. Identificadores Un identificador es un conjunto de caracteres alfanuméricos de cualquier longitud que sirve para identificar las entidades del programa (clases, funciones, variables, tipos compuestos) Los identificadores pueden ser combinaciones de letras y números. Cada lenguaje tiene sus propias reglas
  • 13. 13 que definen cómo pueden estar construidos. Cuando un identificador se asocia a una entidad concreta, entonces es el "nombre" de dicha entidad, y en adelante la representa en el programa. Nombrar las entidades hace posible referirse a las mismas, lo cual es esencial para cualquier tipo de procesamiento simbólico. 3. Funcionamiento de algunos comandos de PSEINT Según: Sirve para trabajar con números, donde ocurra una secuencia de acciones; previamente debe estar una variable con la cual se trabaje, por medio del comando “leer” o “asignar”. Mientras:Sirve para repetir un proceso infinitas veces, para crear un ciclo, que terminará cuando la condición no se cumpla. Repetir: Permite hacer una secuencia de acciones hasta completar una condición. Para: Sirve para repetir un proceso determinadas veces, hasta llegar a un punto de referencia límite que determinará el fin del proceso.
  • 14. 14 CONCLUSIONES ● Pseint es un programa con el fin de que los estudiantes aprendan a manejar de una mejor manera la programación​. ● Pudimos reconocer mejor el entorno gráfico de PSEINT ● Distinguimos algunos conceptos básicos de programación. ● Identificamos los elementos de Pseint, para que a la hora de ingresar a esta plataforma no tengamos retrasos al momento de ejecutarla.