SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRUCTURAS BÁSICAS
Valeria Naranjo, Valentina Cárdenas,
Sara Isabel Maya y Ángela M. Hilamo.
Institución Educativa Liceo Departamental
Docente: Guillermo Mondragón
Grado 10-7
29 de Octubre del 2021
Tabla de contenido
● Introducción……………………………………………………………………Página 3
● ¿Qué es un diagrama de flujo?........................................................................... Página 4
● Constantes y variables……………………………………………………….... Página 8 a 9
● Acumuladores, contadores e identificadores………………………………. Página 9 a 10
● ¿Qué es Pseint?................................................................................................... Página 11
● Comando Según y Comando Mientras……………………………………. Página 12 a 13
● Comando Para y Comando Repetir……………………………………….. Página 13 a 14
● Comando Función……………………………………………………………. Página 15
● Conclusiones………………………………………………………………….. Página 16
3
Introducción
Mediante este trabajo abordaremos cuáles son las estructuras básicas de la programación, cómo
se usan y para qué sirven. Investigaremos lo que es un diagrama de flujo que representa de forma
gráfica los algoritmos mediante una serie de pasos, sus distintos símbolos y procesos.
Así mismo aprenderemos sobre lo importantes que son las variables, constantes, acumuladoras,
contadores e identificadores para la programación, pues estas en conjunto permiten desarrollar
cualquier programa de forma eficaz.
4
¿Qué es un diagrama de flujo?
Un diagrama de flujo es una forma de representar gráficamente los algoritmos y procesos que
provengan de alguna naturaleza, esto se logra por medio de pasos unidos que permiten ver un
panorama del todo. Sus principales usos se encuentran en los ámbitos de la programación, la
informática, economía, finanzas y ciertos procesos industriales.
Asimismo, son un medio de control, emplean la descripción de procesos para generar una forma
más eficaz de organización, planteamiento y evaluación de secuencias, esto se logra gracias a su
flexibilidad y versatilidad. Concretamente su objetivo es mostrar de manera clara las distintas
operaciones que se tienen que llevar a cabo para resolver un problema, con señales para expresar
el orden de los pasos que deben seguirse de manera lógica.
Estas formas de representación gráfica de procesos emplean un patrón específico de figuras
geométricas que representan cada paso natural propio del algoritmo que está siendo revisado,
además, dichas formas se conectan entre sí por medio de flechas y líneas, para indicar la
dirección del flujo y establecer un recorrido, en otras palabras, se podría decir que se asemeja a
un mapa.
Para que sea posible que estos diagramas sean comprensibles los símbolos son sometidos a una
normalización, esto quiere decir que en su mayoría son universales, debido a que si cada persona
usará sus propios símbolos sería casi imposible que más personas pudieran interpretarlos, es por
esto que previamente el diagrama de flujo debe ajustarse a un patrón predeterminado.
Los símbolos de un diagrama de flujo son formas especiales que representan los diferentes tipos
de pasos que se deben seguir en un proceso, las líneas y flechas son las encargadas de evidenciar
la secuencia que debe seguirse entre cada una de las acciones.
Existen varios tipos de diagramas y cada uno tiene sus símbolos preferenciales, por ejemplo, es
muy común que un diagrama de flujo de datos tenga un símbolo de entrada o salida, en cambio,
verlo en un diagrama de flujo de procesos sería realmente extraño.
5
Existen muchos símbolos, pero cada uno tiene su significado propio, a continuación, se podrán
apreciar los más comunes y los que estos quieren dar a entender.
· Línea de flujo
Indica un orden, la siguiente acción que debe ejecutarse.
· Símbolo de inicio/final
Este símbolo se utiliza para marcar el inicio o final de algún sistema.
· Símbolo de acción o proceso
Este solo puede representar un paso que contenga el proceso o un subproceso dentro de uno más
grande.
· Símbolo de decisión
Es el análisis de una situación, con los indicadores verdadero o falso.
6
· Símbolo de documento impreso
Indica un informe impreso.
· Símbolo multidocumento
Representa un multidocumento que hace parte del proceso.
· Símbolo entrada/salida
Es la información que puede entrar o salir del sistema.
7
· Símbolo del conector
Muestra la continuidad del flujo donde se han puesto dos símbolos idénticos.
· Símbolo de preparación
Es un ajuste que se le hace a otro paso.
· O símbolo
Indica que el proceso continúa en más de una rama.
8
· Símbolo de unión de invocación
Muestra el punto en el que múltiples ramas de un solo proceso se vuelven a unir.
· Símbolo de almacenamiento interno
Es la información que una memoria contiene para un programa de software.
Existen muchos símbolos, anteriormente se apreciaron algunos muy comunes, pero hay una gran
variedad debido a que son de vital importancia para este tipo de diagramas, deben ser utilizados
correctamente, sino la acción que debe cumplirse puede ser malentendida y el flujo no seguiría su
curso correctamente.
Constantes
Una constante es un valor que no puede ser alterado durante la ejecución de un programa, el uso
de las constantes es igual que en las matemáticas, la constante toma un valor determinado y lo
mantiene durante todo el problema, (ej,PI = 3, 1416), que sean constantes permite conocer su
valor independientemente de la situación, esto mismo pasa en informática ya que el ordenador
siempre conocerá cual es el valor de las constantes establecido en el código del programa, y
guardado en una zona donde se pueda leer en cualquier momento.
9
Variables
Una variable es donde se guardan los datos que se utilizan para un programa, son fundamentales
para la programación pues son componentes necesarios para que todos los programas puedan
trabajar con distintos tipos de datos como números, cadenas de texto o datos lógicos.
Las variables se utilizan para:
● Asignar valores de una variable a otra.
● Mostrar valores por pantalla.
● Guardar datos para usarlos posteriormente.
Las variables que se usan para guardar datos temporales que son de utilidad para realizar
determinadas operaciones, se les denomina variables auxiliares.
A las que puedan almacenar valores que puedan incrementarse a lo largo del tiempo se les llama
variables acumulativas.
Acumuladores
Un acumulador es una variable que suma sobre sí misma un conjunto de valores, para de esta
forma tener la suma de todos ellos en una sola variable. El acumulador debe ser inicializado antes
de ser utilizado, pero el valor dependerá del tipo de operación que nos ayudará a acumular
valores.
Características:
-La variable acumuladora debe aparecer a la derecha y a la izquierda del operador de asignación.
- La acumulación se realiza con los operadores aritméticos: +, -, *, /.
10
Contadores
Un contador es una variable cuyo valor se incrementa y decrementa en una cantidad constante
cada que se produce un determinado suceso o acción. Los contadores se utilizan con la finalidad
de contar sucesos o acciones internas de un bucle.
Es importante realizar una operación de inicialización para luego realizar las sucesivas de
incremento o decremento de este mismo. La inicialización consiste en asignarle al contador un
valor con el que empezará el proceso de conteo. Dicho proceso se sitúa “ antes y fuera del bucle''.
Identificadores
Los identificadores son textos o palabras que se usan en el lenguaje de programación, los cuales
nos sirven para nombrar varios elementos dentro del lenguaje de pseudocodigos. También las
llamamos palabras reservadas del lenguaje porque son utilizadas por los programadores para
elaborar sus programas, al igual que darles el manejo que se necesite.
pero es importante saber que estos identificadores deben seguir unas reglas de sintaxis, es decir,
las reglas para poder definir y escribir un código correcto.
1. No deben existir dos identificadores con el mismo nombre.
2. Para nombrarlos se usan códigos, letras, dígitos numéricos o caracteres como el
subrayado.
3. El primer dígito NO puede ser uno numérico.
4. En algunos identificadores no se toma en cuenta las mayúsculas y minúsculas, pero en
otros sí, por lo tanto, se debe tener cuidado cuando se presentan palabras como “altura” y
“Altura” ya que puede ser el mismo identificador.
11
Algunos identificadores válidos son:
● Nombre
● Cadena
● Edad_maxima
● x_y_z
¿Qué es PSEINT?
Pseint es una herramienta con fines educativos que busca ayudar a los estudiantes dentro del
campo de la programación.
Esta herramienta es un software el cual utiliza un lenguaje de pseudocódigos junto con un
diagrama de flujo, el cual ya explicamos en qué consiste. Por lo tanto le brinda al estudiante unos
recursos didácticos para entender un poco mejor los inicios de algoritmos o construcción de
programas con ayuda de estructuras como control, expresiones y variables.
Primera imagen tomada de:
https://4.bp.blogspot.com/-EkWfwEomjN4/WfuQY8Gv0FI/AAAAAAAAAvM/nmEKjPdnp1AU
TVEtWnEHNdcQVzolMKingCLcBGAs/s1600/pseint.png
12
Comando Según
Es un comando el cual nos permite trabajar con un sistema de valor numérico, y dependiendo de
ese valor se creará una secuencia.
Para utilizarlo necesitamos unos pasos o reglas:
1. Previamente debe haber una variable con la que vayamos a trabajar, puede ser por el
comando “leer” o “asignar”.
2. La variable en este caso tiene que ser un valor numérico, no puede ser tipo texto.
3. El comando debe iniciar con la palabra 'según' seguido de la variable numérica y seguido
de la palabra 'Hacer’.
Ejemplo: Según VariableNumérica Hacer.
Segunda imagen tomada de: https://riskn.files.wordpress.com/2016/06/segun_ejemplo.png
Comando o función Mientras
Esta función o comando permite crear un ciclo, que va a terminar cuando la condición no se
cumpla.
Reglas para su desarrollo :
1. Tiene que haber una variable previamente para usarla en la condición.
13
2. Para iniciar el comando se debe escribir 'Mientras' seguido de la condición y seguido de la
palabra 'Hacer'-
Ejemplo: Mientras condición Hacer.
3. Luego se escriben todas las acciones mientras que se cumpla la condición y al final se
pone 'Fin Mientras'.
Tercera imagen tomada de: https://riskn.files.wordpress.com/2016/06/mientras_ejemplo.png
Comando Para
Este comando sirve para repetir un proceso una cantidad determinada veces, hasta llegar a un
número de referencia el cual determinará el fin del proceso.
Pasos para su desarrollo:
1. Tiene que tener con anticipación un valor de llegada.
2. Para comenzar con el comando debemos escribir ‘Para’ seguido de un variable a la cual ahí
mismo se le asigna un valor inicial.
Ejemplo en programa:
14
Cuarta imagen tomada de:
https://riskn.wordpress.com/pseint/pseint-acciones-comandos/pseint-comando-para/
Comando Repetir
Es un comando el cual nos sirve para repetir una secuencia de instrucciones hasta que la
condición sea verdadera.
Pasos para su desarrollo:
● En esta debe haber primero una variable con el valor de inicio.
● Debe tener un valor de llegada, ya sea mediante variable o predeterminado.
● Para iniciar con el comando, se necesita escribir ‘Repetir’ luego colocar la secuencia de
acciones y para finalizar colocar ‘Hasta Que’ y la condición para finalizar la repetición.
Ejemplo:
Quinta imagen tomada de:
https://riskn.wordpress.com/pseint/pseint-acciones-comandos/pseint-comando-repetir/
15
Comando función
Este comando es el que sirve para crear subprocesos/algoritmos o funciones aparte, que pueden
ser llamados en cualquier momento sin tener que hacer la secuencia de acciones en el
proceso/algoritmo principal.
Paso para su desarrollo:
Para comenzar se debe llamar al comando con la palabra ‘Funcion’ de primero, seguido del
nombre de la función.
Ejemplo:
Sexta imagen tomada de:
https://riskn.wordpress.com/pseint/pseint-funciones/
16
Conclusiones
Después de finalizar con el trabajo logramos comprender que dentro de las estructuras básicas de
la tecnología y los conceptos de programación existen esquemas de información que son muy
interesantes y necesarios de comprender.
Aprendimos la función de un diagrama de flujo y como este se compone de varios símbolos que
nos permiten interpretar y ubicar los algoritmos, al igual de cómo utilizamos estos para crear
programas o proyectos con ayuda de pseudocódigos y de plataformas como Pseint, en las que
podemos generar comandos que conllevan condiciones específicas para desarrollarse.
17
Anexos de información
Temas a cargo de Sara Isabel Maya: Diagrama de flujo y sus símbolos, conclusión, tabla de
contenido.
Temas a cargo de Valeria Naranjo: Constantes, variables, acumuladores y contadores,
introducción.
Temas a cargo de Valentina Cárdenas: Identificadores, ¿qué es Pseint?, comandos según y
mientras, conclusión.
Temas a cargo de angela Hilamo: Comandos repetir, para y función, portada.
Links de los blogs
Valeria Naranjo: https://valetic10.blogspot.com/
Valentina Cárdenas: https://valtecnology.blogspot.com
Angela Hilamo: https://ang3lat3cnologia.blogspot.com
Sara Isabel Maya: https://tecnoconmaya.blogspot.com
Estructuras basicas  tecnología
Estructuras basicas  tecnología

Más contenido relacionado

PDF
Tecnologia 10 5
PDF
Trabajo de tecnologia
PDF
DIAGRAMAS DE FLUJO
PDF
Estructuras básicas
PDF
Estructuras básicas tecnología
PDF
Estructuras basicas
PDF
Estructuras básicas conceptos básicos de programación
DOCX
Trabajo de tecnologia
Tecnologia 10 5
Trabajo de tecnologia
DIAGRAMAS DE FLUJO
Estructuras básicas
Estructuras básicas tecnología
Estructuras basicas
Estructuras básicas conceptos básicos de programación
Trabajo de tecnologia

La actualidad más candente (17)

PDF
Estructuras básicas
PDF
Estructuras basicas
PDF
Conceptos basicos de programacion
DOCX
Estructuras básicas
DOCX
Trabajo de tecnologia
DOCX
Estructuras básicas conceptos básicos de programación (1)
PDF
PSeInt.
PDF
Diagramas de flujo y pseint
PDF
Tecnologia
PDF
Tecnologia
PDF
Estructuras basicas
DOCX
ESTRUCTURAS BÁSICAS
DOCX
Estructuras básicas
DOCX
Estructuras básicas
PPTX
Ingeniería en software
DOCX
Estructuras básicas
Estructuras básicas
Estructuras basicas
Conceptos basicos de programacion
Estructuras básicas
Trabajo de tecnologia
Estructuras básicas conceptos básicos de programación (1)
PSeInt.
Diagramas de flujo y pseint
Tecnologia
Tecnologia
Estructuras basicas
ESTRUCTURAS BÁSICAS
Estructuras básicas
Estructuras básicas
Ingeniería en software
Estructuras básicas
Publicidad

Similar a Estructuras basicas tecnología (20)

PDF
Diagrama de flujo
DOCX
Estructuras básicas
PDF
Estructuras básicas de la electrónica 10-1
PDF
Estructuras básicas: conceptos básicos de programación
PDF
Estructuras básicas conceptos básicos de programación (1)
PDF
Estructuras basicas
PDF
Tecnología- Estructuras Básicas
DOCX
Tecnologìa -Estructuras básicas
DOCX
Estructuras basicas
DOCX
Estructuras basicas
DOCX
Estructuras basicas (1)
DOCX
Estructuras básicas
PDF
PDF
Tecnología
PDF
Tecnologia
PDF
Tecnologia 3 periodo
PDF
Estructuras basicas tecnologia
DOCX
Estructuras básicas
PDF
Tecnologia
Diagrama de flujo
Estructuras básicas
Estructuras básicas de la electrónica 10-1
Estructuras básicas: conceptos básicos de programación
Estructuras básicas conceptos básicos de programación (1)
Estructuras basicas
Tecnología- Estructuras Básicas
Tecnologìa -Estructuras básicas
Estructuras basicas
Estructuras basicas
Estructuras basicas (1)
Estructuras básicas
Tecnología
Tecnologia
Tecnologia 3 periodo
Estructuras basicas tecnologia
Estructuras básicas
Tecnologia
Publicidad

Más de valentinacrdenas6 (9)

PDF
Trabajo de tecnologia (1)
PDF
Taller, codigo de colores
PDF
Problemas de aplicación ley de ohm y ley de watt
PDF
Fundamentos de la electrónica y electricidad
PDF
Tecnologia tercer periodo
PDF
Trabajo del tornillo y tornillo sin fin
DOCX
Informatica,valentina cardenas
DOCX
Informatica,valentina
DOCX
uso de slideshare y google dirve
Trabajo de tecnologia (1)
Taller, codigo de colores
Problemas de aplicación ley de ohm y ley de watt
Fundamentos de la electrónica y electricidad
Tecnologia tercer periodo
Trabajo del tornillo y tornillo sin fin
Informatica,valentina cardenas
Informatica,valentina
uso de slideshare y google dirve

Último (20)

PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas

Estructuras basicas tecnología

  • 1. ESTRUCTURAS BÁSICAS Valeria Naranjo, Valentina Cárdenas, Sara Isabel Maya y Ángela M. Hilamo. Institución Educativa Liceo Departamental Docente: Guillermo Mondragón Grado 10-7 29 de Octubre del 2021
  • 2. Tabla de contenido ● Introducción……………………………………………………………………Página 3 ● ¿Qué es un diagrama de flujo?........................................................................... Página 4 ● Constantes y variables……………………………………………………….... Página 8 a 9 ● Acumuladores, contadores e identificadores………………………………. Página 9 a 10 ● ¿Qué es Pseint?................................................................................................... Página 11 ● Comando Según y Comando Mientras……………………………………. Página 12 a 13 ● Comando Para y Comando Repetir……………………………………….. Página 13 a 14 ● Comando Función……………………………………………………………. Página 15 ● Conclusiones………………………………………………………………….. Página 16
  • 3. 3 Introducción Mediante este trabajo abordaremos cuáles son las estructuras básicas de la programación, cómo se usan y para qué sirven. Investigaremos lo que es un diagrama de flujo que representa de forma gráfica los algoritmos mediante una serie de pasos, sus distintos símbolos y procesos. Así mismo aprenderemos sobre lo importantes que son las variables, constantes, acumuladoras, contadores e identificadores para la programación, pues estas en conjunto permiten desarrollar cualquier programa de forma eficaz.
  • 4. 4 ¿Qué es un diagrama de flujo? Un diagrama de flujo es una forma de representar gráficamente los algoritmos y procesos que provengan de alguna naturaleza, esto se logra por medio de pasos unidos que permiten ver un panorama del todo. Sus principales usos se encuentran en los ámbitos de la programación, la informática, economía, finanzas y ciertos procesos industriales. Asimismo, son un medio de control, emplean la descripción de procesos para generar una forma más eficaz de organización, planteamiento y evaluación de secuencias, esto se logra gracias a su flexibilidad y versatilidad. Concretamente su objetivo es mostrar de manera clara las distintas operaciones que se tienen que llevar a cabo para resolver un problema, con señales para expresar el orden de los pasos que deben seguirse de manera lógica. Estas formas de representación gráfica de procesos emplean un patrón específico de figuras geométricas que representan cada paso natural propio del algoritmo que está siendo revisado, además, dichas formas se conectan entre sí por medio de flechas y líneas, para indicar la dirección del flujo y establecer un recorrido, en otras palabras, se podría decir que se asemeja a un mapa. Para que sea posible que estos diagramas sean comprensibles los símbolos son sometidos a una normalización, esto quiere decir que en su mayoría son universales, debido a que si cada persona usará sus propios símbolos sería casi imposible que más personas pudieran interpretarlos, es por esto que previamente el diagrama de flujo debe ajustarse a un patrón predeterminado. Los símbolos de un diagrama de flujo son formas especiales que representan los diferentes tipos de pasos que se deben seguir en un proceso, las líneas y flechas son las encargadas de evidenciar la secuencia que debe seguirse entre cada una de las acciones. Existen varios tipos de diagramas y cada uno tiene sus símbolos preferenciales, por ejemplo, es muy común que un diagrama de flujo de datos tenga un símbolo de entrada o salida, en cambio, verlo en un diagrama de flujo de procesos sería realmente extraño.
  • 5. 5 Existen muchos símbolos, pero cada uno tiene su significado propio, a continuación, se podrán apreciar los más comunes y los que estos quieren dar a entender. · Línea de flujo Indica un orden, la siguiente acción que debe ejecutarse. · Símbolo de inicio/final Este símbolo se utiliza para marcar el inicio o final de algún sistema. · Símbolo de acción o proceso Este solo puede representar un paso que contenga el proceso o un subproceso dentro de uno más grande. · Símbolo de decisión
  • 6. Es el análisis de una situación, con los indicadores verdadero o falso. 6 · Símbolo de documento impreso Indica un informe impreso. · Símbolo multidocumento Representa un multidocumento que hace parte del proceso. · Símbolo entrada/salida Es la información que puede entrar o salir del sistema.
  • 7. 7 · Símbolo del conector Muestra la continuidad del flujo donde se han puesto dos símbolos idénticos. · Símbolo de preparación Es un ajuste que se le hace a otro paso. · O símbolo Indica que el proceso continúa en más de una rama.
  • 8. 8 · Símbolo de unión de invocación Muestra el punto en el que múltiples ramas de un solo proceso se vuelven a unir. · Símbolo de almacenamiento interno Es la información que una memoria contiene para un programa de software. Existen muchos símbolos, anteriormente se apreciaron algunos muy comunes, pero hay una gran variedad debido a que son de vital importancia para este tipo de diagramas, deben ser utilizados correctamente, sino la acción que debe cumplirse puede ser malentendida y el flujo no seguiría su curso correctamente. Constantes Una constante es un valor que no puede ser alterado durante la ejecución de un programa, el uso de las constantes es igual que en las matemáticas, la constante toma un valor determinado y lo mantiene durante todo el problema, (ej,PI = 3, 1416), que sean constantes permite conocer su valor independientemente de la situación, esto mismo pasa en informática ya que el ordenador
  • 9. siempre conocerá cual es el valor de las constantes establecido en el código del programa, y guardado en una zona donde se pueda leer en cualquier momento. 9 Variables Una variable es donde se guardan los datos que se utilizan para un programa, son fundamentales para la programación pues son componentes necesarios para que todos los programas puedan trabajar con distintos tipos de datos como números, cadenas de texto o datos lógicos. Las variables se utilizan para: ● Asignar valores de una variable a otra. ● Mostrar valores por pantalla. ● Guardar datos para usarlos posteriormente. Las variables que se usan para guardar datos temporales que son de utilidad para realizar determinadas operaciones, se les denomina variables auxiliares. A las que puedan almacenar valores que puedan incrementarse a lo largo del tiempo se les llama variables acumulativas. Acumuladores Un acumulador es una variable que suma sobre sí misma un conjunto de valores, para de esta forma tener la suma de todos ellos en una sola variable. El acumulador debe ser inicializado antes de ser utilizado, pero el valor dependerá del tipo de operación que nos ayudará a acumular valores. Características: -La variable acumuladora debe aparecer a la derecha y a la izquierda del operador de asignación.
  • 10. - La acumulación se realiza con los operadores aritméticos: +, -, *, /. 10 Contadores Un contador es una variable cuyo valor se incrementa y decrementa en una cantidad constante cada que se produce un determinado suceso o acción. Los contadores se utilizan con la finalidad de contar sucesos o acciones internas de un bucle. Es importante realizar una operación de inicialización para luego realizar las sucesivas de incremento o decremento de este mismo. La inicialización consiste en asignarle al contador un valor con el que empezará el proceso de conteo. Dicho proceso se sitúa “ antes y fuera del bucle''. Identificadores Los identificadores son textos o palabras que se usan en el lenguaje de programación, los cuales nos sirven para nombrar varios elementos dentro del lenguaje de pseudocodigos. También las llamamos palabras reservadas del lenguaje porque son utilizadas por los programadores para elaborar sus programas, al igual que darles el manejo que se necesite. pero es importante saber que estos identificadores deben seguir unas reglas de sintaxis, es decir, las reglas para poder definir y escribir un código correcto. 1. No deben existir dos identificadores con el mismo nombre. 2. Para nombrarlos se usan códigos, letras, dígitos numéricos o caracteres como el subrayado. 3. El primer dígito NO puede ser uno numérico. 4. En algunos identificadores no se toma en cuenta las mayúsculas y minúsculas, pero en otros sí, por lo tanto, se debe tener cuidado cuando se presentan palabras como “altura” y “Altura” ya que puede ser el mismo identificador.
  • 11. 11 Algunos identificadores válidos son: ● Nombre ● Cadena ● Edad_maxima ● x_y_z ¿Qué es PSEINT? Pseint es una herramienta con fines educativos que busca ayudar a los estudiantes dentro del campo de la programación. Esta herramienta es un software el cual utiliza un lenguaje de pseudocódigos junto con un diagrama de flujo, el cual ya explicamos en qué consiste. Por lo tanto le brinda al estudiante unos recursos didácticos para entender un poco mejor los inicios de algoritmos o construcción de programas con ayuda de estructuras como control, expresiones y variables. Primera imagen tomada de: https://4.bp.blogspot.com/-EkWfwEomjN4/WfuQY8Gv0FI/AAAAAAAAAvM/nmEKjPdnp1AU TVEtWnEHNdcQVzolMKingCLcBGAs/s1600/pseint.png
  • 12. 12 Comando Según Es un comando el cual nos permite trabajar con un sistema de valor numérico, y dependiendo de ese valor se creará una secuencia. Para utilizarlo necesitamos unos pasos o reglas: 1. Previamente debe haber una variable con la que vayamos a trabajar, puede ser por el comando “leer” o “asignar”. 2. La variable en este caso tiene que ser un valor numérico, no puede ser tipo texto. 3. El comando debe iniciar con la palabra 'según' seguido de la variable numérica y seguido de la palabra 'Hacer’. Ejemplo: Según VariableNumérica Hacer. Segunda imagen tomada de: https://riskn.files.wordpress.com/2016/06/segun_ejemplo.png Comando o función Mientras Esta función o comando permite crear un ciclo, que va a terminar cuando la condición no se cumpla. Reglas para su desarrollo :
  • 13. 1. Tiene que haber una variable previamente para usarla en la condición. 13 2. Para iniciar el comando se debe escribir 'Mientras' seguido de la condición y seguido de la palabra 'Hacer'- Ejemplo: Mientras condición Hacer. 3. Luego se escriben todas las acciones mientras que se cumpla la condición y al final se pone 'Fin Mientras'. Tercera imagen tomada de: https://riskn.files.wordpress.com/2016/06/mientras_ejemplo.png Comando Para Este comando sirve para repetir un proceso una cantidad determinada veces, hasta llegar a un número de referencia el cual determinará el fin del proceso. Pasos para su desarrollo: 1. Tiene que tener con anticipación un valor de llegada. 2. Para comenzar con el comando debemos escribir ‘Para’ seguido de un variable a la cual ahí mismo se le asigna un valor inicial. Ejemplo en programa:
  • 14. 14 Cuarta imagen tomada de: https://riskn.wordpress.com/pseint/pseint-acciones-comandos/pseint-comando-para/ Comando Repetir Es un comando el cual nos sirve para repetir una secuencia de instrucciones hasta que la condición sea verdadera. Pasos para su desarrollo: ● En esta debe haber primero una variable con el valor de inicio. ● Debe tener un valor de llegada, ya sea mediante variable o predeterminado. ● Para iniciar con el comando, se necesita escribir ‘Repetir’ luego colocar la secuencia de acciones y para finalizar colocar ‘Hasta Que’ y la condición para finalizar la repetición. Ejemplo: Quinta imagen tomada de: https://riskn.wordpress.com/pseint/pseint-acciones-comandos/pseint-comando-repetir/
  • 15. 15 Comando función Este comando es el que sirve para crear subprocesos/algoritmos o funciones aparte, que pueden ser llamados en cualquier momento sin tener que hacer la secuencia de acciones en el proceso/algoritmo principal. Paso para su desarrollo: Para comenzar se debe llamar al comando con la palabra ‘Funcion’ de primero, seguido del nombre de la función. Ejemplo: Sexta imagen tomada de: https://riskn.wordpress.com/pseint/pseint-funciones/
  • 16. 16 Conclusiones Después de finalizar con el trabajo logramos comprender que dentro de las estructuras básicas de la tecnología y los conceptos de programación existen esquemas de información que son muy interesantes y necesarios de comprender. Aprendimos la función de un diagrama de flujo y como este se compone de varios símbolos que nos permiten interpretar y ubicar los algoritmos, al igual de cómo utilizamos estos para crear programas o proyectos con ayuda de pseudocódigos y de plataformas como Pseint, en las que podemos generar comandos que conllevan condiciones específicas para desarrollarse.
  • 17. 17 Anexos de información Temas a cargo de Sara Isabel Maya: Diagrama de flujo y sus símbolos, conclusión, tabla de contenido. Temas a cargo de Valeria Naranjo: Constantes, variables, acumuladores y contadores, introducción. Temas a cargo de Valentina Cárdenas: Identificadores, ¿qué es Pseint?, comandos según y mientras, conclusión. Temas a cargo de angela Hilamo: Comandos repetir, para y función, portada. Links de los blogs Valeria Naranjo: https://valetic10.blogspot.com/ Valentina Cárdenas: https://valtecnology.blogspot.com Angela Hilamo: https://ang3lat3cnologia.blogspot.com Sara Isabel Maya: https://tecnoconmaya.blogspot.com