SlideShare una empresa de Scribd logo
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
1
PROYECTO:
“Mejoramiento y ampliación de los canales
de riego de Antapluy, Molinopampa y
Paltaypampa, del Distrito de Taricá,
Provincia de Huaraz - Ancash.”
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
2
INDICE
I. ASPECTOS GENERALES................................................................................................................4
1.1 Introducción ................................................................................................................................4
1.2 Objeto del estudio. ......................................................................................................................4
1.3 Información básica......................................................................................................................5
II. EVALUACION HIDROLOGICA.................................................................................................6
2.1 Descripción general de la cuenca y del curso principal de la fuente natural.........................6
Ubicación y demarcación de la unidad hidrográfica.............................................................................6
Ubicación geográfica.............................................................................................................................7
Accesibilidad – vías de comunicación...................................................................................................7
2.2 Cuenca hidrográfica ...................................................................................................................8
Área y perímetro de una cuenca.........................................................................................................10
Características fisiográficas.................................................................................................................11
Conceptos generales...........................................................................................................................15
Ecología...............................................................................................................................................15
Información meteorológica ................................................................................................................19
Temperatura del aire ..........................................................................................................................19
Precipitación media mensual (mm)....................................................................................................22
Análisis de consistencia de la información .........................................................................................23
Análisis estadístico..............................................................................................................................24
Tendencias ..........................................................................................................................................24
III. ANALISIS DE OFERTA Y DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO ......................................39
3.1 Demanda del proyecto ..............................................................................................................39
Cedula de cultivo.................................................................................................................................39
Cálculo de la demanda de agua para riego.........................................................................................41
3.2 Disponibilidad hídrica ..............................................................................................................50
Disponibilidad de agua........................................................................................................................50
3.3 Análisis de máximas avenidas en la micro cuenca.................................................................56
Pruebas de Ajuste ...............................................................................................................................56
Distribuciones teóricas........................................................................................................................57
Estimación de caudales.......................................................................................................................62
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
3
IV. RESULTADOS .............................................................................................................................64
V. RECOMENDACIONES...................................................................................................................66
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
4
I. ASPECTOS GENERALES
1.1 Introducción
Las localidades de Antapluy, Molinopampa y Paltaypampa en la provincia de Huaraz– Ancash,
afronta de manera permanente un déficit de agua, el cual constituye uno de los factores
limitantes del desarrollo socio económico de estos Distritos, razón por la cual, a fin de dar
solución al déficit de agua se han planteado múltiples Proyectos entre ellos el Proyecto:
"Mejoramiento y ampliación de los canales de riego de Antapluy, Molinopampa y
Paltaypampa, del Distrito de Taricá, Provincia de Huaraz - Ancash".
El área del presente Proyecto se encuentra ubicado en la Cuenca del río Ishinca, afluente del
río Santa, políticamente La cuenca se encuentra ubicada en la Provincia de Huaraz en el
Departamento de Ancash.
La construcción del Proyecto: "Mejoramiento y ampliación de los canales de riego de Antapluy,
Molinopampa y Paltaypampa, del Distrito de Taricá, Provincia de Huaraz - Ancash". Consiste
la captación de agua con fines agrícolas para los sectores de Antapluy, Molinopampa y
Paltaypampa, del Distrito de Taricá, Provincia de Huaraz
1.2 Objeto del estudio.
El objetivo del presente estudio es determinar las disponibilidades hídricas de la Microcuenca
Ishinca, con fines e aprovechamiento agrícola.
Determinar el caudal de máximas avenidas para dimensionar las estructuras de diseño de la
captación ubicadas en el rio Ishinca.
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
5
1.3 Información básica.
Ubicación.
El área del Proyecto, está ubicado en el valle del río Santa, muy cerca de la confluencia con el
río Santa.
Políticamente, el ámbito del Estudio es jurisdicción del distrito de Tarica, provincia de Huaraz,
departamento de Ancash.
Geográficamente el centro de gravedad del micro cuenca está ubicada en las siguientes
coordenadas UTM:
X = 229529.27
Y = 8961753.03
Z = 4685.02
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
6
II. EVALUACION HIDROLOGICA
2.1 Descripción general de la cuenca y del curso principal de la fuente natural
Ubicación y demarcación de la unidad hidrográfica
La micro cuenca en Estudio es afluente del rio Santa, perteneciente al sistema Hídrico del
Pacifico.
Ubicación política:
 Localidades : Antapluy, Molinopampa y Paltaypampa,
 Distrito : Tarica
 Provincia : Huaraz
 Departamento : Ancash
Ubicación geográfica: Coordenadas UTM
 N 8961753.03
 W 229529.27
Altitud promedio : 4685.02
Ubicación que se aprecia en la carta nacional hoja 20-h editado por el Instituto Geográfico
Nacional (IGN) Sistema de coordenadas WGS – 84.
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
7
Ubicación geográfica
Figura Nº01: Mapas de ubicación del proyecto.
Ubicación hidrográfica:
 Vertiente : Océano Pacifico
 Cuenca : Rio Santa
 Microcuenca : Rio Ishinca
Accesibilidad – vías de comunicación
La zona de estudio es accesible mediante la carretera asfaltada Huaraz – Paltay - Antapluy,
Molinopampa y Paltaypampa,.
Cuadro Nº01: Vía de comunicación
TRAMO VIA DISTANCIA (Km) TIEMPO (Hr) TRANSPORTE
Huaraz- Paltay Carretera asfaltada 12 0.2 Bus
Paltay - Proyecto Carretera afitmada 0.5 0.2
TOTAL 0.4
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
8
Figura Nº03: en la imagen se muestra las vías de comunicación al proyecto.
2.2 Cuenca hidrográfica
Es un espacio geográfico que está limitado por las líneas de cumbre de los cerros o por los
divortiumacuarum de las colinas y ondulaciones geográficas, cuyas inclinadas laderas o suaves
pendientes permiten el flujo del agua de la lluvia hacia un solo curso de agua, formando una
quebrada, un riachuelo, un rio, una laguna, un lago. Las divisorias son los límites entre cuencas.
Generalmente, puesto que las aguas discurren por gravedad, las cumbres son las divisorias
superficiales o externas y son fácilmente identificables en forma directa o en los planos.
La hidrodinámica de las aguas subterráneas, que discurren por loe estratos, obedece también a
la gravedad y en consecuencia existen divisorias internas que pueden ser, o no, concordantes
con las externas.
La Microcuenca Ishinca en las cumbres de la cordillera negra cuyas cotas están entre los 6050
m.s.n.m, alimentando su curso de agua principal con las precipitaciones que cae en el área de
la Subcuenca, hasta el punto de análisis en la cota altitudinal de 3050 m.s.n.m. Los afluentes
más significativos del rio son los provenientes de la quebrada.
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
9
Figura Nº04: la imagen muestra la ubicación del rio Ishinca.
Figura Nº05: Microcuenca del rio Ishinca.
La Microcuenca del rio Ishinca tiene las características físicas del territorio en la hidrogeología
de una sub cuenca fundamental tanto más que aquellas derivadas del clima, las siguientes
características hidrológicas importantes para el estudio del caso son:
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
10
Área y perímetro de una cuenca
Área de una Cuenca
Es la magnitud más importante que define la cuenca. Delimita el volumen total de agua que la
cuenca recibe. Indica la superficie del área drenada, desde donde nace el cauce principal hasta
el sitio donde se encuentra la estación medidora de caudal que va a servir de base para el estudio
hidrológico de la cuenca, considerándose a esta característica como determinante por la escala
de varios fenómenos hidrológicos tales como el volumen de agua que ingresa por precipitación,
la magnitud de los caudales generados y otros. La probabilidad de ocurrencia de un fenómeno
para toda el área disminuye con el aumento del tamaño de la cuenca
Cuadro Nº03: Tamaño relativo de los sistemas hidrológicos
Unidad Hidrográfica Área (Km2
) N⁰ de Orden del Rio
Microcuenca (Pequeña) Menos de 100 1 º, 2º o 3 º
Subcuenca (Mediana) 100 – 700 4 º, 5 º
Cuenca (Grande) Más de 700 6 º a más
Fuente: Red Latinoamericana de Micro Hidroenergía – HIDRORED. Edición 1-2004.
El área de la Microcuenca que corresponde al proyecto se muestra en el cuadro Nº 04
Cuadro Nº 04: Denominación y tamaño del área del proyecto
Denominación de la quebrada o rio Área (Km2
) Tamaño relativo
Ishinca 83.17 Microcuenca
Perímetro de una Cuenca
Se refiere al borde de la forma de la cuenca proyectada en un plano horizontal, es de forma
muy irregular, se obtiene después de delimitar la cuenca. Con aplicación de ArcGIS, del plano
de delimitación del micro cuenca Fortaleza alta se tiene:
Cuadro Nº 05: Denominación y perímetro del área del proyecto
Denominación de la quebrada Perímetro (Km)
Microcuenca del rio Ishinca 44.88
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
11
Características fisiográficas
Factor de Forma (F)
Expresa la relación, entre el ancho promedio de la cuenca y su longitud, es decir, una cuenca
con una factor de forma bajo está menos sujeto a crecidas que una de la misma área y mayor
factor de forma. La longitud del micro cuenca es de 21,25 km
𝐹 =
𝐵
𝐿
; 𝐹 =
𝐴𝑐
𝐿2
Factor de forma valor menor a 1 significaría una forma redondeada alargada que sería
susceptible a avenidas rápidas e intensas y valores mayores a 1 alargadas a avenidas lentas
(Horton, 1945; Guido & Busnelli, 1993; Ortiz, 2004). Los valores de del factor de forma se
muestran en el cuadro Nº 06.
Cuadro Nº 06: Factor de forma del área del proyecto
Denominación de la quebrada Factor de forma Forma de la subcuenca
Microcuenca del rio Ishinca 0.24 <1 subcuenca alargada
Factor de forma F=0,24; valor menor a 1 significaría una forma alargada que sería susceptible
a avenidas rápidas e intensas (Horton, 1945; Guido & Busnelli, 1993; Ortiz, 2004).
Coeficiente o Índice de Compacidad (K)
Indica la relación que existe entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de la circunferencia
de área que es igual a la de la cuenca. Cuando mayor sea la irregularidad de la cuenca, mayor
será su coeficiente de compacidad. Una cuenca circular tendrá un coeficiente de compacidad
mínima cuando sea igual a la unidad.
𝐾 = 0,28 × [
𝑃𝑐
√𝐴𝑐
]
𝐾 = 0,28 × [
𝑃𝑐
√𝐴𝑐
]
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
12
Cuadro Nº 07. Formas de la Cuenca de acuerdo al Índice de Compacidad
Clase de forma Índice de Compacidad Forma de la cuenca
Clase I 1.00 – 1.25 Casi redonda a oval - redonda
Clase II 1.26 – 1.50 Oval - redonda a oval - oblonga
Clase III 1.51 – 1.75 Oval - oblonga a rectangular - oblonga
Fuente: Red Latinoamericana de Micro Hidroenergía – HIDRORED. Edición 1-2004.
Los valores se muestran en el cuadro Nº 08.
Cuadro Nº 08: Índice de compacidad del área del proyecto
Denominación de la quebrada
o rio
Índice De Compacidad
(Kc)
Clase y Forma de la
Subcuenca
Microcuenca del rio Ishinca 1.38 Clase II - Oval - redonda a
oval - oblonga
Elevación media (Em)
La elevación media de la cuenca, nos permitirá evaluar las características de la precipitación
media en el área del proyecto de la Subcuenca.
Cuadro Nº 09: Elevación media de las Subcuenca del área del proyecto
Denominación de la quebrada o rio Elevación media (m.s.n.m.)
Microcuenca del rio Ishinca 4685.02
Pendiente de la cuenca (S cuenca): El cálculo de la pendiente de una cuenca es de mucha
utilidad para estudios de proyectos agrícolas, control de erosión y transporte de sedimentos,
control de avenidas, captación, etc. Dicho valor se aproxima por varios criterios visto en clase,
los cuales indican la variación de la pendiente en los diferentes tramos. Con la aplicación del
ArcGIS se obtiene la siguiente pendiente:
S cuenca = 4,60%.
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
13
Cuadro Nº 10: Clasificación de las Cuencas de acuerdo a la pendiente promedio de laderas
Pend. Media (%) Tipo de Relieve Símbolo
0 - 3 Plano P1
3 – 7 Suave P2
7 – 12 Mediano P3
12 – 20 Accidentado P4
20 - 35 Fuerte P5
35 – 50 Muy fuerte P6
50 – 75 Escarpado P7
75 a mas Muy escarpado P8
Fuente: Red Latinoamericana de Micro Hidroenergía – HIDRORED. Edición 1-2004.
Con la aplicación del Arc GIS se obtiene la siguiente pendiente y se muestra en cuadro Nº 11.
Cuadro Nº 11: Pendiente de cuenca del área del proyecto
Denominación de la quebrada S cuenca (%) Tipo de relieve y Símbolo
Microcuenca del rio Ishinca 22.52 Fuerte – P6
Longitud del cauce principal (L cauce): En el cálculo de la longitud principal se elige el cauce
de mayor longitud, cuya característica principal es llevar agua todo el año.
L cauce principal = 18.86 km.
Tiempo de concentración (Tc)
Existen diversas fórmulas para la determinación del tiempo de concentración expresada en
minutos la más utilizada la Formula de Kirpich (1940), desarrollada a partir de información del
SCS en siete cuencas rurales de Tennessee con canales bien definidos y pendientes empinadas
de 3 a 10% (S cauce 4,60 %).
Esencialmente es la ecuación de Kirpich; desarrollada para pequeñas cuencas montañosas en
california (U.S. Bureau of Reclamation), 1973. Por lo tanto utilizaremos ecuaciones corregidas
para áreas mayores.
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
14
a. Ecuación California Culverts practice 1942.
tc = 0.0195 ∗ (
L
H
3
)0.385
Donde:
Tc : Tiempo de concentración (horas)
L : Longitud del cauce (km)
H : Diferencia de nivel entre la divisoria de aguas y la salida
J : Pendiente (m/m)
b. Formula del US Corps of Engineers
tc = 0.3 ∗
𝐿0.76
𝑆0.19
Donde:
Tc = Tiempo de concentración en (hr).
L = Longitud del cauce en (km).
S = Pendiente en (m/m).
c. Formula de Bransby-Williams, cuya ecuación es la siguiente:
2
.
0
1
.
0
2433
.
0
S
A
L
Tc 
Donde:
Tc = Tiempo de concentración (hr)
L = Longitud del curso principal (Km)
A = Área de cuenca (Km2
)
S = Pendiente media del curso principal (m/m)
d. Formula de Temez, cuya ecuación es la siguiente:
75
.
0
25
.
0
3
.
0 






S
L
Tc
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
15
e. Formula de Kirpich, cuya ecuación es la siguiente:
385
.
0
77
.
0
0196
.
0
S
L
Tc 
Por lo tanto los resultados se muestran en el cuadro Nº 12.
Cuadro Nº 12: Tiempo de Concentración en el área del proyecto
Método Variables unidad ISHINCA
Características fisiográficas
Área km2
83.17
Long. cauce principal m 18660.0
Cota máxima m.s.n.m. 6050
Cota mínima m.s.n.m. 3050
H m 3000
S cauce principal m/m 0.0343
Ec. California Culverts practice 1942 tc min 76.8
Formula del US Corps of Engineers tc min 315.8
Formula de Bransby-Williams tc min 256.5
Formula de Temez tc min 304.2
Formula de Kirpich tc min 139.6
Promedio tc min 254.0
Conceptos generales
Ecología
En la presente sección se presenta una visión amplia de la ecología en la Subcuenca Chonta,
con un enfoque dirigido principalmente hacia su clasificación.
Para cuyo efecto, se ha utilizado el Sistema de Clasificación de Zonas de Vida propuesto por
el Dr. Leslie R. Holdridge, que se fundamenta en criterios bioclimáticos como parámetros que
definen la composición florística de cada zona de vida. Los parámetros considerados son: la
Biotemperatura promedio mensual y anual (TºC); la Precipitación pluvial; la Humedad
Ambiental, que viene a ser la relación de la evapotranspiración potencial sobre la precipitación
(Evp/p); los Pisos Altitudinales (pisos Tropicales y Subtropicales); y las Regiones Latitudinales
(Tropical y Subtropical). Que a continuación se describe.
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
16
Estepa espinosa – Montano Bajo Tropical (ee-MBT)
Se ubica en los valles y laderas de la vertiente occidental entre 2000 y 3000 msnm, en la región
de la Sierra. Posee un clima semiárido-Templado cálido, con temperatura madia anual entre
17⁰C y 12⁰C; y precipitación pluvial total, promedio anual entre 250 y 450 mm.
La cubierta vegetal son herbáceas asociada con arbustos como la “chamana” Dodonea viscosa
y árboles como el “molle” Schinus molle y cactáceas.
Mayormente la agricultura es practicada en los lugares donde hay disponibilidad de agua para
regar, cultivándose panllevar y frutales como manzanos y duraznos.
Estepa – Montano Tropical (e-MT)
Se ubica altitudinalmente, sobre la estepa espinosa entre 3000 y 4000 msnm, en la región de la
Sierra. Posee un clima subhúmedo-Templado Frío, con temperatura media anual entre 12⁰CY
6⁰C; precipitación total, promedio anual entre 350 y 500 mm.
La cobertura vegetal es graminal típico de pradera altoandina algo dispersa asociado con
cactáceas del género Opuntia.
La actividad agrícola presenta en aquellos lugares con disponibilidad de agua para regar y
agricultura de secano, mayormente para cereales como por ejemplo la cebada como una
característica típica, que inclusive sirve para reconocer esta Zona de Vida.
Matorral desértico – Montano Tropical (md-MT)
Se ubica generalmente entre 3 000 y 4 000 msnm, mayormente en la denominada cordillera
negra, en la región de la Sierra. Posee un clima semiárido-Templado Frío, con temperatura
media anual entre 12⁰C y 6⁰C; y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 125 y 250
mm.
La cubierta vegetal son especies graminales altoandinos con una distribución muy dispersa,
asociada con cactáceas. Presenta una actividad de pastoreo estacional.
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
17
Matorral desértico – Montano Bajo Tropical (md-MBT)
Se ubica entre 2 500 y 3 000 msnm, en las laderas de las estribaciones de la Cordillera
Occidental, en la región de la Sierra. Posee un clima árido – Templado Cálido, con temperatura
media anual, entre 125 y 250 mm.
Presenta una cobertura vegetal herbácea temporal que emerge con las lluvias de verano,
asociada con los arbustos, en forma permanente. Aquellas áreas con potencial productivo
localizadas en las estribaciones de la cordillera occidental se utilizan para cultivos de
subsistencia.
Páramo húmedo – Subalpino Tropical (ph-SaT)
Se ubica sobre la estepa – Montano, entre 3 900 y 4 200 msnm, en la región de la Sierra. Posee
un clima húmedo – Frío, con temperatura media anual entre 6⁰C y 4⁰C; y precipitación pluvial
total, promedio anual, entre 450 y 550 mm.
La cobertura vegetal es de una pradera altoandina constituida por pastos naturales
principalmente de la familia gramíneas, más o menos densos con presencia de lagunas
cactáceas postradas, del género Opuntia, así como arbustos y especies arbóreas del género
Polylepis “quinual”.
Aquellas áreas con buen potencial pecuario, son para el pastoreo de ganado lanar y vacuno; sin
embargo, con buen potencial para desarrollar una ganadería autóctona, en base a camélidos
americanos.
Páramo muy húmedo – Subalpino Tropical (pmh-SaT)
Se ubica sobre el páramo húmedo, en este caso se extiende desde 4 200 hasta 4 500 msnm. Y
cuando está sobre el bosque muy húmedo –Montano o bosque muy húmedo – Montano, se
extiende desde 3 900 hasta 4 500 msnm. Posee un clima perhúmedo-Frío, con temperatura
media anual variable entre 6⁰C y 3⁰C; y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 600
y 800 mm.
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
18
Posee una cobertura vegetal de pradera altoandina constituida por pastos naturales provenientes
de diversas familias, pero principalmente de la familia Gramíneas; en general esta Zona tiene
una composición florística compleja y es más densamente poblada.
Presenta condiciones para el pastoreo de ganado lanar y vacuno, en menos proporción pastoreo
de camélidos americanos.
Tundra húmeda – Alpino Tropical (th-AT)
Se ubica sobre el páramo pluvial – Subalpino, entre 4 500 y 5 000 msnm, en la región de la
Sierra. Posee un clima perhúmedo – Muy Frío, con temperatura media anual entre 3⁰C y 1,5⁰C;
y precipitación pluvial total, promedio anual, variable desde 300 hasta 500 mm.
La cobertura vegetal es más abundante y florísticamente diversificado con relación a las otras
tundras tales como la tundra húmeda. Además de las matas gramíneas, plantas arrosetadas y de
porte almohadillados se observa la presencia de Destichiamuscoides de forma almohadilladas
convexas que crecen continuamente sus partes superiores mientras que sus partes inferiores,
las raíces más profundas se van convirtiendo en lo que comúnmente se denominan. También
es posible observar la existencia de líquenes y musgos en altitudes hasta sobrepasar los 5 000
msnm.
Esta zona de vida es utilizada para el pastoreo trashumante, la mayoría de las veces,
sobrepasando largamente la capacidad de carga animal que es capaz de soportar sin causar
pérdidas cuantitativas y cualitativas del recurso.
Tundra muy húmeda – Alpino Tropical (tmh-AT)
Se ubica sobre el páramo húmedo-Subalpino, entre 4 500 y 5 000 msnm, en la región de la
SierraPosee un clima perhúmedo – Muy Frío, con temperatura media anual entre 3⁰C y 1,5⁰C;
y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 400 y 500 mm.
La cobertura vegetal lo constituye matas de pastos naturales altoandinos que se distribuyen en
forma muy dispersos: asimismo, existen especies arrosetadas y almohadillas muy distanciadas.
La composición florística y la abundancia son algo mayor que en la tundra húmeda.
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
19
El uso actual de estas áreas es el pastoreo trashumante estacional, siendo la actividad más
importante, sobrepasando largamente la soportabilidad de este ecosistema.
Meteorología
Información meteorológica
La micro cuenca Fortaleza alta no cuenta con información hidrométrica (caudales), no existe
información pluviométrica (precipitaciones), teniendo que desarrollar el estudio con las
estaciones meteorológicas más cercanas que permitirán el estudio y diseño de la infraestructura
de riego.
Temperatura del aire
La radiación solar absorbida por la atmosfera y el calor emitido por la tierra elevan la
temperatura del aire. El calor sensible del aire circundante transfiere energía al cultivo y
entonces ejerce un cierto control en la tasa de evapotranspiración. En un día soleado y cálido,
la perdida de agua por evapotranspiración será mayor que en un día nublado y fresco.
Temperatura mínima (°C)
Se trata de la menor temperatura alcanzada en un lugar en un mes y también la mínima absoluta
alcanzada en los registros de temperaturas de un lugar determinado.
Cuadro Nº 13: Temperatura Mínima Media Mensual (°C)
ESTACIO
N
ALTITU
D
ENE
. FEB.
MA
R ABR
MA
Y JUN JUL
AG
O SEP OCT
NO
V DIC
YUNGAY 2527 8.41 8.94 8.39
7.8|
6 7.78 6.03 6.10 6.40 7.09 7.96 7.90 8.08
UNASAM 3079 7.20 8.36 8.33 7.64 5.99 4.31 3.93 4.27 5.83 7.06 7.07 7.43
RECUAY 3444 6.36 6.68 6.41 6.12 3.77 2.01 1.32 1.55 3.18 4.56 5.47 6.18
Temperatura máxima (°C)
Es la mayor temperatura del aire alcanzada en un lugar en un mes (máxima mensual) absoluta
alcanzada en los registros de temperaturas de un lugar determinado.
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
20
Cuadro Nº 14: Temperatura Máxima Media Mensual (°C)
ESTACIO
N
ALTITU
D ENE. FEB.
MA
R ABR
MA
Y JUN JUL
AG
O SEP OCT
NO
V DIC
YUNGA
Y 2527
23.8
9
23.3
4
22.6
6
22.3
7
24.0
9
24.1
5
24.8
6
24.9
6
25.1
9
24.3
8
23.4
5
23.1
9
UNASA
M 3079
22.4
8
21.7
9
21.1
4
21.7
1
22.6
0
22.7
4
23.0
9
23.8
7
23.9
6
23.2
3
22.5
3
21.8
0
RECUAY 3444
20.0
6
19.5
9
19.3
1
20.1
1
21.1
9
21.5
2
21.5
3
22.1
6
22.0
5
21.1
4
20.5
8
19.7
9
Cuadro Nº 15: Temperatura Media Mensual (°C)
ESTACIO
N
ALTITU
D ENE. FEB.
MA
R ABR
MA
Y JUN JUL
AG
O SEP OCT
NO
V DIC
YUNGA
Y 2527
15.4
8
15.3
9
14.8
8
14.6
8
15.3
3
14.6
3
14.8
3
15.2
0
16.0
2
15.9
8
15.5
0
15.2
4
UNASA
M 3079
14.7
4
14.3
6
13.8
1
14.0
7
14.0
7
13.5
6
13.6
0
14.1
4
14.7
0
14.5
7
14.7
0
14.1
9
RECUAY 3444
12.8
0
12.5
6
13.0
7
13.4
3
14.0
7
13.7
5
13.9
0
14.6
4
14.7
4
14.4
5
14.4
1
13.8
7
Cuadro Nº 16: Generación de Temperaturas para el área del proyecto (°C)
YUNGAY/000444/
DRE-04
ALT.
: 2527
msn
m
TEMPERATURA
(°C)
ENE
.
FEB
.
MA
R
AB
R
MA
Y JUN JUL
AG
O SEP
OC
T
NO
V DIC
TEMPERATURA
MINIMA MEDIA
MENSUAL (°C) 8.41 8.94 8.39 7.86 7.78 6.03 6.10 6.40 7.09 7.96 7.90 8.08
TEMPERATURA
MAXIMA MEDIA
MENSUAL (°C)
23.8
9
23.3
4
22.6
6
22.3
7
24.0
9
24.1
5
24.8
6
24.9
6
25.1
9
24.3
8
23.4
5
23.1
9
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
21
TEMPERATURA
MEDIA MENSUAL
(°C)
15.4
8
15.3
9
14.8
8
14.6
8
15.3
3
14.6
3
14.8
3
15.2
0
16.0
2
15.9
8
15.5
0
15.2
4
: SANTIAGO ANTUNEZ
DE MAYOLO /000426
/DRE-04
ALT.
:
:
3079
msn
m
TEMPERATURA
(°C)
ENE
.
FEB
.
MA
R
AB
R
MA
Y JUN JUL
AG
O SEP
OC
T
NO
V DIC
TEMPERATURA
MINIMA MEDIA
MENSUAL (°C) 7.20 8.36 8.33 7.64 5.99 4.31 3.93 4.27 5.83 7.06 7.07 7.43
TEMPERATURA
MAXIMA MEDIA
MENSUAL (°C)
22.4
8
21.7
9
21.1
4
21.7
1
22.6
0
22.7
4
23.0
9
23.8
7
23.9
6
23.2
3
22.5
3
21.8
0
TEMPERATURA
MEDIA MENSUAL
(°C)
14.7
4
14.3
6
13.8
1
14.0
7
14.0
7
13.5
6
13.6
0
14.1
4
14.7
0
14.5
7
14.7
0
14.1
9
: RECUAY /000441
/DRE-04
ALT.
:
:
3444
msn
m
TEMPERATURA
(°C)
ENE
.
FEB
.
MA
R
AB
R
MA
Y JUN JUL
AG
O SEP
OC
T
NO
V DIC
TEMPERATURA
MINIMA MEDIA
MENSUAL (°C) 6.36 6.68 6.41 6.12 3.77 2.01 1.32 1.55 3.18 4.56 5.47 6.18
TEMPERATURA
MAXIMA MEDIA
MENSUAL (°C)
20.0
6
19.5
9
19.3
1
20.1
1
21.1
9
21.5
2
21.5
3
22.1
6
22.0
5
21.1
4
20.5
8
19.7
9
TEMPERATURA
MEDIA MENSUAL
(°C)
12.8
0
12.5
6
13.0
7
13.4
3
14.0
7
13.7
5
13.9
0
14.6
4
14.7
4
14.4
5
14.4
1
13.8
7
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
22
ISHINCA
ALT.
:
474
2
msn
m
TEMPERATURA
(°C)
ENE
.
FEB
.
MA
R
AB
R
MA
Y JUN JUL
AG
O SEP
OC
T
NO
V DIC
TEMPERATURA
MINIMA MEDIA
MENSUAL (°C) 3.6 3.7 4.2 4.0 -1.6 -3.3 -5.0 -5.0 -1.7 0.6 2.2 3.8
TEMPERATURA
MAXIMA MEDIA
MENSUAL (°C) 14.9 14.6 14.8 17.1 17.4 18.1 16.9 18.4 18.1 17.1 17.1 15.4
TEMPERATURA
MEDIA MENSUAL
(°C) 9.5 8.9 10.4 11.9 12.2 12.4 12.2 13.5 12.5 12.2 12.8 11.9
ISHINCA AREA DE
DEMANDA
ALT.
:
295
0
msn
m
TEMPERATURA
(°C)
ENE
.
FEB
.
MA
R
AB
R
MA
Y JUN JUL
AG
O SEP
OC
T
NO
V DIC
TEMPERATURA
MINIMA MEDIA
MENSUAL (°C) 7.6 8.0 7.8 7.3 6.1 4.4 4.1 4.3 5.6 6.9 6.9 7.4
TEMPERATURA
MAXIMA MEDIA
MENSUAL (°C) 22.3 21.8 21.2 21.4 22.9 23.1 23.4 23.8 24.0 23.2 22.4 21.9
TEMPERATURA
MEDIA MENSUAL
(°C) 14.5 14.3 14.0 14.3 14.7 14.2 14.2 14.8 15.2 15.2 15.0 14.6
Precipitación media mensual (mm)
La precipitación se conoce todas las formas de humedad que caen a la tierra, provenientes de
las nubes, como agua, nieve y hielo. La precipitación constituye la entrada primordial del
sistema hidrológico y es el factor principal que controla la hidrología de una región.
El escurrimiento natural se origina como consecuencia de las precipitaciones estacionales que
ocurren en la cuenca alta. La precipitación pluvial se presenta entre los meses de diciembre a
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
23
marzo, el sol brilla por las mañanas y llueve en las tardes, recibe entre 500 a 1000 mm de
lluvia anual.
El análisis de series hidrológicas es el tratamiento de los datos históricos registrados por
medición directa por lectura o por conteo. Aquí, tratamiento significa el ajuste de los datos
históricos a una condición homogénea, incluyendo la corrección de los posibles errores
sistemáticos, la completación, extensión de los mismos y la reducción de los datos a
condiciones naturales.
La mayoría de las cuencas y las condiciones desarrolladas están en un constante estado de
transición; por esta razón, los datos históricos pueden ser válidos sólo para una condición
desarrollada e inválidos para otra; por ello, la confianza de la hidrología como una disciplina
científica está realmente basada sobre la disponibilidad de suficientes datos (en cantidad y
calidad) para verificar las teorías alrededor del fenómeno natural. El procedimiento seguido
para el tratamiento.
Cuadro Nº 17: Información Pluviométrica promedio mensual de las Estaciones Anta, Chancos
y Huaraz (mm)
ESTACIO
N
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANTA 92.2 128.3 128.6 67.8 23.0 3.6 1.5 3.6 24.4 57.7 61.0 73.9
CHANCOS 86.4 92.8 127.7 74.1 17.6 1.8 0.3 1.9 9.2 36.2 45.7 58.3
HUARAZ 104.7 115.2 118.6 71.4 21.0 3.5 1.2 4.5 24.3 58.7 56.1 78.8
Análisis de consistencia de la información
Es el proceso que consiste en la identificación o detección, descripción y remoción de la no
homogeneidad e inconsistencia de la serie hidrológica que es necesario realizar antes de utilizar
la serie hidrológica para el modela miento a fin de obtener una serie confiable, es decir que los
datos a emplear sean consistentes y homogéneos:
Las causales principales del error sistemático en los datos hidrológicos son la no homogeneidad
e inconsistencia de los datos. Inconsistencia es sinónimo de error sistemático y se presenta
como saltos y tendencias, y no homogeneidad es definido como los cambios de datos vírgenes
con el tiempo La homogeneidad en una serie de tiempo hidrológica, se debe a factores humanos
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
24
(tala indiscriminada de una cuenca, construcción de estructuras hidráulicas, etc) o a factores
naturales de gran significancia, como desastres naturales, (inundaciones derrumbes, etc.).
Este análisis se realiza mediante los siguientes procesos:
Análisis estadístico
De los parámetros anteriores el análisis estadístico consiste en la selección de los períodos
dudosos, para realizar la corrección de los mismos mediante el análisis de la media y la
desviación estándar. Con lo cual, realizando ciertas comparaciones se procede a determinar si
los datos requieren de corrección o no, la corrección se realiza haciendo uso de ecuaciones en
las cuales se permite mantener los parámetros del periodo más confiable.
Tendencias
Son componentes determinística transitorias, que se definen como un cambio, sistemático y
continuo, sobre una muestra de información hidrometeorológicos en cualquier parámetro de la
misma que afecta distribuciones y dependencias de las series. Cambio ascendente o
descendente en temperatura, precipitación, evaporación Gráficamente se puede observar como
un ascenso o descenso lineal o no lineal continúo en la muestra histórica, después de haber
eliminado los saltos de la serie.
Las tendencias son componentes determinística que se definen como un cambio sistemático y
continuo sobre una muestra de información meteorológica en cualquier parámetro de la misma.
Las tendencias por lo general pueden ser aproximadas por la ecuación de regresión lineal para
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
25
ello, se analiza los dos primeros parámetros de la serie, que son la media y la desviación
estándar.
No homogeneidad:
Cambios de los datos originales con el tiempo. La No Homogeneidad en los datos de
Precipitación, se produce por movimiento de la Estación, cambios en el medio ambiente que
rodea la Estación. El análisis de consistencia de la información hidrológica, se realiza mediante
los siguientes procesos:
Después de obtener de los gráficos construidos para el análisis visual y de los de doble masa,
los períodos de posible corrección, y los períodos de datos que se mantendrán con sus valores
originales se procede al análisis estadístico de saltos, tanto en la medía como en la desviación
estándar. El análisis estadístico se muestra en las siguientes de tipos de análisis:
 Análisis de saltos.
 Análisis de tendencias.
A. ANÁLISIS DE SALTOS:
Consistencia en la media:
Consiste en probar, mediante la prueba t (prueba de hipótesis), si los valores medios de las
submuestras, son estadísticamente iguales o diferentes con una probabilidad del 95% o con
5% de nivel de significación, de la siguiente manera:
a) Cálculo de la media y de la desviación estándar para un período
 
 
2
/
1
1 1
2
2
2
2
2
2
2
/
1
1 1
2
1
1
1
1
1
2 2
1 1
1
;
1
1
;
1
 
 
 
 


















n
i
n
i
j
i
n
i
n
i
i
i
x
x
n
S
x
n
x
x
x
n
S
x
n
x
b) Cálculo de la t calculado (tc) según:
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
26
   




















2
1
1
1
1
2
1
2
2
2
2
1
1
2
/
1
2
1
n
n
S
n
S
n
S
n
n
S
S
p
p
d
Siendo:
Sd = desviación de las diferencias de los promedios
Sp = desviación estándar ponderada
c) Cálculo del tabular tt:
El valor crítico de t se obtiene de la tabla t de Student con una probabilidad al 95%, ó
con un nivel de significación del 5%.
Es decir con /2 = 0.025 Y con grados de libertad v = ni + n2 - 2.
d) Comparación del tc con el Tt:
Si tc tt  las medias son iguales estadísticamente, no se realiza corrección
Si tc> tt  las medias son diferentes estadísticamente. En este caso se debe corregir
la información.
Consistencia de la desviación estándar:
El análisis estadístico consiste en probar, mediante la prueba F, si los valores de las
desviaciones estándar de las submuestras son estadísticamente iguales o diferentes, con un
95% de probabilidad o con un 5% de nivel de significación, de la siguiente forma:
Cálculo de las varianzas de ambos períodos:
 
 
2
1
2
2
2
2
2
1
1
1
2
1
2
1
1
1
1
1










n
i
i
n
i
i
x
x
n
S
x
x
n
S
Cálculo del F calculado (Fc), según:
d
c
S
x
x
t 2
1 

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
27
2
1
2
2
2
1
2
2
2
2
2
1
2
2
2
1
:
,
:
,
S
S
si
S
S
F
S
S
si
S
S
F
c
c




Cálculo del F tabular :(valor crítico de F ó Ft), se obtiene de las tablas para una probabilidad
del 95%, es decir, con un nivel de significación a = 0.05 Y grados de libertad:
2
1
2
2
1
2
2
2
2
1
2
1
:
,
1
.
,
1
:
,
1
.
,
1
S
S
si
n
GLD
y
n
GLN
S
S
si
n
GLD
y
n
GLN










Donde:
G.L.N = grados de libertad del numerador
G.L.D = grados de libertad del denominador
Comparación del Fc con el Ft:
Si
Fc  Ft  S1(X) = S2 (x) (estadísticamente)
Fc > Ft  S1(X)  S2(X) (estadísticamente), por lo que se debe corregir.
Corrección de datos:
En los casos que, los parámetros media y desviación estándar resultan estadísticamente
iguales, la información original no se corrige, por ser consistente con 95% de probabilidad,
aun cuando en el doble masa se observe pequeños quiebres. En caso contrario, se corrigen
los valores de las sub muestras:
1
1
2
2
,
2
2
1
1
,
x
S
S
x
x
X
x
S
S
x
x
X
i
i






Donde:
X’(t) = valor corregido de saltos
Xt = valor a ser corregido
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
28
La primera ecuación, se utiliza cuando se deben corregir los valores de la submuestras de
tamaño n1, y la segunda ecuación, si se deben corregir la submuestras de tamaño n2.
B. ANÁLISIS DE TENDENCIAS:
Antes de realizar el análisis de tendencias, se realiza el análisis de saltos y con la serie libre
de saltos, se procede a analizar las tendencias en la media y desviación estándar.
Tendencia en la media:
Expresada en forma general por la ecuación polinomial:
Tm = Am + Bmt + Cmt2
+ Dmt3
+……… (1)
Y en forma particular por la ecuación de regresión lineal simple:
Tm =Am + Bmt….…..... (2)
Donde:
t = tiempo en años, tomado como la variable independiente de la tendencia
t = 1,2, 3,........, n
Tm. = tendencia en la media, para este caso:
Tm = X’(t) valor corregido de saltos es decir, datos a usarse para el cálculo de los
parámetros
Am, Bm, Cm, Dm,... = coeficientes de los polinomios de regresión, que deben ser
estimados con los datos
El cálculo de la tendencia en la media, haciendo uso de la ecuación (2), se realiza mediante
el siguiente proceso:
a) Cálculo de los parámetros de la ecuación de regresión lineal simple:
m
T
= promedio de las tendencias Tm , o promedio de los datos corregidos de saltos X' (t)
t = promedio del tiempo t
STm = desviación estándar de la tendencia de la media Tm
St = desviación estándar del tiempo t.
b) Evaluación de la tendencia T m:
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
29
Para averiguar si la tendencia es significativa, se analiza el coeficiente de regresión Bm o
también el coeficiente de correlación R.
El análisis de R según el estadístico t, es como sigue:
i. Cálculo del estadístico tc según:
2
1
2
R
n
R
tc



Donde:
tc = valor del estadístico t calculado.
n = número total de datos
R = coeficiente de correlación
ii.- Cálculo de tt:
El valor crítico de t, se obtiene de la tabla de t de Student con 95% de probabilidad o con
un nivel de significación del 5 %, es decir: /2= 0.025 y G.L. = n-2
iii.- Comparación del tc con el tt:
Si tCtt R no es significativo, no se corrige
Si tC>tt  R si es significativo. Se corrige la información.
c) Corrección de la información:
La tendencia en la media se elimina haciendo uso de la ecuación:
  m
m
m T
t
B
A
X
Y 


 ,
Donde:
X’t = serie corregida de saltos
T m = tendencias en la media, obtenida de la ecuación (2)
Yt = serie sin tendencia en la media.
Tendencia en la Desviación Estándar:
Según Salas "la tendencia en la desviación estándar, generalmente se presenta en los datos
semanales o mensuales, no así en datos anuales". Por lo que, cuando se trabajan con datos
anuales, no hay necesidad de realizar el análisis de la tendencia en la desviación estándar.
La tendencia en la desviación estándar Ts, se expresa:
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
30
Ts = As + Bst + Cst2
+ ……….. (I)
Y en forma particular, por la ecuación de regresión lineal simple:
Ts = As + Bst ……………..(II)
Donde:
Ts = tendencia en la desviación estándar
Ts = Yt valor corregido de tendencia en la media, es decir, datos a usarse para el cálculo
de los parámetros.
t = tiempo en años =1, 2,3,.... , n
As, Bs, Cs, Ds,.. = coeficientes de los polinornios de regresión que deben ser estimados
con los datos
Para calcular y probar si la tendencia en la desviación estándar es significativa, se sigue el
siguiente proceso:
a) La información ya sin tendencia en la media Yt. se divide en períodos de datos
anuales.
b) Se calcula las desviaciones estándar para cada período de toda la información:
 
2
/
1
12
1
2
11
1







 

p
p
p
p Y
Y
S
Donde:
Sp = desviación estándar del año p, es decir de los datos mensuales del año p
Yp = serie sin tendencia en la media
Y p = promedio de datos mensuales del año p = 1,2,3,.......,12
c) Se calculan los parámetros de la ecuación (1), a partir de las desviaciones estándar
anuales y el tiempo t (en años), utilizando las ecuaciones dadas para la tendencia en la
media.
d) Se realiza la evaluación de Ts siguiendo el mismo proceso descrito para Tm.
Si la prueba R resulta significativo, la tendencia en la desviación estándar es significativa,
por lo que se debe eliminar de la serie, aplicando la siguiente ecuación:
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
31
s
m
t
T
T
X
Z


,
Zt = Serie sin tendencia en la media ni en la desviación estándar.
Para que el proceso preserve la media y la desviación estándar constante, la ecuación toma
la forma:
m
s
s
m
t T
T
T
T
X
Z 


,
m
S T
T ,
Son los promedios de la tendencia en la desviación estándar y media
respectivamente.
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
32
Cuadro Nº18: Precipitación Promedio Mensual Completa, Consistente y Sin Tendencias:
Estaciones Anta, Chancos y Huaraz (mm)
ANTA
Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1953 112.4 154.1 125.7 76.1 20.0 2.6 3.8 2.2 15.3 50.0 58.1 51.6
1954 127.5 94.3 100.5 40.2 20.0 5.5 3.8 2.2 22.5 79.9 63.6 40.4
1955 138.2 148.4 83.0 57.2 22.0 2.6 3.8 2.2 21.9 48.4 34.1 33.1
1956 53.2 138.5 165.3 56.2 21.1 2.6 3.8 2.2 33.3 29.5 25.7 31.6
1957 92.2 173.9 165.6 61.0 21.8 3.7 3.8 2.2 15.3 65.5 70.6 52.5
1958 47.5 117.2 247.0 77.0 21.0 2.6 3.8 2.2 23.7 65.4 28.2 72.5
1959 66.6 135.3 81.6 100.5 35.1 4.8 3.8 2.2 15.3 61.7 84.0 93.9
1960 87.7 163.5 121.5 75.4 24.8 2.6 3.8 2.2 20.2 39.3 39.2 42.9
1961 51.0 91.9 146.0 97.0 20.0 2.6 3.8 2.2 15.3 26.5 58.6 123.1
1962 96.8 176.1 89.7 48.5 21.3 2.6 3.8 2.2 15.3 34.0 61.1 34.0
1963 103.3 127.7 156.0 80.4 24.5 2.6 3.8 2.2 15.3 51.0 87.0 110.9
1964 68.8 130.4 97.0 76.1 26.7 2.6 3.8 9.0 15.3 41.5 28.7 28.2
1965 64.8 102.2 124.3 61.7 27.3 2.6 3.8 2.2 64.0 49.4 63.7 65.2
1966 95.3 99.6 108.6 46.9 20.0 2.6 3.8 2.2 23.1 82.5 56.6 79.3
1967 65.2 157.5 175.4 46.4 22.5 2.6 2.0 2.2 15.3 113.4 24.7 28.2
1968 81.9 88.1 102.9 41.2 20.0 2.6 3.8 9.4 23.1 79.8 29.7 58.9
1969 55.4 118.4 106.4 69.5 21.7 2.6 3.8 2.2 15.3 51.6 59.1 139.6
1970 88.8 103.9 110.3 54.6 27.1 9.4 3.0 12.2 62.2 57.0 57.3 81.8
1971 53.9 129.2 180.0 40.1 1.1 0.1 0.0 6.1 7.9 21.4 28.3 92.6
1972 136.0 195.0 250.0 78.0 0.0 0.0 0.0 4.0 16.0 17.0 38.0 74.0
1973 112.0 73.0 133.7 90.0 18.0 1.0 4.0 2.0 64.0 54.0 87.0 177.0
1974 155.2 209.0 141.0 11.0 1.0 37.0 0.0 0.0 26.0 54.2 39.9 44.0
1975 118.5 165.0 225.0 63.0 142.2 3.0 0.0 19.0 49.1 96.0 143.0 37.0
1976 149.0 91.0 93.0 75.0 12.0 12.0 0.0 5.0 8.0 20.2 13.9 48.2
1977 85.3 168.5 93.4 25.6 25.5 0.0 0.0 0.0 48.0 30.6 121.0 59.0
1978 58.2 184.6 46.8 29.6 37.3 0.0 2.0 0.0 49.0 41.0 44.0 48.0
1979 67.0 130.0 179.0 57.0 11.0 0.0 0.0 15.0 43.0 0.0 36.0 33.0
1980 64.0 55.0 64.0 32.0 7.0 3.0 0.0 0.0 0.0 140.0 113.0 100.0
1981 67.0 205.0 135.2 37.8 0.0 0.0 0.0 11.9 8.3 122.2 195.5 67.4
1982 51.1 138.0 106.8 52.0 0.0 0.0 0.0 2.0 7.0 147.0 100.4 67.0
1983 91.6 37.3 128.7 72.0 44.3 16.2 0.0 0.0 14.8 40.1 58.8 111.8
1984 81.6 280.0 214.6 70.2 37.1 0.0 0.0 0.0 30.0 60.3 31.9 84.9
1985 24.0 86.0 34.4 70.0 23.0 0.0 0.0 12.0 68.3 9.0 22.3 78.0
1986 118.0 64.2 64.0 115.2 17.0 0.0 0.0 8.0 1.8 23.9 54.4 82.3
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
33
1987 146.1 90.0 139.8 78.6 23.3 0.0 0.0 0.0 24.3 2.0 59.0 75.0
1988 137.3 138.1 76.4 106.0 14.2 0.0 0.0 2.0 22.2 41.3 88.7 63.7
1989 135.0 122.8 136.6 122.0 19.0 3.0 0.0 8.0 26.4 126.0 24.0 72.5
1990 74.7 101.0 79.7 39.2 7.6 17.0 0.0 0.0 6.0 124.5 99.8 74.4
1991 52.8 59.5 211.0 34.5 21.5 0.0 0.0 0.0 7.5 88.6 41.5 63.6
1992 12.3 79.0 100.1 65.7 12.8 9.0 1.0 6.1 6.7 56.6 20.5 10.1
1993 131.4 128.0 174.4 105.8 18.1 2.0 0.0 0.0 65.5 66.4 93.2 211.3
1994 136.6 193.0 204.7 82.5 40.4 0.0 0.0 0.0 45.8 12.4 62.5 63.6
1995 101.7 51.0 130.2 76.6 41.9 0.0 0.0 0.9 5.2 33.1 61.7 78.1
1996 105.0 115.5 139.3 123.2 21.4 0.0 0.0 2.0 24.0 69.6 35.8 35.6
1997 86.4 109.8 37.8 56.8 16.2 0.6 0.0 0.0 11.9 40.0 93.2 210.2
1998 188.1 180.8 210.6 154.9 50.2 5.2 0.0 0.0 5.0 118.4 55.8 76.9
1999 95.0 128.0 6.0 58.8 0.0 0.0 0.0 0.0 22.4 31.0 73.0 68.0
CHANCO
S
Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1953 120.3 145.0 122.8 96.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 26.7 42.5 32.2
1954 145.5 24.3 79.0 0.3 0.0 4.9 0.0 0.0 7.3 60.8 49.2 18.3
1955 163.4 133.5 48.6 45.6 10.3 0.0 0.0 0.0 6.7 24.9 13.3 9.1
1956 21.3 113.6 191.4 43.1 5.5 0.0 0.0 0.0 18.2 3.4 3.0 7.3
1957 86.4 185.0 192.0 55.9 9.1 1.8 0.0 0.0 0.0 44.4 57.7 33.4
1958 11.7 70.5 333.3 98.4 4.9 0.0 0.0 0.0 8.5 44.3 6.1 58.3
1959 43.7 107.0 46.2 161.0 76.5 3.6 0.0 0.0 0.0 40.1 74.0 85.0
1960 79.0 164.0 115.4 94.2 24.3 0.0 0.0 0.0 4.9 14.6 19.4 21.3
1961 17.6 19.4 158.0 151.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 43.1 121.5
1962 94.2 189.6 60.3 22.5 6.7 0.0 0.0 0.0 0.0 8.5 46.2 10.3
1963 105.1 91.7 175.3 107.5 22.5 0.0 0.0 0.0 0.0 27.9 77.7 106.3
1964 47.4 97.2 72.9 96.0 34.1 0.0 0.0 9.1 0.0 17.0 6.7 3.0
1965 40.7 40.1 120.3 57.7 37.1 0.0 0.0 0.0 49.2 26.1 49.3 49.2
1966 91.7 35.0 93.0 18.2 0.0 0.0 0.0 0.0 7.9 63.8 40.7 66.8
1967 41.3 151.9 208.9 17.0 12.8 0.0 5.5 0.0 0.0 99.0 1.8 3.0
1968 69.3 11.6 83.2 3.0 0.0 0.0 0.0 9.7 7.9 60.7 7.9 41.3
1969 24.9 72.9 89.3 78.4 8.5 0.0 0.0 0.0 0.0 28.6 43.7 142.1
1970 80.8 43.7 96.0 38.9 35.8 11.5 2.4 13.4 47.4 34.7 41.5 69.9
1971 22.5 94.8 216.9 27.3 0.0 0.0 0.0 0.0 13.9 33.4 45.0 28.6
1972 158.6 110.0 179.2 77.2 16.4 0.0 0.0 9.7 11.6 0.0 52.2 68.0
1973 79.0 49.2 142.2 72.9 20.7 0.0 5.5 1.2 19.5 62.0 67.5 93.6
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
34
1974 110.0 100.9 75.9 31.6 0.0 0.0 0.0 0.0 4.9 5.5 45.7 7.9
1975 154.9 121.5 209.6 94.2 13.4 0.0 0.0 12.8 22.5 26.8 45.5 42.5
1976 95.4 120.3 68.1 105.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 45.7 6.1
1977 62.0 201.7 89.3 35.2 6.7 0.0 0.0 0.0 0.0 3.6 57.1 75.4
1978 101.4 137.3 10.9 33.4 14.6 0.0 0.0 0.0 32.2 29.2 18.8 27.9
1979 66.2 54.7 135.5 129.4 15.8 0.0 0.0 14.0 24.3 3.2 42.5 58.3
1980 49.3 24.3 108.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 108.2 87.5 68.7
1981 54.0 190.1 170.7 41.9 0.0 0.0 0.0 0.0 7.3 58.3 129.5 10.3
1982 75.9 22.5 55.3 73.0 3.6 0.0 0.0 0.0 0.0 128.2 147.1 86.8
1983 122.1 59.8 150.0 162.9 110.1 19.4 0.0 0.0 6.1 27.3 45.7 117.9
1984 77.3 71.0 245.1 71.5 30.4 0.0 0.0 9.0 7.4 69.9 32.8 68.1
1985 10.3 82.1 99.0 13.4 15.2 0.0 0.0 0.0 67.5 0.0 12.2 71.1
1986 151.3 85.1 91.2 79.6 0.0 0.0 0.0 7.9 0.0 27.9 36.5 128.3
1987 142.2 127.7 117.9 107.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.2 45.7 58.4
1988 122.1 92.8 86.2 99.6 55.9 0.0 0.0 0.0 0.0 27.3 48.6 108.1
1989 141.5 153.1 165.6 172.6 57.1 0.0 0.0 1.8 16.4 91.7 35.8 58.3
1990 113.0 44.4 190.9 31.0 0.0 17.0 0.0 0.0 7.3 95.9 104.0 37.0
1991 51.1 40.1 127.7 158.0 22.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 29.2 68.6
1992 49.2 92.8 24.3 94.2 41.3 9.1 0.0 0.0 0.0 21.3 52.3 4.9
1993 105.8 113.2 254.5 127.3 32.7 14.0 0.0 0.0 24.3 93.6 68.0 169.0
1994 203.0 204.8 197.8 101.5 42.0 0.0 0.0 0.0 0.0 23.1 54.7 32.9
1995 55.9 4.3 124.0 67.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 41.3 45.7 58.3
1996 164.3 124.8 127.7 141.6 6.1 0.0 0.0 0.0 0.0 36.2 45.7 4.0
1997 14.0 14.4 8.4 9.3 0.5 0.0 0.0 0.0 0.5 1.3 3.8 198.9
1998 136.8 48.6 91.8 88.1 15.8 0.0 0.0 0.0 0.0 24.3 32.8 45.0
1999 88.8 81.5 153.2 49.9 17.6 1.8 0.3 1.9 9.2 36.2 45.7 58.3
HUARA
Z
Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1953 139.0 251.3 42.8 75.4 27.4 3.0 0.0 0.0 0.0 0.0 80.8 136.0
1954 209.6 94.9 106.9 46.1 17.8 5.3 0.0 0.0 22.9 24.9 58.5 51.6
1955 89.1 187.2 120.0 57.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.1 16.6 6.4 78.4
1956 79.6 112.9 33.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.2 22.6 27.1 41.7
1957 15.4 73.7 37.4 71.3 13.7 0.0 0.0 0.0 9.5 144.8 8.9 11.9
1958 50.5 86.0 148.5 44.6 5.9 0.0 0.0 0.0 17.8 26.8 7.1 10.1
1959 10.7 166.2 142.5 38.0 75.4 0.0 0.0 0.0 0.0 90.2 11.9 133.0
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
35
1960 64.0 95.0 71.3 129.5 8.9 0.0 0.0 5.9 8.9 14.8 62.4 50.5
1961 128.8 60.6 63.5 116.3 19.6 0.0 0.0 0.0 4.2 0.0 96.8 107.5
1962 121.2 82.6 191.9 47.5 3.0 0.0 0.0 0.0 39.2 32.1 50.5 34.4
1963 84.2 103.4 169.4 126.6 2.4 0.0 0.0 0.0 23.7 38.8 104.6 140.1
1964 42.1 52.8 135.4 52.3 38.6 0.0 1.2 3.6 5.4 23.2 34.5 10.1
1965 54.1 51.0 26.2 11.9 17.9 0.0 0.0 0.0 22.6 53.6 19.0 54.6
1966 154.4 32.2 57.7 25.0 7.8 0.0 0.0 0.0 9.6 87.7 52.4 41.6
1967 90.3 139.7 174.6 29.7 0.0 0.0 10.6 3.6 21.1 121.8 25.0 31.6
1968 73.1 29.7 65.5 5.9 5.4 0.0 0.0 11.9 3.6 58.8 23.8 30.3
1969 29.7 60.1 85.5 39.2 1.8 0.0 0.0 0.0 0.0 39.8 60.3 158.6
1970 123.0 14.2 20.7 114.0 46.2 10.4 2.4 9.6 52.9 38.7 47.8 99.0
1971 75.2 115.9 143.1 55.0 1.7 1.8 1.2 4.5 27.6 81.3 55.6 57.2
1972 138.0 121.3 132.7 71.3 20.6 0.0 1.0 4.5 26.0 21.9 60.5 85.9
1973 101.3 99.6 122.6 69.9 22.0 7.4 7.5 12.8 62.3 115.8 116.8 94.7
1974 129.1 151.1 169.2 119.2 0.5 12.5 3.8 21.5 26.2 30.8 27.3 54.9
1975 142.0 176.3 237.0 51.6 78.3 6.9 0.0 18.1 39.9 56.2 61.1 51.1
1976 162.9 76.7 143.0 39.9 39.9 10.1 1.1 0.7 17.6 9.9 56.1 57.0
1977 197.4 147.9 100.3 28.8 20.1 0.0 0.5 1.3 36.2 24.3 122.3 100.9
1978 62.0 152.4 58.7 68.8 20.2 0.0 2.6 0.0 55.4 36.1 45.5 50.1
1979 89.7 97.8 181.4 105.4 17.0 0.0 0.0 8.1 35.7 18.4 15.7 78.8
1980 87.5 56.9 81.1 41.1 8.0 1.1 0.0 4.3 0.0 174.4 117.5 89.7
1981 120.8 157.9 205.6 43.9 0.0 2.1 0.0 13.6 4.6 106.8 99.3 59.8
1982 84.2 160.0 98.4 72.2 2.9 0.0 0.3 0.6 12.7 154.0 118.2 134.4
1983 126.2 76.9 191.2 79.9 18.7 18.0 0.9 1.3 28.5 55.5 49.3 126.5
1984 122.3 253.9 214.5 94.6 81.9 14.9 2.3 0.9 35.1 119.0 62.9 66.4
1985 48.9 90.9 114.5 101.5 39.3 0.0 5.3 5.3 68.2 20.0 34.9 87.8
1986 131.3 102.9 71.8 154.6 6.9 0.0 1.8 6.6 20.2 11.9 56.0 175.0
1987 161.2 131.9 119.9 123.3 24.6 0.0 0.5 22.6 48.0 38.9 60.7 113.0
1988 131.7 105.6 99.9 120.2 41.2 0.3 0.0 1.1 34.2 53.7 50.3 77.7
1989 117.7 133.5 145.9 113.7 19.8 1.9 0.0 22.0 24.3 101.2 19.0 8.1
1990 121.0 90.2 103.6 40.0 6.1 7.8 0.0 0.0 12.0 128.7 122.0 55.7
1991 104.6 58.4 181.4 72.4 43.7 0.0 0.0 0.0 4.3 95.5 31.4 54.2
1992 48.6 54.9 97.1 62.8 14.2 22.0 3.3 14.3 31.7 81.2 30.6 12.6
1993 90.3 158.7 153.4 85.8 26.7 8.4 0.3 0.0 66.5 80.9 82.4 126.9
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
36
1994 110.0 118.6 121.8 104.5 6.9 1.8 1.2 4.5 17.6 45.4 106.4 122.2
1995 138.4 79.7 161.8 74.9 50.7 2.1 0.8 0.6 8.1 63.2 69.3 183.9
1996 141.2 207.0 110.0 70.4 8.4 0.7 0.0 0.0 31.7 58.7 25.3 39.3
1997 102.2 151.5 39.3 54.1 13.7 0.4 0.6 0.0 15.7 58.1 92.9 183.3
1998 148.2 160.8 164.8 104.8 11.4 5.5 0.0 5.5 22.4 43.9 42.6 58.2
1999 126.9 230.2 118.4 102.2 50.6 21.2 9.2 2.9 74.5 38.2 26.0 78.8
Cuadro Nº19: Precipitación Generada Mensual. Área de proyecto (mm).
ISHINCA
Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1953 118.4 166.0 112.7 81.2 15.9 2.0 2.2 1.3 9.0 36.5 57.4 59.0
1954 144.3 76.1 95.8 30.6 14.4 5.3 2.2 1.3 18.6 66.8 59.1 36.3
1955 137.6 150.2 79.4 54.1 15.7 1.6 2.2 1.3 15.8 37.5 24.6 33.5
1956 48.7 128.2 152.7 44.5 13.9 1.6 2.2 1.3 25.1 21.7 20.0 26.7
1957 79.3 162.0 153.6 61.2 17.3 2.7 2.2 1.3 10.4 71.7 58.1 41.5
1958 38.5 100.4 255.1 77.8 14.5 1.6 2.2 1.3 18.9 54.2 19.3 59.6
1959 52.3 132.4 81.3 107.1 51.9 3.8 2.2 1.3 9.0 60.2 70.7 97.3
1960 81.9 153.5 112.5 88.3 22.3 1.6 2.2 2.2 14.5 29.2 37.4 38.3
1961 53.7 68.3 137.0 114.3 14.7 1.6 2.2 1.3 9.7 15.7 60.2 120.4
1962 99.7 165.9 97.1 41.5 14.8 1.6 2.2 1.3 14.8 27.0 55.7 27.9
1963 101.0 114.7 163.0 94.3 20.7 1.6 2.2 1.3 12.5 43.1 87.2 114.0
1964 59.3 110.3 96.3 77.8 30.4 1.6 2.4 8.2 9.8 32.3 23.8 18.9
1965 56.9 78.3 108.8 53.3 28.5 1.6 2.2 1.3 54.0 43.9 53.3 59.4
1966 103.1 72.7 97.0 36.1 13.0 1.6 2.2 1.3 17.1 78.4 51.8 70.5
1967 62.6 153.4 184.0 36.2 16.7 1.6 4.2 1.8 12.2 110.8 18.7 22.1
1968 77.3 59.4 92.2 26.0 12.6 1.6 2.2 9.9 16.3 71.7 23.1 50.0
1969 43.6 97.9 98.8 67.3 15.3 1.6 2.2 1.3 9.0 43.8 55.2 143.1
1970 91.7 74.9 93.3 59.3 32.2 10.1 2.8 12.1 56.9 48.4 51.7 81.2
1971 48.8 118.2 184.2 38.9 0.9 0.3 0.2 4.3 12.4 33.4 36.7 70.6
1972 142.2 161.8 214.1 76.8 7.3 0.0 0.1 5.6 16.3 13.3 45.0 74.2
1973 101.8 70.7 134.3 82.6 19.3 1.7 4.9 3.4 52.1 65.2 86.3 143.0
1974 139.5 172.1 128.1 32.4 0.7 23.7 0.6 3.2 20.5 38.0 39.6 36.1
1975 131.5 155.3 222.7 69.5 99.0 2.8 0.0 17.2 40.8 72.0 105.3 40.5
1976 137.0 96.6 93.8 77.9 13.0 8.6 0.2 3.1 7.3 13.4 28.5 38.5
1977 95.7 174.2 93.3 28.6 19.8 0.0 0.1 0.2 33.7 22.6 104.4 69.5
1978 70.1 167.4 39.1 36.4 28.8 0.0 1.6 0.0 45.5 37.2 37.6 43.0
1979 70.1 105.5 167.9 83.1 13.1 0.0 0.0 13.7 37.0 3.6 34.7 46.4
1980 63.6 47.2 78.1 24.9 5.3 1.9 0.0 0.6 0.0 136.7 107.0 90.3
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
37
1981 71.5 194.1 154.9 39.8 0.0 0.3 0.0 9.0 7.5 103.2 164.0 51.3
1982 62.5 111.0 92.1 60.5 1.4 0.0 0.0 1.3 6.0 143.1 115.3 82.1
1983 104.7 49.0 143.5 97.0 57.8 17.3 0.1 0.2 14.5 39.0 54.0 115.6
1984 86.5 221.3 222.6 74.1 42.0 2.2 0.3 2.5 24.8 71.5 36.7 77.8
1985 24.1 85.7 63.2 59.8 23.4 0.0 0.8 7.9 68.1 8.3 21.5 77.6
1986 128.7 75.4 72.3 111.7 11.1 0.0 0.3 7.8 4.0 23.2 49.9 108.0
1987 147.3 106.1 131.1 92.6 17.4 0.0 0.1 3.3 21.4 7.2 55.8 76.3
1988 132.5 121.4 82.4 106.4 29.1 0.0 0.0 1.3 18.1 39.5 72.5 77.4
1989 134.2 132.3 145.6 134.0 29.1 2.1 0.0 8.4 23.5 113.3 26.4 59.3
1990 91.6 84.6 112.4 37.2 5.4 15.6 0.0 0.0 7.2 117.6 104.2 61.8
1991 60.0 54.2 184.8 72.5 25.0 0.0 0.0 0.0 5.1 66.4 36.8 63.5
1992 27.3 79.1 79.8 72.7 20.5 10.9 1.1 5.7 8.6 51.0 30.3 9.1
1993 118.6 128.6 192.3 108.5 23.2 6.1 0.0 0.0 54.8 75.7 85.0 187.8
1994 150.1 185.1 190.7 90.7 35.9 0.3 0.2 0.7 29.6 20.1 66.9 64.2
1995 95.1 43.0 133.2 74.0 32.2 0.3 0.1 0.6 4.3 39.7 58.6 88.5
1996 125.9 131.4 131.9 120.2 15.5 0.1 0.0 1.2 18.8 59.2 36.8 27.9
1997 69.7 90.9 30.3 43.9 11.7 0.4 0.1 0.0 9.5 32.5 69.7 203.3
1998 168.8 143.2 172.7 130.0 35.5 3.9 0.0 0.8 6.3 82.7 47.8 65.8
1999 98.1 130.9 61.2 62.8 12.1 3.6 1.4 0.9 26.6 33.4 58.9 67.1
Cuadro Nº20: Precipitación con Persistencia del 75% . Área Proyecto (mm).
ISHINCA
P (%) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2.1% 168.8 221.3 255.1 134.0 99.0 23.7 4.9 17.2 68.1 143.1 164.0 203.3
4.2% 150.1 194.1 222.7 130.0 57.8 17.3 4.2 13.7 56.9 136.7 115.3 187.8
6.3% 147.3 185.1 222.6 120.2 51.9 15.6 2.8 12.1 54.8 117.6 107.0 143.1
8.3% 144.3 174.2 214.1 114.3 42.0 10.9 2.4 9.9 54.0 113.3 105.3 143.0
10.4% 142.2 172.1 192.3 111.7 35.9 10.1 2.2 9.0 52.1 110.8 104.4 120.4
12.5% 139.5 167.4 190.7 108.5 35.5 8.6 2.2 8.4 45.5 103.2 104.2 115.6
14.6% 137.6 166.0 184.8 107.1 32.2 6.1 2.2 8.2 40.8 82.7 87.2 114.0
16.7% 137.0 165.9 184.2 106.4 32.2 5.3 2.2 7.9 37.0 78.4 86.3 108.0
18.8% 134.2 162.0 184.0 97.0 30.4 3.9 2.2 7.8 33.7 75.7 85.0 97.3
20.8% 132.5 161.8 172.7 94.3 29.1 3.8 2.2 5.7 29.6 72.0 72.5 90.3
22.9% 131.5 155.3 167.9 92.6 29.1 3.6 2.2 5.6 26.6 71.7 70.7 88.5
25.0% 128.7 153.5 163.0 90.7 28.8 2.8 2.2 4.3 25.1 71.7 69.7 82.1
27.1% 125.9 153.4 154.9 88.3 28.5 2.7 2.2 3.4 24.8 71.5 66.9 81.2
29.2% 118.6 150.2 153.6 83.1 25.0 2.2 2.2 3.3 23.5 66.8 60.2 77.8
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
38
31.3% 118.4 143.2 152.7 82.6 23.4 2.1 2.2 3.2 21.4 66.4 59.1 77.6
33.3% 104.7 132.4 145.6 81.2 23.2 2.0 2.2 3.1 20.5 65.2 58.9 77.4
35.4% 103.1 132.3 143.5 77.9 22.3 1.9 2.2 2.5 18.9 60.2 58.6 76.3
37.5% 101.8 131.4 137.0 77.8 20.7 1.7 2.2 2.2 18.8 59.2 58.1 74.2
39.6% 101.0 130.9 134.3 77.8 20.5 1.6 2.2 1.8 18.6 54.2 57.4 70.6
41.7% 99.7 128.6 133.2 76.8 19.8 1.6 1.6 1.3 18.1 51.0 55.8 70.5
43.8% 98.1 128.2 131.9 74.1 19.3 1.6 1.4 1.3 17.1 48.4 55.7 69.5
45.8% 95.7 121.4 131.1 74.0 17.4 1.6 1.1 1.3 16.3 43.9 55.2 67.1
47.9% 95.1 118.2 128.1 72.7 17.3 1.6 0.8 1.3 16.3 43.8 54.0 65.8
50.0% 91.7 114.7 112.7 72.5 16.7 1.6 0.6 1.3 15.8 43.1 53.3 64.2
52.1% 91.6 111.0 112.5 69.5 15.9 1.6 0.3 1.3 14.8 39.7 51.8 63.5
54.2% 86.5 110.3 112.4 67.3 15.7 1.6 0.3 1.3 14.5 39.5 51.7 61.8
56.3% 81.9 106.1 108.8 62.8 15.5 1.6 0.2 1.3 14.5 39.0 49.9 59.6
58.3% 79.3 105.5 98.8 61.2 15.3 1.6 0.2 1.3 12.5 38.0 47.8 59.4
60.4% 77.3 100.4 97.1 60.5 14.8 1.6 0.2 1.3 12.4 37.5 45.0 59.3
62.5% 71.5 97.9 97.0 59.8 14.7 1.6 0.1 1.3 12.2 37.2 39.6 59.0
64.6% 70.1 96.6 96.3 59.3 14.5 1.6 0.1 1.3 10.4 36.5 37.6 51.3
66.7% 70.1 90.9 95.8 54.1 14.4 0.4 0.1 1.3 9.8 33.4 37.4 50.0
68.8% 69.7 85.7 93.8 53.3 13.9 0.3 0.1 1.3 9.7 33.4 36.8 46.4
70.8% 63.6 84.6 93.3 44.5 13.1 0.3 0.1 1.3 9.5 32.5 36.8 43.0
72.9% 62.6 79.1 93.3 43.9 13.0 0.3 0.1 1.2 9.0 32.3 36.7 41.5
75.0% 62.5 78.3 92.2 41.5 13.0 0.3 0.0 0.9 9.0 29.2 36.7 40.5
77.1% 60.0 76.1 92.1 39.8 12.6 0.1 0.0 0.8 9.0 27.0 34.7 38.5
79.2% 59.3 75.4 82.4 38.9 12.1 0.0 0.0 0.7 8.6 23.2 30.3 38.3
81.3% 56.9 74.9 81.3 37.2 11.7 0.0 0.0 0.6 7.5 22.6 28.5 36.3
83.3% 53.7 72.7 79.8 36.4 11.1 0.0 0.0 0.6 7.3 21.7 26.4 36.1
85.4% 52.3 70.7 79.4 36.2 7.3 0.0 0.0 0.2 7.2 20.1 24.6 33.5
87.5% 48.8 68.3 78.1 36.1 5.4 0.0 0.0 0.2 6.3 15.7 23.8 27.9
89.6% 48.7 59.4 72.3 32.4 5.3 0.0 0.0 0.0 6.0 13.4 23.1 27.9
91.7% 43.6 54.2 63.2 30.6 1.4 0.0 0.0 0.0 5.1 13.3 21.5 26.7
93.8% 38.5 49.0 61.2 28.6 0.9 0.0 0.0 0.0 4.3 8.3 20.0 22.1
95.8% 27.3 47.2 39.1 26.0 0.7 0.0 0.0 0.0 4.0 7.2 19.3 18.9
97.9% 24.1 43.0 30.3 24.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.6 18.7 9.1
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
39
III. ANALISIS DE OFERTA Y DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO
3.1 Demanda del proyecto
Cedula de cultivo
La planificación de los cultivos a implantarse en el área del proyecto en función a las
condiciones climáticas y periodos de desarrollo de los cultivos y la disponibilidad del agua,
elaborado conjuntamente con los beneficiarios.
Con proyecto
El proyecto propone cambios en la cédula de cultivos, por la incorporación de hectáreas, la
realización de una campaña de rotación o la variación de los cultivos originalmente sembrados.
Para el caso en que se produzcan cambios en la cédula de cultivo, es importante explicar las
estrategias que se van a seguir para asegurar que este cambio sea exitoso, así como el tiempo
que tomara la implementación.
Cuadro Nº21: Distribución de las áreas de acuerdo al ciclo vegetativo sin proyecto y con
proyecto.
Sin proyecto
MOLINOPAMPA
Campaña 1
PRINCIPAL
Campaña 2
ROTACION
Melocotonero 05
Flor 05
cebada forraje 02 05
haba verde 00
alverja verde 05 05
maíz 10 05
Total 27 15
ANTAPLUY
Campaña 1
PRINCIPAL
Campaña 2
ROTACION
Melocotonero 05
Flor 00
cebada forraje 02 05
haba verde 00
alverja verde 05 05
maíz 05 05
Total 17 15
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
40
PALTAYPAMPA
Campaña 1
PRINCIPAL
Campaña 2
ROTACION
Melocotonero 00
Flor 00
cebada forraje 02 02
haba verde 00
alverja verde 05 05
maíz 05 05
Total 12 12
Fuente: Información obtenido en campo
Con proyecto:
MOLINOPAMPA
Campaña 1
PRINCIPAL
Campaña 2
ROTACION
Melocotonero (anual) 15
Flor (anual) 18
cebada forraje 10 15
haba verde 05
alverja verde 10 20
maíz 24 14
Total 82 49
ANTAPLUY
Campaña 1
PRINCIPAL
Campaña 2
ROTACION
Melocotonero (anual) 10
Flor (anual) 08
cebada forraje 08 09
haba verde 04
alverja verde 10 10
maíz 20 12
Total 60 31
PALTAYPAMPA
Campaña 1
PRINCIPAL
Campaña 2
ROTACION
Melocotonero (anual) 02
Flor (anual) 04
cebada forraje 02 04
haba verde 02
alverja verde 02 03
maíz 11 03
Total 23 10
Fuente: Información obtenido en campo
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
41
Cálculo de la demanda de agua para riego
A partir de la cédula de cultivo propuesta para el proyecto, se calcula la demanda de agua para
riego para la situación con proyecto de las hectáreas mejoradas e incorporadas.
1. Evapotranspiración de referencia (potencial) del cultivo (ETo)
Es la cantidad de agua consumida durante un determinado lapso en un suelo cubierto de
vegetación homogénea, densa, en plena actividad vegetativa y con un buen suministro de agua.
Se expresa en mm/mes.
Evapotranspiración (ET)
La evaporación y la transpiración ocurren simultáneamente y no hay una manera sencilla de
distinguir entre estos dos procesos. Aparte de la disponibilidad de agua en los horizontes
superficiales, la evaporación de un suelo cultivado es determinada principalmente por la
fracción de radiación solar que llega a la superficie del suelo.
En la Figura 6 se presenta la evapotranspiración dividida en sus dos componentes (evaporación
y transpiración) en relación con el área foliar por unidad de superficie de suelo debajo de él.
En el momento de la siembra, casi el 100% de la ET ocurre en forma de evaporación, mientras
que cuando la cobertura vegetal es completa, más del de 90% de la ET ocurre como
transpiración.
Figura Nº06: Repartición de la evapotranspiración en evaporación y transpiración durante el
periodo de crecimiento de un cultivo anual.
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
42
La evapotranspiración potencial para la estación Recuay se obtuvo con la fórmula de
Hargreaves, citada por Vásquez Absalón (2005) en su libro: Principios Básicos del Riego, tal
como se muestra.
ETP = MF * TMF * CH * CE
Donde:
ETP = evapotranspiración potencial (mm/mes)
MF = factor mensual de temperatura (valor tabular)
TMF = temperatura media mensual (°F)
CH = factor de corrección para la humedad relativa
CH = 0.166(100 − HR) 1/2
Donde:
HR = humedad relativa media mensual (%)
Si HR > 64 % se emplea la fórmula anterior, si HR ≤ 64 %, CH = 1
CE = factor de corrección por la elevación del lugar
CE = 1.0 + 0.04 (E / 2000)
Donde:
E = elevación del lugar (m.s.n.m)
Cuadro Nº22: Evapotranspiración de referencia ETo (mm/mes), métodos Hargreaves.
T máx. ⁰C 22.27 21.80 21.22 21.44 22.91 23.12 23.38 23.76 24.04 23.20 22.43 21.88
T min. ⁰C 7.59 8.00 7.81 7.26 6.06 4.36 4.15 4.34 5.65 6.86 6.87 7.36
T prom. ⁰C 14.51 14.28 13.97 14.27 14.73 14.16 14.22 14.76 15.18 15.23 14.98 14.62
Variables Unid. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Ra mm/día 16.12 16.04 15.43 14.12 12.69 11.88 12.16 13.39 14.82 15.71 16.04 16.08
Eto-H mm/día 4.59 4.40 4.13 3.92 3.90 3.78 3.93 4.42 4.82 4.83 4.77 4.57
Eto-H mm/mes 142.3 124.2 127.9 117.7 120.8 113.5 121.8 137.0 144.6 149.6 143.1 141.6
Fuente: elaboración propia
2. Factores de cultivo (Kc)
El coeficiente de cultivo depende de las características anatómicas, morfológicas y
fisiológicas de cada especie y expresa la capacidad de la planta para extraer el agua del suelo
en las distintas etapas del período vegetativo. No se expresa en unidades.
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
43
Cuadro Nº23: Valores de Kc para los cultivos del proyecto – Sin y Con Proyecto.
Variables Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Melocotonero 0.91 0.80 0.30 0.62 0.82 1.00 0.91 0.80 0.30 0.62 0.82 1.00
Flor 0.30 0.80 1.10 0.80 0.30 0.80 1.10 0.80 0.30 0.80 1.10 0.80
cebada forr. 0.37 0.78 1.04 1.10 0.37 0.78 1.04 1.10
haba verde 0.30 0.55 0.85 0.98
alverja verde 0.35 0.60 0.87 1.00 0.35 0.60 0.87 1.00
maiz 0.30 0.52 0.82 1.00 0.30 0.52 0.82 1.00
3. Áreas parciales de cultivo (A)
Introduce las áreas parciales para cada cultivo. Se expresa en Has.
Cuadro Nº24: Área de cultivos con proyecto (Has)
Molinopampa
Variables Unid. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Melocotonero Há 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
Flor Há 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18
cebada forraje Há 10 10 10 10 15 15 15 15
haba verde Há 5 5 5 5
alverja verde Há 10 10 10 10 20 20 20 20
maíz Há 24 24 24 24 14 14 14 14
Total Há 82 82 82 82 33 33 82 82 82 82 33 33
Antapluy
Variables Unid. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Melocotonero Há 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
Flor Há 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
cebada forraje Há 8 8 8 8 9 9 9 9
haba verde Há 4 4 4 4
alverja verde Há 10 10 10 10 10 10 10 10
maíz Há 20 20 20 20 12 12 12 12
Total Há 60 60 60 60 18 18 49 49 49 49 18 18
Paltaypampa
Variables Unid. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Melocotonero Há 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Flor Há 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
cebada forraje Há 2 2 2 2 4 4 4 4
haba verde Há 2 2 2 2
alverja verde Há 2 2 2 2 3 3 3 3
maíz Há 11 11 11 11 3 3 3 3
Total Há 23 23 23 23 6 6 16 16 16 16 6 6
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
44
4. Factor Kc ponderado (Kc pon.)
Se calcula utilizando la ecuación de ponderación del área de cada cultivo multiplicada por su
respectivo Kc.
Cuadro Nº25: Valores de Kc ponderado con proyecto.
Variables Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Molinopampa 0.43 0.67 0.82 0.90 0.54 0.89 0.61 0.70 0.66 0.91 0.97 0.89
Antapluy 0.42 0.65 0.81 0.92 0.59 0.91 0.58 0.68 0.68 0.91 0.95 0.91
Paltaypampa 0.36 0.62 0.85 0.94 0.47 0.87 0.60 0.70 0.69 0.93 1.01 0.87
5. Evapotranspiración de cultivo (real del cultivo o uso consuntivo) (UC)
Es el consumo real de agua por el cultivo. Este valor considera un consumo diferenciado de
agua según el estado de desarrollo de la planta, expresado en mm/día.
Cuadro Nº26: Valores de UC
Molinopampa
Variables Unid. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Eto-H mm/día 4.59 4.40 4.13 3.92 3.90 3.78 3.93 4.42 4.82 4.83 4.77 4.57
Kc pond. 0.43 0.67 0.82 0.90 0.54 0.89 0.61 0.70 0.66 0.91 0.97 0.89
UC mm/día 1.96 2.96 3.39 3.52 2.10 3.37 2.40 3.08 3.20 4.37 4.65 4.07
UC mm/mes 60.7 83.7 105.2 105.7 65.0 101.1 74.5 95.6 95.9 135.5 139.4 126.2
Antapluy
Variables Unid. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Eto-H mm/día 4.59 4.40 4.13 3.92 3.90 3.78 3.93 4.42 4.82 4.83 4.77 4.57
Kc pond. 0.42 0.65 0.81 0.92 0.59 0.91 0.58 0.68 0.68 0.91 0.95 0.91
UC mm/día 1.93 2.87 3.35 3.62 2.30 3.45 2.27 3.03 3.28 4.39 4.51 4.16
UC mm/mes 59.7 81.0 103.8 108.6 71.4 103.4 70.4 93.8 98.3 136.0 135.4 129.0
Paltaypampa
Variables Unid. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Eto-H mm/día 4.59 4.40 4.13 3.92 3.90 3.78 3.93 4.42 4.82 4.83 4.77 4.57
Kc pond. 0.36 0.62 0.85 0.94 0.47 0.87 0.60 0.70 0.69 0.93 1.01 0.87
UC mm/día 1.67 2.74 3.51 3.69 1.85 3.28 2.37 3.11 3.32 4.48 4.81 3.96
UC mm/mes 51.9 77.4 108.9 110.6 57.3 98.3 73.5 96.3 99.6 138.9 144.2 122.7
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
45
6. Precipitación efectiva (P. Efec.)
Es la cantidad de agua, del total de precipitación, que aprovecha la planta para cubrir sus
necesidades parcial o totalmente. Se expresa en mm.
Para el cálculo de la precipitación efectiva se ha tomado en cuenta la precipitación generada en
el cuadro N⁰ 29, con una persistencia del 75%, además se ha calculado la precipitación efectiva
(Pe) utilizando el método del Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos
(USDA-SCS), cuya fórmula es la siguiente:
Cuadro Nº27: precipitación al 75% de probabilidad
Variables Unid. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Prec. 75% mm/mes 62.5 78.3 92.2 41.5 13.0 0.3 0.0 0.9 9.0 29.2 36.7 40.5
Para determinar la precipitación efectiva, se ha adoptado el criterio empírico del WATER
POWER RESOURCES SERVICE (WPRS-USA), que considera la distribución de la
precipitación efectiva de la siguiente forma:
Cuadro N° 28: Tabla de precipitación efectiva
Para determinar la precipitación efectiva, se ha adoptado el criterio empírico del WATER
POWER RESOURCES SERVICE (Cuadro 45), tomando en cuenta las precipitaciones
promedios mensuales al 75% de persistencia (Cuadro 44), se calculó la precipitación efectiva
de todos los meses, en el cuadro siguiente se presenta los resultados:
Cuadro N° 29: Cálculo de la precipitación efectiva (mm) Método de Water Power Resources
Service (WPRS – USA)
MESES
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
56.2 68.5 78.6 38.8 12.7 0.3 0.0 0.9 8.9 27.9 34.6 37.9
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
46
7. Requerimiento de agua (Req)
Es la lámina adicional de agua que se debe aplicar a un cultivo para que supla sus
necesidades. Está expresada como la diferencia entre el uso consuntivo y la precipitación
efectiva. Se expresa en mm.
Req = UC – P. Efec
Cuadro N° 30: Valores de requerimiento
Molinopampa
Variables Unid. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
UC mm/mes 60.7 83.7 105.2 105.7 65.0 101.1 74.5 95.6 95.9 135.5 139.4 126.2
P efectiva mm/mes 56.2 68.5 78.6 38.8 12.7 0.3 0.0 0.9 8.9 27.9 34.6 37.9
Requerimiento mm/mes 4.5 15.2 26.6 66.9 52.3 100.8 74.5 94.6 86.9 107.6 104.9 88.3
Antapluy
Variables Unid. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
UC mm/mes 59.7 81.0 103.8 108.6 71.4 103.4 70.4 93.8 98.3 136.0 135.4 129.0
P efectiva mm/mes 56.2 68.5 78.6 38.8 12.7 0.3 0.0 0.9 8.9 27.9 34.6 37.9
Requerimiento mm/mes 3.5 12.4 25.2 69.8 58.7 103.1 70.4 92.9 89.4 108.1 100.9 91.1
Paltaypampa
Variables Unid. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
UC mm/mes 51.9 77.4 108.9 110.6 57.3 98.3 73.5 96.3 99.6 138.9 144.2 122.7
P efectiva mm/mes 56.2 68.5 78.6 38.8 12.7 0.3 0.0 0.9 8.9 27.9 34.6 37.9
Requerimiento mm/mes -4.3 8.9 30.3 71.8 44.6 98.1 73.4 95.3 90.7 111.0 109.7 84.8
8. Requerimiento volumétrico neto de agua (Req. Vol. Neto)
Es el volumen de agua que requiere una hectárea de cultivo. Se expresa en m3/ha/mes.
Req. Vol. Neto = Req (mm) x 10
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
47
Cuadro N° 30: Valores de requerimiento neto
Variables Unid. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Molinopampa m3
/ha/mes 45 152 266 669 523 1008 745 946 869 1076 1049 883
Antpluy m3
/ha/mes 35 124 252 698 587 1031 704 929 894 1081 1009 911
Paltaypampa m3
/ha/mes 0 89 303 718 446 981 734 953 907 1110 1097 848
9. Eficiencia de riego
En el proyecto de riego se considera las siguientes características: canal de conducción de
concreto y revestido, canales de distribución en suelo arcilloso y la aplicación del riego en suelo
arcilloso, cuya característica de minina infiltración por lo tanto menores pérdidas de agua. En
promedio se considera 0.32.
La eficiencia de conducción en la situación actual es del 43.70% (100% menos el porcentaje
de pérdidas que es 56.30%).
Para obtener la eficiencia total del sistema de riego en la situación sin proyecto, se tiene la
eficiencia de conducción del 43.70%, y se ha considerado la eficiencia de distribución del 72%
y la eficiencia de aplicación del 61%; obteniendo la eficiencia del sistema de riego en la
situación actual del 19.19%, tal como se muestra a continuación:
Cuadro N° 31: Valores de eficiencia de riego sin proyecto
Descripción Eficiencia (%)
Eficiencia conducción 40%
Eficiencia distribución 70%
Eficiencia aplicación 60%
Eficiencia del sistema
actual 16.8%
Para la situación con proyecto, en donde se pretende mejorar la estructura de captación,
conducción y obras de arte, se plantea una eficiencia de conducción del 90%, eficiencia de
distribución 72% y la eficiencia de aplicación o parcelario del 61%; obteniendo de esa manera
una eficiencia del sistema de riego de 39.53% para la situación con proyecto, tal como se
muestra a continuación:
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
48
Cuadro N° 32: Valores de eficiencia de riego con proyecto
Descripción Eficiencia (%)
Eficiencia conducción 70%
Eficiencia distribución 70%
Eficiencia aplicación 65%
Eficiencia del sistema
actual 32%
10. Requerimiento volumétrico bruto del agua (Req. Vol. Bruto)
Req. Vol. Bruto = Req. Vol. Neto / Ef. Riego Proyecto
Cuadro N° 33: Valores de requerimiento volumétrico bruto
Variables Unid. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Molinopampa m3
/ha/mes 141 478 834 2102 1642 3165 2339 2971 2730 3379 3293 2772
Antpluy m3
/ha/mes 110 391 790 2192 1843 3237 2210 2916 2806 3394 3167 2862
Paltaypampa m3
/ha/mes -136 278 950 2255 1402 3079 2305 2993 2848 3486 3444 2664
11. Número de horas de riego (N° horas riego)
Es el tiempo de riego efectivo en el que se podrá utilizar el sistema. Se expresa en horas.
Cuadro Nº34: Número de horas de riego
Variables Unid. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
N⁰ horas
riego horas 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
49
12. Módulo de riego (MR)
Es el caudal continuo de agua que requiere una hectárea de cultivo. Se expresa en lt/s.
Cuadro Nº35: Modulo de riego
Variables Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Molinopampa 0.05 0.20 0.31 0.81 0.61 1.22 0.87 1.11 1.05 1.26 1.27 1.03
Antpluy 0.04 0.16 0.29 0.85 0.69 1.25 0.83 1.09 1.08 1.27 1.22 1.07
Paltaypampa 0.00 0.11 0.35 0.87 0.52 1.19 0.86 1.12 1.10 1.30 1.33 0.99
13. Área total de la parcela (Área total)
Es la cantidad de terreno a irrigar con el proyecto. Se muestra en el cuadro 23
14. Caudal disponible a la demanda (Q dem)
Es el caudal requerido por el sistema, de manera tal que se atiende a todos los usuarios.
Se expresa en lt/s.
Q dem = Area total x MR
Para cada cultivo debe llenarse el siguiente cuadro:
Cuadro N° 36: Cálculo de la demanda de agua para riego con proyecto (lps)
Variables Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Molinopampa 4.3 16.1 25.5 66.5 20.2 40.3 71.6 91.0 86.4 103.4 41.9 34.2
Antpluy 2.5 9.6 17.7 50.7 12.4 22.5 40.4 53.3 53.1 62.1 22.0 19.2
Paltaypampa 0.0 2.6 8.2 20.0 3.1 7.1 13.8 17.9 17.6 20.8 8.0 6.0
La demanda de agua para riego, ha sido calculada relacionando el área en la situación con
proyecto, los requerimientos individuales de los cultivos que intervienen en las cédulas
seleccionadas, para periodos de tiempo en un mes, la precipitación efectiva, y la eficiencia de
riego.
En la situación con proyecto, la demanda máxima del proyecto es:
Molinopampa en el mes de Octubre 103.4 lps
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
50
Antapluy en el mes de Octubre 62.1 lps
Paltaypampa en el mes de Octubre 20.8 lps
Cuadro N° 37: Resumen del cálculo de la demanda de agua para riego con proyecto (lps)
Q demanda Unid. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
ANTAPLUY lt/s 4.3 16.1 25.5 66.5 20.2 40.3 71.6 91.0 86.4 103.4 41.9 34.2
MOLINOPAMPA lt/s 2.5 9.6 17.7 50.7 12.4 22.5 40.4 53.3 53.1 62.1 22.0 19.2
PALTAYPAMPA lt/s 0.0 2.6 8.2 20.0 3.1 7.1 13.8 17.9 17.6 20.8 8.0 6.0
Q dem. Total lt/s 6.8 28.3 51.4 137.3 35.8 69.9 125.8 162.2 157.0 186.4 71.9 59.4
3.2 Disponibilidad hídrica
Disponibilidad de agua
Aplicado el Modelo regional de Caudal mensual m3/s
Q =aAb
Cuadro N° 38: Valores de Caudales medias mensuales en m3/s
ALTITU
D
(m.s.n.
m) ESTACION
ARE
A
(Km2
) SET OCT
NOV
DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
3456 OLLEROS 176 2.5 4.0 5.2 6.1 7.1 8.5 8.9 6.5 3.5 2.3 1.7 1.9
3091 QUILLCAY 250 3.8 5.4 7.5 9.0 10.5 12.0 12.3 9.6 5.7 3.8 3.1 3.4
2872 CHANCOS 271 4.9 6.9 8.5 10.6 11.9 14.9 15.0 11.5 6.9 4.8 4.2 4.4
3916
LLANGANUC
O 87 2.0 2.2 2.9 3.5 3.9 4.3 4.5 3.7 2.7 2.2 2.0 2.0
2048 COLCAS 236 3.2 4.0 5.3 6.7 8.3 9.7 10.1 7.3 4.7 3.7 3.1 3.1
Los valores de los parámetros a, b y R2 del modelo regional de caudales mensuales de las
estaciones cercanas al proyecto se tiene.
Cuadro N° 39: Estimación de los parámetros a, b y R2
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
51
MESES SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
a 0.0902 0.0462 0.0634 0.0674 0.0631 0.0508 0.0595 0.0649 0.0893 0.1208 0.1332 0.1140
b 0.6759 0.8602 0.8514 0.8773 0.9182 0.9899 0.9639 0.8978 0.7453 0.6254 0.5721 0.6113
R2 0.8057 0.8731 0.8953 0.9138 0.9589 0.9514 0.9585 0.9218 0.8513 0.7281 0.5267 0.6262
Se observa buena correlación, por lo tanto es aplicable al proyecto.
Cuadro Nº40: Caudales medios mensuales estaciones Chancos y Quillcay
Chancos
AÑO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
1952-53 4.94 6.92 8.54 10.57 7.28 13.01 14.53 11.54 6.95 4.79 4.04 4.12
1953-54 4.92 6.02 8.98 10.02 11.22 10.05 11.76 7.60 5.42 4.12 4.31 3.84
1954-55 3.74 4.73 5.11 6.62 6.59 16.45 14.06 9.69 5.02 3.42 3.09 3.38
1955-56 2.84 4.33 5.02 6.44 8.41 11.62 11.95 10.62 5.22 3.18 3.20 3.69
1956-57 2.90 4.02 5.00 6.17 6.27 11.38 10.97 12.29 6.18 3.08 3.65 3.97
1957-58 4.83 6.87 8.92 8.75 9.13 9.14 9.96 8.85 7.06 5.50 4.93 5.03
1958-59 5.11 6.14 8.89 10.21 12.05 12.98 13.23 11.84 7.89 4.99 4.49 4.85
1959-60 4.71 7.06 8.38 10.66 9.32 9.87 15.29 14.60 10.12 7.48 5.89 6.44
1960-61 2.63 7.60 9.37 12.50 17.51 12.31 14.12 10.96 6.13 3.87 3.35 3.30
1961-62 2.64 3.97 5.69 8.09 15.39 16.48 17.60 11.74 6.07 4.76 4.35 4.53
1962-63 4.27 6.27 7.12 6.64 10.14 11.31 15.56 16.05 6.37 4.47 3.95 3.98
1963-64 5.13 5.98 9.55 13.47 12.54 12.30 12.65 10.25 6.64 4.86 5.07 5.13
1964-65 4.01 5.98 8.04 6.48 6.10 8.06 12.39 8.00 5.41 3.74 3.07 3.48
1965-66 4.30 5.81 6.70 8.81 9.99 11.15 9.27 7.89 7.35 6.02 6.22 5.67
1966-67 6.49 7.09 8.36 8.07 10.74 19.52 16.51 7.43 5.49 4.37 3.67 3.52
1967-68 3.86 5.86 7.66 7.73 9.96 8.39 9.68 6.10 4.42 3.82 3.56 3.41
1968-69 4.27 5.73 6.30 8.06 8.80 8.30 10.63 13.65 8.82 6.74 5.32 6.25
1969-70 6.29 8.50 10.86 11.35 11.12 10.39 10.98 12.20 8.29 6.08 5.88 5.66
1970-71 4.40 6.24 8.40 9.07 9.72 13.58 20.83 10.76 5.41 4.09 3.73 3.40
1971-72 4.14 5.69 5.90 7.60 8.16 10.85 21.44 6.87 5.03 3.72 3.66 3.76
1972-73 3.76 4.96 6.94 7.62 9.67 10.03 11.36 13.47 7.60 4.52 3.58 3.82
1973-74 4.40 5.96 8.13 8.01 11.01 11.61 13.24 10.99 4.87 4.30 3.51 3.37
1974-75 3.50 4.72 6.47 8.41 11.72 11.45 16.77 9.33 6.56 3.77 3.59 4.14
1975-76 3.78 5.19 5.24 4.94 8.56 12.63 12.67 6.69 6.62 4.62 4.22 4.32
1976-77 6.33 8.86 8.93 9.03 13.86 14.30 14.61 13.80 8.85 5.75 5.23 5.29
1977-78 4.83 12.51 16.79 17.40 19.06 22.98 20.47 16.02 13.96 6.76 5.49 5.43
1978-79 6.42 6.68 8.93 11.87 11.60 14.80 20.11 11.57 7.39 6.38 5.13 5.72
1979-80 6.82 8.62 9.80 11.25 12.31 14.56 11.23 10.31 6.13 5.98 4.81 5.02
1980-81 8.30 11.74 4.85 11.78 10.51 18.40 17.24 12.33 7.16 5.25 5.24 4.58
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
52
1981-82 5.13 10.67 13.52 9.40 10.94 17.62 14.44 12.55 7.94 6.24 4.20 4.68
1982-83 5.67 10.38 12.66 14.87 20.35 17.58 19.73 17.05 12.87 7.19 7.05 6.27
1983-84 7.16 12.23 10.36 9.49 9.72 15.80 20.61 14.10 6.88 4.25 4.27 4.65
1984-85 4.99 7.08 6.31 11.31 11.46 11.50 11.54 13.05 3.92 3.22 3.19 3.64
1985-86 5.51 5.34 6.16 8.50 12.69 10.64 10.77 13.03 7.00 5.19 4.37 4.50
1986-87 4.76 7.28 8.33 10.51 14.39 15.40 15.30 12.87 7.82 4.30 3.97 3.98
1987-88 5.25 8.42 12.26 14.19 16.30 17.58 13.41 11.21 5.98 3.93 3.32 3.79
1988-89 5.03 6.90 8.96 6.43 9.88 13.80 14.74 15.01 5.41 3.03 2.38 2.68
1989-90 3.39 6.27 7.48 9.18 10.67 12.51 9.90 7.56 3.08 2.92 2.52 2.65
1990-91 4.43 7.72 10.76 10.43 10.89 12.64 17.51 9.37 5.97 4.40 3.59 3.95
1991-92 4.53 4.71 5.65 8.60 8.86 10.49 6.22 4.12 2.52 1.12 2.06 2.41
1992-93 2.51 2.85 3.39 4.16 8.37 15.04 13.32 13.66 7.33 3.73 3.30 3.37
1993-94 3.97 5.81 8.47 18.84 14.64 14.46 12.21 12.33 9.37 4.41 3.48 4.06
1994-95 5.16 6.02 9.45 16.38 12.36 11.99 10.36 7.92 5.20 4.62 5.14 5.21
1995-96 5.34 7.50 8.93 7.87 11.14 16.66 7.20 14.91 7.67 5.92 5.47 4.79
1996-97 4.79 8.01 9.76 10.91 10.76 9.01 12.22 6.16 6.00 8.29 4.24 4.39
1997-98 6.32 7.08 16.69 46.67 44.33 59.95 52.89 35.78 16.36 7.19 6.16 7.56
1998-99 13.69 10.81 13.33 11.52 14.29 48.58 29.63 8.27 6.78 4.79 4.24 4.38
Quillcay
AÑO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
1952-53
1953-54 3.81 5.46 8.78 10.75 11.29 9.98 11.89 7.23 4.79 3.33 3.65 3.02
1954-55 2.91 4.02 4.60 6.26 6.10 17.14 14.47 10.65 4.34 2.55 2.21 2.36
1955-56 1.89 3.57 4.34 5.93 8.14 11.73 16.49 10.61 5.06 2.43 2.15 3.16
1956-57 1.97 3.22 4.32 5.63 5.74 11.47 11.01 14.48 5.48 2.73 2.57 3.20
1957-58 4.13 6.41 8.71 8.39 8.95 8.96 9.88 8.63 6.77 4.88 4.23 4.35
1958-59 4.44 5.60 8.61 10.16 11.32 13.25 13.97 11.98 7.56 4.41 3.75 4.14
1959-60 4.00 6.55 8.27 9.02 9.16 9.77 15.84 15.02 10.05 7.24 5.32 5.93
1960-61 4.32 7.08 9.21 12.72 17.04 12.51 13.73 11.12 5.56 3.47 2.47 2.42
1961-62 1.65 3.00 5.09 7.78 15.96 17.18 18.43 11.87 5.52 4.05 3.59 3.61
1962-63 3.63 5.68 6.59 6.28 10.08 11.39 16.15 16.70 5.85 3.73 3.14 3.12
1963-64 4.39 5.22 9.42 13.81 12.71 12.50 12.89 10.20 6.16 4.16 4.40 4.47
1964-65 3.21 5.41 7.72 5.98 5.57 7.75 12.60 7.75 4.78 2.91 2.16 2.62
1965-66 3.54 5.23 6.22 8.59 9.91 11.21 9.10 7.56 6.95 5.46 5.69 5.07
1966-67 5.99 6.66 8.08 7.76 10.75 20.58 17.21 7.04 4.87 3.61 2.83 2.66
1967-68 3.04 5.12 7.30 7.38 9.88 8.12 9.56 5.55 3.67 3.00 2.71 2.54
1968-69 3.50 5.14 5.78 7.75 8.58 8.04 10.63 14.01 8.60 6.27 4.68 5.72
1969-70 5.76 8.24 10.88 11.43 16.04 12.69 11.82 8.51 6.57 4.89 3.69 3.29
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
53
1970-71 3.55 5.53 7.92 8.47 16.38 17.45 20.75 12.40 5.37 4.49 2.78 2.49
1971-72 3.20 5.00 5.58 10.13 11.35 15.65 13.73 7.75 5.44 4.36 3.70 3.72
1972-73 3.77 4.29 6.36 6.17 10.96 11.08 10.47 11.84 5.94 3.98 2.96 2.90
1973-74 3.01 6.84 10.86 10.66 13.77 15.44 14.58 9.38 4.82 3.24 2.91 2.72
1974-75 2.64 4.32 7.14 6.72 11.01 10.43 15.56 10.10 7.09 3.69 3.15 3.11
1975-76 3.35 4.24 6.90 6.44 9.52 10.30 11.32 9.34 5.99 4.04 3.53 3.05
1976-77 3.58 6.85 7.56 8.87 11.43 9.82 10.87 8.65 5.11 2.96 3.24 4.10
1977-78 3.95 6.03 8.08 8.73 8.08 9.40 8.82 7.74 5.67 4.16 3.76 3.19
1978-79 4.75 5.73 6.97 9.68 10.46 12.27 16.85 8.37 5.55 4.00 3.21 3.78
1979-80 4.22 5.34 6.51 8.72 8.62 8.98 7.83 7.06 4.95 4.39 3.08 3.92
1980-81 5.92 6.31 10.85 11.87 9.15 16.88 13.18 6.68 4.71 3.84 4.04 3.47
1981-82 3.70 5.90 10.63 11.51 12.32 13.61 7.72 7.15 6.07 5.07 2.79 2.87
1982-83 3.86 5.68 12.10 12.98 14.96 12.76 11.88 9.62 5.67 3.91 4.07 3.38
1983-84 4.44 7.15 9.48 9.04 7.37 15.08 13.98 8.57 5.81 3.74 2.67 2.97
1984-85 3.33 5.73 5.61 8.12 7.34 6.18 6.96 7.06 4.49 2.67 1.72 2.11
1985-86 5.27 5.38 7.33 6.83 8.98 8.87 8.42 6.71 4.62 2.61 2.43 3.38
1986-87 3.00 4.42 5.48 9.45 16.21 13.33 11.06 9.03 7.82 3.56 2.76 3.70
1987-88 4.12 7.26 9.23 13.29 10.75 12.22 9.07 9.87 5.18 3.44 2.62 3.66
1988-89 3.34 5.74 7.10 6.93 9.47 12.66 15.04 13.85 7.07 2.98 1.80 3.19
1989-90 3.98 6.18 8.00 12.96 10.83 9.62 7.88 7.23 4.73 3.19 2.37 4.28
1990-91 3.63 5.12 8.28 9.08 9.22 9.52 12.68 8.02 6.42 4.59 3.48 4.33
1991-92 4.36 4.91 6.04 9.25 10.04 9.73 9.88 8.86 6.54 5.60 4.34 4.98
1992-93 6.90 7.60 9.61 11.73 11.44 14.19 13.68 13.80 5.35 2.18 1.44 1.39
1993-94 2.10 3.82 9.22 14.85 11.37 14.89 12.03 9.78 4.59 2.91 1.82 2.35
1994-95 3.43 4.51 7.01 7.30 7.79 8.99 18.15 14.37 5.86 3.74 2.22 3.52
1995-96 3.93 4.54 6.07 16.71 8.58 11.62 11.49 10.39 4.32 2.53 2.35 3.17
1996-97 3.64 4.69 5.14 3.75 5.09 7.24 7.04 5.08 4.17 3.26 3.76 4.10
1997-98 4.40 4.57 5.81 5.32 13.21 15.71 8.73 3.93 3.11 3.82 3.14 3.44
1998-99 1.57 2.49 3.10
Cuadro Nº41: Generación de caudales medios mensuales para el año promedio en el ámbito
del proyecto.
Ishinca
AÑO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
1952-53 1.52 2.12 2.62 3.24 2.23 3.99 4.46 3.54 2.13 1.47 1.24 1.26
1953-54 1.39 1.83 2.84 3.33 3.60 3.20 3.78 2.37 1.63 1.19 1.27 1.09
1954-55 1.06 1.39 1.55 2.06 2.03 5.38 4.56 3.26 1.49 0.95 0.84 0.91
1955-56 0.75 1.26 1.49 1.97 2.64 3.73 4.58 3.39 1.64 0.89 0.85 1.09
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
54
1956-57 0.77 1.15 1.49 1.88 1.92 3.65 3.51 4.29 1.86 0.93 0.99 1.14
1957-58 1.43 2.12 2.82 2.74 2.89 2.89 3.17 2.79 2.21 1.66 1.46 1.50
1958-59 1.52 1.87 2.80 3.26 3.73 4.20 4.35 3.81 2.47 1.50 1.31 1.43
1959-60 1.39 2.17 2.66 3.14 2.95 3.14 4.98 4.74 3.22 2.35 1.79 1.97
1960-61 1.12 2.34 2.97 4.03 5.52 3.97 4.45 3.53 1.87 1.17 0.92 0.91
1961-62 0.68 1.11 1.72 2.54 5.02 5.39 5.77 3.78 1.85 1.40 1.26 1.30
1962-63 1.26 1.91 2.19 2.06 3.23 3.63 5.07 5.24 1.95 1.31 1.13 1.13
1963-64 1.52 1.79 3.03 4.36 4.04 3.97 4.09 3.27 2.04 1.44 1.51 1.53
1964-65 1.15 1.82 2.52 1.99 1.86 2.53 4.00 2.52 1.63 1.06 0.83 0.97
1965-66 1.25 1.76 2.06 2.78 3.18 3.58 2.94 2.47 2.28 1.83 1.90 1.71
1966-67 1.99 2.20 2.63 2.53 3.44 6.42 5.40 2.31 1.65 1.27 1.03 0.98
1967-68 1.10 1.75 2.39 2.41 3.17 2.64 3.08 1.86 1.29 1.09 1.00 0.95
1968-69 1.24 1.73 1.93 2.53 2.78 2.61 3.40 4.43 2.78 2.08 1.59 1.91
1969-70 1.92 2.67 3.48 3.64 4.37 3.71 3.65 3.29 2.36 1.75 1.52 1.42
1970-71 1.27 1.88 2.61 2.80 4.22 4.99 6.65 3.71 1.72 1.37 1.03 0.94
1971-72 1.17 1.70 1.83 2.85 3.14 4.27 5.57 2.34 1.68 1.30 1.18 1.20
1972-73 1.20 1.47 2.12 2.20 3.31 3.38 3.48 4.04 2.15 1.36 1.04 1.07
1973-74 1.18 2.05 3.05 3.00 3.98 4.35 4.46 3.25 1.55 1.20 1.02 0.97
1974-75 0.98 1.44 2.18 2.41 3.63 3.49 5.16 3.11 2.19 1.19 1.07 1.15
1975-76 1.14 1.50 1.95 1.83 2.90 3.65 3.83 2.58 2.01 1.38 1.23 1.17
1976-77 1.57 2.50 2.63 2.86 4.03 3.83 4.05 3.56 2.21 1.37 1.34 1.49
1977-78 1.40 2.92 3.92 4.12 4.27 5.09 4.61 3.75 3.09 1.73 1.47 1.36
1978-79 1.78 1.98 2.53 3.43 3.52 4.31 5.89 3.17 2.06 1.64 1.32 1.51
1979-80 1.75 2.21 2.59 3.18 3.32 3.73 3.03 2.76 1.76 1.65 1.25 1.42
1980-81 2.26 2.85 2.55 3.78 3.13 5.63 4.84 3.00 1.88 1.44 1.48 1.28
1981-82 1.40 2.62 3.84 3.36 3.73 4.97 3.50 3.12 2.23 1.80 1.11 1.20
1982-83 1.51 2.54 3.96 4.44 5.61 4.82 5.00 4.22 2.92 1.75 1.76 1.52
1983-84 1.84 3.07 3.17 2.96 2.72 4.93 5.49 3.59 2.02 1.27 1.10 1.21
1984-85 1.32 2.04 1.90 3.09 2.98 2.79 2.93 3.18 1.35 0.94 0.78 0.91
1985-86 1.72 1.71 2.16 2.44 3.44 3.11 3.05 3.12 1.84 1.23 1.07 1.25
1986-87 1.23 1.85 2.19 3.18 4.90 4.58 4.19 3.48 2.50 1.25 1.07 1.23
1987-88 1.49 2.50 3.42 4.39 4.29 4.73 3.57 3.36 1.78 1.18 0.95 1.19
1988-89 1.33 2.01 2.56 2.14 3.09 4.22 4.76 4.61 2.01 0.96 0.66 0.94
1989-90 1.18 1.99 2.48 3.56 3.44 3.52 2.83 2.36 1.26 0.98 0.78 1.12
1990-91 1.28 2.04 3.03 3.11 3.20 3.52 4.80 2.77 1.98 1.44 1.13 1.33
1991-92 1.42 1.54 1.87 2.86 3.03 3.23 2.60 2.11 1.47 1.10 1.04 1.20
1992-93 1.53 1.70 2.12 2.59 3.19 4.67 4.32 4.39 2.01 0.93 0.75 0.75
1993-94 0.96 1.53 2.83 5.36 4.14 4.70 3.87 3.52 2.20 1.16 0.84 1.01
1994-95 1.36 1.67 2.62 3.73 3.19 3.34 4.61 3.61 1.77 1.33 1.16 1.38
1995-96 1.47 1.91 2.38 3.99 3.14 4.49 3.02 4.02 1.90 1.33 1.23 1.26
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
55
1996-97 1.34 2.01 2.35 2.30 2.50 2.59 3.05 1.79 1.61 1.81 1.28 1.35
1997-98 1.70 1.85 3.53 8.05 9.00 11.81 9.57 6.14 3.03 1.74 1.47 1.73
1998-99 4.20 1.92 2.46 2.28 4.39 14.91 9.09 2.54 2.08 1.47 1.30 1.35
Promedio 1.43 1.96 2.55 3.12 3.58 4.39 4.41 3.36 2.01 1.38 1.18 1.25
Cuadro Nº42: caudales medios mensuales con una persistencia del 75%
Ishinca
Prob. (%) SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
2.1% 4.20 3.07 3.96 8.05 9.00 14.91 9.57 6.14 3.22 2.35 1.90 1.97
4.2% 2.26 2.92 3.92 5.36 5.61 11.81 9.09 5.24 3.09 2.08 1.79 1.91
6.3% 1.99 2.85 3.84 4.44 5.52 6.42 6.65 4.74 3.03 1.83 1.76 1.73
8.3% 1.92 2.67 3.53 4.39 5.02 5.63 5.89 4.61 2.92 1.81 1.59 1.71
10.4% 1.84 2.62 3.48 4.36 4.90 5.39 5.77 4.43 2.78 1.80 1.52 1.53
12.5% 1.78 2.54 3.42 4.12 4.39 5.38 5.57 4.39 2.50 1.75 1.51 1.52
14.6% 1.75 2.50 3.17 4.03 4.37 5.09 5.49 4.29 2.47 1.75 1.48 1.51
16.7% 1.72 2.50 3.05 3.99 4.29 4.99 5.40 4.22 2.36 1.74 1.47 1.50
18.8% 1.70 2.34 3.03 3.78 4.27 4.97 5.16 4.04 2.28 1.73 1.47 1.49
20.8% 1.57 2.21 3.03 3.73 4.22 4.93 5.07 4.02 2.23 1.66 1.46 1.43
22.9% 1.53 2.20 2.97 3.64 4.14 4.82 5.00 3.81 2.21 1.65 1.34 1.42
25.0% 1.52 2.17 2.84 3.56 4.04 4.73 4.98 3.78 2.21 1.64 1.32 1.42
27.1% 1.52 2.12 2.83 3.43 4.03 4.70 4.84 3.75 2.20 1.50 1.31 1.38
29.2% 1.52 2.12 2.82 3.36 3.98 4.67 4.80 3.71 2.19 1.47 1.30 1.36
31.3% 1.51 2.05 2.80 3.33 3.73 4.58 4.76 3.61 2.15 1.47 1.28 1.35
33.3% 1.49 2.04 2.66 3.26 3.73 4.49 4.61 3.59 2.13 1.44 1.27 1.35
35.4% 1.47 2.04 2.63 3.24 3.63 4.35 4.61 3.56 2.08 1.44 1.26 1.33
37.5% 1.43 2.01 2.63 3.18 3.60 4.31 4.58 3.54 2.06 1.44 1.25 1.30
39.6% 1.42 2.01 2.62 3.18 3.52 4.27 4.56 3.53 2.04 1.40 1.24 1.28
41.7% 1.40 1.99 2.62 3.14 3.44 4.22 4.46 3.52 2.02 1.38 1.23 1.26
43.8% 1.40 1.98 2.61 3.11 3.44 4.20 4.46 3.48 2.01 1.37 1.23 1.26
45.8% 1.39 1.92 2.59 3.09 3.44 3.99 4.45 3.39 2.01 1.37 1.18 1.25
47.9% 1.39 1.91 2.56 3.00 3.32 3.97 4.35 3.36 2.01 1.36 1.16 1.23
50.0% 1.36 1.91 2.55 2.96 3.31 3.97 4.32 3.29 1.98 1.33 1.13 1.21
52.1% 1.34 1.88 2.53 2.86 3.23 3.83 4.19 3.27 1.95 1.33 1.13 1.20
54.2% 1.33 1.87 2.52 2.86 3.20 3.73 4.09 3.26 1.90 1.31 1.11 1.20
56.3% 1.32 1.85 2.48 2.85 3.19 3.73 4.05 3.25 1.88 1.30 1.10 1.20
58.3% 1.28 1.85 2.46 2.80 3.19 3.71 4.00 3.18 1.87 1.27 1.07 1.19
60.4% 1.27 1.83 2.39 2.78 3.18 3.65 3.87 3.17 1.86 1.27 1.07 1.17
62.5% 1.26 1.82 2.38 2.74 3.17 3.65 3.83 3.12 1.85 1.25 1.07 1.15
64.6% 1.25 1.79 2.35 2.59 3.14 3.63 3.78 3.12 1.84 1.23 1.04 1.14
66.7% 1.24 1.76 2.19 2.54 3.14 3.58 3.65 3.11 1.78 1.20 1.04 1.13
68.8% 1.23 1.75 2.19 2.53 3.13 3.52 3.57 3.00 1.77 1.19 1.03 1.12
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
56
70.8% 1.20 1.73 2.18 2.53 3.09 3.52 3.51 2.79 1.76 1.19 1.03 1.09
72.9% 1.18 1.71 2.16 2.44 3.03 3.49 3.50 2.77 1.72 1.18 1.02 1.09
75.0% 1.18 1.70 2.12 2.41 2.98 3.38 3.48 2.76 1.68 1.17 1.00 1.07
77.1% 1.17 1.70 2.12 2.41 2.95 3.34 3.40 2.58 1.65 1.16 0.99 1.01
79.2% 1.15 1.67 2.06 2.30 2.90 3.23 3.17 2.54 1.64 1.10 0.95 0.98
81.3% 1.14 1.54 1.95 2.28 2.89 3.20 3.08 2.52 1.63 1.09 0.92 0.97
83.3% 1.12 1.53 1.93 2.20 2.78 3.14 3.05 2.47 1.63 1.06 0.85 0.97
85.4% 1.10 1.50 1.90 2.14 2.72 3.11 3.05 2.37 1.61 0.98 0.84 0.95
87.5% 1.06 1.47 1.87 2.06 2.64 2.89 3.03 2.36 1.55 0.96 0.84 0.94
89.6% 0.98 1.44 1.83 2.06 2.50 2.79 3.02 2.34 1.49 0.95 0.83 0.94
91.7% 0.96 1.39 1.72 1.99 2.23 2.64 2.94 2.31 1.47 0.94 0.78 0.91
93.8% 0.77 1.26 1.55 1.97 2.03 2.61 2.93 2.11 1.35 0.93 0.78 0.91
95.8% 0.75 1.15 1.49 1.88 1.92 2.59 2.83 1.86 1.29 0.93 0.75 0.91
97.9% 0.68 1.11 1.49 1.83 1.86 2.53 2.60 1.79 1.26 0.89 0.66 0.75
3.3 Análisis de máximas avenidas en la micro cuenca
En general la aplicación de la Hidrología Superficial en el diseño, construcción y operación de
una obra hidráulica, se puede resumir en encontrar la solución a la siguiente: Cuál es la
magnitud de las avenidas o crecidas en la corriente y cuándo se presentan. La pregunta más
difícil de contestar, la que mayor información requiere para ser evaluada y quizá, la más
importante, sobre todo en obras o estructuras hidráulicas cuyo fin sea dar paso o controlar el
agua proveniente de
Debido a la escasez de información se ha decido usar métodos regionales para encontrar valores
de caudales máximos instantáneos. Se ha utilizado datos de precipitaciones máximas de 24
horas mediante:
Pruebas de Ajuste
Para determinar qué tan adecuado es el ajuste de los datos a una distribución de probabilidades
se han propuesto una serie de pruebas estadísticas que determinan si es adecuado el ajuste.
Estos son análisis estadísticos y como tal se deben entender, es decir, no se puede ignorar el
significado físico de los ajustes.
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
57
Una medida de la discrepancia entre las frecuencias observadas (fo) y las frecuencias
calculadas (fc) por medio de una distribución teórica está dada por el estadístico χ²
Donde
Si el estadístico χ²=0 significa que las distribuciones teórica y empírica ajustan exactamente,
mientras que si el estadístico χ²>0, ellas difieren. La distribución del estadístico χ² se puede
asimilar a una distribución Chi-cuadrado con (k-n-1) grados de libertad, donde k es el número
de intervalos y n es el número de los parámetros de la distribución teórica. La función χ² se
encuentra tabulada. Supóngase que una hipótesis Ho es aceptar que una distribución empírica
se ajusta a una distribución Normal. Si el valor calculado de χ² por la ecuación anterior es
mayor que algún valor crítico de χ², con niveles de significancia  de 0.05 y 0.01 (el nivel de
confianza es 1-) se puede decir que las frecuencias observadas difieren significativamente de
las frecuencias esperadas (o calculadas) y entonces la hipótesis Ho se rechaza, si ocurre lo
contrario entonces se acepta.
Distribuciones teóricas
En la estadística existen muchas funciones de distribución de probabilidad teóricas; de hecho,
existen tantas como se quiera y obviamente no es posible probarlas todas para un problema
particular. Por lo tanto, es necesario escoger, de esas funciones, las que se adapten mejor al
problema bajo análisis.
Entre las funciones de distribución de probabilidad usadas en hidrología se tienen las
siguientes:
Normal
Gumbel
Pearson Tipo 3
DISTRIBUCION NORMAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
58
La distribución normal es una distribución simétrica en forma de campana, también conocida
como Campana de Gauss. Aunque muchas veces no se ajusta a los datos hidrológicos tiene
amplia aplicación por ejemplo a los datos transformados que siguen la distribución normal.
Función de densidad:
La función de densidad está dada por
Los dos parámetros de la distribución son la media  y desviación estándar  para los cuales
(media) y s (desviación estándar) son derivados de los datos.
Estimación de parámetros:
Factor de frecuencia:
1. Si se trabaja con los X sin transformar el K se calcula como
Este factor es el mismo de la variable normal estándar
Límites de confianza:
Donde  es el nivel de probabilidad es el cuantil de la distribución normal estandarizada
para una probabilidad acumulada de 1- y Se es el error estándar
DISTRIBUCION GUMBEL O EXTREMA TIPO I
Una familia importante de distribuciones usadas en el análisis de frecuencia hidrológico es la
distribución general de valores extremos, la cual ha sido ampliamente utilizada para representar
el comportamiento de crecientes y sequías (máximos y mínimos).
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
59
Función de densidad:
En donde  y  son los parámetros de la distribución.
Estimación de parámetros
Donde son la media y la desviación estándar estimadas con la muestra.
Factor de frecuencia:
Donde Tr es el periodo de retorno. Para la distribución Gumbel se tiene que el caudal para un
período de retorno de 2.33 años es igual a la media de los caudales máximos.
Límites de confianza
Xt  t(1-) Se
KT es el factor de frecuencia y t(1-) es la variable normal estandarizada para una probabilidad
de no excedencia de 1-.
DISTRIBUCION GAMMA DE TRES PARÁMETROS O PEARSON TIPO 3
Esta distribución ha sido una de las más utilizadas en hidrología. Como la mayoría de las
variables hidrológicas son sesgadas, la función Gamma se utiliza para ajustar la distribución de
frecuencia de variables tales como crecientes máximas anuales, Caudales mínimos, Volúmenes
de flujo anuales y estacionales, valores de precipitaciones extremas y volúmenes de lluvia de
corta duración. La función de distribución Gamma tiene dos o tres parámetros.
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
60
Función de densidad:
Donde,
x0  x  para  0
 x  x0 para  0
 y  son los parámetros de escala y forma, respectivamente , y x0 es el parámetro de
localización.
Estimación de parámetros:
Cs es el coeficiente de asimetría, son la media y la desviación estándar de la muestra
respectivamente.
Factor de frecuencia:
Donde z es la variable normal estandarizada
Este valor de K se encuentra tabulado de acuerdo al valor de Cs calculado con la muestra.
Intervalos de confianza:
Xt  t(1-) Se
Donde S es la desviación estándar de la muestra, n es el número de datos y  se encuentra
tabulado en función de Cs y Tr.
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
61
Cuadro Nº43: PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS Aija en (mm)
AÑ
O
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY.
JUN
.
JUL
.
AGO.
SEP
.
OCT
.
NOV
.
DIC
.
2001 20.3 9.7 14.9 8 2.4 0.0 0.0 0.0 6.5 12.5 9.0 11.6
2002 5.7 15.2 13.3 6.1 1.2 2.8 0.0 0.0 5.8 10.0 14.2 6.7
2003 16.6 13.5 15.2 10.7 1.1 0.0 0.3 0.0 0.0 8.3 19.5 6.4
2004 12.4 10.9 11.2 16.2 0.9 0.4 0.2 0.2 8.8 9.1 1.3 9.0
2005 7.0 0.8 17.1 6.3 4.8 0.0 0.0 0.0 0.3 13.6 0.0 10.4
2006 19.8 11.1 14.0 12.3 0.0 0.0 0.0 0.4 0.5 4.8 8.3 6.4
2007 8.0 9.0 9.0 4.2 0.0 0.3 2.3 6.1 0.0 8.7 2.4 5.8
2008 11 13.4 8.0 4.7 0.2 2.0 0.0 3.8 2.4 9.9 7.1 7.3
2009 8.8 9.9 12.5 11.4 0.0 0.0 0.0 1.8 1.8 9.4 7.6 6.7
2010 4.3 8.1 8.2 6.0 2.0 0.0 0.6 1.8 3.1 3.3 4.9 8.9
2011 6.9 10.8 7.0 9.1 0.0 0.0 0.3 1.1 2.1 1.5 7.5 9.7
Fuente: Senamhi
Cuadro Nº44: Análisis estadístico y la aplicación de las distribuciones teóricas
MAX P(X) Xi (Xi-X)/S F(X) P(X)-F(X) Ln (xi)
20.3 0.08 8.9 -1.402 0.080 0.003 2.186
15.2 0.17 9.0 -1.379 0.084 0.083 2.197
19.5 0.25 10.8 -0.950 0.171 0.079 2.380
16.2 0.33 12.5 -0.545 0.293 0.041 2.526
17.1 0.42 13.4 -0.331 0.370 0.046 2.595
19.8 0.50 15.2 0.097 0.539 0.039 2.721
9.0 0.58 16.2 0.335 0.631 0.048 2.785
13.4 0.67 17.1 0.550 0.709 0.042 2.839
12.5 0.75 19.5 1.121 0.869 0.119 2.970
8.9 0.83 19.8 1.192 0.883 0.050 2.986
10.8 0.92 20.3 1.312 0.905 0.012 3.011
PROM 14.79 delta c. 0.119 PROM 2.654
DESVESTA 4.20 delta t. 0.391 DESVESTA 0.289
Delta c menor que delta t.
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
62
Cuadro Nº43: Estimación de la precipitación para T=25 años
T (AÑOS)
PRECIPITACION (mm/h)
NORMAL LOG NORMAL GAMMA
5 18.3 18.1 18.3
10 20.2 20.6 20.2
25 22.1 23.6 22.1
50 23.4 25.7 23.4
75 24.1 26.9 24.1
100 24.6 27.8 24.6
Estimación de caudales
Método Racional.
Estima el caudal máximo a partir de la precipitación, abarcando todas las abstracciones en un
solo coeficiente C (coef. escorrentía) estimado sobre la base de las características de la cuenca.
Muy usado para cuencas, A<10km2 Considerar que la duración de P es igual a tc. La descarga
máxima de diseño, según esta metodología, se obtiene a partir de la siguiente expresión:
CIA
Q 278
.
0

Método Racional Modificado.
Es el método racional según la formulación propuesta por Témez (1987, 1991) adaptada para
las condiciones climáticas de España. Y permite estimar de forma sencilla caudales punta en
cuencas de drenaje naturales con áreas menores de 770 km2 y con tiempos de concentración
(Tc) de entre 0.25 y 24 horas, la fórmula es la siguiente:
CIAK
Q 278
.
0

Donde:
Q : Descarga máxima de diseño (m3
/s)
C : Coeficiente de escorrentía para el intervalo en el que se produce I.
I : Intensidad de precipitación máxima horaria (mm/h)
A : Área de la cuenca (Km2
)
K : Coeficiente de Uniformidad
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
63
14
1 25
.
1
25
.
1



t
t
K
Cuadro Nº54: Valores estimados de descarga máxima de diseño en m3
/s.
Método Racional modificado
Variables Unidad
Subcuenca
ISHINCA
A cuenca Km2 83.17
tc min 254.0
C 0.56
d min 254.0
P 24h mm 23.6
P mm 15.3
K 1.00
I mm/hr 3.61
Q m3/s 46.8
Método triangular (Mockus)
Variables Unidad
Subcuenca
ISHINCA
A cuenca Km2 83.17
tc min 254.0
de min 254.0
tr min 152.4
tp min 279.4
tb min 746.0
p mm 15.3
Qp m3/s 56.8
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
64
IV. RESULTADOS
A. BALANCE HIDRICO
Caudal de demanda en (lps) con riego de 24 horas
Q demanda Unid. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
ANTAPLUY lt/s 4.3 16.1 25.5 66.5 20.2 40.3 71.6 91.0 86.4 103.4 41.9 34.2
MOLINOPAMPA lt/s 2.5 9.6 17.7 50.7 12.4 22.5 40.4 53.3 53.1 62.1 22.0 19.2
PALTAYPAMPA lt/s 0.0 2.6 8.2 20.0 3.1 7.1 13.8 17.9 17.6 20.8 8.0 6.0
Q dem. Total lt/s 6.8 28.3 51.4 137.3 35.8 69.9 125.8 162.2 157.0 186.4 71.9 59.4
Caudal de oferta (m3/s)
Prob. (%) SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
75.0% 1.18 1.70 2.12 2.41 2.98 3.38 3.48 2.76 1.68 1.17 1.00 1.07
Balance hídrico
Caudal
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Oferta 2980.0 3380.0 3480.0 2760.0 1680.0 1170.0 1000.0 1070.0 1180.0 1700.0 2120.0 2410.0
Ecológico
10% 298.0 338.0 348.0 276.0 168.0 117.0 100.0 107.0 118.0 170.0 212.0 241.0
Oferta neta 2682.0 3042.0 3132.0 2484.0 1512.0 1053.0 900.0 963.0 1062.0 1530.0 1908.0 2169.0
Demanda 6.8 28.3 51.4 137.3 35.8 69.9 125.8 162.2 157.0 186.4 71.9 59.4
Del balance hídrico se tiene que el caudal de demanda es menor que el caudal de oferta neta
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
65
Figura. Balance hídrico del proyecto
B. DESCARGA MÁXIMA DE DISEÑO EN (m3/s)
Método de calculo Unidad Subcuenca rio ISHINCA
Método racional modificado m3
/s 46.8
Método triangular (Mockus) m3
/s 56.8
Valores estimados de descarga máxima de diseño en 56.8 m3
/s.
0.0
500.0
1000.0
1500.0
2000.0
2500.0
3000.0
3500.0
E NE F E B MA R A BR MA Y JUN JUL A GO S E T OC T NOV DIC
BALANCE HIDRICO PROYECTO
Demanda Oferta neta
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y
PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH
66
V. RECOMENDACIONES
a) se recomienda diseñar el canal de conducción para 10 horas de riego
Q dem. Unid. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
ANTAPLUY lt/s 10.4 38.5 61.3 159.6 48.6 96.7 171.8 218.3 207.3 248.3 100.6 82.0
MOLINOPAMPA lt/s 5.9 23.1 42.5 121.8 29.7 54.0 97.0 128.0 127.3 149.0 52.8 46.2
PALTAYPAMPA lt/s 0.0 6.3 19.6 48.0 7.5 17.1 33.0 42.9 42.2 50.0 19.1 14.3
Molinopampa caudal de diseño del canal de conducción 248.3 lps
Antapluy caudal de diseño del canal de conducción 149.0 lps
Paltaypampa caudal de diseño del canal de conducción 50.0 lps
b) se recomienda diseñar las estructuras de captación de para el caudal máximo de 56.8 m3
/s.

Más contenido relacionado

DOCX
ESTUD. HIDROLOGICO carretera.docx
PDF
03. estudio hidrologico huachoaccasa
DOCX
MEMORIA DESCRIPTIV.docx
PDF
ANEXO 6 ACREDITACION.pdf
PPT
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
PPT
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
PPT
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
DOCX
Analisis de riesgo san miguel
ESTUD. HIDROLOGICO carretera.docx
03. estudio hidrologico huachoaccasa
MEMORIA DESCRIPTIV.docx
ANEXO 6 ACREDITACION.pdf
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
Analisis de riesgo san miguel

Similar a ESTUDIO_HIDROLOGICO.docx (20)

DOC
Huamantanga vf (costos y aportes)
PDF
03. estudio hidrologico huachoa
PDF
HIDROLOGIA (1).pdf SI ABCDERTYUASSDFFGGHJ
PDF
HIDROLOGIA (1).pdfDFsdgasdgVefvbEVVvdvffvvf
PDF
ANA0002417.pdf
DOCX
Informe tecnico
DOCX
Memoria descriptiva 3 anexos
PDF
03. analisis de calidad de agua
PPTX
PPT IRRIGACIONES - copia.pptx
PDF
Riego lihuitaca julcamarca modif
DOC
2.2 ESTUDIO HIDROLOGICO_TINTEC_PAUCARTAMBO.doc
PPTX
DOC
Estudio Hidrologico Formato-Anexo-Nº-6-Ana.doc
DOC
Memoria descrptiva cap i
DOC
Memoria descrptiva cap i
DOC
Memoria descrptiva cap i
DOC
Memoria descriptiva
PDF
ESTUDIO HIDROLOGICO TARACO.pdf
PDF
ESTUDIO HIDROLOGICO TARACO.pdf
PDF
ESTUDIO HIDROLOGICO TARACO.pdf
Huamantanga vf (costos y aportes)
03. estudio hidrologico huachoa
HIDROLOGIA (1).pdf SI ABCDERTYUASSDFFGGHJ
HIDROLOGIA (1).pdfDFsdgasdgVefvbEVVvdvffvvf
ANA0002417.pdf
Informe tecnico
Memoria descriptiva 3 anexos
03. analisis de calidad de agua
PPT IRRIGACIONES - copia.pptx
Riego lihuitaca julcamarca modif
2.2 ESTUDIO HIDROLOGICO_TINTEC_PAUCARTAMBO.doc
Estudio Hidrologico Formato-Anexo-Nº-6-Ana.doc
Memoria descrptiva cap i
Memoria descrptiva cap i
Memoria descrptiva cap i
Memoria descriptiva
ESTUDIO HIDROLOGICO TARACO.pdf
ESTUDIO HIDROLOGICO TARACO.pdf
ESTUDIO HIDROLOGICO TARACO.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PDF
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PDF
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PDF
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
silabos de colegio privado para clases tema2
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
Publicidad

ESTUDIO_HIDROLOGICO.docx

  • 1. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 1 PROYECTO: “Mejoramiento y ampliación de los canales de riego de Antapluy, Molinopampa y Paltaypampa, del Distrito de Taricá, Provincia de Huaraz - Ancash.” ESTUDIO DE HIDROLOGÍA
  • 2. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 2 INDICE I. ASPECTOS GENERALES................................................................................................................4 1.1 Introducción ................................................................................................................................4 1.2 Objeto del estudio. ......................................................................................................................4 1.3 Información básica......................................................................................................................5 II. EVALUACION HIDROLOGICA.................................................................................................6 2.1 Descripción general de la cuenca y del curso principal de la fuente natural.........................6 Ubicación y demarcación de la unidad hidrográfica.............................................................................6 Ubicación geográfica.............................................................................................................................7 Accesibilidad – vías de comunicación...................................................................................................7 2.2 Cuenca hidrográfica ...................................................................................................................8 Área y perímetro de una cuenca.........................................................................................................10 Características fisiográficas.................................................................................................................11 Conceptos generales...........................................................................................................................15 Ecología...............................................................................................................................................15 Información meteorológica ................................................................................................................19 Temperatura del aire ..........................................................................................................................19 Precipitación media mensual (mm)....................................................................................................22 Análisis de consistencia de la información .........................................................................................23 Análisis estadístico..............................................................................................................................24 Tendencias ..........................................................................................................................................24 III. ANALISIS DE OFERTA Y DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO ......................................39 3.1 Demanda del proyecto ..............................................................................................................39 Cedula de cultivo.................................................................................................................................39 Cálculo de la demanda de agua para riego.........................................................................................41 3.2 Disponibilidad hídrica ..............................................................................................................50 Disponibilidad de agua........................................................................................................................50 3.3 Análisis de máximas avenidas en la micro cuenca.................................................................56 Pruebas de Ajuste ...............................................................................................................................56 Distribuciones teóricas........................................................................................................................57 Estimación de caudales.......................................................................................................................62
  • 3. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 3 IV. RESULTADOS .............................................................................................................................64 V. RECOMENDACIONES...................................................................................................................66
  • 4. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 4 I. ASPECTOS GENERALES 1.1 Introducción Las localidades de Antapluy, Molinopampa y Paltaypampa en la provincia de Huaraz– Ancash, afronta de manera permanente un déficit de agua, el cual constituye uno de los factores limitantes del desarrollo socio económico de estos Distritos, razón por la cual, a fin de dar solución al déficit de agua se han planteado múltiples Proyectos entre ellos el Proyecto: "Mejoramiento y ampliación de los canales de riego de Antapluy, Molinopampa y Paltaypampa, del Distrito de Taricá, Provincia de Huaraz - Ancash". El área del presente Proyecto se encuentra ubicado en la Cuenca del río Ishinca, afluente del río Santa, políticamente La cuenca se encuentra ubicada en la Provincia de Huaraz en el Departamento de Ancash. La construcción del Proyecto: "Mejoramiento y ampliación de los canales de riego de Antapluy, Molinopampa y Paltaypampa, del Distrito de Taricá, Provincia de Huaraz - Ancash". Consiste la captación de agua con fines agrícolas para los sectores de Antapluy, Molinopampa y Paltaypampa, del Distrito de Taricá, Provincia de Huaraz 1.2 Objeto del estudio. El objetivo del presente estudio es determinar las disponibilidades hídricas de la Microcuenca Ishinca, con fines e aprovechamiento agrícola. Determinar el caudal de máximas avenidas para dimensionar las estructuras de diseño de la captación ubicadas en el rio Ishinca.
  • 5. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 5 1.3 Información básica. Ubicación. El área del Proyecto, está ubicado en el valle del río Santa, muy cerca de la confluencia con el río Santa. Políticamente, el ámbito del Estudio es jurisdicción del distrito de Tarica, provincia de Huaraz, departamento de Ancash. Geográficamente el centro de gravedad del micro cuenca está ubicada en las siguientes coordenadas UTM: X = 229529.27 Y = 8961753.03 Z = 4685.02
  • 6. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 6 II. EVALUACION HIDROLOGICA 2.1 Descripción general de la cuenca y del curso principal de la fuente natural Ubicación y demarcación de la unidad hidrográfica La micro cuenca en Estudio es afluente del rio Santa, perteneciente al sistema Hídrico del Pacifico. Ubicación política:  Localidades : Antapluy, Molinopampa y Paltaypampa,  Distrito : Tarica  Provincia : Huaraz  Departamento : Ancash Ubicación geográfica: Coordenadas UTM  N 8961753.03  W 229529.27 Altitud promedio : 4685.02 Ubicación que se aprecia en la carta nacional hoja 20-h editado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) Sistema de coordenadas WGS – 84.
  • 7. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 7 Ubicación geográfica Figura Nº01: Mapas de ubicación del proyecto. Ubicación hidrográfica:  Vertiente : Océano Pacifico  Cuenca : Rio Santa  Microcuenca : Rio Ishinca Accesibilidad – vías de comunicación La zona de estudio es accesible mediante la carretera asfaltada Huaraz – Paltay - Antapluy, Molinopampa y Paltaypampa,. Cuadro Nº01: Vía de comunicación TRAMO VIA DISTANCIA (Km) TIEMPO (Hr) TRANSPORTE Huaraz- Paltay Carretera asfaltada 12 0.2 Bus Paltay - Proyecto Carretera afitmada 0.5 0.2 TOTAL 0.4
  • 8. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 8 Figura Nº03: en la imagen se muestra las vías de comunicación al proyecto. 2.2 Cuenca hidrográfica Es un espacio geográfico que está limitado por las líneas de cumbre de los cerros o por los divortiumacuarum de las colinas y ondulaciones geográficas, cuyas inclinadas laderas o suaves pendientes permiten el flujo del agua de la lluvia hacia un solo curso de agua, formando una quebrada, un riachuelo, un rio, una laguna, un lago. Las divisorias son los límites entre cuencas. Generalmente, puesto que las aguas discurren por gravedad, las cumbres son las divisorias superficiales o externas y son fácilmente identificables en forma directa o en los planos. La hidrodinámica de las aguas subterráneas, que discurren por loe estratos, obedece también a la gravedad y en consecuencia existen divisorias internas que pueden ser, o no, concordantes con las externas. La Microcuenca Ishinca en las cumbres de la cordillera negra cuyas cotas están entre los 6050 m.s.n.m, alimentando su curso de agua principal con las precipitaciones que cae en el área de la Subcuenca, hasta el punto de análisis en la cota altitudinal de 3050 m.s.n.m. Los afluentes más significativos del rio son los provenientes de la quebrada.
  • 9. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 9 Figura Nº04: la imagen muestra la ubicación del rio Ishinca. Figura Nº05: Microcuenca del rio Ishinca. La Microcuenca del rio Ishinca tiene las características físicas del territorio en la hidrogeología de una sub cuenca fundamental tanto más que aquellas derivadas del clima, las siguientes características hidrológicas importantes para el estudio del caso son:
  • 10. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 10 Área y perímetro de una cuenca Área de una Cuenca Es la magnitud más importante que define la cuenca. Delimita el volumen total de agua que la cuenca recibe. Indica la superficie del área drenada, desde donde nace el cauce principal hasta el sitio donde se encuentra la estación medidora de caudal que va a servir de base para el estudio hidrológico de la cuenca, considerándose a esta característica como determinante por la escala de varios fenómenos hidrológicos tales como el volumen de agua que ingresa por precipitación, la magnitud de los caudales generados y otros. La probabilidad de ocurrencia de un fenómeno para toda el área disminuye con el aumento del tamaño de la cuenca Cuadro Nº03: Tamaño relativo de los sistemas hidrológicos Unidad Hidrográfica Área (Km2 ) N⁰ de Orden del Rio Microcuenca (Pequeña) Menos de 100 1 º, 2º o 3 º Subcuenca (Mediana) 100 – 700 4 º, 5 º Cuenca (Grande) Más de 700 6 º a más Fuente: Red Latinoamericana de Micro Hidroenergía – HIDRORED. Edición 1-2004. El área de la Microcuenca que corresponde al proyecto se muestra en el cuadro Nº 04 Cuadro Nº 04: Denominación y tamaño del área del proyecto Denominación de la quebrada o rio Área (Km2 ) Tamaño relativo Ishinca 83.17 Microcuenca Perímetro de una Cuenca Se refiere al borde de la forma de la cuenca proyectada en un plano horizontal, es de forma muy irregular, se obtiene después de delimitar la cuenca. Con aplicación de ArcGIS, del plano de delimitación del micro cuenca Fortaleza alta se tiene: Cuadro Nº 05: Denominación y perímetro del área del proyecto Denominación de la quebrada Perímetro (Km) Microcuenca del rio Ishinca 44.88
  • 11. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 11 Características fisiográficas Factor de Forma (F) Expresa la relación, entre el ancho promedio de la cuenca y su longitud, es decir, una cuenca con una factor de forma bajo está menos sujeto a crecidas que una de la misma área y mayor factor de forma. La longitud del micro cuenca es de 21,25 km 𝐹 = 𝐵 𝐿 ; 𝐹 = 𝐴𝑐 𝐿2 Factor de forma valor menor a 1 significaría una forma redondeada alargada que sería susceptible a avenidas rápidas e intensas y valores mayores a 1 alargadas a avenidas lentas (Horton, 1945; Guido & Busnelli, 1993; Ortiz, 2004). Los valores de del factor de forma se muestran en el cuadro Nº 06. Cuadro Nº 06: Factor de forma del área del proyecto Denominación de la quebrada Factor de forma Forma de la subcuenca Microcuenca del rio Ishinca 0.24 <1 subcuenca alargada Factor de forma F=0,24; valor menor a 1 significaría una forma alargada que sería susceptible a avenidas rápidas e intensas (Horton, 1945; Guido & Busnelli, 1993; Ortiz, 2004). Coeficiente o Índice de Compacidad (K) Indica la relación que existe entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de la circunferencia de área que es igual a la de la cuenca. Cuando mayor sea la irregularidad de la cuenca, mayor será su coeficiente de compacidad. Una cuenca circular tendrá un coeficiente de compacidad mínima cuando sea igual a la unidad. 𝐾 = 0,28 × [ 𝑃𝑐 √𝐴𝑐 ] 𝐾 = 0,28 × [ 𝑃𝑐 √𝐴𝑐 ]
  • 12. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 12 Cuadro Nº 07. Formas de la Cuenca de acuerdo al Índice de Compacidad Clase de forma Índice de Compacidad Forma de la cuenca Clase I 1.00 – 1.25 Casi redonda a oval - redonda Clase II 1.26 – 1.50 Oval - redonda a oval - oblonga Clase III 1.51 – 1.75 Oval - oblonga a rectangular - oblonga Fuente: Red Latinoamericana de Micro Hidroenergía – HIDRORED. Edición 1-2004. Los valores se muestran en el cuadro Nº 08. Cuadro Nº 08: Índice de compacidad del área del proyecto Denominación de la quebrada o rio Índice De Compacidad (Kc) Clase y Forma de la Subcuenca Microcuenca del rio Ishinca 1.38 Clase II - Oval - redonda a oval - oblonga Elevación media (Em) La elevación media de la cuenca, nos permitirá evaluar las características de la precipitación media en el área del proyecto de la Subcuenca. Cuadro Nº 09: Elevación media de las Subcuenca del área del proyecto Denominación de la quebrada o rio Elevación media (m.s.n.m.) Microcuenca del rio Ishinca 4685.02 Pendiente de la cuenca (S cuenca): El cálculo de la pendiente de una cuenca es de mucha utilidad para estudios de proyectos agrícolas, control de erosión y transporte de sedimentos, control de avenidas, captación, etc. Dicho valor se aproxima por varios criterios visto en clase, los cuales indican la variación de la pendiente en los diferentes tramos. Con la aplicación del ArcGIS se obtiene la siguiente pendiente: S cuenca = 4,60%.
  • 13. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 13 Cuadro Nº 10: Clasificación de las Cuencas de acuerdo a la pendiente promedio de laderas Pend. Media (%) Tipo de Relieve Símbolo 0 - 3 Plano P1 3 – 7 Suave P2 7 – 12 Mediano P3 12 – 20 Accidentado P4 20 - 35 Fuerte P5 35 – 50 Muy fuerte P6 50 – 75 Escarpado P7 75 a mas Muy escarpado P8 Fuente: Red Latinoamericana de Micro Hidroenergía – HIDRORED. Edición 1-2004. Con la aplicación del Arc GIS se obtiene la siguiente pendiente y se muestra en cuadro Nº 11. Cuadro Nº 11: Pendiente de cuenca del área del proyecto Denominación de la quebrada S cuenca (%) Tipo de relieve y Símbolo Microcuenca del rio Ishinca 22.52 Fuerte – P6 Longitud del cauce principal (L cauce): En el cálculo de la longitud principal se elige el cauce de mayor longitud, cuya característica principal es llevar agua todo el año. L cauce principal = 18.86 km. Tiempo de concentración (Tc) Existen diversas fórmulas para la determinación del tiempo de concentración expresada en minutos la más utilizada la Formula de Kirpich (1940), desarrollada a partir de información del SCS en siete cuencas rurales de Tennessee con canales bien definidos y pendientes empinadas de 3 a 10% (S cauce 4,60 %). Esencialmente es la ecuación de Kirpich; desarrollada para pequeñas cuencas montañosas en california (U.S. Bureau of Reclamation), 1973. Por lo tanto utilizaremos ecuaciones corregidas para áreas mayores.
  • 14. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 14 a. Ecuación California Culverts practice 1942. tc = 0.0195 ∗ ( L H 3 )0.385 Donde: Tc : Tiempo de concentración (horas) L : Longitud del cauce (km) H : Diferencia de nivel entre la divisoria de aguas y la salida J : Pendiente (m/m) b. Formula del US Corps of Engineers tc = 0.3 ∗ 𝐿0.76 𝑆0.19 Donde: Tc = Tiempo de concentración en (hr). L = Longitud del cauce en (km). S = Pendiente en (m/m). c. Formula de Bransby-Williams, cuya ecuación es la siguiente: 2 . 0 1 . 0 2433 . 0 S A L Tc  Donde: Tc = Tiempo de concentración (hr) L = Longitud del curso principal (Km) A = Área de cuenca (Km2 ) S = Pendiente media del curso principal (m/m) d. Formula de Temez, cuya ecuación es la siguiente: 75 . 0 25 . 0 3 . 0        S L Tc
  • 15. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 15 e. Formula de Kirpich, cuya ecuación es la siguiente: 385 . 0 77 . 0 0196 . 0 S L Tc  Por lo tanto los resultados se muestran en el cuadro Nº 12. Cuadro Nº 12: Tiempo de Concentración en el área del proyecto Método Variables unidad ISHINCA Características fisiográficas Área km2 83.17 Long. cauce principal m 18660.0 Cota máxima m.s.n.m. 6050 Cota mínima m.s.n.m. 3050 H m 3000 S cauce principal m/m 0.0343 Ec. California Culverts practice 1942 tc min 76.8 Formula del US Corps of Engineers tc min 315.8 Formula de Bransby-Williams tc min 256.5 Formula de Temez tc min 304.2 Formula de Kirpich tc min 139.6 Promedio tc min 254.0 Conceptos generales Ecología En la presente sección se presenta una visión amplia de la ecología en la Subcuenca Chonta, con un enfoque dirigido principalmente hacia su clasificación. Para cuyo efecto, se ha utilizado el Sistema de Clasificación de Zonas de Vida propuesto por el Dr. Leslie R. Holdridge, que se fundamenta en criterios bioclimáticos como parámetros que definen la composición florística de cada zona de vida. Los parámetros considerados son: la Biotemperatura promedio mensual y anual (TºC); la Precipitación pluvial; la Humedad Ambiental, que viene a ser la relación de la evapotranspiración potencial sobre la precipitación (Evp/p); los Pisos Altitudinales (pisos Tropicales y Subtropicales); y las Regiones Latitudinales (Tropical y Subtropical). Que a continuación se describe.
  • 16. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 16 Estepa espinosa – Montano Bajo Tropical (ee-MBT) Se ubica en los valles y laderas de la vertiente occidental entre 2000 y 3000 msnm, en la región de la Sierra. Posee un clima semiárido-Templado cálido, con temperatura madia anual entre 17⁰C y 12⁰C; y precipitación pluvial total, promedio anual entre 250 y 450 mm. La cubierta vegetal son herbáceas asociada con arbustos como la “chamana” Dodonea viscosa y árboles como el “molle” Schinus molle y cactáceas. Mayormente la agricultura es practicada en los lugares donde hay disponibilidad de agua para regar, cultivándose panllevar y frutales como manzanos y duraznos. Estepa – Montano Tropical (e-MT) Se ubica altitudinalmente, sobre la estepa espinosa entre 3000 y 4000 msnm, en la región de la Sierra. Posee un clima subhúmedo-Templado Frío, con temperatura media anual entre 12⁰CY 6⁰C; precipitación total, promedio anual entre 350 y 500 mm. La cobertura vegetal es graminal típico de pradera altoandina algo dispersa asociado con cactáceas del género Opuntia. La actividad agrícola presenta en aquellos lugares con disponibilidad de agua para regar y agricultura de secano, mayormente para cereales como por ejemplo la cebada como una característica típica, que inclusive sirve para reconocer esta Zona de Vida. Matorral desértico – Montano Tropical (md-MT) Se ubica generalmente entre 3 000 y 4 000 msnm, mayormente en la denominada cordillera negra, en la región de la Sierra. Posee un clima semiárido-Templado Frío, con temperatura media anual entre 12⁰C y 6⁰C; y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 125 y 250 mm. La cubierta vegetal son especies graminales altoandinos con una distribución muy dispersa, asociada con cactáceas. Presenta una actividad de pastoreo estacional.
  • 17. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 17 Matorral desértico – Montano Bajo Tropical (md-MBT) Se ubica entre 2 500 y 3 000 msnm, en las laderas de las estribaciones de la Cordillera Occidental, en la región de la Sierra. Posee un clima árido – Templado Cálido, con temperatura media anual, entre 125 y 250 mm. Presenta una cobertura vegetal herbácea temporal que emerge con las lluvias de verano, asociada con los arbustos, en forma permanente. Aquellas áreas con potencial productivo localizadas en las estribaciones de la cordillera occidental se utilizan para cultivos de subsistencia. Páramo húmedo – Subalpino Tropical (ph-SaT) Se ubica sobre la estepa – Montano, entre 3 900 y 4 200 msnm, en la región de la Sierra. Posee un clima húmedo – Frío, con temperatura media anual entre 6⁰C y 4⁰C; y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 450 y 550 mm. La cobertura vegetal es de una pradera altoandina constituida por pastos naturales principalmente de la familia gramíneas, más o menos densos con presencia de lagunas cactáceas postradas, del género Opuntia, así como arbustos y especies arbóreas del género Polylepis “quinual”. Aquellas áreas con buen potencial pecuario, son para el pastoreo de ganado lanar y vacuno; sin embargo, con buen potencial para desarrollar una ganadería autóctona, en base a camélidos americanos. Páramo muy húmedo – Subalpino Tropical (pmh-SaT) Se ubica sobre el páramo húmedo, en este caso se extiende desde 4 200 hasta 4 500 msnm. Y cuando está sobre el bosque muy húmedo –Montano o bosque muy húmedo – Montano, se extiende desde 3 900 hasta 4 500 msnm. Posee un clima perhúmedo-Frío, con temperatura media anual variable entre 6⁰C y 3⁰C; y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 600 y 800 mm.
  • 18. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 18 Posee una cobertura vegetal de pradera altoandina constituida por pastos naturales provenientes de diversas familias, pero principalmente de la familia Gramíneas; en general esta Zona tiene una composición florística compleja y es más densamente poblada. Presenta condiciones para el pastoreo de ganado lanar y vacuno, en menos proporción pastoreo de camélidos americanos. Tundra húmeda – Alpino Tropical (th-AT) Se ubica sobre el páramo pluvial – Subalpino, entre 4 500 y 5 000 msnm, en la región de la Sierra. Posee un clima perhúmedo – Muy Frío, con temperatura media anual entre 3⁰C y 1,5⁰C; y precipitación pluvial total, promedio anual, variable desde 300 hasta 500 mm. La cobertura vegetal es más abundante y florísticamente diversificado con relación a las otras tundras tales como la tundra húmeda. Además de las matas gramíneas, plantas arrosetadas y de porte almohadillados se observa la presencia de Destichiamuscoides de forma almohadilladas convexas que crecen continuamente sus partes superiores mientras que sus partes inferiores, las raíces más profundas se van convirtiendo en lo que comúnmente se denominan. También es posible observar la existencia de líquenes y musgos en altitudes hasta sobrepasar los 5 000 msnm. Esta zona de vida es utilizada para el pastoreo trashumante, la mayoría de las veces, sobrepasando largamente la capacidad de carga animal que es capaz de soportar sin causar pérdidas cuantitativas y cualitativas del recurso. Tundra muy húmeda – Alpino Tropical (tmh-AT) Se ubica sobre el páramo húmedo-Subalpino, entre 4 500 y 5 000 msnm, en la región de la SierraPosee un clima perhúmedo – Muy Frío, con temperatura media anual entre 3⁰C y 1,5⁰C; y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 400 y 500 mm. La cobertura vegetal lo constituye matas de pastos naturales altoandinos que se distribuyen en forma muy dispersos: asimismo, existen especies arrosetadas y almohadillas muy distanciadas. La composición florística y la abundancia son algo mayor que en la tundra húmeda.
  • 19. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 19 El uso actual de estas áreas es el pastoreo trashumante estacional, siendo la actividad más importante, sobrepasando largamente la soportabilidad de este ecosistema. Meteorología Información meteorológica La micro cuenca Fortaleza alta no cuenta con información hidrométrica (caudales), no existe información pluviométrica (precipitaciones), teniendo que desarrollar el estudio con las estaciones meteorológicas más cercanas que permitirán el estudio y diseño de la infraestructura de riego. Temperatura del aire La radiación solar absorbida por la atmosfera y el calor emitido por la tierra elevan la temperatura del aire. El calor sensible del aire circundante transfiere energía al cultivo y entonces ejerce un cierto control en la tasa de evapotranspiración. En un día soleado y cálido, la perdida de agua por evapotranspiración será mayor que en un día nublado y fresco. Temperatura mínima (°C) Se trata de la menor temperatura alcanzada en un lugar en un mes y también la mínima absoluta alcanzada en los registros de temperaturas de un lugar determinado. Cuadro Nº 13: Temperatura Mínima Media Mensual (°C) ESTACIO N ALTITU D ENE . FEB. MA R ABR MA Y JUN JUL AG O SEP OCT NO V DIC YUNGAY 2527 8.41 8.94 8.39 7.8| 6 7.78 6.03 6.10 6.40 7.09 7.96 7.90 8.08 UNASAM 3079 7.20 8.36 8.33 7.64 5.99 4.31 3.93 4.27 5.83 7.06 7.07 7.43 RECUAY 3444 6.36 6.68 6.41 6.12 3.77 2.01 1.32 1.55 3.18 4.56 5.47 6.18 Temperatura máxima (°C) Es la mayor temperatura del aire alcanzada en un lugar en un mes (máxima mensual) absoluta alcanzada en los registros de temperaturas de un lugar determinado.
  • 20. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 20 Cuadro Nº 14: Temperatura Máxima Media Mensual (°C) ESTACIO N ALTITU D ENE. FEB. MA R ABR MA Y JUN JUL AG O SEP OCT NO V DIC YUNGA Y 2527 23.8 9 23.3 4 22.6 6 22.3 7 24.0 9 24.1 5 24.8 6 24.9 6 25.1 9 24.3 8 23.4 5 23.1 9 UNASA M 3079 22.4 8 21.7 9 21.1 4 21.7 1 22.6 0 22.7 4 23.0 9 23.8 7 23.9 6 23.2 3 22.5 3 21.8 0 RECUAY 3444 20.0 6 19.5 9 19.3 1 20.1 1 21.1 9 21.5 2 21.5 3 22.1 6 22.0 5 21.1 4 20.5 8 19.7 9 Cuadro Nº 15: Temperatura Media Mensual (°C) ESTACIO N ALTITU D ENE. FEB. MA R ABR MA Y JUN JUL AG O SEP OCT NO V DIC YUNGA Y 2527 15.4 8 15.3 9 14.8 8 14.6 8 15.3 3 14.6 3 14.8 3 15.2 0 16.0 2 15.9 8 15.5 0 15.2 4 UNASA M 3079 14.7 4 14.3 6 13.8 1 14.0 7 14.0 7 13.5 6 13.6 0 14.1 4 14.7 0 14.5 7 14.7 0 14.1 9 RECUAY 3444 12.8 0 12.5 6 13.0 7 13.4 3 14.0 7 13.7 5 13.9 0 14.6 4 14.7 4 14.4 5 14.4 1 13.8 7 Cuadro Nº 16: Generación de Temperaturas para el área del proyecto (°C) YUNGAY/000444/ DRE-04 ALT. : 2527 msn m TEMPERATURA (°C) ENE . FEB . MA R AB R MA Y JUN JUL AG O SEP OC T NO V DIC TEMPERATURA MINIMA MEDIA MENSUAL (°C) 8.41 8.94 8.39 7.86 7.78 6.03 6.10 6.40 7.09 7.96 7.90 8.08 TEMPERATURA MAXIMA MEDIA MENSUAL (°C) 23.8 9 23.3 4 22.6 6 22.3 7 24.0 9 24.1 5 24.8 6 24.9 6 25.1 9 24.3 8 23.4 5 23.1 9
  • 21. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 21 TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (°C) 15.4 8 15.3 9 14.8 8 14.6 8 15.3 3 14.6 3 14.8 3 15.2 0 16.0 2 15.9 8 15.5 0 15.2 4 : SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO /000426 /DRE-04 ALT. : : 3079 msn m TEMPERATURA (°C) ENE . FEB . MA R AB R MA Y JUN JUL AG O SEP OC T NO V DIC TEMPERATURA MINIMA MEDIA MENSUAL (°C) 7.20 8.36 8.33 7.64 5.99 4.31 3.93 4.27 5.83 7.06 7.07 7.43 TEMPERATURA MAXIMA MEDIA MENSUAL (°C) 22.4 8 21.7 9 21.1 4 21.7 1 22.6 0 22.7 4 23.0 9 23.8 7 23.9 6 23.2 3 22.5 3 21.8 0 TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (°C) 14.7 4 14.3 6 13.8 1 14.0 7 14.0 7 13.5 6 13.6 0 14.1 4 14.7 0 14.5 7 14.7 0 14.1 9 : RECUAY /000441 /DRE-04 ALT. : : 3444 msn m TEMPERATURA (°C) ENE . FEB . MA R AB R MA Y JUN JUL AG O SEP OC T NO V DIC TEMPERATURA MINIMA MEDIA MENSUAL (°C) 6.36 6.68 6.41 6.12 3.77 2.01 1.32 1.55 3.18 4.56 5.47 6.18 TEMPERATURA MAXIMA MEDIA MENSUAL (°C) 20.0 6 19.5 9 19.3 1 20.1 1 21.1 9 21.5 2 21.5 3 22.1 6 22.0 5 21.1 4 20.5 8 19.7 9 TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (°C) 12.8 0 12.5 6 13.0 7 13.4 3 14.0 7 13.7 5 13.9 0 14.6 4 14.7 4 14.4 5 14.4 1 13.8 7
  • 22. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 22 ISHINCA ALT. : 474 2 msn m TEMPERATURA (°C) ENE . FEB . MA R AB R MA Y JUN JUL AG O SEP OC T NO V DIC TEMPERATURA MINIMA MEDIA MENSUAL (°C) 3.6 3.7 4.2 4.0 -1.6 -3.3 -5.0 -5.0 -1.7 0.6 2.2 3.8 TEMPERATURA MAXIMA MEDIA MENSUAL (°C) 14.9 14.6 14.8 17.1 17.4 18.1 16.9 18.4 18.1 17.1 17.1 15.4 TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (°C) 9.5 8.9 10.4 11.9 12.2 12.4 12.2 13.5 12.5 12.2 12.8 11.9 ISHINCA AREA DE DEMANDA ALT. : 295 0 msn m TEMPERATURA (°C) ENE . FEB . MA R AB R MA Y JUN JUL AG O SEP OC T NO V DIC TEMPERATURA MINIMA MEDIA MENSUAL (°C) 7.6 8.0 7.8 7.3 6.1 4.4 4.1 4.3 5.6 6.9 6.9 7.4 TEMPERATURA MAXIMA MEDIA MENSUAL (°C) 22.3 21.8 21.2 21.4 22.9 23.1 23.4 23.8 24.0 23.2 22.4 21.9 TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (°C) 14.5 14.3 14.0 14.3 14.7 14.2 14.2 14.8 15.2 15.2 15.0 14.6 Precipitación media mensual (mm) La precipitación se conoce todas las formas de humedad que caen a la tierra, provenientes de las nubes, como agua, nieve y hielo. La precipitación constituye la entrada primordial del sistema hidrológico y es el factor principal que controla la hidrología de una región. El escurrimiento natural se origina como consecuencia de las precipitaciones estacionales que ocurren en la cuenca alta. La precipitación pluvial se presenta entre los meses de diciembre a
  • 23. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 23 marzo, el sol brilla por las mañanas y llueve en las tardes, recibe entre 500 a 1000 mm de lluvia anual. El análisis de series hidrológicas es el tratamiento de los datos históricos registrados por medición directa por lectura o por conteo. Aquí, tratamiento significa el ajuste de los datos históricos a una condición homogénea, incluyendo la corrección de los posibles errores sistemáticos, la completación, extensión de los mismos y la reducción de los datos a condiciones naturales. La mayoría de las cuencas y las condiciones desarrolladas están en un constante estado de transición; por esta razón, los datos históricos pueden ser válidos sólo para una condición desarrollada e inválidos para otra; por ello, la confianza de la hidrología como una disciplina científica está realmente basada sobre la disponibilidad de suficientes datos (en cantidad y calidad) para verificar las teorías alrededor del fenómeno natural. El procedimiento seguido para el tratamiento. Cuadro Nº 17: Información Pluviométrica promedio mensual de las Estaciones Anta, Chancos y Huaraz (mm) ESTACIO N ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANTA 92.2 128.3 128.6 67.8 23.0 3.6 1.5 3.6 24.4 57.7 61.0 73.9 CHANCOS 86.4 92.8 127.7 74.1 17.6 1.8 0.3 1.9 9.2 36.2 45.7 58.3 HUARAZ 104.7 115.2 118.6 71.4 21.0 3.5 1.2 4.5 24.3 58.7 56.1 78.8 Análisis de consistencia de la información Es el proceso que consiste en la identificación o detección, descripción y remoción de la no homogeneidad e inconsistencia de la serie hidrológica que es necesario realizar antes de utilizar la serie hidrológica para el modela miento a fin de obtener una serie confiable, es decir que los datos a emplear sean consistentes y homogéneos: Las causales principales del error sistemático en los datos hidrológicos son la no homogeneidad e inconsistencia de los datos. Inconsistencia es sinónimo de error sistemático y se presenta como saltos y tendencias, y no homogeneidad es definido como los cambios de datos vírgenes con el tiempo La homogeneidad en una serie de tiempo hidrológica, se debe a factores humanos
  • 24. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 24 (tala indiscriminada de una cuenca, construcción de estructuras hidráulicas, etc) o a factores naturales de gran significancia, como desastres naturales, (inundaciones derrumbes, etc.). Este análisis se realiza mediante los siguientes procesos: Análisis estadístico De los parámetros anteriores el análisis estadístico consiste en la selección de los períodos dudosos, para realizar la corrección de los mismos mediante el análisis de la media y la desviación estándar. Con lo cual, realizando ciertas comparaciones se procede a determinar si los datos requieren de corrección o no, la corrección se realiza haciendo uso de ecuaciones en las cuales se permite mantener los parámetros del periodo más confiable. Tendencias Son componentes determinística transitorias, que se definen como un cambio, sistemático y continuo, sobre una muestra de información hidrometeorológicos en cualquier parámetro de la misma que afecta distribuciones y dependencias de las series. Cambio ascendente o descendente en temperatura, precipitación, evaporación Gráficamente se puede observar como un ascenso o descenso lineal o no lineal continúo en la muestra histórica, después de haber eliminado los saltos de la serie. Las tendencias son componentes determinística que se definen como un cambio sistemático y continuo sobre una muestra de información meteorológica en cualquier parámetro de la misma. Las tendencias por lo general pueden ser aproximadas por la ecuación de regresión lineal para
  • 25. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 25 ello, se analiza los dos primeros parámetros de la serie, que son la media y la desviación estándar. No homogeneidad: Cambios de los datos originales con el tiempo. La No Homogeneidad en los datos de Precipitación, se produce por movimiento de la Estación, cambios en el medio ambiente que rodea la Estación. El análisis de consistencia de la información hidrológica, se realiza mediante los siguientes procesos: Después de obtener de los gráficos construidos para el análisis visual y de los de doble masa, los períodos de posible corrección, y los períodos de datos que se mantendrán con sus valores originales se procede al análisis estadístico de saltos, tanto en la medía como en la desviación estándar. El análisis estadístico se muestra en las siguientes de tipos de análisis:  Análisis de saltos.  Análisis de tendencias. A. ANÁLISIS DE SALTOS: Consistencia en la media: Consiste en probar, mediante la prueba t (prueba de hipótesis), si los valores medios de las submuestras, son estadísticamente iguales o diferentes con una probabilidad del 95% o con 5% de nivel de significación, de la siguiente manera: a) Cálculo de la media y de la desviación estándar para un período     2 / 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 / 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 ; 1 1 ; 1                           n i n i j i n i n i i i x x n S x n x x x n S x n x b) Cálculo de la t calculado (tc) según:
  • 26. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 26                         2 1 1 1 1 2 1 2 2 2 2 1 1 2 / 1 2 1 n n S n S n S n n S S p p d Siendo: Sd = desviación de las diferencias de los promedios Sp = desviación estándar ponderada c) Cálculo del tabular tt: El valor crítico de t se obtiene de la tabla t de Student con una probabilidad al 95%, ó con un nivel de significación del 5%. Es decir con /2 = 0.025 Y con grados de libertad v = ni + n2 - 2. d) Comparación del tc con el Tt: Si tc tt  las medias son iguales estadísticamente, no se realiza corrección Si tc> tt  las medias son diferentes estadísticamente. En este caso se debe corregir la información. Consistencia de la desviación estándar: El análisis estadístico consiste en probar, mediante la prueba F, si los valores de las desviaciones estándar de las submuestras son estadísticamente iguales o diferentes, con un 95% de probabilidad o con un 5% de nivel de significación, de la siguiente forma: Cálculo de las varianzas de ambos períodos:     2 1 2 2 2 2 2 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1           n i i n i i x x n S x x n S Cálculo del F calculado (Fc), según: d c S x x t 2 1  
  • 27. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 27 2 1 2 2 2 1 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1 : , : , S S si S S F S S si S S F c c     Cálculo del F tabular :(valor crítico de F ó Ft), se obtiene de las tablas para una probabilidad del 95%, es decir, con un nivel de significación a = 0.05 Y grados de libertad: 2 1 2 2 1 2 2 2 2 1 2 1 : , 1 . , 1 : , 1 . , 1 S S si n GLD y n GLN S S si n GLD y n GLN           Donde: G.L.N = grados de libertad del numerador G.L.D = grados de libertad del denominador Comparación del Fc con el Ft: Si Fc  Ft  S1(X) = S2 (x) (estadísticamente) Fc > Ft  S1(X)  S2(X) (estadísticamente), por lo que se debe corregir. Corrección de datos: En los casos que, los parámetros media y desviación estándar resultan estadísticamente iguales, la información original no se corrige, por ser consistente con 95% de probabilidad, aun cuando en el doble masa se observe pequeños quiebres. En caso contrario, se corrigen los valores de las sub muestras: 1 1 2 2 , 2 2 1 1 , x S S x x X x S S x x X i i       Donde: X’(t) = valor corregido de saltos Xt = valor a ser corregido
  • 28. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 28 La primera ecuación, se utiliza cuando se deben corregir los valores de la submuestras de tamaño n1, y la segunda ecuación, si se deben corregir la submuestras de tamaño n2. B. ANÁLISIS DE TENDENCIAS: Antes de realizar el análisis de tendencias, se realiza el análisis de saltos y con la serie libre de saltos, se procede a analizar las tendencias en la media y desviación estándar. Tendencia en la media: Expresada en forma general por la ecuación polinomial: Tm = Am + Bmt + Cmt2 + Dmt3 +……… (1) Y en forma particular por la ecuación de regresión lineal simple: Tm =Am + Bmt….…..... (2) Donde: t = tiempo en años, tomado como la variable independiente de la tendencia t = 1,2, 3,........, n Tm. = tendencia en la media, para este caso: Tm = X’(t) valor corregido de saltos es decir, datos a usarse para el cálculo de los parámetros Am, Bm, Cm, Dm,... = coeficientes de los polinomios de regresión, que deben ser estimados con los datos El cálculo de la tendencia en la media, haciendo uso de la ecuación (2), se realiza mediante el siguiente proceso: a) Cálculo de los parámetros de la ecuación de regresión lineal simple: m T = promedio de las tendencias Tm , o promedio de los datos corregidos de saltos X' (t) t = promedio del tiempo t STm = desviación estándar de la tendencia de la media Tm St = desviación estándar del tiempo t. b) Evaluación de la tendencia T m:
  • 29. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 29 Para averiguar si la tendencia es significativa, se analiza el coeficiente de regresión Bm o también el coeficiente de correlación R. El análisis de R según el estadístico t, es como sigue: i. Cálculo del estadístico tc según: 2 1 2 R n R tc    Donde: tc = valor del estadístico t calculado. n = número total de datos R = coeficiente de correlación ii.- Cálculo de tt: El valor crítico de t, se obtiene de la tabla de t de Student con 95% de probabilidad o con un nivel de significación del 5 %, es decir: /2= 0.025 y G.L. = n-2 iii.- Comparación del tc con el tt: Si tCtt R no es significativo, no se corrige Si tC>tt  R si es significativo. Se corrige la información. c) Corrección de la información: La tendencia en la media se elimina haciendo uso de la ecuación:   m m m T t B A X Y     , Donde: X’t = serie corregida de saltos T m = tendencias en la media, obtenida de la ecuación (2) Yt = serie sin tendencia en la media. Tendencia en la Desviación Estándar: Según Salas "la tendencia en la desviación estándar, generalmente se presenta en los datos semanales o mensuales, no así en datos anuales". Por lo que, cuando se trabajan con datos anuales, no hay necesidad de realizar el análisis de la tendencia en la desviación estándar. La tendencia en la desviación estándar Ts, se expresa:
  • 30. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 30 Ts = As + Bst + Cst2 + ……….. (I) Y en forma particular, por la ecuación de regresión lineal simple: Ts = As + Bst ……………..(II) Donde: Ts = tendencia en la desviación estándar Ts = Yt valor corregido de tendencia en la media, es decir, datos a usarse para el cálculo de los parámetros. t = tiempo en años =1, 2,3,.... , n As, Bs, Cs, Ds,.. = coeficientes de los polinornios de regresión que deben ser estimados con los datos Para calcular y probar si la tendencia en la desviación estándar es significativa, se sigue el siguiente proceso: a) La información ya sin tendencia en la media Yt. se divide en períodos de datos anuales. b) Se calcula las desviaciones estándar para cada período de toda la información:   2 / 1 12 1 2 11 1           p p p p Y Y S Donde: Sp = desviación estándar del año p, es decir de los datos mensuales del año p Yp = serie sin tendencia en la media Y p = promedio de datos mensuales del año p = 1,2,3,.......,12 c) Se calculan los parámetros de la ecuación (1), a partir de las desviaciones estándar anuales y el tiempo t (en años), utilizando las ecuaciones dadas para la tendencia en la media. d) Se realiza la evaluación de Ts siguiendo el mismo proceso descrito para Tm. Si la prueba R resulta significativo, la tendencia en la desviación estándar es significativa, por lo que se debe eliminar de la serie, aplicando la siguiente ecuación:
  • 31. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 31 s m t T T X Z   , Zt = Serie sin tendencia en la media ni en la desviación estándar. Para que el proceso preserve la media y la desviación estándar constante, la ecuación toma la forma: m s s m t T T T T X Z    , m S T T , Son los promedios de la tendencia en la desviación estándar y media respectivamente.
  • 32. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 32 Cuadro Nº18: Precipitación Promedio Mensual Completa, Consistente y Sin Tendencias: Estaciones Anta, Chancos y Huaraz (mm) ANTA Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 1953 112.4 154.1 125.7 76.1 20.0 2.6 3.8 2.2 15.3 50.0 58.1 51.6 1954 127.5 94.3 100.5 40.2 20.0 5.5 3.8 2.2 22.5 79.9 63.6 40.4 1955 138.2 148.4 83.0 57.2 22.0 2.6 3.8 2.2 21.9 48.4 34.1 33.1 1956 53.2 138.5 165.3 56.2 21.1 2.6 3.8 2.2 33.3 29.5 25.7 31.6 1957 92.2 173.9 165.6 61.0 21.8 3.7 3.8 2.2 15.3 65.5 70.6 52.5 1958 47.5 117.2 247.0 77.0 21.0 2.6 3.8 2.2 23.7 65.4 28.2 72.5 1959 66.6 135.3 81.6 100.5 35.1 4.8 3.8 2.2 15.3 61.7 84.0 93.9 1960 87.7 163.5 121.5 75.4 24.8 2.6 3.8 2.2 20.2 39.3 39.2 42.9 1961 51.0 91.9 146.0 97.0 20.0 2.6 3.8 2.2 15.3 26.5 58.6 123.1 1962 96.8 176.1 89.7 48.5 21.3 2.6 3.8 2.2 15.3 34.0 61.1 34.0 1963 103.3 127.7 156.0 80.4 24.5 2.6 3.8 2.2 15.3 51.0 87.0 110.9 1964 68.8 130.4 97.0 76.1 26.7 2.6 3.8 9.0 15.3 41.5 28.7 28.2 1965 64.8 102.2 124.3 61.7 27.3 2.6 3.8 2.2 64.0 49.4 63.7 65.2 1966 95.3 99.6 108.6 46.9 20.0 2.6 3.8 2.2 23.1 82.5 56.6 79.3 1967 65.2 157.5 175.4 46.4 22.5 2.6 2.0 2.2 15.3 113.4 24.7 28.2 1968 81.9 88.1 102.9 41.2 20.0 2.6 3.8 9.4 23.1 79.8 29.7 58.9 1969 55.4 118.4 106.4 69.5 21.7 2.6 3.8 2.2 15.3 51.6 59.1 139.6 1970 88.8 103.9 110.3 54.6 27.1 9.4 3.0 12.2 62.2 57.0 57.3 81.8 1971 53.9 129.2 180.0 40.1 1.1 0.1 0.0 6.1 7.9 21.4 28.3 92.6 1972 136.0 195.0 250.0 78.0 0.0 0.0 0.0 4.0 16.0 17.0 38.0 74.0 1973 112.0 73.0 133.7 90.0 18.0 1.0 4.0 2.0 64.0 54.0 87.0 177.0 1974 155.2 209.0 141.0 11.0 1.0 37.0 0.0 0.0 26.0 54.2 39.9 44.0 1975 118.5 165.0 225.0 63.0 142.2 3.0 0.0 19.0 49.1 96.0 143.0 37.0 1976 149.0 91.0 93.0 75.0 12.0 12.0 0.0 5.0 8.0 20.2 13.9 48.2 1977 85.3 168.5 93.4 25.6 25.5 0.0 0.0 0.0 48.0 30.6 121.0 59.0 1978 58.2 184.6 46.8 29.6 37.3 0.0 2.0 0.0 49.0 41.0 44.0 48.0 1979 67.0 130.0 179.0 57.0 11.0 0.0 0.0 15.0 43.0 0.0 36.0 33.0 1980 64.0 55.0 64.0 32.0 7.0 3.0 0.0 0.0 0.0 140.0 113.0 100.0 1981 67.0 205.0 135.2 37.8 0.0 0.0 0.0 11.9 8.3 122.2 195.5 67.4 1982 51.1 138.0 106.8 52.0 0.0 0.0 0.0 2.0 7.0 147.0 100.4 67.0 1983 91.6 37.3 128.7 72.0 44.3 16.2 0.0 0.0 14.8 40.1 58.8 111.8 1984 81.6 280.0 214.6 70.2 37.1 0.0 0.0 0.0 30.0 60.3 31.9 84.9 1985 24.0 86.0 34.4 70.0 23.0 0.0 0.0 12.0 68.3 9.0 22.3 78.0 1986 118.0 64.2 64.0 115.2 17.0 0.0 0.0 8.0 1.8 23.9 54.4 82.3
  • 33. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 33 1987 146.1 90.0 139.8 78.6 23.3 0.0 0.0 0.0 24.3 2.0 59.0 75.0 1988 137.3 138.1 76.4 106.0 14.2 0.0 0.0 2.0 22.2 41.3 88.7 63.7 1989 135.0 122.8 136.6 122.0 19.0 3.0 0.0 8.0 26.4 126.0 24.0 72.5 1990 74.7 101.0 79.7 39.2 7.6 17.0 0.0 0.0 6.0 124.5 99.8 74.4 1991 52.8 59.5 211.0 34.5 21.5 0.0 0.0 0.0 7.5 88.6 41.5 63.6 1992 12.3 79.0 100.1 65.7 12.8 9.0 1.0 6.1 6.7 56.6 20.5 10.1 1993 131.4 128.0 174.4 105.8 18.1 2.0 0.0 0.0 65.5 66.4 93.2 211.3 1994 136.6 193.0 204.7 82.5 40.4 0.0 0.0 0.0 45.8 12.4 62.5 63.6 1995 101.7 51.0 130.2 76.6 41.9 0.0 0.0 0.9 5.2 33.1 61.7 78.1 1996 105.0 115.5 139.3 123.2 21.4 0.0 0.0 2.0 24.0 69.6 35.8 35.6 1997 86.4 109.8 37.8 56.8 16.2 0.6 0.0 0.0 11.9 40.0 93.2 210.2 1998 188.1 180.8 210.6 154.9 50.2 5.2 0.0 0.0 5.0 118.4 55.8 76.9 1999 95.0 128.0 6.0 58.8 0.0 0.0 0.0 0.0 22.4 31.0 73.0 68.0 CHANCO S Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 1953 120.3 145.0 122.8 96.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 26.7 42.5 32.2 1954 145.5 24.3 79.0 0.3 0.0 4.9 0.0 0.0 7.3 60.8 49.2 18.3 1955 163.4 133.5 48.6 45.6 10.3 0.0 0.0 0.0 6.7 24.9 13.3 9.1 1956 21.3 113.6 191.4 43.1 5.5 0.0 0.0 0.0 18.2 3.4 3.0 7.3 1957 86.4 185.0 192.0 55.9 9.1 1.8 0.0 0.0 0.0 44.4 57.7 33.4 1958 11.7 70.5 333.3 98.4 4.9 0.0 0.0 0.0 8.5 44.3 6.1 58.3 1959 43.7 107.0 46.2 161.0 76.5 3.6 0.0 0.0 0.0 40.1 74.0 85.0 1960 79.0 164.0 115.4 94.2 24.3 0.0 0.0 0.0 4.9 14.6 19.4 21.3 1961 17.6 19.4 158.0 151.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 43.1 121.5 1962 94.2 189.6 60.3 22.5 6.7 0.0 0.0 0.0 0.0 8.5 46.2 10.3 1963 105.1 91.7 175.3 107.5 22.5 0.0 0.0 0.0 0.0 27.9 77.7 106.3 1964 47.4 97.2 72.9 96.0 34.1 0.0 0.0 9.1 0.0 17.0 6.7 3.0 1965 40.7 40.1 120.3 57.7 37.1 0.0 0.0 0.0 49.2 26.1 49.3 49.2 1966 91.7 35.0 93.0 18.2 0.0 0.0 0.0 0.0 7.9 63.8 40.7 66.8 1967 41.3 151.9 208.9 17.0 12.8 0.0 5.5 0.0 0.0 99.0 1.8 3.0 1968 69.3 11.6 83.2 3.0 0.0 0.0 0.0 9.7 7.9 60.7 7.9 41.3 1969 24.9 72.9 89.3 78.4 8.5 0.0 0.0 0.0 0.0 28.6 43.7 142.1 1970 80.8 43.7 96.0 38.9 35.8 11.5 2.4 13.4 47.4 34.7 41.5 69.9 1971 22.5 94.8 216.9 27.3 0.0 0.0 0.0 0.0 13.9 33.4 45.0 28.6 1972 158.6 110.0 179.2 77.2 16.4 0.0 0.0 9.7 11.6 0.0 52.2 68.0 1973 79.0 49.2 142.2 72.9 20.7 0.0 5.5 1.2 19.5 62.0 67.5 93.6
  • 34. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 34 1974 110.0 100.9 75.9 31.6 0.0 0.0 0.0 0.0 4.9 5.5 45.7 7.9 1975 154.9 121.5 209.6 94.2 13.4 0.0 0.0 12.8 22.5 26.8 45.5 42.5 1976 95.4 120.3 68.1 105.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 45.7 6.1 1977 62.0 201.7 89.3 35.2 6.7 0.0 0.0 0.0 0.0 3.6 57.1 75.4 1978 101.4 137.3 10.9 33.4 14.6 0.0 0.0 0.0 32.2 29.2 18.8 27.9 1979 66.2 54.7 135.5 129.4 15.8 0.0 0.0 14.0 24.3 3.2 42.5 58.3 1980 49.3 24.3 108.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 108.2 87.5 68.7 1981 54.0 190.1 170.7 41.9 0.0 0.0 0.0 0.0 7.3 58.3 129.5 10.3 1982 75.9 22.5 55.3 73.0 3.6 0.0 0.0 0.0 0.0 128.2 147.1 86.8 1983 122.1 59.8 150.0 162.9 110.1 19.4 0.0 0.0 6.1 27.3 45.7 117.9 1984 77.3 71.0 245.1 71.5 30.4 0.0 0.0 9.0 7.4 69.9 32.8 68.1 1985 10.3 82.1 99.0 13.4 15.2 0.0 0.0 0.0 67.5 0.0 12.2 71.1 1986 151.3 85.1 91.2 79.6 0.0 0.0 0.0 7.9 0.0 27.9 36.5 128.3 1987 142.2 127.7 117.9 107.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.2 45.7 58.4 1988 122.1 92.8 86.2 99.6 55.9 0.0 0.0 0.0 0.0 27.3 48.6 108.1 1989 141.5 153.1 165.6 172.6 57.1 0.0 0.0 1.8 16.4 91.7 35.8 58.3 1990 113.0 44.4 190.9 31.0 0.0 17.0 0.0 0.0 7.3 95.9 104.0 37.0 1991 51.1 40.1 127.7 158.0 22.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 29.2 68.6 1992 49.2 92.8 24.3 94.2 41.3 9.1 0.0 0.0 0.0 21.3 52.3 4.9 1993 105.8 113.2 254.5 127.3 32.7 14.0 0.0 0.0 24.3 93.6 68.0 169.0 1994 203.0 204.8 197.8 101.5 42.0 0.0 0.0 0.0 0.0 23.1 54.7 32.9 1995 55.9 4.3 124.0 67.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 41.3 45.7 58.3 1996 164.3 124.8 127.7 141.6 6.1 0.0 0.0 0.0 0.0 36.2 45.7 4.0 1997 14.0 14.4 8.4 9.3 0.5 0.0 0.0 0.0 0.5 1.3 3.8 198.9 1998 136.8 48.6 91.8 88.1 15.8 0.0 0.0 0.0 0.0 24.3 32.8 45.0 1999 88.8 81.5 153.2 49.9 17.6 1.8 0.3 1.9 9.2 36.2 45.7 58.3 HUARA Z Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 1953 139.0 251.3 42.8 75.4 27.4 3.0 0.0 0.0 0.0 0.0 80.8 136.0 1954 209.6 94.9 106.9 46.1 17.8 5.3 0.0 0.0 22.9 24.9 58.5 51.6 1955 89.1 187.2 120.0 57.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.1 16.6 6.4 78.4 1956 79.6 112.9 33.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.2 22.6 27.1 41.7 1957 15.4 73.7 37.4 71.3 13.7 0.0 0.0 0.0 9.5 144.8 8.9 11.9 1958 50.5 86.0 148.5 44.6 5.9 0.0 0.0 0.0 17.8 26.8 7.1 10.1 1959 10.7 166.2 142.5 38.0 75.4 0.0 0.0 0.0 0.0 90.2 11.9 133.0
  • 35. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 35 1960 64.0 95.0 71.3 129.5 8.9 0.0 0.0 5.9 8.9 14.8 62.4 50.5 1961 128.8 60.6 63.5 116.3 19.6 0.0 0.0 0.0 4.2 0.0 96.8 107.5 1962 121.2 82.6 191.9 47.5 3.0 0.0 0.0 0.0 39.2 32.1 50.5 34.4 1963 84.2 103.4 169.4 126.6 2.4 0.0 0.0 0.0 23.7 38.8 104.6 140.1 1964 42.1 52.8 135.4 52.3 38.6 0.0 1.2 3.6 5.4 23.2 34.5 10.1 1965 54.1 51.0 26.2 11.9 17.9 0.0 0.0 0.0 22.6 53.6 19.0 54.6 1966 154.4 32.2 57.7 25.0 7.8 0.0 0.0 0.0 9.6 87.7 52.4 41.6 1967 90.3 139.7 174.6 29.7 0.0 0.0 10.6 3.6 21.1 121.8 25.0 31.6 1968 73.1 29.7 65.5 5.9 5.4 0.0 0.0 11.9 3.6 58.8 23.8 30.3 1969 29.7 60.1 85.5 39.2 1.8 0.0 0.0 0.0 0.0 39.8 60.3 158.6 1970 123.0 14.2 20.7 114.0 46.2 10.4 2.4 9.6 52.9 38.7 47.8 99.0 1971 75.2 115.9 143.1 55.0 1.7 1.8 1.2 4.5 27.6 81.3 55.6 57.2 1972 138.0 121.3 132.7 71.3 20.6 0.0 1.0 4.5 26.0 21.9 60.5 85.9 1973 101.3 99.6 122.6 69.9 22.0 7.4 7.5 12.8 62.3 115.8 116.8 94.7 1974 129.1 151.1 169.2 119.2 0.5 12.5 3.8 21.5 26.2 30.8 27.3 54.9 1975 142.0 176.3 237.0 51.6 78.3 6.9 0.0 18.1 39.9 56.2 61.1 51.1 1976 162.9 76.7 143.0 39.9 39.9 10.1 1.1 0.7 17.6 9.9 56.1 57.0 1977 197.4 147.9 100.3 28.8 20.1 0.0 0.5 1.3 36.2 24.3 122.3 100.9 1978 62.0 152.4 58.7 68.8 20.2 0.0 2.6 0.0 55.4 36.1 45.5 50.1 1979 89.7 97.8 181.4 105.4 17.0 0.0 0.0 8.1 35.7 18.4 15.7 78.8 1980 87.5 56.9 81.1 41.1 8.0 1.1 0.0 4.3 0.0 174.4 117.5 89.7 1981 120.8 157.9 205.6 43.9 0.0 2.1 0.0 13.6 4.6 106.8 99.3 59.8 1982 84.2 160.0 98.4 72.2 2.9 0.0 0.3 0.6 12.7 154.0 118.2 134.4 1983 126.2 76.9 191.2 79.9 18.7 18.0 0.9 1.3 28.5 55.5 49.3 126.5 1984 122.3 253.9 214.5 94.6 81.9 14.9 2.3 0.9 35.1 119.0 62.9 66.4 1985 48.9 90.9 114.5 101.5 39.3 0.0 5.3 5.3 68.2 20.0 34.9 87.8 1986 131.3 102.9 71.8 154.6 6.9 0.0 1.8 6.6 20.2 11.9 56.0 175.0 1987 161.2 131.9 119.9 123.3 24.6 0.0 0.5 22.6 48.0 38.9 60.7 113.0 1988 131.7 105.6 99.9 120.2 41.2 0.3 0.0 1.1 34.2 53.7 50.3 77.7 1989 117.7 133.5 145.9 113.7 19.8 1.9 0.0 22.0 24.3 101.2 19.0 8.1 1990 121.0 90.2 103.6 40.0 6.1 7.8 0.0 0.0 12.0 128.7 122.0 55.7 1991 104.6 58.4 181.4 72.4 43.7 0.0 0.0 0.0 4.3 95.5 31.4 54.2 1992 48.6 54.9 97.1 62.8 14.2 22.0 3.3 14.3 31.7 81.2 30.6 12.6 1993 90.3 158.7 153.4 85.8 26.7 8.4 0.3 0.0 66.5 80.9 82.4 126.9
  • 36. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 36 1994 110.0 118.6 121.8 104.5 6.9 1.8 1.2 4.5 17.6 45.4 106.4 122.2 1995 138.4 79.7 161.8 74.9 50.7 2.1 0.8 0.6 8.1 63.2 69.3 183.9 1996 141.2 207.0 110.0 70.4 8.4 0.7 0.0 0.0 31.7 58.7 25.3 39.3 1997 102.2 151.5 39.3 54.1 13.7 0.4 0.6 0.0 15.7 58.1 92.9 183.3 1998 148.2 160.8 164.8 104.8 11.4 5.5 0.0 5.5 22.4 43.9 42.6 58.2 1999 126.9 230.2 118.4 102.2 50.6 21.2 9.2 2.9 74.5 38.2 26.0 78.8 Cuadro Nº19: Precipitación Generada Mensual. Área de proyecto (mm). ISHINCA Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 1953 118.4 166.0 112.7 81.2 15.9 2.0 2.2 1.3 9.0 36.5 57.4 59.0 1954 144.3 76.1 95.8 30.6 14.4 5.3 2.2 1.3 18.6 66.8 59.1 36.3 1955 137.6 150.2 79.4 54.1 15.7 1.6 2.2 1.3 15.8 37.5 24.6 33.5 1956 48.7 128.2 152.7 44.5 13.9 1.6 2.2 1.3 25.1 21.7 20.0 26.7 1957 79.3 162.0 153.6 61.2 17.3 2.7 2.2 1.3 10.4 71.7 58.1 41.5 1958 38.5 100.4 255.1 77.8 14.5 1.6 2.2 1.3 18.9 54.2 19.3 59.6 1959 52.3 132.4 81.3 107.1 51.9 3.8 2.2 1.3 9.0 60.2 70.7 97.3 1960 81.9 153.5 112.5 88.3 22.3 1.6 2.2 2.2 14.5 29.2 37.4 38.3 1961 53.7 68.3 137.0 114.3 14.7 1.6 2.2 1.3 9.7 15.7 60.2 120.4 1962 99.7 165.9 97.1 41.5 14.8 1.6 2.2 1.3 14.8 27.0 55.7 27.9 1963 101.0 114.7 163.0 94.3 20.7 1.6 2.2 1.3 12.5 43.1 87.2 114.0 1964 59.3 110.3 96.3 77.8 30.4 1.6 2.4 8.2 9.8 32.3 23.8 18.9 1965 56.9 78.3 108.8 53.3 28.5 1.6 2.2 1.3 54.0 43.9 53.3 59.4 1966 103.1 72.7 97.0 36.1 13.0 1.6 2.2 1.3 17.1 78.4 51.8 70.5 1967 62.6 153.4 184.0 36.2 16.7 1.6 4.2 1.8 12.2 110.8 18.7 22.1 1968 77.3 59.4 92.2 26.0 12.6 1.6 2.2 9.9 16.3 71.7 23.1 50.0 1969 43.6 97.9 98.8 67.3 15.3 1.6 2.2 1.3 9.0 43.8 55.2 143.1 1970 91.7 74.9 93.3 59.3 32.2 10.1 2.8 12.1 56.9 48.4 51.7 81.2 1971 48.8 118.2 184.2 38.9 0.9 0.3 0.2 4.3 12.4 33.4 36.7 70.6 1972 142.2 161.8 214.1 76.8 7.3 0.0 0.1 5.6 16.3 13.3 45.0 74.2 1973 101.8 70.7 134.3 82.6 19.3 1.7 4.9 3.4 52.1 65.2 86.3 143.0 1974 139.5 172.1 128.1 32.4 0.7 23.7 0.6 3.2 20.5 38.0 39.6 36.1 1975 131.5 155.3 222.7 69.5 99.0 2.8 0.0 17.2 40.8 72.0 105.3 40.5 1976 137.0 96.6 93.8 77.9 13.0 8.6 0.2 3.1 7.3 13.4 28.5 38.5 1977 95.7 174.2 93.3 28.6 19.8 0.0 0.1 0.2 33.7 22.6 104.4 69.5 1978 70.1 167.4 39.1 36.4 28.8 0.0 1.6 0.0 45.5 37.2 37.6 43.0 1979 70.1 105.5 167.9 83.1 13.1 0.0 0.0 13.7 37.0 3.6 34.7 46.4 1980 63.6 47.2 78.1 24.9 5.3 1.9 0.0 0.6 0.0 136.7 107.0 90.3
  • 37. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 37 1981 71.5 194.1 154.9 39.8 0.0 0.3 0.0 9.0 7.5 103.2 164.0 51.3 1982 62.5 111.0 92.1 60.5 1.4 0.0 0.0 1.3 6.0 143.1 115.3 82.1 1983 104.7 49.0 143.5 97.0 57.8 17.3 0.1 0.2 14.5 39.0 54.0 115.6 1984 86.5 221.3 222.6 74.1 42.0 2.2 0.3 2.5 24.8 71.5 36.7 77.8 1985 24.1 85.7 63.2 59.8 23.4 0.0 0.8 7.9 68.1 8.3 21.5 77.6 1986 128.7 75.4 72.3 111.7 11.1 0.0 0.3 7.8 4.0 23.2 49.9 108.0 1987 147.3 106.1 131.1 92.6 17.4 0.0 0.1 3.3 21.4 7.2 55.8 76.3 1988 132.5 121.4 82.4 106.4 29.1 0.0 0.0 1.3 18.1 39.5 72.5 77.4 1989 134.2 132.3 145.6 134.0 29.1 2.1 0.0 8.4 23.5 113.3 26.4 59.3 1990 91.6 84.6 112.4 37.2 5.4 15.6 0.0 0.0 7.2 117.6 104.2 61.8 1991 60.0 54.2 184.8 72.5 25.0 0.0 0.0 0.0 5.1 66.4 36.8 63.5 1992 27.3 79.1 79.8 72.7 20.5 10.9 1.1 5.7 8.6 51.0 30.3 9.1 1993 118.6 128.6 192.3 108.5 23.2 6.1 0.0 0.0 54.8 75.7 85.0 187.8 1994 150.1 185.1 190.7 90.7 35.9 0.3 0.2 0.7 29.6 20.1 66.9 64.2 1995 95.1 43.0 133.2 74.0 32.2 0.3 0.1 0.6 4.3 39.7 58.6 88.5 1996 125.9 131.4 131.9 120.2 15.5 0.1 0.0 1.2 18.8 59.2 36.8 27.9 1997 69.7 90.9 30.3 43.9 11.7 0.4 0.1 0.0 9.5 32.5 69.7 203.3 1998 168.8 143.2 172.7 130.0 35.5 3.9 0.0 0.8 6.3 82.7 47.8 65.8 1999 98.1 130.9 61.2 62.8 12.1 3.6 1.4 0.9 26.6 33.4 58.9 67.1 Cuadro Nº20: Precipitación con Persistencia del 75% . Área Proyecto (mm). ISHINCA P (%) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 2.1% 168.8 221.3 255.1 134.0 99.0 23.7 4.9 17.2 68.1 143.1 164.0 203.3 4.2% 150.1 194.1 222.7 130.0 57.8 17.3 4.2 13.7 56.9 136.7 115.3 187.8 6.3% 147.3 185.1 222.6 120.2 51.9 15.6 2.8 12.1 54.8 117.6 107.0 143.1 8.3% 144.3 174.2 214.1 114.3 42.0 10.9 2.4 9.9 54.0 113.3 105.3 143.0 10.4% 142.2 172.1 192.3 111.7 35.9 10.1 2.2 9.0 52.1 110.8 104.4 120.4 12.5% 139.5 167.4 190.7 108.5 35.5 8.6 2.2 8.4 45.5 103.2 104.2 115.6 14.6% 137.6 166.0 184.8 107.1 32.2 6.1 2.2 8.2 40.8 82.7 87.2 114.0 16.7% 137.0 165.9 184.2 106.4 32.2 5.3 2.2 7.9 37.0 78.4 86.3 108.0 18.8% 134.2 162.0 184.0 97.0 30.4 3.9 2.2 7.8 33.7 75.7 85.0 97.3 20.8% 132.5 161.8 172.7 94.3 29.1 3.8 2.2 5.7 29.6 72.0 72.5 90.3 22.9% 131.5 155.3 167.9 92.6 29.1 3.6 2.2 5.6 26.6 71.7 70.7 88.5 25.0% 128.7 153.5 163.0 90.7 28.8 2.8 2.2 4.3 25.1 71.7 69.7 82.1 27.1% 125.9 153.4 154.9 88.3 28.5 2.7 2.2 3.4 24.8 71.5 66.9 81.2 29.2% 118.6 150.2 153.6 83.1 25.0 2.2 2.2 3.3 23.5 66.8 60.2 77.8
  • 38. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 38 31.3% 118.4 143.2 152.7 82.6 23.4 2.1 2.2 3.2 21.4 66.4 59.1 77.6 33.3% 104.7 132.4 145.6 81.2 23.2 2.0 2.2 3.1 20.5 65.2 58.9 77.4 35.4% 103.1 132.3 143.5 77.9 22.3 1.9 2.2 2.5 18.9 60.2 58.6 76.3 37.5% 101.8 131.4 137.0 77.8 20.7 1.7 2.2 2.2 18.8 59.2 58.1 74.2 39.6% 101.0 130.9 134.3 77.8 20.5 1.6 2.2 1.8 18.6 54.2 57.4 70.6 41.7% 99.7 128.6 133.2 76.8 19.8 1.6 1.6 1.3 18.1 51.0 55.8 70.5 43.8% 98.1 128.2 131.9 74.1 19.3 1.6 1.4 1.3 17.1 48.4 55.7 69.5 45.8% 95.7 121.4 131.1 74.0 17.4 1.6 1.1 1.3 16.3 43.9 55.2 67.1 47.9% 95.1 118.2 128.1 72.7 17.3 1.6 0.8 1.3 16.3 43.8 54.0 65.8 50.0% 91.7 114.7 112.7 72.5 16.7 1.6 0.6 1.3 15.8 43.1 53.3 64.2 52.1% 91.6 111.0 112.5 69.5 15.9 1.6 0.3 1.3 14.8 39.7 51.8 63.5 54.2% 86.5 110.3 112.4 67.3 15.7 1.6 0.3 1.3 14.5 39.5 51.7 61.8 56.3% 81.9 106.1 108.8 62.8 15.5 1.6 0.2 1.3 14.5 39.0 49.9 59.6 58.3% 79.3 105.5 98.8 61.2 15.3 1.6 0.2 1.3 12.5 38.0 47.8 59.4 60.4% 77.3 100.4 97.1 60.5 14.8 1.6 0.2 1.3 12.4 37.5 45.0 59.3 62.5% 71.5 97.9 97.0 59.8 14.7 1.6 0.1 1.3 12.2 37.2 39.6 59.0 64.6% 70.1 96.6 96.3 59.3 14.5 1.6 0.1 1.3 10.4 36.5 37.6 51.3 66.7% 70.1 90.9 95.8 54.1 14.4 0.4 0.1 1.3 9.8 33.4 37.4 50.0 68.8% 69.7 85.7 93.8 53.3 13.9 0.3 0.1 1.3 9.7 33.4 36.8 46.4 70.8% 63.6 84.6 93.3 44.5 13.1 0.3 0.1 1.3 9.5 32.5 36.8 43.0 72.9% 62.6 79.1 93.3 43.9 13.0 0.3 0.1 1.2 9.0 32.3 36.7 41.5 75.0% 62.5 78.3 92.2 41.5 13.0 0.3 0.0 0.9 9.0 29.2 36.7 40.5 77.1% 60.0 76.1 92.1 39.8 12.6 0.1 0.0 0.8 9.0 27.0 34.7 38.5 79.2% 59.3 75.4 82.4 38.9 12.1 0.0 0.0 0.7 8.6 23.2 30.3 38.3 81.3% 56.9 74.9 81.3 37.2 11.7 0.0 0.0 0.6 7.5 22.6 28.5 36.3 83.3% 53.7 72.7 79.8 36.4 11.1 0.0 0.0 0.6 7.3 21.7 26.4 36.1 85.4% 52.3 70.7 79.4 36.2 7.3 0.0 0.0 0.2 7.2 20.1 24.6 33.5 87.5% 48.8 68.3 78.1 36.1 5.4 0.0 0.0 0.2 6.3 15.7 23.8 27.9 89.6% 48.7 59.4 72.3 32.4 5.3 0.0 0.0 0.0 6.0 13.4 23.1 27.9 91.7% 43.6 54.2 63.2 30.6 1.4 0.0 0.0 0.0 5.1 13.3 21.5 26.7 93.8% 38.5 49.0 61.2 28.6 0.9 0.0 0.0 0.0 4.3 8.3 20.0 22.1 95.8% 27.3 47.2 39.1 26.0 0.7 0.0 0.0 0.0 4.0 7.2 19.3 18.9 97.9% 24.1 43.0 30.3 24.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.6 18.7 9.1
  • 39. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 39 III. ANALISIS DE OFERTA Y DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO 3.1 Demanda del proyecto Cedula de cultivo La planificación de los cultivos a implantarse en el área del proyecto en función a las condiciones climáticas y periodos de desarrollo de los cultivos y la disponibilidad del agua, elaborado conjuntamente con los beneficiarios. Con proyecto El proyecto propone cambios en la cédula de cultivos, por la incorporación de hectáreas, la realización de una campaña de rotación o la variación de los cultivos originalmente sembrados. Para el caso en que se produzcan cambios en la cédula de cultivo, es importante explicar las estrategias que se van a seguir para asegurar que este cambio sea exitoso, así como el tiempo que tomara la implementación. Cuadro Nº21: Distribución de las áreas de acuerdo al ciclo vegetativo sin proyecto y con proyecto. Sin proyecto MOLINOPAMPA Campaña 1 PRINCIPAL Campaña 2 ROTACION Melocotonero 05 Flor 05 cebada forraje 02 05 haba verde 00 alverja verde 05 05 maíz 10 05 Total 27 15 ANTAPLUY Campaña 1 PRINCIPAL Campaña 2 ROTACION Melocotonero 05 Flor 00 cebada forraje 02 05 haba verde 00 alverja verde 05 05 maíz 05 05 Total 17 15
  • 40. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 40 PALTAYPAMPA Campaña 1 PRINCIPAL Campaña 2 ROTACION Melocotonero 00 Flor 00 cebada forraje 02 02 haba verde 00 alverja verde 05 05 maíz 05 05 Total 12 12 Fuente: Información obtenido en campo Con proyecto: MOLINOPAMPA Campaña 1 PRINCIPAL Campaña 2 ROTACION Melocotonero (anual) 15 Flor (anual) 18 cebada forraje 10 15 haba verde 05 alverja verde 10 20 maíz 24 14 Total 82 49 ANTAPLUY Campaña 1 PRINCIPAL Campaña 2 ROTACION Melocotonero (anual) 10 Flor (anual) 08 cebada forraje 08 09 haba verde 04 alverja verde 10 10 maíz 20 12 Total 60 31 PALTAYPAMPA Campaña 1 PRINCIPAL Campaña 2 ROTACION Melocotonero (anual) 02 Flor (anual) 04 cebada forraje 02 04 haba verde 02 alverja verde 02 03 maíz 11 03 Total 23 10 Fuente: Información obtenido en campo
  • 41. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 41 Cálculo de la demanda de agua para riego A partir de la cédula de cultivo propuesta para el proyecto, se calcula la demanda de agua para riego para la situación con proyecto de las hectáreas mejoradas e incorporadas. 1. Evapotranspiración de referencia (potencial) del cultivo (ETo) Es la cantidad de agua consumida durante un determinado lapso en un suelo cubierto de vegetación homogénea, densa, en plena actividad vegetativa y con un buen suministro de agua. Se expresa en mm/mes. Evapotranspiración (ET) La evaporación y la transpiración ocurren simultáneamente y no hay una manera sencilla de distinguir entre estos dos procesos. Aparte de la disponibilidad de agua en los horizontes superficiales, la evaporación de un suelo cultivado es determinada principalmente por la fracción de radiación solar que llega a la superficie del suelo. En la Figura 6 se presenta la evapotranspiración dividida en sus dos componentes (evaporación y transpiración) en relación con el área foliar por unidad de superficie de suelo debajo de él. En el momento de la siembra, casi el 100% de la ET ocurre en forma de evaporación, mientras que cuando la cobertura vegetal es completa, más del de 90% de la ET ocurre como transpiración. Figura Nº06: Repartición de la evapotranspiración en evaporación y transpiración durante el periodo de crecimiento de un cultivo anual.
  • 42. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 42 La evapotranspiración potencial para la estación Recuay se obtuvo con la fórmula de Hargreaves, citada por Vásquez Absalón (2005) en su libro: Principios Básicos del Riego, tal como se muestra. ETP = MF * TMF * CH * CE Donde: ETP = evapotranspiración potencial (mm/mes) MF = factor mensual de temperatura (valor tabular) TMF = temperatura media mensual (°F) CH = factor de corrección para la humedad relativa CH = 0.166(100 − HR) 1/2 Donde: HR = humedad relativa media mensual (%) Si HR > 64 % se emplea la fórmula anterior, si HR ≤ 64 %, CH = 1 CE = factor de corrección por la elevación del lugar CE = 1.0 + 0.04 (E / 2000) Donde: E = elevación del lugar (m.s.n.m) Cuadro Nº22: Evapotranspiración de referencia ETo (mm/mes), métodos Hargreaves. T máx. ⁰C 22.27 21.80 21.22 21.44 22.91 23.12 23.38 23.76 24.04 23.20 22.43 21.88 T min. ⁰C 7.59 8.00 7.81 7.26 6.06 4.36 4.15 4.34 5.65 6.86 6.87 7.36 T prom. ⁰C 14.51 14.28 13.97 14.27 14.73 14.16 14.22 14.76 15.18 15.23 14.98 14.62 Variables Unid. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ra mm/día 16.12 16.04 15.43 14.12 12.69 11.88 12.16 13.39 14.82 15.71 16.04 16.08 Eto-H mm/día 4.59 4.40 4.13 3.92 3.90 3.78 3.93 4.42 4.82 4.83 4.77 4.57 Eto-H mm/mes 142.3 124.2 127.9 117.7 120.8 113.5 121.8 137.0 144.6 149.6 143.1 141.6 Fuente: elaboración propia 2. Factores de cultivo (Kc) El coeficiente de cultivo depende de las características anatómicas, morfológicas y fisiológicas de cada especie y expresa la capacidad de la planta para extraer el agua del suelo en las distintas etapas del período vegetativo. No se expresa en unidades.
  • 43. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 43 Cuadro Nº23: Valores de Kc para los cultivos del proyecto – Sin y Con Proyecto. Variables Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Melocotonero 0.91 0.80 0.30 0.62 0.82 1.00 0.91 0.80 0.30 0.62 0.82 1.00 Flor 0.30 0.80 1.10 0.80 0.30 0.80 1.10 0.80 0.30 0.80 1.10 0.80 cebada forr. 0.37 0.78 1.04 1.10 0.37 0.78 1.04 1.10 haba verde 0.30 0.55 0.85 0.98 alverja verde 0.35 0.60 0.87 1.00 0.35 0.60 0.87 1.00 maiz 0.30 0.52 0.82 1.00 0.30 0.52 0.82 1.00 3. Áreas parciales de cultivo (A) Introduce las áreas parciales para cada cultivo. Se expresa en Has. Cuadro Nº24: Área de cultivos con proyecto (Has) Molinopampa Variables Unid. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Melocotonero Há 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 Flor Há 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 cebada forraje Há 10 10 10 10 15 15 15 15 haba verde Há 5 5 5 5 alverja verde Há 10 10 10 10 20 20 20 20 maíz Há 24 24 24 24 14 14 14 14 Total Há 82 82 82 82 33 33 82 82 82 82 33 33 Antapluy Variables Unid. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Melocotonero Há 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 Flor Há 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 cebada forraje Há 8 8 8 8 9 9 9 9 haba verde Há 4 4 4 4 alverja verde Há 10 10 10 10 10 10 10 10 maíz Há 20 20 20 20 12 12 12 12 Total Há 60 60 60 60 18 18 49 49 49 49 18 18 Paltaypampa Variables Unid. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Melocotonero Há 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Flor Há 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 cebada forraje Há 2 2 2 2 4 4 4 4 haba verde Há 2 2 2 2 alverja verde Há 2 2 2 2 3 3 3 3 maíz Há 11 11 11 11 3 3 3 3 Total Há 23 23 23 23 6 6 16 16 16 16 6 6
  • 44. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 44 4. Factor Kc ponderado (Kc pon.) Se calcula utilizando la ecuación de ponderación del área de cada cultivo multiplicada por su respectivo Kc. Cuadro Nº25: Valores de Kc ponderado con proyecto. Variables Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Molinopampa 0.43 0.67 0.82 0.90 0.54 0.89 0.61 0.70 0.66 0.91 0.97 0.89 Antapluy 0.42 0.65 0.81 0.92 0.59 0.91 0.58 0.68 0.68 0.91 0.95 0.91 Paltaypampa 0.36 0.62 0.85 0.94 0.47 0.87 0.60 0.70 0.69 0.93 1.01 0.87 5. Evapotranspiración de cultivo (real del cultivo o uso consuntivo) (UC) Es el consumo real de agua por el cultivo. Este valor considera un consumo diferenciado de agua según el estado de desarrollo de la planta, expresado en mm/día. Cuadro Nº26: Valores de UC Molinopampa Variables Unid. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Eto-H mm/día 4.59 4.40 4.13 3.92 3.90 3.78 3.93 4.42 4.82 4.83 4.77 4.57 Kc pond. 0.43 0.67 0.82 0.90 0.54 0.89 0.61 0.70 0.66 0.91 0.97 0.89 UC mm/día 1.96 2.96 3.39 3.52 2.10 3.37 2.40 3.08 3.20 4.37 4.65 4.07 UC mm/mes 60.7 83.7 105.2 105.7 65.0 101.1 74.5 95.6 95.9 135.5 139.4 126.2 Antapluy Variables Unid. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Eto-H mm/día 4.59 4.40 4.13 3.92 3.90 3.78 3.93 4.42 4.82 4.83 4.77 4.57 Kc pond. 0.42 0.65 0.81 0.92 0.59 0.91 0.58 0.68 0.68 0.91 0.95 0.91 UC mm/día 1.93 2.87 3.35 3.62 2.30 3.45 2.27 3.03 3.28 4.39 4.51 4.16 UC mm/mes 59.7 81.0 103.8 108.6 71.4 103.4 70.4 93.8 98.3 136.0 135.4 129.0 Paltaypampa Variables Unid. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Eto-H mm/día 4.59 4.40 4.13 3.92 3.90 3.78 3.93 4.42 4.82 4.83 4.77 4.57 Kc pond. 0.36 0.62 0.85 0.94 0.47 0.87 0.60 0.70 0.69 0.93 1.01 0.87 UC mm/día 1.67 2.74 3.51 3.69 1.85 3.28 2.37 3.11 3.32 4.48 4.81 3.96 UC mm/mes 51.9 77.4 108.9 110.6 57.3 98.3 73.5 96.3 99.6 138.9 144.2 122.7
  • 45. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 45 6. Precipitación efectiva (P. Efec.) Es la cantidad de agua, del total de precipitación, que aprovecha la planta para cubrir sus necesidades parcial o totalmente. Se expresa en mm. Para el cálculo de la precipitación efectiva se ha tomado en cuenta la precipitación generada en el cuadro N⁰ 29, con una persistencia del 75%, además se ha calculado la precipitación efectiva (Pe) utilizando el método del Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos (USDA-SCS), cuya fórmula es la siguiente: Cuadro Nº27: precipitación al 75% de probabilidad Variables Unid. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prec. 75% mm/mes 62.5 78.3 92.2 41.5 13.0 0.3 0.0 0.9 9.0 29.2 36.7 40.5 Para determinar la precipitación efectiva, se ha adoptado el criterio empírico del WATER POWER RESOURCES SERVICE (WPRS-USA), que considera la distribución de la precipitación efectiva de la siguiente forma: Cuadro N° 28: Tabla de precipitación efectiva Para determinar la precipitación efectiva, se ha adoptado el criterio empírico del WATER POWER RESOURCES SERVICE (Cuadro 45), tomando en cuenta las precipitaciones promedios mensuales al 75% de persistencia (Cuadro 44), se calculó la precipitación efectiva de todos los meses, en el cuadro siguiente se presenta los resultados: Cuadro N° 29: Cálculo de la precipitación efectiva (mm) Método de Water Power Resources Service (WPRS – USA) MESES Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. 56.2 68.5 78.6 38.8 12.7 0.3 0.0 0.9 8.9 27.9 34.6 37.9
  • 46. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 46 7. Requerimiento de agua (Req) Es la lámina adicional de agua que se debe aplicar a un cultivo para que supla sus necesidades. Está expresada como la diferencia entre el uso consuntivo y la precipitación efectiva. Se expresa en mm. Req = UC – P. Efec Cuadro N° 30: Valores de requerimiento Molinopampa Variables Unid. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic UC mm/mes 60.7 83.7 105.2 105.7 65.0 101.1 74.5 95.6 95.9 135.5 139.4 126.2 P efectiva mm/mes 56.2 68.5 78.6 38.8 12.7 0.3 0.0 0.9 8.9 27.9 34.6 37.9 Requerimiento mm/mes 4.5 15.2 26.6 66.9 52.3 100.8 74.5 94.6 86.9 107.6 104.9 88.3 Antapluy Variables Unid. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic UC mm/mes 59.7 81.0 103.8 108.6 71.4 103.4 70.4 93.8 98.3 136.0 135.4 129.0 P efectiva mm/mes 56.2 68.5 78.6 38.8 12.7 0.3 0.0 0.9 8.9 27.9 34.6 37.9 Requerimiento mm/mes 3.5 12.4 25.2 69.8 58.7 103.1 70.4 92.9 89.4 108.1 100.9 91.1 Paltaypampa Variables Unid. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic UC mm/mes 51.9 77.4 108.9 110.6 57.3 98.3 73.5 96.3 99.6 138.9 144.2 122.7 P efectiva mm/mes 56.2 68.5 78.6 38.8 12.7 0.3 0.0 0.9 8.9 27.9 34.6 37.9 Requerimiento mm/mes -4.3 8.9 30.3 71.8 44.6 98.1 73.4 95.3 90.7 111.0 109.7 84.8 8. Requerimiento volumétrico neto de agua (Req. Vol. Neto) Es el volumen de agua que requiere una hectárea de cultivo. Se expresa en m3/ha/mes. Req. Vol. Neto = Req (mm) x 10
  • 47. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 47 Cuadro N° 30: Valores de requerimiento neto Variables Unid. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Molinopampa m3 /ha/mes 45 152 266 669 523 1008 745 946 869 1076 1049 883 Antpluy m3 /ha/mes 35 124 252 698 587 1031 704 929 894 1081 1009 911 Paltaypampa m3 /ha/mes 0 89 303 718 446 981 734 953 907 1110 1097 848 9. Eficiencia de riego En el proyecto de riego se considera las siguientes características: canal de conducción de concreto y revestido, canales de distribución en suelo arcilloso y la aplicación del riego en suelo arcilloso, cuya característica de minina infiltración por lo tanto menores pérdidas de agua. En promedio se considera 0.32. La eficiencia de conducción en la situación actual es del 43.70% (100% menos el porcentaje de pérdidas que es 56.30%). Para obtener la eficiencia total del sistema de riego en la situación sin proyecto, se tiene la eficiencia de conducción del 43.70%, y se ha considerado la eficiencia de distribución del 72% y la eficiencia de aplicación del 61%; obteniendo la eficiencia del sistema de riego en la situación actual del 19.19%, tal como se muestra a continuación: Cuadro N° 31: Valores de eficiencia de riego sin proyecto Descripción Eficiencia (%) Eficiencia conducción 40% Eficiencia distribución 70% Eficiencia aplicación 60% Eficiencia del sistema actual 16.8% Para la situación con proyecto, en donde se pretende mejorar la estructura de captación, conducción y obras de arte, se plantea una eficiencia de conducción del 90%, eficiencia de distribución 72% y la eficiencia de aplicación o parcelario del 61%; obteniendo de esa manera una eficiencia del sistema de riego de 39.53% para la situación con proyecto, tal como se muestra a continuación:
  • 48. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 48 Cuadro N° 32: Valores de eficiencia de riego con proyecto Descripción Eficiencia (%) Eficiencia conducción 70% Eficiencia distribución 70% Eficiencia aplicación 65% Eficiencia del sistema actual 32% 10. Requerimiento volumétrico bruto del agua (Req. Vol. Bruto) Req. Vol. Bruto = Req. Vol. Neto / Ef. Riego Proyecto Cuadro N° 33: Valores de requerimiento volumétrico bruto Variables Unid. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Molinopampa m3 /ha/mes 141 478 834 2102 1642 3165 2339 2971 2730 3379 3293 2772 Antpluy m3 /ha/mes 110 391 790 2192 1843 3237 2210 2916 2806 3394 3167 2862 Paltaypampa m3 /ha/mes -136 278 950 2255 1402 3079 2305 2993 2848 3486 3444 2664 11. Número de horas de riego (N° horas riego) Es el tiempo de riego efectivo en el que se podrá utilizar el sistema. Se expresa en horas. Cuadro Nº34: Número de horas de riego Variables Unid. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic N⁰ horas riego horas 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24
  • 49. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 49 12. Módulo de riego (MR) Es el caudal continuo de agua que requiere una hectárea de cultivo. Se expresa en lt/s. Cuadro Nº35: Modulo de riego Variables Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Molinopampa 0.05 0.20 0.31 0.81 0.61 1.22 0.87 1.11 1.05 1.26 1.27 1.03 Antpluy 0.04 0.16 0.29 0.85 0.69 1.25 0.83 1.09 1.08 1.27 1.22 1.07 Paltaypampa 0.00 0.11 0.35 0.87 0.52 1.19 0.86 1.12 1.10 1.30 1.33 0.99 13. Área total de la parcela (Área total) Es la cantidad de terreno a irrigar con el proyecto. Se muestra en el cuadro 23 14. Caudal disponible a la demanda (Q dem) Es el caudal requerido por el sistema, de manera tal que se atiende a todos los usuarios. Se expresa en lt/s. Q dem = Area total x MR Para cada cultivo debe llenarse el siguiente cuadro: Cuadro N° 36: Cálculo de la demanda de agua para riego con proyecto (lps) Variables Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Molinopampa 4.3 16.1 25.5 66.5 20.2 40.3 71.6 91.0 86.4 103.4 41.9 34.2 Antpluy 2.5 9.6 17.7 50.7 12.4 22.5 40.4 53.3 53.1 62.1 22.0 19.2 Paltaypampa 0.0 2.6 8.2 20.0 3.1 7.1 13.8 17.9 17.6 20.8 8.0 6.0 La demanda de agua para riego, ha sido calculada relacionando el área en la situación con proyecto, los requerimientos individuales de los cultivos que intervienen en las cédulas seleccionadas, para periodos de tiempo en un mes, la precipitación efectiva, y la eficiencia de riego. En la situación con proyecto, la demanda máxima del proyecto es: Molinopampa en el mes de Octubre 103.4 lps
  • 50. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 50 Antapluy en el mes de Octubre 62.1 lps Paltaypampa en el mes de Octubre 20.8 lps Cuadro N° 37: Resumen del cálculo de la demanda de agua para riego con proyecto (lps) Q demanda Unid. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic ANTAPLUY lt/s 4.3 16.1 25.5 66.5 20.2 40.3 71.6 91.0 86.4 103.4 41.9 34.2 MOLINOPAMPA lt/s 2.5 9.6 17.7 50.7 12.4 22.5 40.4 53.3 53.1 62.1 22.0 19.2 PALTAYPAMPA lt/s 0.0 2.6 8.2 20.0 3.1 7.1 13.8 17.9 17.6 20.8 8.0 6.0 Q dem. Total lt/s 6.8 28.3 51.4 137.3 35.8 69.9 125.8 162.2 157.0 186.4 71.9 59.4 3.2 Disponibilidad hídrica Disponibilidad de agua Aplicado el Modelo regional de Caudal mensual m3/s Q =aAb Cuadro N° 38: Valores de Caudales medias mensuales en m3/s ALTITU D (m.s.n. m) ESTACION ARE A (Km2 ) SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO 3456 OLLEROS 176 2.5 4.0 5.2 6.1 7.1 8.5 8.9 6.5 3.5 2.3 1.7 1.9 3091 QUILLCAY 250 3.8 5.4 7.5 9.0 10.5 12.0 12.3 9.6 5.7 3.8 3.1 3.4 2872 CHANCOS 271 4.9 6.9 8.5 10.6 11.9 14.9 15.0 11.5 6.9 4.8 4.2 4.4 3916 LLANGANUC O 87 2.0 2.2 2.9 3.5 3.9 4.3 4.5 3.7 2.7 2.2 2.0 2.0 2048 COLCAS 236 3.2 4.0 5.3 6.7 8.3 9.7 10.1 7.3 4.7 3.7 3.1 3.1 Los valores de los parámetros a, b y R2 del modelo regional de caudales mensuales de las estaciones cercanas al proyecto se tiene. Cuadro N° 39: Estimación de los parámetros a, b y R2
  • 51. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 51 MESES SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO a 0.0902 0.0462 0.0634 0.0674 0.0631 0.0508 0.0595 0.0649 0.0893 0.1208 0.1332 0.1140 b 0.6759 0.8602 0.8514 0.8773 0.9182 0.9899 0.9639 0.8978 0.7453 0.6254 0.5721 0.6113 R2 0.8057 0.8731 0.8953 0.9138 0.9589 0.9514 0.9585 0.9218 0.8513 0.7281 0.5267 0.6262 Se observa buena correlación, por lo tanto es aplicable al proyecto. Cuadro Nº40: Caudales medios mensuales estaciones Chancos y Quillcay Chancos AÑO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO 1952-53 4.94 6.92 8.54 10.57 7.28 13.01 14.53 11.54 6.95 4.79 4.04 4.12 1953-54 4.92 6.02 8.98 10.02 11.22 10.05 11.76 7.60 5.42 4.12 4.31 3.84 1954-55 3.74 4.73 5.11 6.62 6.59 16.45 14.06 9.69 5.02 3.42 3.09 3.38 1955-56 2.84 4.33 5.02 6.44 8.41 11.62 11.95 10.62 5.22 3.18 3.20 3.69 1956-57 2.90 4.02 5.00 6.17 6.27 11.38 10.97 12.29 6.18 3.08 3.65 3.97 1957-58 4.83 6.87 8.92 8.75 9.13 9.14 9.96 8.85 7.06 5.50 4.93 5.03 1958-59 5.11 6.14 8.89 10.21 12.05 12.98 13.23 11.84 7.89 4.99 4.49 4.85 1959-60 4.71 7.06 8.38 10.66 9.32 9.87 15.29 14.60 10.12 7.48 5.89 6.44 1960-61 2.63 7.60 9.37 12.50 17.51 12.31 14.12 10.96 6.13 3.87 3.35 3.30 1961-62 2.64 3.97 5.69 8.09 15.39 16.48 17.60 11.74 6.07 4.76 4.35 4.53 1962-63 4.27 6.27 7.12 6.64 10.14 11.31 15.56 16.05 6.37 4.47 3.95 3.98 1963-64 5.13 5.98 9.55 13.47 12.54 12.30 12.65 10.25 6.64 4.86 5.07 5.13 1964-65 4.01 5.98 8.04 6.48 6.10 8.06 12.39 8.00 5.41 3.74 3.07 3.48 1965-66 4.30 5.81 6.70 8.81 9.99 11.15 9.27 7.89 7.35 6.02 6.22 5.67 1966-67 6.49 7.09 8.36 8.07 10.74 19.52 16.51 7.43 5.49 4.37 3.67 3.52 1967-68 3.86 5.86 7.66 7.73 9.96 8.39 9.68 6.10 4.42 3.82 3.56 3.41 1968-69 4.27 5.73 6.30 8.06 8.80 8.30 10.63 13.65 8.82 6.74 5.32 6.25 1969-70 6.29 8.50 10.86 11.35 11.12 10.39 10.98 12.20 8.29 6.08 5.88 5.66 1970-71 4.40 6.24 8.40 9.07 9.72 13.58 20.83 10.76 5.41 4.09 3.73 3.40 1971-72 4.14 5.69 5.90 7.60 8.16 10.85 21.44 6.87 5.03 3.72 3.66 3.76 1972-73 3.76 4.96 6.94 7.62 9.67 10.03 11.36 13.47 7.60 4.52 3.58 3.82 1973-74 4.40 5.96 8.13 8.01 11.01 11.61 13.24 10.99 4.87 4.30 3.51 3.37 1974-75 3.50 4.72 6.47 8.41 11.72 11.45 16.77 9.33 6.56 3.77 3.59 4.14 1975-76 3.78 5.19 5.24 4.94 8.56 12.63 12.67 6.69 6.62 4.62 4.22 4.32 1976-77 6.33 8.86 8.93 9.03 13.86 14.30 14.61 13.80 8.85 5.75 5.23 5.29 1977-78 4.83 12.51 16.79 17.40 19.06 22.98 20.47 16.02 13.96 6.76 5.49 5.43 1978-79 6.42 6.68 8.93 11.87 11.60 14.80 20.11 11.57 7.39 6.38 5.13 5.72 1979-80 6.82 8.62 9.80 11.25 12.31 14.56 11.23 10.31 6.13 5.98 4.81 5.02 1980-81 8.30 11.74 4.85 11.78 10.51 18.40 17.24 12.33 7.16 5.25 5.24 4.58
  • 52. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 52 1981-82 5.13 10.67 13.52 9.40 10.94 17.62 14.44 12.55 7.94 6.24 4.20 4.68 1982-83 5.67 10.38 12.66 14.87 20.35 17.58 19.73 17.05 12.87 7.19 7.05 6.27 1983-84 7.16 12.23 10.36 9.49 9.72 15.80 20.61 14.10 6.88 4.25 4.27 4.65 1984-85 4.99 7.08 6.31 11.31 11.46 11.50 11.54 13.05 3.92 3.22 3.19 3.64 1985-86 5.51 5.34 6.16 8.50 12.69 10.64 10.77 13.03 7.00 5.19 4.37 4.50 1986-87 4.76 7.28 8.33 10.51 14.39 15.40 15.30 12.87 7.82 4.30 3.97 3.98 1987-88 5.25 8.42 12.26 14.19 16.30 17.58 13.41 11.21 5.98 3.93 3.32 3.79 1988-89 5.03 6.90 8.96 6.43 9.88 13.80 14.74 15.01 5.41 3.03 2.38 2.68 1989-90 3.39 6.27 7.48 9.18 10.67 12.51 9.90 7.56 3.08 2.92 2.52 2.65 1990-91 4.43 7.72 10.76 10.43 10.89 12.64 17.51 9.37 5.97 4.40 3.59 3.95 1991-92 4.53 4.71 5.65 8.60 8.86 10.49 6.22 4.12 2.52 1.12 2.06 2.41 1992-93 2.51 2.85 3.39 4.16 8.37 15.04 13.32 13.66 7.33 3.73 3.30 3.37 1993-94 3.97 5.81 8.47 18.84 14.64 14.46 12.21 12.33 9.37 4.41 3.48 4.06 1994-95 5.16 6.02 9.45 16.38 12.36 11.99 10.36 7.92 5.20 4.62 5.14 5.21 1995-96 5.34 7.50 8.93 7.87 11.14 16.66 7.20 14.91 7.67 5.92 5.47 4.79 1996-97 4.79 8.01 9.76 10.91 10.76 9.01 12.22 6.16 6.00 8.29 4.24 4.39 1997-98 6.32 7.08 16.69 46.67 44.33 59.95 52.89 35.78 16.36 7.19 6.16 7.56 1998-99 13.69 10.81 13.33 11.52 14.29 48.58 29.63 8.27 6.78 4.79 4.24 4.38 Quillcay AÑO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO 1952-53 1953-54 3.81 5.46 8.78 10.75 11.29 9.98 11.89 7.23 4.79 3.33 3.65 3.02 1954-55 2.91 4.02 4.60 6.26 6.10 17.14 14.47 10.65 4.34 2.55 2.21 2.36 1955-56 1.89 3.57 4.34 5.93 8.14 11.73 16.49 10.61 5.06 2.43 2.15 3.16 1956-57 1.97 3.22 4.32 5.63 5.74 11.47 11.01 14.48 5.48 2.73 2.57 3.20 1957-58 4.13 6.41 8.71 8.39 8.95 8.96 9.88 8.63 6.77 4.88 4.23 4.35 1958-59 4.44 5.60 8.61 10.16 11.32 13.25 13.97 11.98 7.56 4.41 3.75 4.14 1959-60 4.00 6.55 8.27 9.02 9.16 9.77 15.84 15.02 10.05 7.24 5.32 5.93 1960-61 4.32 7.08 9.21 12.72 17.04 12.51 13.73 11.12 5.56 3.47 2.47 2.42 1961-62 1.65 3.00 5.09 7.78 15.96 17.18 18.43 11.87 5.52 4.05 3.59 3.61 1962-63 3.63 5.68 6.59 6.28 10.08 11.39 16.15 16.70 5.85 3.73 3.14 3.12 1963-64 4.39 5.22 9.42 13.81 12.71 12.50 12.89 10.20 6.16 4.16 4.40 4.47 1964-65 3.21 5.41 7.72 5.98 5.57 7.75 12.60 7.75 4.78 2.91 2.16 2.62 1965-66 3.54 5.23 6.22 8.59 9.91 11.21 9.10 7.56 6.95 5.46 5.69 5.07 1966-67 5.99 6.66 8.08 7.76 10.75 20.58 17.21 7.04 4.87 3.61 2.83 2.66 1967-68 3.04 5.12 7.30 7.38 9.88 8.12 9.56 5.55 3.67 3.00 2.71 2.54 1968-69 3.50 5.14 5.78 7.75 8.58 8.04 10.63 14.01 8.60 6.27 4.68 5.72 1969-70 5.76 8.24 10.88 11.43 16.04 12.69 11.82 8.51 6.57 4.89 3.69 3.29
  • 53. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 53 1970-71 3.55 5.53 7.92 8.47 16.38 17.45 20.75 12.40 5.37 4.49 2.78 2.49 1971-72 3.20 5.00 5.58 10.13 11.35 15.65 13.73 7.75 5.44 4.36 3.70 3.72 1972-73 3.77 4.29 6.36 6.17 10.96 11.08 10.47 11.84 5.94 3.98 2.96 2.90 1973-74 3.01 6.84 10.86 10.66 13.77 15.44 14.58 9.38 4.82 3.24 2.91 2.72 1974-75 2.64 4.32 7.14 6.72 11.01 10.43 15.56 10.10 7.09 3.69 3.15 3.11 1975-76 3.35 4.24 6.90 6.44 9.52 10.30 11.32 9.34 5.99 4.04 3.53 3.05 1976-77 3.58 6.85 7.56 8.87 11.43 9.82 10.87 8.65 5.11 2.96 3.24 4.10 1977-78 3.95 6.03 8.08 8.73 8.08 9.40 8.82 7.74 5.67 4.16 3.76 3.19 1978-79 4.75 5.73 6.97 9.68 10.46 12.27 16.85 8.37 5.55 4.00 3.21 3.78 1979-80 4.22 5.34 6.51 8.72 8.62 8.98 7.83 7.06 4.95 4.39 3.08 3.92 1980-81 5.92 6.31 10.85 11.87 9.15 16.88 13.18 6.68 4.71 3.84 4.04 3.47 1981-82 3.70 5.90 10.63 11.51 12.32 13.61 7.72 7.15 6.07 5.07 2.79 2.87 1982-83 3.86 5.68 12.10 12.98 14.96 12.76 11.88 9.62 5.67 3.91 4.07 3.38 1983-84 4.44 7.15 9.48 9.04 7.37 15.08 13.98 8.57 5.81 3.74 2.67 2.97 1984-85 3.33 5.73 5.61 8.12 7.34 6.18 6.96 7.06 4.49 2.67 1.72 2.11 1985-86 5.27 5.38 7.33 6.83 8.98 8.87 8.42 6.71 4.62 2.61 2.43 3.38 1986-87 3.00 4.42 5.48 9.45 16.21 13.33 11.06 9.03 7.82 3.56 2.76 3.70 1987-88 4.12 7.26 9.23 13.29 10.75 12.22 9.07 9.87 5.18 3.44 2.62 3.66 1988-89 3.34 5.74 7.10 6.93 9.47 12.66 15.04 13.85 7.07 2.98 1.80 3.19 1989-90 3.98 6.18 8.00 12.96 10.83 9.62 7.88 7.23 4.73 3.19 2.37 4.28 1990-91 3.63 5.12 8.28 9.08 9.22 9.52 12.68 8.02 6.42 4.59 3.48 4.33 1991-92 4.36 4.91 6.04 9.25 10.04 9.73 9.88 8.86 6.54 5.60 4.34 4.98 1992-93 6.90 7.60 9.61 11.73 11.44 14.19 13.68 13.80 5.35 2.18 1.44 1.39 1993-94 2.10 3.82 9.22 14.85 11.37 14.89 12.03 9.78 4.59 2.91 1.82 2.35 1994-95 3.43 4.51 7.01 7.30 7.79 8.99 18.15 14.37 5.86 3.74 2.22 3.52 1995-96 3.93 4.54 6.07 16.71 8.58 11.62 11.49 10.39 4.32 2.53 2.35 3.17 1996-97 3.64 4.69 5.14 3.75 5.09 7.24 7.04 5.08 4.17 3.26 3.76 4.10 1997-98 4.40 4.57 5.81 5.32 13.21 15.71 8.73 3.93 3.11 3.82 3.14 3.44 1998-99 1.57 2.49 3.10 Cuadro Nº41: Generación de caudales medios mensuales para el año promedio en el ámbito del proyecto. Ishinca AÑO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO 1952-53 1.52 2.12 2.62 3.24 2.23 3.99 4.46 3.54 2.13 1.47 1.24 1.26 1953-54 1.39 1.83 2.84 3.33 3.60 3.20 3.78 2.37 1.63 1.19 1.27 1.09 1954-55 1.06 1.39 1.55 2.06 2.03 5.38 4.56 3.26 1.49 0.95 0.84 0.91 1955-56 0.75 1.26 1.49 1.97 2.64 3.73 4.58 3.39 1.64 0.89 0.85 1.09
  • 54. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 54 1956-57 0.77 1.15 1.49 1.88 1.92 3.65 3.51 4.29 1.86 0.93 0.99 1.14 1957-58 1.43 2.12 2.82 2.74 2.89 2.89 3.17 2.79 2.21 1.66 1.46 1.50 1958-59 1.52 1.87 2.80 3.26 3.73 4.20 4.35 3.81 2.47 1.50 1.31 1.43 1959-60 1.39 2.17 2.66 3.14 2.95 3.14 4.98 4.74 3.22 2.35 1.79 1.97 1960-61 1.12 2.34 2.97 4.03 5.52 3.97 4.45 3.53 1.87 1.17 0.92 0.91 1961-62 0.68 1.11 1.72 2.54 5.02 5.39 5.77 3.78 1.85 1.40 1.26 1.30 1962-63 1.26 1.91 2.19 2.06 3.23 3.63 5.07 5.24 1.95 1.31 1.13 1.13 1963-64 1.52 1.79 3.03 4.36 4.04 3.97 4.09 3.27 2.04 1.44 1.51 1.53 1964-65 1.15 1.82 2.52 1.99 1.86 2.53 4.00 2.52 1.63 1.06 0.83 0.97 1965-66 1.25 1.76 2.06 2.78 3.18 3.58 2.94 2.47 2.28 1.83 1.90 1.71 1966-67 1.99 2.20 2.63 2.53 3.44 6.42 5.40 2.31 1.65 1.27 1.03 0.98 1967-68 1.10 1.75 2.39 2.41 3.17 2.64 3.08 1.86 1.29 1.09 1.00 0.95 1968-69 1.24 1.73 1.93 2.53 2.78 2.61 3.40 4.43 2.78 2.08 1.59 1.91 1969-70 1.92 2.67 3.48 3.64 4.37 3.71 3.65 3.29 2.36 1.75 1.52 1.42 1970-71 1.27 1.88 2.61 2.80 4.22 4.99 6.65 3.71 1.72 1.37 1.03 0.94 1971-72 1.17 1.70 1.83 2.85 3.14 4.27 5.57 2.34 1.68 1.30 1.18 1.20 1972-73 1.20 1.47 2.12 2.20 3.31 3.38 3.48 4.04 2.15 1.36 1.04 1.07 1973-74 1.18 2.05 3.05 3.00 3.98 4.35 4.46 3.25 1.55 1.20 1.02 0.97 1974-75 0.98 1.44 2.18 2.41 3.63 3.49 5.16 3.11 2.19 1.19 1.07 1.15 1975-76 1.14 1.50 1.95 1.83 2.90 3.65 3.83 2.58 2.01 1.38 1.23 1.17 1976-77 1.57 2.50 2.63 2.86 4.03 3.83 4.05 3.56 2.21 1.37 1.34 1.49 1977-78 1.40 2.92 3.92 4.12 4.27 5.09 4.61 3.75 3.09 1.73 1.47 1.36 1978-79 1.78 1.98 2.53 3.43 3.52 4.31 5.89 3.17 2.06 1.64 1.32 1.51 1979-80 1.75 2.21 2.59 3.18 3.32 3.73 3.03 2.76 1.76 1.65 1.25 1.42 1980-81 2.26 2.85 2.55 3.78 3.13 5.63 4.84 3.00 1.88 1.44 1.48 1.28 1981-82 1.40 2.62 3.84 3.36 3.73 4.97 3.50 3.12 2.23 1.80 1.11 1.20 1982-83 1.51 2.54 3.96 4.44 5.61 4.82 5.00 4.22 2.92 1.75 1.76 1.52 1983-84 1.84 3.07 3.17 2.96 2.72 4.93 5.49 3.59 2.02 1.27 1.10 1.21 1984-85 1.32 2.04 1.90 3.09 2.98 2.79 2.93 3.18 1.35 0.94 0.78 0.91 1985-86 1.72 1.71 2.16 2.44 3.44 3.11 3.05 3.12 1.84 1.23 1.07 1.25 1986-87 1.23 1.85 2.19 3.18 4.90 4.58 4.19 3.48 2.50 1.25 1.07 1.23 1987-88 1.49 2.50 3.42 4.39 4.29 4.73 3.57 3.36 1.78 1.18 0.95 1.19 1988-89 1.33 2.01 2.56 2.14 3.09 4.22 4.76 4.61 2.01 0.96 0.66 0.94 1989-90 1.18 1.99 2.48 3.56 3.44 3.52 2.83 2.36 1.26 0.98 0.78 1.12 1990-91 1.28 2.04 3.03 3.11 3.20 3.52 4.80 2.77 1.98 1.44 1.13 1.33 1991-92 1.42 1.54 1.87 2.86 3.03 3.23 2.60 2.11 1.47 1.10 1.04 1.20 1992-93 1.53 1.70 2.12 2.59 3.19 4.67 4.32 4.39 2.01 0.93 0.75 0.75 1993-94 0.96 1.53 2.83 5.36 4.14 4.70 3.87 3.52 2.20 1.16 0.84 1.01 1994-95 1.36 1.67 2.62 3.73 3.19 3.34 4.61 3.61 1.77 1.33 1.16 1.38 1995-96 1.47 1.91 2.38 3.99 3.14 4.49 3.02 4.02 1.90 1.33 1.23 1.26
  • 55. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 55 1996-97 1.34 2.01 2.35 2.30 2.50 2.59 3.05 1.79 1.61 1.81 1.28 1.35 1997-98 1.70 1.85 3.53 8.05 9.00 11.81 9.57 6.14 3.03 1.74 1.47 1.73 1998-99 4.20 1.92 2.46 2.28 4.39 14.91 9.09 2.54 2.08 1.47 1.30 1.35 Promedio 1.43 1.96 2.55 3.12 3.58 4.39 4.41 3.36 2.01 1.38 1.18 1.25 Cuadro Nº42: caudales medios mensuales con una persistencia del 75% Ishinca Prob. (%) SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO 2.1% 4.20 3.07 3.96 8.05 9.00 14.91 9.57 6.14 3.22 2.35 1.90 1.97 4.2% 2.26 2.92 3.92 5.36 5.61 11.81 9.09 5.24 3.09 2.08 1.79 1.91 6.3% 1.99 2.85 3.84 4.44 5.52 6.42 6.65 4.74 3.03 1.83 1.76 1.73 8.3% 1.92 2.67 3.53 4.39 5.02 5.63 5.89 4.61 2.92 1.81 1.59 1.71 10.4% 1.84 2.62 3.48 4.36 4.90 5.39 5.77 4.43 2.78 1.80 1.52 1.53 12.5% 1.78 2.54 3.42 4.12 4.39 5.38 5.57 4.39 2.50 1.75 1.51 1.52 14.6% 1.75 2.50 3.17 4.03 4.37 5.09 5.49 4.29 2.47 1.75 1.48 1.51 16.7% 1.72 2.50 3.05 3.99 4.29 4.99 5.40 4.22 2.36 1.74 1.47 1.50 18.8% 1.70 2.34 3.03 3.78 4.27 4.97 5.16 4.04 2.28 1.73 1.47 1.49 20.8% 1.57 2.21 3.03 3.73 4.22 4.93 5.07 4.02 2.23 1.66 1.46 1.43 22.9% 1.53 2.20 2.97 3.64 4.14 4.82 5.00 3.81 2.21 1.65 1.34 1.42 25.0% 1.52 2.17 2.84 3.56 4.04 4.73 4.98 3.78 2.21 1.64 1.32 1.42 27.1% 1.52 2.12 2.83 3.43 4.03 4.70 4.84 3.75 2.20 1.50 1.31 1.38 29.2% 1.52 2.12 2.82 3.36 3.98 4.67 4.80 3.71 2.19 1.47 1.30 1.36 31.3% 1.51 2.05 2.80 3.33 3.73 4.58 4.76 3.61 2.15 1.47 1.28 1.35 33.3% 1.49 2.04 2.66 3.26 3.73 4.49 4.61 3.59 2.13 1.44 1.27 1.35 35.4% 1.47 2.04 2.63 3.24 3.63 4.35 4.61 3.56 2.08 1.44 1.26 1.33 37.5% 1.43 2.01 2.63 3.18 3.60 4.31 4.58 3.54 2.06 1.44 1.25 1.30 39.6% 1.42 2.01 2.62 3.18 3.52 4.27 4.56 3.53 2.04 1.40 1.24 1.28 41.7% 1.40 1.99 2.62 3.14 3.44 4.22 4.46 3.52 2.02 1.38 1.23 1.26 43.8% 1.40 1.98 2.61 3.11 3.44 4.20 4.46 3.48 2.01 1.37 1.23 1.26 45.8% 1.39 1.92 2.59 3.09 3.44 3.99 4.45 3.39 2.01 1.37 1.18 1.25 47.9% 1.39 1.91 2.56 3.00 3.32 3.97 4.35 3.36 2.01 1.36 1.16 1.23 50.0% 1.36 1.91 2.55 2.96 3.31 3.97 4.32 3.29 1.98 1.33 1.13 1.21 52.1% 1.34 1.88 2.53 2.86 3.23 3.83 4.19 3.27 1.95 1.33 1.13 1.20 54.2% 1.33 1.87 2.52 2.86 3.20 3.73 4.09 3.26 1.90 1.31 1.11 1.20 56.3% 1.32 1.85 2.48 2.85 3.19 3.73 4.05 3.25 1.88 1.30 1.10 1.20 58.3% 1.28 1.85 2.46 2.80 3.19 3.71 4.00 3.18 1.87 1.27 1.07 1.19 60.4% 1.27 1.83 2.39 2.78 3.18 3.65 3.87 3.17 1.86 1.27 1.07 1.17 62.5% 1.26 1.82 2.38 2.74 3.17 3.65 3.83 3.12 1.85 1.25 1.07 1.15 64.6% 1.25 1.79 2.35 2.59 3.14 3.63 3.78 3.12 1.84 1.23 1.04 1.14 66.7% 1.24 1.76 2.19 2.54 3.14 3.58 3.65 3.11 1.78 1.20 1.04 1.13 68.8% 1.23 1.75 2.19 2.53 3.13 3.52 3.57 3.00 1.77 1.19 1.03 1.12
  • 56. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 56 70.8% 1.20 1.73 2.18 2.53 3.09 3.52 3.51 2.79 1.76 1.19 1.03 1.09 72.9% 1.18 1.71 2.16 2.44 3.03 3.49 3.50 2.77 1.72 1.18 1.02 1.09 75.0% 1.18 1.70 2.12 2.41 2.98 3.38 3.48 2.76 1.68 1.17 1.00 1.07 77.1% 1.17 1.70 2.12 2.41 2.95 3.34 3.40 2.58 1.65 1.16 0.99 1.01 79.2% 1.15 1.67 2.06 2.30 2.90 3.23 3.17 2.54 1.64 1.10 0.95 0.98 81.3% 1.14 1.54 1.95 2.28 2.89 3.20 3.08 2.52 1.63 1.09 0.92 0.97 83.3% 1.12 1.53 1.93 2.20 2.78 3.14 3.05 2.47 1.63 1.06 0.85 0.97 85.4% 1.10 1.50 1.90 2.14 2.72 3.11 3.05 2.37 1.61 0.98 0.84 0.95 87.5% 1.06 1.47 1.87 2.06 2.64 2.89 3.03 2.36 1.55 0.96 0.84 0.94 89.6% 0.98 1.44 1.83 2.06 2.50 2.79 3.02 2.34 1.49 0.95 0.83 0.94 91.7% 0.96 1.39 1.72 1.99 2.23 2.64 2.94 2.31 1.47 0.94 0.78 0.91 93.8% 0.77 1.26 1.55 1.97 2.03 2.61 2.93 2.11 1.35 0.93 0.78 0.91 95.8% 0.75 1.15 1.49 1.88 1.92 2.59 2.83 1.86 1.29 0.93 0.75 0.91 97.9% 0.68 1.11 1.49 1.83 1.86 2.53 2.60 1.79 1.26 0.89 0.66 0.75 3.3 Análisis de máximas avenidas en la micro cuenca En general la aplicación de la Hidrología Superficial en el diseño, construcción y operación de una obra hidráulica, se puede resumir en encontrar la solución a la siguiente: Cuál es la magnitud de las avenidas o crecidas en la corriente y cuándo se presentan. La pregunta más difícil de contestar, la que mayor información requiere para ser evaluada y quizá, la más importante, sobre todo en obras o estructuras hidráulicas cuyo fin sea dar paso o controlar el agua proveniente de Debido a la escasez de información se ha decido usar métodos regionales para encontrar valores de caudales máximos instantáneos. Se ha utilizado datos de precipitaciones máximas de 24 horas mediante: Pruebas de Ajuste Para determinar qué tan adecuado es el ajuste de los datos a una distribución de probabilidades se han propuesto una serie de pruebas estadísticas que determinan si es adecuado el ajuste. Estos son análisis estadísticos y como tal se deben entender, es decir, no se puede ignorar el significado físico de los ajustes.
  • 57. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 57 Una medida de la discrepancia entre las frecuencias observadas (fo) y las frecuencias calculadas (fc) por medio de una distribución teórica está dada por el estadístico χ² Donde Si el estadístico χ²=0 significa que las distribuciones teórica y empírica ajustan exactamente, mientras que si el estadístico χ²>0, ellas difieren. La distribución del estadístico χ² se puede asimilar a una distribución Chi-cuadrado con (k-n-1) grados de libertad, donde k es el número de intervalos y n es el número de los parámetros de la distribución teórica. La función χ² se encuentra tabulada. Supóngase que una hipótesis Ho es aceptar que una distribución empírica se ajusta a una distribución Normal. Si el valor calculado de χ² por la ecuación anterior es mayor que algún valor crítico de χ², con niveles de significancia  de 0.05 y 0.01 (el nivel de confianza es 1-) se puede decir que las frecuencias observadas difieren significativamente de las frecuencias esperadas (o calculadas) y entonces la hipótesis Ho se rechaza, si ocurre lo contrario entonces se acepta. Distribuciones teóricas En la estadística existen muchas funciones de distribución de probabilidad teóricas; de hecho, existen tantas como se quiera y obviamente no es posible probarlas todas para un problema particular. Por lo tanto, es necesario escoger, de esas funciones, las que se adapten mejor al problema bajo análisis. Entre las funciones de distribución de probabilidad usadas en hidrología se tienen las siguientes: Normal Gumbel Pearson Tipo 3 DISTRIBUCION NORMAL
  • 58. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 58 La distribución normal es una distribución simétrica en forma de campana, también conocida como Campana de Gauss. Aunque muchas veces no se ajusta a los datos hidrológicos tiene amplia aplicación por ejemplo a los datos transformados que siguen la distribución normal. Función de densidad: La función de densidad está dada por Los dos parámetros de la distribución son la media  y desviación estándar  para los cuales (media) y s (desviación estándar) son derivados de los datos. Estimación de parámetros: Factor de frecuencia: 1. Si se trabaja con los X sin transformar el K se calcula como Este factor es el mismo de la variable normal estándar Límites de confianza: Donde  es el nivel de probabilidad es el cuantil de la distribución normal estandarizada para una probabilidad acumulada de 1- y Se es el error estándar DISTRIBUCION GUMBEL O EXTREMA TIPO I Una familia importante de distribuciones usadas en el análisis de frecuencia hidrológico es la distribución general de valores extremos, la cual ha sido ampliamente utilizada para representar el comportamiento de crecientes y sequías (máximos y mínimos).
  • 59. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 59 Función de densidad: En donde  y  son los parámetros de la distribución. Estimación de parámetros Donde son la media y la desviación estándar estimadas con la muestra. Factor de frecuencia: Donde Tr es el periodo de retorno. Para la distribución Gumbel se tiene que el caudal para un período de retorno de 2.33 años es igual a la media de los caudales máximos. Límites de confianza Xt  t(1-) Se KT es el factor de frecuencia y t(1-) es la variable normal estandarizada para una probabilidad de no excedencia de 1-. DISTRIBUCION GAMMA DE TRES PARÁMETROS O PEARSON TIPO 3 Esta distribución ha sido una de las más utilizadas en hidrología. Como la mayoría de las variables hidrológicas son sesgadas, la función Gamma se utiliza para ajustar la distribución de frecuencia de variables tales como crecientes máximas anuales, Caudales mínimos, Volúmenes de flujo anuales y estacionales, valores de precipitaciones extremas y volúmenes de lluvia de corta duración. La función de distribución Gamma tiene dos o tres parámetros.
  • 60. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 60 Función de densidad: Donde, x0  x  para  0  x  x0 para  0  y  son los parámetros de escala y forma, respectivamente , y x0 es el parámetro de localización. Estimación de parámetros: Cs es el coeficiente de asimetría, son la media y la desviación estándar de la muestra respectivamente. Factor de frecuencia: Donde z es la variable normal estandarizada Este valor de K se encuentra tabulado de acuerdo al valor de Cs calculado con la muestra. Intervalos de confianza: Xt  t(1-) Se Donde S es la desviación estándar de la muestra, n es el número de datos y  se encuentra tabulado en función de Cs y Tr.
  • 61. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 61 Cuadro Nº43: PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS Aija en (mm) AÑ O ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN . JUL . AGO. SEP . OCT . NOV . DIC . 2001 20.3 9.7 14.9 8 2.4 0.0 0.0 0.0 6.5 12.5 9.0 11.6 2002 5.7 15.2 13.3 6.1 1.2 2.8 0.0 0.0 5.8 10.0 14.2 6.7 2003 16.6 13.5 15.2 10.7 1.1 0.0 0.3 0.0 0.0 8.3 19.5 6.4 2004 12.4 10.9 11.2 16.2 0.9 0.4 0.2 0.2 8.8 9.1 1.3 9.0 2005 7.0 0.8 17.1 6.3 4.8 0.0 0.0 0.0 0.3 13.6 0.0 10.4 2006 19.8 11.1 14.0 12.3 0.0 0.0 0.0 0.4 0.5 4.8 8.3 6.4 2007 8.0 9.0 9.0 4.2 0.0 0.3 2.3 6.1 0.0 8.7 2.4 5.8 2008 11 13.4 8.0 4.7 0.2 2.0 0.0 3.8 2.4 9.9 7.1 7.3 2009 8.8 9.9 12.5 11.4 0.0 0.0 0.0 1.8 1.8 9.4 7.6 6.7 2010 4.3 8.1 8.2 6.0 2.0 0.0 0.6 1.8 3.1 3.3 4.9 8.9 2011 6.9 10.8 7.0 9.1 0.0 0.0 0.3 1.1 2.1 1.5 7.5 9.7 Fuente: Senamhi Cuadro Nº44: Análisis estadístico y la aplicación de las distribuciones teóricas MAX P(X) Xi (Xi-X)/S F(X) P(X)-F(X) Ln (xi) 20.3 0.08 8.9 -1.402 0.080 0.003 2.186 15.2 0.17 9.0 -1.379 0.084 0.083 2.197 19.5 0.25 10.8 -0.950 0.171 0.079 2.380 16.2 0.33 12.5 -0.545 0.293 0.041 2.526 17.1 0.42 13.4 -0.331 0.370 0.046 2.595 19.8 0.50 15.2 0.097 0.539 0.039 2.721 9.0 0.58 16.2 0.335 0.631 0.048 2.785 13.4 0.67 17.1 0.550 0.709 0.042 2.839 12.5 0.75 19.5 1.121 0.869 0.119 2.970 8.9 0.83 19.8 1.192 0.883 0.050 2.986 10.8 0.92 20.3 1.312 0.905 0.012 3.011 PROM 14.79 delta c. 0.119 PROM 2.654 DESVESTA 4.20 delta t. 0.391 DESVESTA 0.289 Delta c menor que delta t.
  • 62. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 62 Cuadro Nº43: Estimación de la precipitación para T=25 años T (AÑOS) PRECIPITACION (mm/h) NORMAL LOG NORMAL GAMMA 5 18.3 18.1 18.3 10 20.2 20.6 20.2 25 22.1 23.6 22.1 50 23.4 25.7 23.4 75 24.1 26.9 24.1 100 24.6 27.8 24.6 Estimación de caudales Método Racional. Estima el caudal máximo a partir de la precipitación, abarcando todas las abstracciones en un solo coeficiente C (coef. escorrentía) estimado sobre la base de las características de la cuenca. Muy usado para cuencas, A<10km2 Considerar que la duración de P es igual a tc. La descarga máxima de diseño, según esta metodología, se obtiene a partir de la siguiente expresión: CIA Q 278 . 0  Método Racional Modificado. Es el método racional según la formulación propuesta por Témez (1987, 1991) adaptada para las condiciones climáticas de España. Y permite estimar de forma sencilla caudales punta en cuencas de drenaje naturales con áreas menores de 770 km2 y con tiempos de concentración (Tc) de entre 0.25 y 24 horas, la fórmula es la siguiente: CIAK Q 278 . 0  Donde: Q : Descarga máxima de diseño (m3 /s) C : Coeficiente de escorrentía para el intervalo en el que se produce I. I : Intensidad de precipitación máxima horaria (mm/h) A : Área de la cuenca (Km2 ) K : Coeficiente de Uniformidad
  • 63. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 63 14 1 25 . 1 25 . 1    t t K Cuadro Nº54: Valores estimados de descarga máxima de diseño en m3 /s. Método Racional modificado Variables Unidad Subcuenca ISHINCA A cuenca Km2 83.17 tc min 254.0 C 0.56 d min 254.0 P 24h mm 23.6 P mm 15.3 K 1.00 I mm/hr 3.61 Q m3/s 46.8 Método triangular (Mockus) Variables Unidad Subcuenca ISHINCA A cuenca Km2 83.17 tc min 254.0 de min 254.0 tr min 152.4 tp min 279.4 tb min 746.0 p mm 15.3 Qp m3/s 56.8
  • 64. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 64 IV. RESULTADOS A. BALANCE HIDRICO Caudal de demanda en (lps) con riego de 24 horas Q demanda Unid. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic ANTAPLUY lt/s 4.3 16.1 25.5 66.5 20.2 40.3 71.6 91.0 86.4 103.4 41.9 34.2 MOLINOPAMPA lt/s 2.5 9.6 17.7 50.7 12.4 22.5 40.4 53.3 53.1 62.1 22.0 19.2 PALTAYPAMPA lt/s 0.0 2.6 8.2 20.0 3.1 7.1 13.8 17.9 17.6 20.8 8.0 6.0 Q dem. Total lt/s 6.8 28.3 51.4 137.3 35.8 69.9 125.8 162.2 157.0 186.4 71.9 59.4 Caudal de oferta (m3/s) Prob. (%) SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO 75.0% 1.18 1.70 2.12 2.41 2.98 3.38 3.48 2.76 1.68 1.17 1.00 1.07 Balance hídrico Caudal Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Oferta 2980.0 3380.0 3480.0 2760.0 1680.0 1170.0 1000.0 1070.0 1180.0 1700.0 2120.0 2410.0 Ecológico 10% 298.0 338.0 348.0 276.0 168.0 117.0 100.0 107.0 118.0 170.0 212.0 241.0 Oferta neta 2682.0 3042.0 3132.0 2484.0 1512.0 1053.0 900.0 963.0 1062.0 1530.0 1908.0 2169.0 Demanda 6.8 28.3 51.4 137.3 35.8 69.9 125.8 162.2 157.0 186.4 71.9 59.4 Del balance hídrico se tiene que el caudal de demanda es menor que el caudal de oferta neta
  • 65. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 65 Figura. Balance hídrico del proyecto B. DESCARGA MÁXIMA DE DISEÑO EN (m3/s) Método de calculo Unidad Subcuenca rio ISHINCA Método racional modificado m3 /s 46.8 Método triangular (Mockus) m3 /s 56.8 Valores estimados de descarga máxima de diseño en 56.8 m3 /s. 0.0 500.0 1000.0 1500.0 2000.0 2500.0 3000.0 3500.0 E NE F E B MA R A BR MA Y JUN JUL A GO S E T OC T NOV DIC BALANCE HIDRICO PROYECTO Demanda Oferta neta
  • 66. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO DE ANTAPLUY, MOLINOPAMPA Y PALTAYPAMPA, DEL DISTRITO DE TARICÁ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH 66 V. RECOMENDACIONES a) se recomienda diseñar el canal de conducción para 10 horas de riego Q dem. Unid. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic ANTAPLUY lt/s 10.4 38.5 61.3 159.6 48.6 96.7 171.8 218.3 207.3 248.3 100.6 82.0 MOLINOPAMPA lt/s 5.9 23.1 42.5 121.8 29.7 54.0 97.0 128.0 127.3 149.0 52.8 46.2 PALTAYPAMPA lt/s 0.0 6.3 19.6 48.0 7.5 17.1 33.0 42.9 42.2 50.0 19.1 14.3 Molinopampa caudal de diseño del canal de conducción 248.3 lps Antapluy caudal de diseño del canal de conducción 149.0 lps Paltaypampa caudal de diseño del canal de conducción 50.0 lps b) se recomienda diseñar las estructuras de captación de para el caudal máximo de 56.8 m3 /s.