SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPORTAMIENTO ANIMAL
ESPECIAL
Estudio científico del comportamiento de los
animales en su ambiente natural o habitual
“El comportamiento animal al igual que su
adaptación física forman parte de su sistema de
supervivencia”.
Konrad Lorenz
ETOLOGIA
ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL
COMPORTAMIENTO
 Genéticos (también llamados
comportamientos innatos)
 Adquiridos (aprendizaje)
INNATOS:
Bateson (1999) hizo una lista de siete acepciones
comunes del término
“comportamiento innato”:
1. presente al nacimiento
2. diferencia comportamental causada por una
diferencia genética
3. adaptado en el curso de la evolución
4. sin cambio durante el desarrollo
5. compartido por todos los miembros de una especie
6. presente antes que el comportamiento cumpla
alguna función
7. no aprendido
Aprendizaje
 Es el cambio de conducta como
resultado de la experiencia
Puede clasificarse en:
 -No asociativo
 -Asociativo
 -Complejo
Aprendizaje no asociativo
 Habituación: disminución de la
respuesta
 Sensibilización: aumento en la
probabilidad de la respuesta
Eto.ppt
Aprendizaje asociativo
 Condicionamiento clásico o Pavloviano:
Aprendizaje asociativo
 Condicionamiento instrumental u operante
Aprendizajes complejos
 El aprendizaje social: la presencia de un
animal o su producto modifica el
comportamiento de otro individuo.
Tipos de aprendizaje social:
• Copiado de área;
• Copiado de objetos;
• Copiado de comportamiento o imitación
Eto.ppt
Impronta o Imprinting
Tipo especial de aprendizaje, mas o menos
irreversible, que se produce en una determinada
ventana temporal del desarrollo del individuo
(período crítico o sensible).
 Imprinting filial: Proceso de aprendizaje a través
del cual las preferencias sociales de un animal
joven quedan restringidas a un estímulo o clase
de estímulos.
Impronta o Imprinting
Pautas o normas de conducta
 Ingestiva: comer, beber, hábitos de pastoreo.
 Búsqueda de albergue: búsqueda de refugio.
 Investigación: exploratoria
 Alelomimética: asociativa
 Agonística: pelea o huida
 Eliminativas: limpieza de superficies corporales y
eliminación de desechos
 Sexuales: cortejo, cópula y construcción de nido.
 Epimelética: aporte de cuidados a la cría
 Et-epimelética: solicitud de cuidados
 Juego
CONDUCTA POR ESPECIE
Conducta de los caballos
• Son gregales
• Gran desarrollo de los órganos visual y olfatorio.
• Se establece dentro del grupo un rango social.
• La conducta agonística se basa en coceaduras y mordidas
• La eliminación de heces se realiza en lugares delimitados
• Frente a una situación de peligro los animales reaccionan con relinchos y
resoplidos como voz de alarma.
• Siempre hay individuos en alerta
Conducta del Bovino
• Gregales con rango social.
• Los ciclos de pastoreo son 4-5 por día, generalmente al amanecer
y atardecer.
• La eliminación de heces no esta acompañada por ninguna postura
característica.
•El parto se realiza con el animal en decúbito.
• El ternero recién nacido es lamido por la madre y de esta manera
se estimula la respiración.
• El reconocimiento del ternero por su madre es olfativa en la región
anal del ternero.
Conducta de las ovejas y cabras
•La majada presenta un comportamiento homogéneo.
• No dan muestras de sueño profundo sino estados de somnolencia
• En la época reproductiva los machos tienen enfrentamientos con topetazos en la
cabeza y flancos.
• La solicitud de cuidados se establece por balidos
• El reconocimiento materno en ovino se lleva a cabo primero por estímulos
olfatorios y luego es de tipo visual.
• El reconocimiento materno en caprinos primero es olfatorio, luego acústico.
Conducta de los cerdos
•Es un animal social
• Jerarquías marcadas: líder, dominante y subordinado
• La primera jerarquía es el “orden de tetada”
• Gran desarrollo de conducta exploratoria
• Largos períodos de sueño profundo.
• El parto dura aprox 4 horas y se produce decúbito lateral.
• El ciclo de amamantamiento se produce cada 2 horas
Conducta de las gallinas
•Gran desarrollo del oído y la capacidad visual.
• Prefieren los lugares altos como una reminiscencia de su comportamiento
silvestre.
• Jerarquías bastantes rígidas establecidas en luchas con picotazos dirigidos
hacia la cresta y rostro
• Reconocimiento visual.
• Nidífugas
Conducta de los perros
• Conducta social similar al lobo
• Las relaciones de dominancia están relacionadas con el peso, edad y
sexo.
• Marcan el territorio con heces y orina.
• Regurgitación presente en algunas hembras para alimentar cachorros
• La jerarquía comienza a establecerse a los 5 meses de edad.
Conducta de los gatos
•Jerarquía menos manifiesta, generalmente solitarios
• Conducta territorial más si son castrados
• Gran desarrollo de la conducta sexual y de cortejo
• Los gatitos utilizan señales de olor, táctiles y de
calor para ubicar el pezón.
• El proceso de aseo tiene un patrón fijo desde
craneal a caudal.
Estrés
• Situación de conflicto
• Forma parte del sistema de
supervivencia
• Interviene el sistema neuroendocrino
• Estado de ajuste al límite de las
posibilidades fisiológicas del individuo
Bases biológicas
 Síndrome de Cannon
 Síndrome general de adaptación o de
Seyle. Tres fases:
- Fase de alarma
- Fase de resistencia
- Fase de agotamiento
Niveles de Interacción
 Interacción animal- animal:
- Inestabilidad jerárquica;
- Superpoblación
Niveles de Interacción
 Interacción hombre- animal:
- Modificación de lotes;
- Prácticas zootécnicas;
- Reagrupamiento de los animales;
- Transporte;
- Faena.
Niveles de Interacción
 Interacción animal-ambiente:
- Factores climáticos;
- Insuficiencia de estimulación;
- Exceso de estímulos.
Bienestar Animal
 Es un estado en el cual el animal, como
individuo, está capacitado para intentar
enfrentarse y adaptarse al medio
ambiente.
Este estado se caracteriza por:
1. Ausencia de hambre o sed.
2. Ausencia de incomodidad
3. Ausencia de lesiones o enfermedades
4. Ausencia de miedo y dolor
5. Desarrollo del comportamiento normal y
esencial, cohabitando con animales de su
misma especie.
Factores que condicionan
el BA
 Establecimientos:
- Alimentación previo a la faena (dieta y
duración) y acceso al agua;
- Mezcla de especies, categorías, sexos y
grupos diferentes;
- Características de las instalaciones de
embarque, manejo antes y durante el
embarque.
Factores que condicionan
el BA
 Transporte:
- Diseño del vehículo (piso antideslizante,
ventilación, techo, higiene y estado general)
- Microclima en el interior del mismo (Tº, Hº)
- Densidad de carga
- Paradas de descanso y supervisión
- Duración del viaje
- Disponibilidad de alimento y agua
Factores que condicionan
el BA
 Plantas de Faena:
- Tiempo de espera de los animales en el camión;
- Instalaciones y manejo durante el desembarque;
- Tiempo y condiciones de espera previo a la faena;
- Características de los corrales;
- Mezcla con animales extraños;
- Densidad;
- Disponibilidad de alimento y agua
- Inclemencias climáticas
- Instalaciones para traslado a cajón de noqueo
- Prácticas estresantes previo noqueo
- Tiempo entre insensibilización y degüello
Eto.ppt
Bibliografía utilizada:
- Biología Curtis
-Ecología y comportamiento animal. Departamento de Ecología, Genética
y Evolución. Fac de Cs Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.
- Manual de Buenas Prácticas Operacionales Uruguay-Canadá
- Darwin, C. R. (1859). "On the Origin of Species."
- Grandin, T. (1997). Assessment of stress during handling and transport.
J. Anim. Sci. 75, 249-257.
- La genética del comportamiento animal Temple Grandin (comp.),
Genetics and the Behavior of Domestic Animals. San Diego, California:
Academic Press, 1998 (Cap. 1)
- Manual de Procedimientos en Bienestar Animal SENASA, 2006.

Más contenido relacionado

PPT
Unidad 1. Etología veterinaria.
PPTX
Etología y sanidad animal en especies domesticas y de insumo
PPT
Tema 2 origen del comportamiento
PPTX
Base de la etologia animal
PPTX
ETOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL RESPONSAB.pptx
PPTX
basedelaetologiaanimal-120927233140-phpapp02 (1).pptx
PPTX
Etología y comportamiento animal
DOCX
Unidad 3 patrones de comportamiento-etología
Unidad 1. Etología veterinaria.
Etología y sanidad animal en especies domesticas y de insumo
Tema 2 origen del comportamiento
Base de la etologia animal
ETOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL RESPONSAB.pptx
basedelaetologiaanimal-120927233140-phpapp02 (1).pptx
Etología y comportamiento animal
Unidad 3 patrones de comportamiento-etología

Similar a Eto.ppt (20)

PPTX
ETOLOGIA - BIOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO ANIMAK.pptx
PPT
PPTX
Basedelaetologiaanimal 120927233140-phpapp02
PPTX
Etología de bovinos productores de carne 1
DOCX
Unidad 1 generalidades-etología
PPT
Etologia comportamiento animal
PDF
ETOLOGIA BOVINA
PPTX
ETOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL (1).pptx
PDF
Etologia_y_comportamiento. bases veterinarias
PPTX
exposicionseminariolisto-151127201231-lva1-app6892.pptx
PPTX
semana 1 .pptx
PPTX
1 ETOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL.pptx
PPTX
Medicina Veterinaria
PPT
-comportamiento-animal-ppt [Autoguardado].ppt
PPTX
COMPORTAMIENTO ANIMAL.pptx
PPTX
COMPORTAMIENTO ANIMAL.pptx
PPTX
Brown_Purple_Beige_Organizational_Chart_Modern_Scrapbook_Whiteboard_Presentat...
PPT
Formas de comportamient ot
PPTX
Comportamiento caprino (1)
PPTX
Comportamiento caprino (1)
ETOLOGIA - BIOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO ANIMAK.pptx
Basedelaetologiaanimal 120927233140-phpapp02
Etología de bovinos productores de carne 1
Unidad 1 generalidades-etología
Etologia comportamiento animal
ETOLOGIA BOVINA
ETOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL (1).pptx
Etologia_y_comportamiento. bases veterinarias
exposicionseminariolisto-151127201231-lva1-app6892.pptx
semana 1 .pptx
1 ETOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL.pptx
Medicina Veterinaria
-comportamiento-animal-ppt [Autoguardado].ppt
COMPORTAMIENTO ANIMAL.pptx
COMPORTAMIENTO ANIMAL.pptx
Brown_Purple_Beige_Organizational_Chart_Modern_Scrapbook_Whiteboard_Presentat...
Formas de comportamient ot
Comportamiento caprino (1)
Comportamiento caprino (1)
Publicidad

Último (20)

PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Publicidad

Eto.ppt

  • 2. Estudio científico del comportamiento de los animales en su ambiente natural o habitual “El comportamiento animal al igual que su adaptación física forman parte de su sistema de supervivencia”. Konrad Lorenz ETOLOGIA
  • 3. ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL COMPORTAMIENTO  Genéticos (también llamados comportamientos innatos)  Adquiridos (aprendizaje)
  • 4. INNATOS: Bateson (1999) hizo una lista de siete acepciones comunes del término “comportamiento innato”: 1. presente al nacimiento 2. diferencia comportamental causada por una diferencia genética 3. adaptado en el curso de la evolución 4. sin cambio durante el desarrollo 5. compartido por todos los miembros de una especie 6. presente antes que el comportamiento cumpla alguna función 7. no aprendido
  • 5. Aprendizaje  Es el cambio de conducta como resultado de la experiencia Puede clasificarse en:  -No asociativo  -Asociativo  -Complejo
  • 6. Aprendizaje no asociativo  Habituación: disminución de la respuesta  Sensibilización: aumento en la probabilidad de la respuesta
  • 10. Aprendizajes complejos  El aprendizaje social: la presencia de un animal o su producto modifica el comportamiento de otro individuo. Tipos de aprendizaje social: • Copiado de área; • Copiado de objetos; • Copiado de comportamiento o imitación
  • 12. Impronta o Imprinting Tipo especial de aprendizaje, mas o menos irreversible, que se produce en una determinada ventana temporal del desarrollo del individuo (período crítico o sensible).  Imprinting filial: Proceso de aprendizaje a través del cual las preferencias sociales de un animal joven quedan restringidas a un estímulo o clase de estímulos.
  • 14. Pautas o normas de conducta  Ingestiva: comer, beber, hábitos de pastoreo.  Búsqueda de albergue: búsqueda de refugio.  Investigación: exploratoria  Alelomimética: asociativa  Agonística: pelea o huida  Eliminativas: limpieza de superficies corporales y eliminación de desechos  Sexuales: cortejo, cópula y construcción de nido.  Epimelética: aporte de cuidados a la cría  Et-epimelética: solicitud de cuidados  Juego
  • 16. Conducta de los caballos • Son gregales • Gran desarrollo de los órganos visual y olfatorio. • Se establece dentro del grupo un rango social. • La conducta agonística se basa en coceaduras y mordidas • La eliminación de heces se realiza en lugares delimitados • Frente a una situación de peligro los animales reaccionan con relinchos y resoplidos como voz de alarma. • Siempre hay individuos en alerta
  • 17. Conducta del Bovino • Gregales con rango social. • Los ciclos de pastoreo son 4-5 por día, generalmente al amanecer y atardecer. • La eliminación de heces no esta acompañada por ninguna postura característica. •El parto se realiza con el animal en decúbito. • El ternero recién nacido es lamido por la madre y de esta manera se estimula la respiración. • El reconocimiento del ternero por su madre es olfativa en la región anal del ternero.
  • 18. Conducta de las ovejas y cabras •La majada presenta un comportamiento homogéneo. • No dan muestras de sueño profundo sino estados de somnolencia • En la época reproductiva los machos tienen enfrentamientos con topetazos en la cabeza y flancos. • La solicitud de cuidados se establece por balidos • El reconocimiento materno en ovino se lleva a cabo primero por estímulos olfatorios y luego es de tipo visual. • El reconocimiento materno en caprinos primero es olfatorio, luego acústico.
  • 19. Conducta de los cerdos •Es un animal social • Jerarquías marcadas: líder, dominante y subordinado • La primera jerarquía es el “orden de tetada” • Gran desarrollo de conducta exploratoria • Largos períodos de sueño profundo. • El parto dura aprox 4 horas y se produce decúbito lateral. • El ciclo de amamantamiento se produce cada 2 horas
  • 20. Conducta de las gallinas •Gran desarrollo del oído y la capacidad visual. • Prefieren los lugares altos como una reminiscencia de su comportamiento silvestre. • Jerarquías bastantes rígidas establecidas en luchas con picotazos dirigidos hacia la cresta y rostro • Reconocimiento visual. • Nidífugas
  • 21. Conducta de los perros • Conducta social similar al lobo • Las relaciones de dominancia están relacionadas con el peso, edad y sexo. • Marcan el territorio con heces y orina. • Regurgitación presente en algunas hembras para alimentar cachorros • La jerarquía comienza a establecerse a los 5 meses de edad.
  • 22. Conducta de los gatos •Jerarquía menos manifiesta, generalmente solitarios • Conducta territorial más si son castrados • Gran desarrollo de la conducta sexual y de cortejo • Los gatitos utilizan señales de olor, táctiles y de calor para ubicar el pezón. • El proceso de aseo tiene un patrón fijo desde craneal a caudal.
  • 23. Estrés • Situación de conflicto • Forma parte del sistema de supervivencia • Interviene el sistema neuroendocrino • Estado de ajuste al límite de las posibilidades fisiológicas del individuo
  • 24. Bases biológicas  Síndrome de Cannon  Síndrome general de adaptación o de Seyle. Tres fases: - Fase de alarma - Fase de resistencia - Fase de agotamiento
  • 25. Niveles de Interacción  Interacción animal- animal: - Inestabilidad jerárquica; - Superpoblación
  • 26. Niveles de Interacción  Interacción hombre- animal: - Modificación de lotes; - Prácticas zootécnicas; - Reagrupamiento de los animales; - Transporte; - Faena.
  • 27. Niveles de Interacción  Interacción animal-ambiente: - Factores climáticos; - Insuficiencia de estimulación; - Exceso de estímulos.
  • 28. Bienestar Animal  Es un estado en el cual el animal, como individuo, está capacitado para intentar enfrentarse y adaptarse al medio ambiente. Este estado se caracteriza por: 1. Ausencia de hambre o sed. 2. Ausencia de incomodidad 3. Ausencia de lesiones o enfermedades 4. Ausencia de miedo y dolor 5. Desarrollo del comportamiento normal y esencial, cohabitando con animales de su misma especie.
  • 29. Factores que condicionan el BA  Establecimientos: - Alimentación previo a la faena (dieta y duración) y acceso al agua; - Mezcla de especies, categorías, sexos y grupos diferentes; - Características de las instalaciones de embarque, manejo antes y durante el embarque.
  • 30. Factores que condicionan el BA  Transporte: - Diseño del vehículo (piso antideslizante, ventilación, techo, higiene y estado general) - Microclima en el interior del mismo (Tº, Hº) - Densidad de carga - Paradas de descanso y supervisión - Duración del viaje - Disponibilidad de alimento y agua
  • 31. Factores que condicionan el BA  Plantas de Faena: - Tiempo de espera de los animales en el camión; - Instalaciones y manejo durante el desembarque; - Tiempo y condiciones de espera previo a la faena; - Características de los corrales; - Mezcla con animales extraños; - Densidad; - Disponibilidad de alimento y agua - Inclemencias climáticas - Instalaciones para traslado a cajón de noqueo - Prácticas estresantes previo noqueo - Tiempo entre insensibilización y degüello
  • 33. Bibliografía utilizada: - Biología Curtis -Ecología y comportamiento animal. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Fac de Cs Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. - Manual de Buenas Prácticas Operacionales Uruguay-Canadá - Darwin, C. R. (1859). "On the Origin of Species." - Grandin, T. (1997). Assessment of stress during handling and transport. J. Anim. Sci. 75, 249-257. - La genética del comportamiento animal Temple Grandin (comp.), Genetics and the Behavior of Domestic Animals. San Diego, California: Academic Press, 1998 (Cap. 1) - Manual de Procedimientos en Bienestar Animal SENASA, 2006.