SlideShare una empresa de Scribd logo
Ets
Las infecciones de
transmisión sexual (ITS)
también conocidas
como enfermedades de
transmisión sexual (ETS), y
antes como enfermedades
venéreas
se transmiten de persona a persona por medio
del contacto sexual que se produce, casi
exclusivamente, durante las relaciones
sexuales, incluido el sexo vaginal, el sexo
anal y el sexo oral. Sin embargo, pueden
transmitirse también por uso
de jeringas contaminadas o por contacto con la
sangre, y algunas de ellas pueden transmitirse
durante el embarazo o el parto, desde la madre
al hijo
son un conjunto de afecciones
clínicas infectocontagiosas
La mayor parte de las enfermedades de
transmisión sexual son causadas por dos
tipos de gérmenes: bacterias y virus,
pero algunas también son causadas
por hongos y protozoarios.
Ets
La gonorrea es una de las infecciones de transmisión sexual
(ITS) más frecuentes. La causante es la bacteria Neisseria
gonorrhoeae, que puede crecer y multiplicarse fácilmente en
áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluidos
el cuello uterino (la abertura de la matriz), el útero (matriz) y
las trompas de Falopio (también llamadas oviductos) en la
mujer, y en la uretra (conducto urinario) en la mujer y en el
hombre. Esta bacteria también puede crecer en la boca, en la
garganta, en los ojos y en el ano.
En el hombre:
dolor al orinar
secreción uretral purulenta
En el varón transcurren dos a tres días después
del contacto sexual antes de que se presenten
los síntomas (dolor al orinar, pues sale por la
uretra). La gonorrea y la infección por clamidia
pueden ocasionar esterilidad cuando no se
aplica el tratamiento.
La gonorrea predomina sobre la sífilis y no es
menos importante que esta.
En la mujer:
secreción vaginal inusual
sangrado vaginal inusual
dolor en la parte inferior del abdomen
La mujer infectada puede no tener síntomas
o presentar ligeras molestias al orinar o
flujo.
Es una infección de transmisión sexual ocasionada
por la bacteria Treponema pallidum, microorganismo
que necesita un ambiente tibio y húmedo para
sobrevivir, por ejemplo, en las membranas
mucosas de los genitales, la boca y el ano. Se
transmite cuando se entra en contacto con las
heridas abiertas de una persona infectada. Esta
enfermedad tiene varias etapas: la primaria,
secundaria, la latente y la terciaria (tardía). En la
etapa secundaria es posible contagiarse al tener
contacto con la piel de alguien que tiene
una erupción cutánea en la piel causada por la sífilis.
Si no es tratada a tiempo la enfermedad atraviesa cuatro etapas:
•Etapa primaria: el primer síntoma es una llaga en la parte del cuerpo
que entró en contacto con la bacteria. Estos síntomas son difíciles de
detectar porque por lo general no causan dolor, y en ocasiones ocurren
en el interior del cuerpo. Una persona que no ha sido tratada puede
infectar a otras durante esta etapa.
•Etapa secundaria: surge alrededor de tres a seis semanas después de
que aparece la llaga. Aparecerá una erupción en todo el cuerpo, en las
palmas de las manos, en las plantas de los pies o en alguna otra zona.
Otros síntomas posibles son: fiebre leve, inflamación de los ganglios
linfáticos y pérdida del cabello.
•Etapa latente: si no es diagnosticada ni tratada durante mucho
tiempo, la sífilis entra en una etapa latente, en la que no hay
síntomas notables y la persona infectada no puede contagiar a otras.
Sin embargo, una tercera parte de las personas que están en esta
etapa empeoran y pasan a la etapa terciaria de la sífilis.
•Etapa terciaria (tardía): esta etapa puede causar serios problemas
como, por ejemplo, trastornos mentales, ceguera, anomalías
cardíacas y trastornos neurológicos. En esta etapa, la persona
infectada ya no puede transmitir la bacteria a otras personas, pero
continúa en un periodo indefinido de deterioro.
Es una enfermedad infecciosa causada por el VPH
(virus del papiloma humano). Se transmite
principalmente por vía sexual, aunque puede
contagiarse también en piscinas, baños y
saunas[cita requerida]. Se presenta en la piel de las
zonas genitales en forma de verrugas. Las lesiones
son apreciables a simple vista o se pueden
diagnosticar por observación de tejidos con un
microscopio.
Algunos de los síntomas más importantes que sugieren la
presencia de virus del papiloma humano son irritaciones
constantes en la entrada de la vagina con ardor y sensación de
quemadura durante las relaciones sexuales (se denomina
vulvodinia), pequeñas verrugas en el área ano-genital: cérvix,
vagina, vulva y uretra (en mujeres) y pene, uretra y escroto (en
varones). Pueden variar en apariencia (verrugas planas no
visibles o acuminadas sí visibles), en número y en tamaño, por
lo que se necesita un especialista para su diagnóstico.
Aparecen alteraciones en el Papanicolaou, lo que refleja que en
el cuello del útero hay lesiones escamosas intraepiteliales
(zonas infectadas por VPH que pueden provocar cáncer).
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es responsable del síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (sida) y ataca a los linfocitos T-4, que forman
parte fundamental del sistema inmunitario del ser humano. Como
consecuencia, disminuye la capacidad de respuesta del organismo para hacer
frente a infecciones oportunistas originadas por virus, bacterias, protozoos,
hongos y otros tipos de infecciones.
La causa más frecuente de muerte entre las personas que contraen el VIH es la
neumonía por Pneumocystis jiroveci, aunque también es elevada la incidencia
de ciertos tipos de cáncer como los linfomas de células B (linfoma no Hodgkin)
y el sarcoma de Kaposi. También son comunes las complicaciones
neurológicas, la pérdida de peso y el deterioro físico del paciente. La
mortalidad disminuyó mucho con el invento de los medicamentos
antirretrovirales.
El VIH se puede transmitir por vía sexual (vaginal o anal)
mediante el intercambio de fluidos vaginales o rectales o semen,
así como mediante el contacto con el líquido pre eyaculatorio
durante las prácticas sexuales o por transfusiones de sangre. Una
madre infectada con VIH también puede infectar al niño durante
el embarazo mediante la placenta o durante el parto y la
lactancia, aunque existen tratamientos para evitarlo. Tras la
infección, pueden pasar hasta 10 años para que se diagnostique
el sida, que es cuando el sistema inmunitario está gravemente
dañado y no es capaz de responder efectivamente a las
infecciones oportunistas.[3]
Es muy importante destacar que una persona infectada por el
VIH puede o no desarrollar el sida. Muchos pacientes que han
sido diagnosticados seropositivos frente al VIH pasan largos
periodos de tiempo sin desarrollar inmunodeficiencia y es una
condición que se puede sobrellevar. La condición de sida no es
permanente.
Los síntomas del sida en los adolescentes pueden ser los mismos que
en los niños y también pueden parecerse más a los síntomas que se
presentan a menudo en los adultos con el síndrome. Algunos
adolescentes y adultos pueden desarrollar una enfermedad con un
aumento en la segregación de espermatozoides, además de otra
parecida a la gripe en el plazo de un mes o dos después de la exposición
al VIH, aunque muchas personas no desarrollan ningún síntoma al
infectarse. Además, los síntomas usualmente desaparecen en el plazo
de una semana a un mes, y se confunden a menudo con los síntomas de
otra infección viral. Los síntomas pueden incluir:
fiebre
dolor de cabeza
malestar general
depresión
infertilidad
vómito
diarrea
Las tres principales vías de transmisión del VIH son:
Sexual (acto sexual sin protección). La transmisión se produce por el contacto de
secreciones infectadas con la mucosa genital, rectal u oral de la otra persona.
Parenteral (por sangre). Es una forma de transmisión a través de jeringuillas
infectadas que se da por la utilización de drogas intravenosas o a través de los
servicios sanitarios, como ha ocurrido a veces en países pobres; también en personas
con hemofilia que han recibido una transfusión de sangre infectada o productos
infectados derivados de la sangre; en menor grado, trabajadores de salud que estén
expuestos a la infección en un accidente de trabajo, como puede ocurrir si una herida
entra en contacto con sangre infectada; también debido a la realización de piercings,
tatuajes y escarificaciones, si se hace sin las debidas condiciones de higiene.
Vertical (de madre a hijo).
La transmisión puede ocurrir durante las últimas semanas del
embarazo, durante el parto o al amamantar al bebé. De las tres, el
parto es la más problemática. Actualmente en países desarrollados
la transmisión vertical del VIH está totalmente controlada (siempre
que la madre sepa que es portadora del virus), ya que desde el inicio
del embarazo (y en ciertos casos con anterioridad incluso) se le da a
la embarazada una Terapia Antirretroviral de Gran Actividad
(TARGA), especialmente indicada para estas situaciones; el parto se
realiza por cesárea generalmente, se suprime la producción de leche
(y con ello la lactancia), e incluso se da tratamiento antiviral al
recién nacido.
Ets
Ets
Ets
Ets

Más contenido relacionado

PPTX
Enfermedades de transmision sexual
PPT
Enfermedades de Transmisión sexual
PPT
Enfermedades de-transmision-sexual-ets
DOCX
Ets............
DOC
ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual)
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual
PPTX
prevension de las ITS
PPTX
Enfermedades venereas
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de Transmisión sexual
Enfermedades de-transmision-sexual-ets
Ets............
ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual)
Enfermedades de transmisión sexual
prevension de las ITS
Enfermedades venereas

La actualidad más candente (17)

PPT
PPTX
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. DRA. LAURA PEREDA CORVERA
PPTX
Enfermedades de transmicion sexual
PPTX
Enfermedades de transmision sexual o infecciones de transmisión
PPTX
Enfermedades o infecciones de trasmisión sexual
PDF
Enfermedades de transmisión sexual
PPT
Enfermedades de transmision sexual
PPTX
Consecuencias de las its
PPTX
Sexo y enfermedades de transmisión sexual
PPT
Ets viral
PPTX
Enfermedades de transmision_sexual
PPT
Enfermedades de transmision sexual
PPTX
Enfermedades de Transmicion Sexual
PPTX
Prevencion ets
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual. ana
PPTX
Enfermedades de trasmisión sexual
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. DRA. LAURA PEREDA CORVERA
Enfermedades de transmicion sexual
Enfermedades de transmision sexual o infecciones de transmisión
Enfermedades o infecciones de trasmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmision sexual
Consecuencias de las its
Sexo y enfermedades de transmisión sexual
Ets viral
Enfermedades de transmision_sexual
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de Transmicion Sexual
Prevencion ets
Enfermedades de transmisión sexual. ana
Enfermedades de trasmisión sexual
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Freguesia dos Foros de Salvaterra
DOCX
Media pitch document
PPT
Mapas conceptuales (1)
PPSX
TCM1 e TCM2 em Passeio Filosófico
PDF
Tríptico del derecho
PDF
Accoes Futuras D.2 Manuela Varejao
PDF
Performance and flow characteristics of floor swirl diffuser under differ
PDF
Lista ordenada de candidatos a Assembleia de Freguesia Bemposta
PDF
Microsoft Word Tarefa 1. 2ª Parte 13 A 20 De Nov.
PPT
2010 04-03 powerpointapc
PPTX
Sala de aula 1 c
PPT
е км-школа
PPTX
Evaluation question 1
DOCX
Seminario mejoramiento microbiano
PPT
Integração do modelo de auto avaliação na escola.agrupamento
PPTX
PPT
Páginas de Internet para reforzar destreza de conversión
PDF
энергоаудит пищевой промышленности
PPT
Causa eco
Freguesia dos Foros de Salvaterra
Media pitch document
Mapas conceptuales (1)
TCM1 e TCM2 em Passeio Filosófico
Tríptico del derecho
Accoes Futuras D.2 Manuela Varejao
Performance and flow characteristics of floor swirl diffuser under differ
Lista ordenada de candidatos a Assembleia de Freguesia Bemposta
Microsoft Word Tarefa 1. 2ª Parte 13 A 20 De Nov.
2010 04-03 powerpointapc
Sala de aula 1 c
е км-школа
Evaluation question 1
Seminario mejoramiento microbiano
Integração do modelo de auto avaliação na escola.agrupamento
Páginas de Internet para reforzar destreza de conversión
энергоаудит пищевой промышленности
Causa eco
Publicidad

Similar a Ets (20)

PPTX
Enfermedades de transmision sexual
DOCX
Gabriela morocho
PPTX
enfermedades
PPTX
Infecciones de transmisión sexual
PPTX
enfermedades de transmision sexual
PPTX
Infecciones
PPTX
Infecciones
PPTX
Infecciones
PPTX
Infecciones
PPTX
Infecciones
PPTX
Infecciones
PPTX
Infecciones
PPT
Infecciones De TransmisióN Sexual
DOCX
Enfermedades de trasmisión sexual
PPTX
Sexualidad humana a
PPT
Taller gbi enfermedades de trasmision sexual 1
PPT
Enfermedades de transmision sexual
PPT
Infecciones De Transmisión Sexual
PPTX
Infecciones De Transmicion Sexual
PPTX
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
Gabriela morocho
enfermedades
Infecciones de transmisión sexual
enfermedades de transmision sexual
Infecciones
Infecciones
Infecciones
Infecciones
Infecciones
Infecciones
Infecciones
Infecciones De TransmisióN Sexual
Enfermedades de trasmisión sexual
Sexualidad humana a
Taller gbi enfermedades de trasmision sexual 1
Enfermedades de transmision sexual
Infecciones De Transmisión Sexual
Infecciones De Transmicion Sexual
Enfermedades de transmision sexual

Más de Victor Hernandez Mendez (15)

PPTX
ABANDONO ESCOLAR
PPTX
New world system
PPTX
Precentacion power point
PPTX
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA
PPTX
Herramientas de objeto
PPTX
Pasos iníciales de las presentaciones
PPTX
Presentación rasta
PPTX
Diapositiva de dibujo e imagenes
PPTX
Transtornos alimenticios
PPTX
Graficos de power point
PPTX
Herramientas de edición de presentación
PPTX
Violencia en el noviazgo
PPTX
Animales en peligro de extinción1
ABANDONO ESCOLAR
New world system
Precentacion power point
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA
Herramientas de objeto
Pasos iníciales de las presentaciones
Presentación rasta
Diapositiva de dibujo e imagenes
Transtornos alimenticios
Graficos de power point
Herramientas de edición de presentación
Violencia en el noviazgo
Animales en peligro de extinción1

Último (20)

PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PPTX
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PPTX
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PPT
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PPTX
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
PPT
equipo_de_proteccion_personal de alida met
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
equipo_de_proteccion_personal de alida met

Ets

  • 2. Las infecciones de transmisión sexual (ITS) también conocidas como enfermedades de transmisión sexual (ETS), y antes como enfermedades venéreas
  • 3. se transmiten de persona a persona por medio del contacto sexual que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales, incluido el sexo vaginal, el sexo anal y el sexo oral. Sin embargo, pueden transmitirse también por uso de jeringas contaminadas o por contacto con la sangre, y algunas de ellas pueden transmitirse durante el embarazo o el parto, desde la madre al hijo son un conjunto de afecciones clínicas infectocontagiosas
  • 4. La mayor parte de las enfermedades de transmisión sexual son causadas por dos tipos de gérmenes: bacterias y virus, pero algunas también son causadas por hongos y protozoarios.
  • 6. La gonorrea es una de las infecciones de transmisión sexual (ITS) más frecuentes. La causante es la bacteria Neisseria gonorrhoeae, que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluidos el cuello uterino (la abertura de la matriz), el útero (matriz) y las trompas de Falopio (también llamadas oviductos) en la mujer, y en la uretra (conducto urinario) en la mujer y en el hombre. Esta bacteria también puede crecer en la boca, en la garganta, en los ojos y en el ano.
  • 7. En el hombre: dolor al orinar secreción uretral purulenta En el varón transcurren dos a tres días después del contacto sexual antes de que se presenten los síntomas (dolor al orinar, pues sale por la uretra). La gonorrea y la infección por clamidia pueden ocasionar esterilidad cuando no se aplica el tratamiento. La gonorrea predomina sobre la sífilis y no es menos importante que esta. En la mujer: secreción vaginal inusual sangrado vaginal inusual dolor en la parte inferior del abdomen La mujer infectada puede no tener síntomas o presentar ligeras molestias al orinar o flujo.
  • 8. Es una infección de transmisión sexual ocasionada por la bacteria Treponema pallidum, microorganismo que necesita un ambiente tibio y húmedo para sobrevivir, por ejemplo, en las membranas mucosas de los genitales, la boca y el ano. Se transmite cuando se entra en contacto con las heridas abiertas de una persona infectada. Esta enfermedad tiene varias etapas: la primaria, secundaria, la latente y la terciaria (tardía). En la etapa secundaria es posible contagiarse al tener contacto con la piel de alguien que tiene una erupción cutánea en la piel causada por la sífilis.
  • 9. Si no es tratada a tiempo la enfermedad atraviesa cuatro etapas: •Etapa primaria: el primer síntoma es una llaga en la parte del cuerpo que entró en contacto con la bacteria. Estos síntomas son difíciles de detectar porque por lo general no causan dolor, y en ocasiones ocurren en el interior del cuerpo. Una persona que no ha sido tratada puede infectar a otras durante esta etapa. •Etapa secundaria: surge alrededor de tres a seis semanas después de que aparece la llaga. Aparecerá una erupción en todo el cuerpo, en las palmas de las manos, en las plantas de los pies o en alguna otra zona. Otros síntomas posibles son: fiebre leve, inflamación de los ganglios linfáticos y pérdida del cabello.
  • 10. •Etapa latente: si no es diagnosticada ni tratada durante mucho tiempo, la sífilis entra en una etapa latente, en la que no hay síntomas notables y la persona infectada no puede contagiar a otras. Sin embargo, una tercera parte de las personas que están en esta etapa empeoran y pasan a la etapa terciaria de la sífilis. •Etapa terciaria (tardía): esta etapa puede causar serios problemas como, por ejemplo, trastornos mentales, ceguera, anomalías cardíacas y trastornos neurológicos. En esta etapa, la persona infectada ya no puede transmitir la bacteria a otras personas, pero continúa en un periodo indefinido de deterioro.
  • 11. Es una enfermedad infecciosa causada por el VPH (virus del papiloma humano). Se transmite principalmente por vía sexual, aunque puede contagiarse también en piscinas, baños y saunas[cita requerida]. Se presenta en la piel de las zonas genitales en forma de verrugas. Las lesiones son apreciables a simple vista o se pueden diagnosticar por observación de tejidos con un microscopio.
  • 12. Algunos de los síntomas más importantes que sugieren la presencia de virus del papiloma humano son irritaciones constantes en la entrada de la vagina con ardor y sensación de quemadura durante las relaciones sexuales (se denomina vulvodinia), pequeñas verrugas en el área ano-genital: cérvix, vagina, vulva y uretra (en mujeres) y pene, uretra y escroto (en varones). Pueden variar en apariencia (verrugas planas no visibles o acuminadas sí visibles), en número y en tamaño, por lo que se necesita un especialista para su diagnóstico. Aparecen alteraciones en el Papanicolaou, lo que refleja que en el cuello del útero hay lesiones escamosas intraepiteliales (zonas infectadas por VPH que pueden provocar cáncer).
  • 13. El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es responsable del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) y ataca a los linfocitos T-4, que forman parte fundamental del sistema inmunitario del ser humano. Como consecuencia, disminuye la capacidad de respuesta del organismo para hacer frente a infecciones oportunistas originadas por virus, bacterias, protozoos, hongos y otros tipos de infecciones. La causa más frecuente de muerte entre las personas que contraen el VIH es la neumonía por Pneumocystis jiroveci, aunque también es elevada la incidencia de ciertos tipos de cáncer como los linfomas de células B (linfoma no Hodgkin) y el sarcoma de Kaposi. También son comunes las complicaciones neurológicas, la pérdida de peso y el deterioro físico del paciente. La mortalidad disminuyó mucho con el invento de los medicamentos antirretrovirales.
  • 14. El VIH se puede transmitir por vía sexual (vaginal o anal) mediante el intercambio de fluidos vaginales o rectales o semen, así como mediante el contacto con el líquido pre eyaculatorio durante las prácticas sexuales o por transfusiones de sangre. Una madre infectada con VIH también puede infectar al niño durante el embarazo mediante la placenta o durante el parto y la lactancia, aunque existen tratamientos para evitarlo. Tras la infección, pueden pasar hasta 10 años para que se diagnostique el sida, que es cuando el sistema inmunitario está gravemente dañado y no es capaz de responder efectivamente a las infecciones oportunistas.[3] Es muy importante destacar que una persona infectada por el VIH puede o no desarrollar el sida. Muchos pacientes que han sido diagnosticados seropositivos frente al VIH pasan largos periodos de tiempo sin desarrollar inmunodeficiencia y es una condición que se puede sobrellevar. La condición de sida no es permanente.
  • 15. Los síntomas del sida en los adolescentes pueden ser los mismos que en los niños y también pueden parecerse más a los síntomas que se presentan a menudo en los adultos con el síndrome. Algunos adolescentes y adultos pueden desarrollar una enfermedad con un aumento en la segregación de espermatozoides, además de otra parecida a la gripe en el plazo de un mes o dos después de la exposición al VIH, aunque muchas personas no desarrollan ningún síntoma al infectarse. Además, los síntomas usualmente desaparecen en el plazo de una semana a un mes, y se confunden a menudo con los síntomas de otra infección viral. Los síntomas pueden incluir: fiebre dolor de cabeza malestar general depresión infertilidad vómito diarrea
  • 16. Las tres principales vías de transmisión del VIH son: Sexual (acto sexual sin protección). La transmisión se produce por el contacto de secreciones infectadas con la mucosa genital, rectal u oral de la otra persona. Parenteral (por sangre). Es una forma de transmisión a través de jeringuillas infectadas que se da por la utilización de drogas intravenosas o a través de los servicios sanitarios, como ha ocurrido a veces en países pobres; también en personas con hemofilia que han recibido una transfusión de sangre infectada o productos infectados derivados de la sangre; en menor grado, trabajadores de salud que estén expuestos a la infección en un accidente de trabajo, como puede ocurrir si una herida entra en contacto con sangre infectada; también debido a la realización de piercings, tatuajes y escarificaciones, si se hace sin las debidas condiciones de higiene. Vertical (de madre a hijo).
  • 17. La transmisión puede ocurrir durante las últimas semanas del embarazo, durante el parto o al amamantar al bebé. De las tres, el parto es la más problemática. Actualmente en países desarrollados la transmisión vertical del VIH está totalmente controlada (siempre que la madre sepa que es portadora del virus), ya que desde el inicio del embarazo (y en ciertos casos con anterioridad incluso) se le da a la embarazada una Terapia Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA), especialmente indicada para estas situaciones; el parto se realiza por cesárea generalmente, se suprime la producción de leche (y con ello la lactancia), e incluso se da tratamiento antiviral al recién nacido.