Universidad “Fermín Toro” 
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales 
Escuela de Comunicación Social. 
Visión latinoamericana de los 
enfoques 
Leonardo Rangel 
C.I 21.129.994
En la comunicación social, los objetos de estudio no se han construido de forma 
autónoma sino desde otras disciplinas de las Ciencias Sociales, que en una primera 
oportunidad fueron, básicamente, la sicología conductista, la sociología funcionalista y 
la semiología estructuralista , pero que con los años se han ampliado los aportes 
devenidos de otros campos como la sociología crítica, la pragmática, la semiótica , la 
etnografía, la antropología y cuyas últimas aportaciones podrían devenir de la 
psicolinguística, la teleinformática y las ciencias gerenciales. 
Las diversas miradas provenientes de esas disciplinas han tenido como campo de 
estudio fundamentalmente a los medios de comunicación masivos, sus componentes, 
efectos e implicaciones o a las derivaciones provenientes de la práctica profesional en 
todas sus vertientes de la comunicación. Entre los enfoques que han predominado se 
encuentran los de la economía política, la ciencias políticas/ electorales y la sociología 
de las organizaciones. 
Es a partir de los abordajes realizados desde la pragmática, la antropología, las 
neurociencias y la ciencias informáticas donde comienzan a cambiar los enfoques y 
puntos de vistas para ir más allá de lo masivo y abordar el problema de la significación 
social de la comunicación humana, interpersonal, institucional y entre humanos y 
máquinas, y sus implicaciones culturales, contextuales, históricas, filosóficas y 
neurológicas. 
En suma, los objetos de estudio de la comunicación se han construido desde miradas 
múltiples, pero en sus primeras aproximaciones se mantuvieron parceladas y es en los 
últimos años, especialmente desde los ochenta en adelante, que se buscan integrar con 
una visión más interdisciplinaria y un sentido de mayor totalidad, para poder avanzar en 
la construcción de un pensamiento comunicacional transdisciplinario todavía no 
consolidado. 
Perspectivas de la investigación de la comunicación en América Latina 
Objetos de estudio y estrategias emergentes 
No cabe duda que los enfoques, los objetos de estudio y las estrategias dominantes en 
la investigación de la comunicación necesitan ser revisados a modo de poder avanzar en 
las múltiples miradas del fenómeno comunicacional, sobre todo para tener en cuenta los 
retos, las nuevas interrogantes que plantean problemas como: la globalización y el papel 
de los medios como instancias socializadoras; la sociedad de la información y los 
cambios introducidos por las tecnologías de la información y la comunicación en los 
procesos de comunicación y en los mismos medios; la globalización, las tecnologías y 
el papel de la comunicación organizacional en el reordenamiento de los sistemas 
industriales de comunicación; los aportes de las neurociencias y ciencias cognitivas en 
el desarrollo de la inteligencia artificial y las nanotecnologías (tecnologías muy 
pequeñas, que se basan en millonésimas de milímetros y son posibles de implantar 
dentro del cuerpo humano) y sus impactos en el campo de la comunicación a partir de 
las nuevas modalidades que ellas crean.
Estos temas abren el campo de estudio más allá de los medios para abordar incluso 
espacios globales, no reales, virtuales, desde distintas perspectivas o enfoques donde 
tienden a confluir disciplinas científicas antes alejadas de la investigación 
comunicacional tradicional, como la historia, la filosofía, las ciencias informáticas y la 
ingeniería de sistemas, la psicolingüística, la antropología, e incluso alejadas entre ellas 
mismas por pertenecer a áreas diferentes de las ciencias en general (sociales y 
naturales). 
En esa convergencia, también se evidencia una apertura metodológica que busca 
combinar metodologías y estrategias diversas (empíricas, cuantitativas, cualitativas y 
teóricas) para permitir un acercamiento comprensivo y explicativo más adecuado, 
contextual y global de los problemas contemporáneos de la comunicación social. 
Si bien la preocupación de la investigación de la comunicación se había movido entre la 
tensión en torno al objeto dominante (los medios), abordado por los estudios 
tradicionales, y el proceso que se planteaba como alternativo (las mediaciones), objeto 
de atención de las escuelas de recepción crítica; frente a problemas como los planteados 
anteriormente se necesita una mirada que los incluya a ambos, pero que al mismo 
tiempo vaya más allá para poder abordar nuevas dimensiones no abarcadas por las 
teorías clásicas sobre los medios , ni por la teoría de las mediaciones. Lo interesante 
sería poder dar cuenta de los cambios y transformaciones actuales desde una visión de 
totalidad donde puedan ser abordados no solo los medios y los procesos de recepción 
sino el conjunto de elementos que intervienen hoy en los complejos procesos de la 
comunicación a través de las tecnologías telemáticas. 
Lo que parece evidente, es que la denominada “comunicología” no agota todos los 
temas de investigación, todavía hay dificultad para entender lo masivo y su impacto en 
la sociedad actual. Por lo que se necesita hacer una redefinición epistemológica que 
involucre a los receptores, a la relación mensaje-receptor, pero en un contexto más 
amplio que tenga en cuenta las condiciones actuales ya que las formas de mediación han 
cambiado radicalmente. 
Por encima de las diferencias, existe coincidencia en que este campo no tiene un cuerpo 
sólido de teorías y metodologías, ya que la mayoría de sus investigaciones han sido el 
resultado de una multiplicidad de enfoques teórico-metodológicos devenidos de otras 
disciplinas, que han hecho de la comunicación un cruce inter, múltiple y 
transdisciplinario. 
Sin embargo, el campo de estudio de la comunicación si tiene una especificidad 
relacionada con el análisis de la práctica de sentido que tiene lugar cuando los dos polos 
del proceso de la comunicación entran en interacción al poner en común discursos de la 
vida diaria, textos o significaciones. 
Pero para avanzar en la consolidación de esa especificidad deberíamos comenzar a 
desarrollar una “teoría de los medios y las mediaciones” que vincule en una visión
integradora: el lenguaje, las tecnologías, los medios y la sociedad, y desarrolle un 
campo para pensar otros objetos (la historia, la cultura, la ciencia misma). 
Hasta ahora lo que se observa es que no hay una base epistemológica consolidada que 
permita avanzar hacia un salto de las fronteras disciplinares, porque aunque los 
enfoques actuales se han renovado y son más críticos, nos seguimos moviendo dentro 
de los límites de los estudios disciplinarios establecidos. 
Realizar un balance del estado de la investigación en comunicación en América Latina 
resulta una tarea de amplias dimensiones, en consecuencia sólo se plantearan algunas 
consideraciones para la reflexión y el debate: 
Si bien es cierto que los objetos de estudio en el campo de la comunicación no se han 
constituido de forma autónoma sino desde otras disciplinas de las Ciencias Sociales, 
sobre todo aquellas con un estatuto teórico-metodológico dominante como la sociología, 
la sicología, la ciencia política, la economía y la semiología; ha habido en los últimos 
años enfoques renovadores provenientes de la pragmática, la semiótica, la antropología 
y la etnografía, que han ampliado las miradas y las metodologías. 
Sin embargo, todavía quedan múltiples campos inexplorados o que nos dejan amplias 
interrogantes y que, desde los años noventa, comienzan a abordar a las comunicaciones 
como parte de sus preocupaciones de investigación, con enfoques provenientes de la 
psicolingüística y las neurociencias, las ciencias informáticas e ingeniería de sistemas y 
las ciencias gerenciales. 
Esas nuevas posibilidades comienzan a desplazar su campo de atención desde los 
medios masivos y sus derivaciones en la práctica profesional de la comunicación social 
y el periodismo, hacia procesos de significación social de la comunicación humana, 
interpersonal, institucional o hacia las nuevas modalidades de interacción máquina-hombre 
y máquina-máquina, con sus implicaciones filosóficas, políticas, tecnológicas y 
sociales. Con lo cual se comienza a abordar el problema de la comunicación más allá de 
lo masivo y mediático. 
En virtud de que las metodologías devienen de unas teorías y a su vez influyen sobre 
éstas, y de que ellas también dependen de la naturaleza de los problemas a investigar y 
de la visión del investigador, los cambios de perspectivas en la investigación de la 
comunicación obligan a una reflexión metodológica que conduzca a una creatividad en 
los abordajes, donde la teoría opere como norte, como marco contextual, como lugar de 
ubicación espacio-temporal del investigador y de la investigación, y las estrategias 
metodológicas como opciones para un acercamiento al problema que nos permitan 
producir un conocimiento comprensivo y explicativo de la realidad social. 
Los campos emergentes en la comunicación social que tendrían que ver, entre otros, con 
temas como el proceso de globalización y el papel de los medios como instituciones de 
socialización; la sociedad de la información, las nuevas tecnologías y los cambios en los 
procesos de comunicación y en los medios masivos; la reorientación de los sistemas de
medios como industrias globalizadas y la influencia de la inteligencia artificial y las 
nanotecnologías en la conformación de nuevos modos de comunicación entre el hombre 
y las máquinas; nos obligan a la experimentación metodológica como vía para poder 
combinar creativamente enfoques cuantitativos, cualitativos, teóricos y empíricos de 
manera que sea posible un conocimiento más integral de lo que es la comunicación hoy 
y a futuro. 
Para que sea posible la formación de investigadores en términos de lo deseable en 
América Latina, se deben desarrollar muchos esfuerzos institucionales en el interior de 
las academias para involucrar a diversos actores (profesores, estudiantes, autoridades, 
gobiernos, sector privado) a modo de reorientar la investigación de la comunicación 
hacia problemas del entorno social y lograr articular alianzas estratégicas para la 
definición de planes de financiamiento a la investigación. 
Como la investigación que no se divulga no sirve para resolver problemas concretos de 
la realidad, hace falta una política de publicación de lo investigado en nuestras 
Facultades y Escuelas, donde podamos proponer alternativas de solución no sólo 
práctica sino teóricas. 
Todo ello entendiendo que la comunicología no agota todos los campos y que la 
investigación de la comunicación no es una disciplina, tampoco una ciencia, pero como 
campo de estudio abierto puede favorecer el enriquecimiento teórico y metodológico de 
la comunicación social y humana.

Más contenido relacionado

DOCX
Silabo investigación para la com.
PDF
Lectura no. 23, pp. 46 57
PPT
Seminario De TitulacióN Oct 2005
PDF
Doctorado Internacional en Comunicación - Ibero México
PDF
Diseño universo del conocimiento 76 a 101
PPTX
Introducción a la comunicación- Clase 3 - Gisel valdivia
DOCX
La importancia de la multidisciplinaridad en la creación de un marco epistemo...
PDF
Introduccion a la_comunicacion
Silabo investigación para la com.
Lectura no. 23, pp. 46 57
Seminario De TitulacióN Oct 2005
Doctorado Internacional en Comunicación - Ibero México
Diseño universo del conocimiento 76 a 101
Introducción a la comunicación- Clase 3 - Gisel valdivia
La importancia de la multidisciplinaridad en la creación de un marco epistemo...
Introduccion a la_comunicacion

La actualidad más candente (18)

PDF
Comunicacion y protocolo Daniel Marti.
PDF
Dialnet funcionalismo y-criticismocomoactitudesideologicasen-3719703
PDF
Teorias de-la-comunicacion
PDF
PDF
Semiótica
PDF
Redes alternativas de comunicación e imaginación emancipadora en la era del ...
PDF
PDF
1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción
PDF
Gt17 brondani y_bustamante_alaic_2010
PDF
Manual de metodología de investigación en comunicación organizacional y mediá...
PDF
07 modelo dialectico
PDF
Nuevas tecnologias
PDF
Nuevas tecnologias
DOC
Programa investigación histórica i
PPTX
TéCnicas De La InvestigacióN En La ComunicacióN
PPT
TeoríA De La ComunicacióN Pawoer Point
DOCX
Syllabus teorías de comunicación
Comunicacion y protocolo Daniel Marti.
Dialnet funcionalismo y-criticismocomoactitudesideologicasen-3719703
Teorias de-la-comunicacion
Semiótica
Redes alternativas de comunicación e imaginación emancipadora en la era del ...
1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción
Gt17 brondani y_bustamante_alaic_2010
Manual de metodología de investigación en comunicación organizacional y mediá...
07 modelo dialectico
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologias
Programa investigación histórica i
TéCnicas De La InvestigacióN En La ComunicacióN
TeoríA De La ComunicacióN Pawoer Point
Syllabus teorías de comunicación
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Formulario
PDF
Keynote technicals daily report for 040213
PPTX
Actividad 7 emprendimiento
PPTX
Toma fotográfica 2
PPTX
Terugblik op 2011
DOCX
A nova realidade do Marketing de Relacionamento
PPTX
Mundo barroco (2)
PPTX
Presentación sor juana
PDF
Exercicio serviços 3
DOCX
تفاوت میان جنبش¬های انقلابی و جریانات تکفیری و تروریستی
PPTX
StuDIY meddelelse til abonnenter
PPS
Apresentação Enmark
PPTX
Tricycle final team presentation
PPTX
Institucional Plano Digital Midia
PPT
Biz show3 konkurs pomysł na biznes_wyniki
PPS
Cuerpo Nacional Policia 2010
PPTX
Wielkanoc mikołąj kokot
DOCX
Contribución social
PPTX
Mercado terepaima
PPSX
Diapositivas jb ee
Formulario
Keynote technicals daily report for 040213
Actividad 7 emprendimiento
Toma fotográfica 2
Terugblik op 2011
A nova realidade do Marketing de Relacionamento
Mundo barroco (2)
Presentación sor juana
Exercicio serviços 3
تفاوت میان جنبش¬های انقلابی و جریانات تکفیری و تروریستی
StuDIY meddelelse til abonnenter
Apresentação Enmark
Tricycle final team presentation
Institucional Plano Digital Midia
Biz show3 konkurs pomysł na biznes_wyniki
Cuerpo Nacional Policia 2010
Wielkanoc mikołąj kokot
Contribución social
Mercado terepaima
Diapositivas jb ee
Publicidad

Similar a Eva4 sc-leonardo-rangel (20)

PPT
Mediaciones
PPT
Teoriascomunicacionunlz2011 1
PPTX
Ciencias sociales, epistemología y ciencias de la
PPTX
Ciencias sociales, epistemología y ciencias de la
PDF
La investigación latinoamericana de la comunicación y su entorno social notas...
PPTX
Clase 1 - Teorías y Paradigmas.pptx
PPT
Una perspectiva latinoamericana sobre comunicación y mediación cultural
PDF
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudio
PPT
01. Teorías de la comunicación - Clase 01
PDF
Raúl Fuentes (1)
PDF
Raúl Fuentes (4)
PPTX
Sintesis de teorías comunicativas frente al fantasma digital de Carlos Scolari
PPTX
La comunicación un campo de conocimiento en construcción-
PPT
Comunicacion objeto o campo de estudio
PDF
INVESTIGACION DE LA COMUNICACION
PDF
Tesis para una agenda iberoamericana de investigación en la era digital.
PPTX
La comunicación un campo de conocimiento en construcción-
DOCX
Ensayo final comun educativa 1
DOCX
Ensayo final comun educativa 1
PPTX
Autor: Soren Brier - Presenta: Mtro. Carlos Vidales de la Universidad de Guad...
Mediaciones
Teoriascomunicacionunlz2011 1
Ciencias sociales, epistemología y ciencias de la
Ciencias sociales, epistemología y ciencias de la
La investigación latinoamericana de la comunicación y su entorno social notas...
Clase 1 - Teorías y Paradigmas.pptx
Una perspectiva latinoamericana sobre comunicación y mediación cultural
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudio
01. Teorías de la comunicación - Clase 01
Raúl Fuentes (1)
Raúl Fuentes (4)
Sintesis de teorías comunicativas frente al fantasma digital de Carlos Scolari
La comunicación un campo de conocimiento en construcción-
Comunicacion objeto o campo de estudio
INVESTIGACION DE LA COMUNICACION
Tesis para una agenda iberoamericana de investigación en la era digital.
La comunicación un campo de conocimiento en construcción-
Ensayo final comun educativa 1
Ensayo final comun educativa 1
Autor: Soren Brier - Presenta: Mtro. Carlos Vidales de la Universidad de Guad...

Más de LeoRangel06 (10)

PPTX
Las relaciones publicas y comunicación social
PPTX
Orígenes de los recursos humanos
PPTX
Planificación del desarrollo
PPTX
Metodología para Medir opinion publica
PPTX
Leonardo rangel opinion publica
PPTX
Opinion publica
DOCX
Eva3 sc-leonardo-rangel
DOCX
Eva1 sc-leonardo-rangel
DOCX
Eva2 sc-leonardo-rangel
DOCX
Eva1 sc-leonardo-rangel
Las relaciones publicas y comunicación social
Orígenes de los recursos humanos
Planificación del desarrollo
Metodología para Medir opinion publica
Leonardo rangel opinion publica
Opinion publica
Eva3 sc-leonardo-rangel
Eva1 sc-leonardo-rangel
Eva2 sc-leonardo-rangel
Eva1 sc-leonardo-rangel

Último (20)

PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx

Eva4 sc-leonardo-rangel

  • 1. Universidad “Fermín Toro” Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Comunicación Social. Visión latinoamericana de los enfoques Leonardo Rangel C.I 21.129.994
  • 2. En la comunicación social, los objetos de estudio no se han construido de forma autónoma sino desde otras disciplinas de las Ciencias Sociales, que en una primera oportunidad fueron, básicamente, la sicología conductista, la sociología funcionalista y la semiología estructuralista , pero que con los años se han ampliado los aportes devenidos de otros campos como la sociología crítica, la pragmática, la semiótica , la etnografía, la antropología y cuyas últimas aportaciones podrían devenir de la psicolinguística, la teleinformática y las ciencias gerenciales. Las diversas miradas provenientes de esas disciplinas han tenido como campo de estudio fundamentalmente a los medios de comunicación masivos, sus componentes, efectos e implicaciones o a las derivaciones provenientes de la práctica profesional en todas sus vertientes de la comunicación. Entre los enfoques que han predominado se encuentran los de la economía política, la ciencias políticas/ electorales y la sociología de las organizaciones. Es a partir de los abordajes realizados desde la pragmática, la antropología, las neurociencias y la ciencias informáticas donde comienzan a cambiar los enfoques y puntos de vistas para ir más allá de lo masivo y abordar el problema de la significación social de la comunicación humana, interpersonal, institucional y entre humanos y máquinas, y sus implicaciones culturales, contextuales, históricas, filosóficas y neurológicas. En suma, los objetos de estudio de la comunicación se han construido desde miradas múltiples, pero en sus primeras aproximaciones se mantuvieron parceladas y es en los últimos años, especialmente desde los ochenta en adelante, que se buscan integrar con una visión más interdisciplinaria y un sentido de mayor totalidad, para poder avanzar en la construcción de un pensamiento comunicacional transdisciplinario todavía no consolidado. Perspectivas de la investigación de la comunicación en América Latina Objetos de estudio y estrategias emergentes No cabe duda que los enfoques, los objetos de estudio y las estrategias dominantes en la investigación de la comunicación necesitan ser revisados a modo de poder avanzar en las múltiples miradas del fenómeno comunicacional, sobre todo para tener en cuenta los retos, las nuevas interrogantes que plantean problemas como: la globalización y el papel de los medios como instancias socializadoras; la sociedad de la información y los cambios introducidos por las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de comunicación y en los mismos medios; la globalización, las tecnologías y el papel de la comunicación organizacional en el reordenamiento de los sistemas industriales de comunicación; los aportes de las neurociencias y ciencias cognitivas en el desarrollo de la inteligencia artificial y las nanotecnologías (tecnologías muy pequeñas, que se basan en millonésimas de milímetros y son posibles de implantar dentro del cuerpo humano) y sus impactos en el campo de la comunicación a partir de las nuevas modalidades que ellas crean.
  • 3. Estos temas abren el campo de estudio más allá de los medios para abordar incluso espacios globales, no reales, virtuales, desde distintas perspectivas o enfoques donde tienden a confluir disciplinas científicas antes alejadas de la investigación comunicacional tradicional, como la historia, la filosofía, las ciencias informáticas y la ingeniería de sistemas, la psicolingüística, la antropología, e incluso alejadas entre ellas mismas por pertenecer a áreas diferentes de las ciencias en general (sociales y naturales). En esa convergencia, también se evidencia una apertura metodológica que busca combinar metodologías y estrategias diversas (empíricas, cuantitativas, cualitativas y teóricas) para permitir un acercamiento comprensivo y explicativo más adecuado, contextual y global de los problemas contemporáneos de la comunicación social. Si bien la preocupación de la investigación de la comunicación se había movido entre la tensión en torno al objeto dominante (los medios), abordado por los estudios tradicionales, y el proceso que se planteaba como alternativo (las mediaciones), objeto de atención de las escuelas de recepción crítica; frente a problemas como los planteados anteriormente se necesita una mirada que los incluya a ambos, pero que al mismo tiempo vaya más allá para poder abordar nuevas dimensiones no abarcadas por las teorías clásicas sobre los medios , ni por la teoría de las mediaciones. Lo interesante sería poder dar cuenta de los cambios y transformaciones actuales desde una visión de totalidad donde puedan ser abordados no solo los medios y los procesos de recepción sino el conjunto de elementos que intervienen hoy en los complejos procesos de la comunicación a través de las tecnologías telemáticas. Lo que parece evidente, es que la denominada “comunicología” no agota todos los temas de investigación, todavía hay dificultad para entender lo masivo y su impacto en la sociedad actual. Por lo que se necesita hacer una redefinición epistemológica que involucre a los receptores, a la relación mensaje-receptor, pero en un contexto más amplio que tenga en cuenta las condiciones actuales ya que las formas de mediación han cambiado radicalmente. Por encima de las diferencias, existe coincidencia en que este campo no tiene un cuerpo sólido de teorías y metodologías, ya que la mayoría de sus investigaciones han sido el resultado de una multiplicidad de enfoques teórico-metodológicos devenidos de otras disciplinas, que han hecho de la comunicación un cruce inter, múltiple y transdisciplinario. Sin embargo, el campo de estudio de la comunicación si tiene una especificidad relacionada con el análisis de la práctica de sentido que tiene lugar cuando los dos polos del proceso de la comunicación entran en interacción al poner en común discursos de la vida diaria, textos o significaciones. Pero para avanzar en la consolidación de esa especificidad deberíamos comenzar a desarrollar una “teoría de los medios y las mediaciones” que vincule en una visión
  • 4. integradora: el lenguaje, las tecnologías, los medios y la sociedad, y desarrolle un campo para pensar otros objetos (la historia, la cultura, la ciencia misma). Hasta ahora lo que se observa es que no hay una base epistemológica consolidada que permita avanzar hacia un salto de las fronteras disciplinares, porque aunque los enfoques actuales se han renovado y son más críticos, nos seguimos moviendo dentro de los límites de los estudios disciplinarios establecidos. Realizar un balance del estado de la investigación en comunicación en América Latina resulta una tarea de amplias dimensiones, en consecuencia sólo se plantearan algunas consideraciones para la reflexión y el debate: Si bien es cierto que los objetos de estudio en el campo de la comunicación no se han constituido de forma autónoma sino desde otras disciplinas de las Ciencias Sociales, sobre todo aquellas con un estatuto teórico-metodológico dominante como la sociología, la sicología, la ciencia política, la economía y la semiología; ha habido en los últimos años enfoques renovadores provenientes de la pragmática, la semiótica, la antropología y la etnografía, que han ampliado las miradas y las metodologías. Sin embargo, todavía quedan múltiples campos inexplorados o que nos dejan amplias interrogantes y que, desde los años noventa, comienzan a abordar a las comunicaciones como parte de sus preocupaciones de investigación, con enfoques provenientes de la psicolingüística y las neurociencias, las ciencias informáticas e ingeniería de sistemas y las ciencias gerenciales. Esas nuevas posibilidades comienzan a desplazar su campo de atención desde los medios masivos y sus derivaciones en la práctica profesional de la comunicación social y el periodismo, hacia procesos de significación social de la comunicación humana, interpersonal, institucional o hacia las nuevas modalidades de interacción máquina-hombre y máquina-máquina, con sus implicaciones filosóficas, políticas, tecnológicas y sociales. Con lo cual se comienza a abordar el problema de la comunicación más allá de lo masivo y mediático. En virtud de que las metodologías devienen de unas teorías y a su vez influyen sobre éstas, y de que ellas también dependen de la naturaleza de los problemas a investigar y de la visión del investigador, los cambios de perspectivas en la investigación de la comunicación obligan a una reflexión metodológica que conduzca a una creatividad en los abordajes, donde la teoría opere como norte, como marco contextual, como lugar de ubicación espacio-temporal del investigador y de la investigación, y las estrategias metodológicas como opciones para un acercamiento al problema que nos permitan producir un conocimiento comprensivo y explicativo de la realidad social. Los campos emergentes en la comunicación social que tendrían que ver, entre otros, con temas como el proceso de globalización y el papel de los medios como instituciones de socialización; la sociedad de la información, las nuevas tecnologías y los cambios en los procesos de comunicación y en los medios masivos; la reorientación de los sistemas de
  • 5. medios como industrias globalizadas y la influencia de la inteligencia artificial y las nanotecnologías en la conformación de nuevos modos de comunicación entre el hombre y las máquinas; nos obligan a la experimentación metodológica como vía para poder combinar creativamente enfoques cuantitativos, cualitativos, teóricos y empíricos de manera que sea posible un conocimiento más integral de lo que es la comunicación hoy y a futuro. Para que sea posible la formación de investigadores en términos de lo deseable en América Latina, se deben desarrollar muchos esfuerzos institucionales en el interior de las academias para involucrar a diversos actores (profesores, estudiantes, autoridades, gobiernos, sector privado) a modo de reorientar la investigación de la comunicación hacia problemas del entorno social y lograr articular alianzas estratégicas para la definición de planes de financiamiento a la investigación. Como la investigación que no se divulga no sirve para resolver problemas concretos de la realidad, hace falta una política de publicación de lo investigado en nuestras Facultades y Escuelas, donde podamos proponer alternativas de solución no sólo práctica sino teóricas. Todo ello entendiendo que la comunicología no agota todos los campos y que la investigación de la comunicación no es una disciplina, tampoco una ciencia, pero como campo de estudio abierto puede favorecer el enriquecimiento teórico y metodológico de la comunicación social y humana.