SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
Evaluación clínica
  Lic. Edgar Arosemena
• La semiología
Es la ciencia que estudia los síntomas y signos
de las enfermedades.
Colección Objetiva de datos

Es el proceso en el cual los datos relacionados
a la enfermedad del paciente, es obtenida al
realizar una observación directa como la
exanimación Clásica, incluyendo observación,
palpación, auscultación, análisis de los
laboratorios, estudios radiológicos y otros
estudios.
Colección subjetiva de datos
• El entrevistador motiva
  una descripción
  completa del inicio,
  proceso, el carácter de
  la enfermedad y cual
  fue el factor que agrave
  o mejore el mismo.
• Dato Objetivo
  Es el signo que esta al alcance de los sentidos
  del medico o evaluador, o hallazgo clínico que
  es observado.

• Dato subjetivo
  Es la naturaleza esencial de la forma en el cual
  paciente percibe o describe su enfermedad.
• Síntomas
  Se entienden las molestias o sensaciones subjetivas de la
   enfermedad (ejemplo: dolor, náuseas, vértigo).

• Signos
  Se entienden las manifestaciones objetivas o físicas de la
   enfermedad. Es una observación objetiva tal como es percibida por
   el examinador, tales como:
– Fiebre
– Picazón
– Sonidos alterados en la auscultación.
– Eritema
– edema
• Síndrome

 Es una agrupación de síntomas y signos, que
 puede tener diferentes causas. Por ejemplo:
 síndrome febril, síndrome hipertiroídeo,
 síndrome meníngeo.
• Etiología

Causa u origen de una enfermedad
Evaluación del paciente
Anamnesis o Entrevista del Paciente


Principios de la comunicación
• – Si el que escucha no recibe el mensaje, la
  comunicación no ocurre.
• – Múltiples factores personales y ambientales
  afectan la relación y la comunicación
En Salud, la anamnesis es el término médico empleado en
los conocimientos y habilidades de la Semiología clínica,
para referirse a la información proporcionada por el
propio paciente durante una entrevista clínica, con el fin
de incorporar dicha información en la historia clínica.

La anamnesis es la reunión de datos subjetivos, relativos a
un paciente, que comprenden antecedentes familiares y
personales, signos y síntomas que experimenta en su
enfermedad, experiencias y, en particular, recuerdos, que
se usan para analizar su situación clínica. Es un historial
médico que puede proporcionarnos información relevante
para diagnosticar posibles enfermedades. Además de la
anamnesis, se puede recabar información mediante otros
métodos, como la exploración física o examen físico, y
análisis clínico.
Factores que influencian la
             comunicación:
Factores internos:
– Experiencias previas
– Valores, actitud
– Herencia cultural
– Creencias religiosas
– Concepto de seguridad
– Hábitos
– Preocupaciones, sentimientos
Factores emocionales/ sensoriales:

• Miedo
• Estrés, ansiedad
• Dolor
• Capacidad mental, daño cerebral
• Invidente, sordo, mudo
Factores ambientales

• Luces
• Ruido
• Privacidad
• Distancia
Expresión verbal

• Barreras de lenguaje
• Jergas
• Escogencia de palabras/ preguntas
• Retroalimentación
• Tono de voz
Expresiones no verbales

• Movimientos corporales
• Expresión facial
• Vestimenta, profesionalismo
• Calidez
• interés
Estructurando una entrevista

Tips que facilitan la entrevista: Proveer de privacidad,
tranquilidad y libre de interrupciones.
– Ajuste el tiempo, extensión y contenido de la entrevista
que el paciente necesita.
– espacio personal 1‐1/2 a 4 pies
– Preséntese usted mismo y diga cual es su profesión y cual
es propósito de la entrevista.
– ¡Siéntese!, mantenga la calma, relájese, sin apuros.
– Llame al paciente por su nombre, use los sufijos: sr., sra.,
srta., etc.
_ Espacio social al lado de la cama: 4 a 12 pies
Tips

• Use un estilo de conversación relajada y dele
oportunidad al paciente de expresarse.
• Dígale al paciente que tomara unas cuantas notas.
• Espere y acepte algunos periodos de silencio.
• Escuche y observe cuidadosamente.
• Utilice preguntas abiertas ‐ cerradas
• La comunicación debe ser empática.
• Cierre la entrevista
Historia Clínica y Examen Físico
• Identificación del paciente.
• Motivo de consulta (Problema principal).
• Anamnesis próxima (Enfermedad Actual).
• Antecedentes:
   – Mórbidos (médicos y quirúrgicos).
   – Ginecoobstétricos en mujeres.
   – Hábitos.
   – Medicamentos.
   – Alergias.
   – Antecedentes sociales y personales.
   – Antecedentes familiares.
   – Inmunizaciones.
• Breve revisión por sistemas.
• Examen Físico General.
    – Posición y decúbito.
    – Marcha o deambulación.
    – Facie y expresión de fisonomía.
    – Conciencia y estado psíquico.
    – Constitución y estado nutritivo.
    – Peso y talla.
    – Piel y anexos.
    – Sistema linfático.
    – Pulso arterial.
    – Respiración.
    – Temperatura.
    – Presión arterial.
• Examen Físico Segmentario.
      – Cabeza.
      – Cuello.
      – Tórax.
      – Mamas.
      – Pulmones.
      – Corazón.
      – Abdomen y regiones inguinales.
      – Hígado.
      – Bazo.
      – Riñones.
      – Genitales externos.
      – Columna y Extremidades.
• Exámenes específicos:
– Tacto rectal y de próstata.
– Ginecológico.

• Examen neurológico.
– Conciencia y examen mental.
– Nervios craneales
• El sistema motor (movimientos, fuerzas, tono,
reflejos, coordinación).

• Examen de la sensibilidad (dolor y
temperatura, posición y vibración, tacto
superficial, discriminación de distintos
estímulos).
• Datos Demográficos:
     • Nombre
     • Dirección
     • Sexo
     • Edad
     • Lugar de nacimiento
     • Nacionalidad
     • Estado marital
     • Religión
     • Etnia
     • Ocupación
Fuente de referencia
• Cuadricula
• Medico tratante

Día y Fuente de la historia:
• Quien y estimar si es relevante
• Paciente, una amistad, el registro medico del
  paciente, una carta de referencia.
• Breve descripción de la condición del paciente al
  momento de la historia o expediente del
  paciente.
I. Historia de la enfermedad presente
• Descripción cronológica de cada síntoma
– Principio: tipo, causa, día, escenario, hora.
– Tiempo: frecuencia, duración
– Localización: cualquier irradiación
– Característica: calidad, cantidad, severeridad.
– otros factores
Otros factores
• Fatores agravantes o que aliviar
• Síntomas asociados:
– Síntomas constitucionales: fiebre, escalofríos,
sudoroso, anorexia, perdida de peso, nausea,
vomito, fatiga, debilidad, intolerancia al ejercicio,
edema, dolor, otros.
– Patrones alterados del sueño.
– Infecciones
• Historia cardiopulmonar
Enfermedades cardiacas congénitas, diabetes,
  ataque cardiaca, falla cardiaca, hipertensión,
  obesidad, cirugía, trauma.

• Pulmonar: alergias, asma, bronquiectasia, cáncer,
  resfriado, fibrosis cística, enfisema , neumonía,
  neumotorax, pleuresia, infección de senos
  aranasales, apnea del sueño, cirugía, trauma,
  tuberculosis.
• Uso de drogas y medicamentos
– uso ilícito de drogas.

• Hábitos:
– Alcohol, cafeína, dieta,
ejercicio, nicotina, sueño.
– Historia del fumador:
paquetes al año, paquetes por día.
III. Historia familiar

• Tres generaciones de
cualquier enfermedad
familiar: abuelos,
padres, tios.
• Historia matrimonial
IV. Historia ambiental y ocupacional:

• Exposición a enfermedades producidas potencialmente por
   el ambiente:
– Polvo, Gases, químicos tóxicos, cigarrillos, smoke.
• Alrededor del trabajo o residencia:
– Granjas, molino, astillero,fundidora, minas.
• Irritantes en el hogar: aire acondicionado,
pegamentos, humidificadores, mascotas, cigarrillo, pinturas,
   etc.
• Enfermedades geográficos:
– histoplasmosis, blastomicosis.
V. Historia Social
   • Hobbies/ recreación
   • Actividades sociales
   • Historia de viajes
   • Paseos
   • Eventos
   • Educación
   • Religión
   • Experiencia militar
VI. Historia emocional
     • Satisfacción o estrés
     • Relaciones amorosas
     • finanzas


VII. Revisión de sistemas
• Las alteración en un sistema pueden afectar
otro sistema y viceversa.
Evaluación clínica

Más contenido relacionado

PPTX
Antecedentes personales no patológicos
PDF
Exploración física y valoración articular
PPT
HISTORIA CLINICA
DOCX
Metodo de weed
PPTX
Ficha de identificacion de la historia clinica
PPT
Nota de Evolución o Nota SOAP
PPT
Clase 22 evaluacion sensibilidad
PPT
1° semiología
Antecedentes personales no patológicos
Exploración física y valoración articular
HISTORIA CLINICA
Metodo de weed
Ficha de identificacion de la historia clinica
Nota de Evolución o Nota SOAP
Clase 22 evaluacion sensibilidad
1° semiología

La actualidad más candente (20)

PPT
Historia clinica
PPT
Exploración de columna lumbar
PPTX
Semiologia medica
PPT
Historia clínica .
PPTX
Historia clinica
DOC
Ejemplo historia clinica
PPTX
Anamnesis tipos
PPTX
Lesiones de Rodilla y Exploración
PDF
Historia clinica msp
PDF
Escala de lawton y brody
PPTX
Presentación caso clínico Escoliosis
PPTX
Presentacion de un caso clinico
PPTX
Evaluación de los reflejos
PPTX
Hombro doloroso
PPTX
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
DOCX
Ejemplo de evolucion clinica
 
PPT
ética en la investigación en seres humanos
PPTX
Determinantes sociales de la salud
PPTX
Síndrome de fragilidad
Historia clinica
Exploración de columna lumbar
Semiologia medica
Historia clínica .
Historia clinica
Ejemplo historia clinica
Anamnesis tipos
Lesiones de Rodilla y Exploración
Historia clinica msp
Escala de lawton y brody
Presentación caso clínico Escoliosis
Presentacion de un caso clinico
Evaluación de los reflejos
Hombro doloroso
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
Ejemplo de evolucion clinica
 
ética en la investigación en seres humanos
Determinantes sociales de la salud
Síndrome de fragilidad
Publicidad

Similar a Evaluación clínica (20)

PPTX
SEMIOLOGIA GENERAL2024-FCSA-ENFERMERIA-UNSCH.pptx
PPTX
Historia clínica 2.pptx
PPTX
Historia clinica
PPT
ANAMNESIS II DR APEREZ/ historia clinica.ppt
PPTX
Semiologia general. PUBLICADO POR EL MAG. MED. RAUL ALBERTO JANAMPA CRUZ
PPTX
Anamnesis resumen grupo 6 - copia
DOC
Primera clase
PPT
Exploracion 2a parte
DOC
Anamnesis semio
PPTX
00. tres primeras partes del interrogatorio
PPTX
3. Historia clinica medica documento pdf
PPTX
Historia Clínica - 5 julio 2011
PPT
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
PDF
Signos vitales.pdf
PPT
Práctica clínica en atención primaria
PPTX
Historiaclinica 120918200051-phpapp01
PPT
Semiología Tema 2
PPTX
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
PDF
HISTORIA CLINICA EN INFECCION PARASITOLOGIA
PPTX
PROCESO ATENCION DE ENFERMERIA .pptx
SEMIOLOGIA GENERAL2024-FCSA-ENFERMERIA-UNSCH.pptx
Historia clínica 2.pptx
Historia clinica
ANAMNESIS II DR APEREZ/ historia clinica.ppt
Semiologia general. PUBLICADO POR EL MAG. MED. RAUL ALBERTO JANAMPA CRUZ
Anamnesis resumen grupo 6 - copia
Primera clase
Exploracion 2a parte
Anamnesis semio
00. tres primeras partes del interrogatorio
3. Historia clinica medica documento pdf
Historia Clínica - 5 julio 2011
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
Signos vitales.pdf
Práctica clínica en atención primaria
Historiaclinica 120918200051-phpapp01
Semiología Tema 2
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
HISTORIA CLINICA EN INFECCION PARASITOLOGIA
PROCESO ATENCION DE ENFERMERIA .pptx
Publicidad

Último (20)

PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx

Evaluación clínica

  • 1. Evaluación clínica Lic. Edgar Arosemena
  • 2. • La semiología Es la ciencia que estudia los síntomas y signos de las enfermedades.
  • 3. Colección Objetiva de datos Es el proceso en el cual los datos relacionados a la enfermedad del paciente, es obtenida al realizar una observación directa como la exanimación Clásica, incluyendo observación, palpación, auscultación, análisis de los laboratorios, estudios radiológicos y otros estudios.
  • 4. Colección subjetiva de datos • El entrevistador motiva una descripción completa del inicio, proceso, el carácter de la enfermedad y cual fue el factor que agrave o mejore el mismo.
  • 5. • Dato Objetivo Es el signo que esta al alcance de los sentidos del medico o evaluador, o hallazgo clínico que es observado. • Dato subjetivo Es la naturaleza esencial de la forma en el cual paciente percibe o describe su enfermedad.
  • 6. • Síntomas Se entienden las molestias o sensaciones subjetivas de la enfermedad (ejemplo: dolor, náuseas, vértigo). • Signos Se entienden las manifestaciones objetivas o físicas de la enfermedad. Es una observación objetiva tal como es percibida por el examinador, tales como: – Fiebre – Picazón – Sonidos alterados en la auscultación. – Eritema – edema
  • 7. • Síndrome Es una agrupación de síntomas y signos, que puede tener diferentes causas. Por ejemplo: síndrome febril, síndrome hipertiroídeo, síndrome meníngeo.
  • 8. • Etiología Causa u origen de una enfermedad
  • 10. Anamnesis o Entrevista del Paciente Principios de la comunicación • – Si el que escucha no recibe el mensaje, la comunicación no ocurre. • – Múltiples factores personales y ambientales afectan la relación y la comunicación
  • 11. En Salud, la anamnesis es el término médico empleado en los conocimientos y habilidades de la Semiología clínica, para referirse a la información proporcionada por el propio paciente durante una entrevista clínica, con el fin de incorporar dicha información en la historia clínica. La anamnesis es la reunión de datos subjetivos, relativos a un paciente, que comprenden antecedentes familiares y personales, signos y síntomas que experimenta en su enfermedad, experiencias y, en particular, recuerdos, que se usan para analizar su situación clínica. Es un historial médico que puede proporcionarnos información relevante para diagnosticar posibles enfermedades. Además de la anamnesis, se puede recabar información mediante otros métodos, como la exploración física o examen físico, y análisis clínico.
  • 12. Factores que influencian la comunicación: Factores internos: – Experiencias previas – Valores, actitud – Herencia cultural – Creencias religiosas – Concepto de seguridad – Hábitos – Preocupaciones, sentimientos
  • 13. Factores emocionales/ sensoriales: • Miedo • Estrés, ansiedad • Dolor • Capacidad mental, daño cerebral • Invidente, sordo, mudo
  • 14. Factores ambientales • Luces • Ruido • Privacidad • Distancia
  • 15. Expresión verbal • Barreras de lenguaje • Jergas • Escogencia de palabras/ preguntas • Retroalimentación • Tono de voz
  • 16. Expresiones no verbales • Movimientos corporales • Expresión facial • Vestimenta, profesionalismo • Calidez • interés
  • 17. Estructurando una entrevista Tips que facilitan la entrevista: Proveer de privacidad, tranquilidad y libre de interrupciones. – Ajuste el tiempo, extensión y contenido de la entrevista que el paciente necesita. – espacio personal 1‐1/2 a 4 pies – Preséntese usted mismo y diga cual es su profesión y cual es propósito de la entrevista. – ¡Siéntese!, mantenga la calma, relájese, sin apuros. – Llame al paciente por su nombre, use los sufijos: sr., sra., srta., etc. _ Espacio social al lado de la cama: 4 a 12 pies
  • 18. Tips • Use un estilo de conversación relajada y dele oportunidad al paciente de expresarse. • Dígale al paciente que tomara unas cuantas notas. • Espere y acepte algunos periodos de silencio. • Escuche y observe cuidadosamente. • Utilice preguntas abiertas ‐ cerradas • La comunicación debe ser empática. • Cierre la entrevista
  • 19. Historia Clínica y Examen Físico • Identificación del paciente. • Motivo de consulta (Problema principal). • Anamnesis próxima (Enfermedad Actual). • Antecedentes: – Mórbidos (médicos y quirúrgicos). – Ginecoobstétricos en mujeres. – Hábitos. – Medicamentos. – Alergias. – Antecedentes sociales y personales. – Antecedentes familiares. – Inmunizaciones.
  • 20. • Breve revisión por sistemas. • Examen Físico General. – Posición y decúbito. – Marcha o deambulación. – Facie y expresión de fisonomía. – Conciencia y estado psíquico. – Constitución y estado nutritivo. – Peso y talla. – Piel y anexos. – Sistema linfático. – Pulso arterial. – Respiración. – Temperatura. – Presión arterial.
  • 21. • Examen Físico Segmentario. – Cabeza. – Cuello. – Tórax. – Mamas. – Pulmones. – Corazón. – Abdomen y regiones inguinales. – Hígado. – Bazo. – Riñones. – Genitales externos. – Columna y Extremidades.
  • 22. • Exámenes específicos: – Tacto rectal y de próstata. – Ginecológico. • Examen neurológico. – Conciencia y examen mental. – Nervios craneales
  • 23. • El sistema motor (movimientos, fuerzas, tono, reflejos, coordinación). • Examen de la sensibilidad (dolor y temperatura, posición y vibración, tacto superficial, discriminación de distintos estímulos).
  • 24. • Datos Demográficos: • Nombre • Dirección • Sexo • Edad • Lugar de nacimiento • Nacionalidad • Estado marital • Religión • Etnia • Ocupación
  • 25. Fuente de referencia • Cuadricula • Medico tratante Día y Fuente de la historia: • Quien y estimar si es relevante • Paciente, una amistad, el registro medico del paciente, una carta de referencia. • Breve descripción de la condición del paciente al momento de la historia o expediente del paciente.
  • 26. I. Historia de la enfermedad presente • Descripción cronológica de cada síntoma – Principio: tipo, causa, día, escenario, hora. – Tiempo: frecuencia, duración – Localización: cualquier irradiación – Característica: calidad, cantidad, severeridad. – otros factores
  • 27. Otros factores • Fatores agravantes o que aliviar • Síntomas asociados: – Síntomas constitucionales: fiebre, escalofríos, sudoroso, anorexia, perdida de peso, nausea, vomito, fatiga, debilidad, intolerancia al ejercicio, edema, dolor, otros. – Patrones alterados del sueño. – Infecciones
  • 28. • Historia cardiopulmonar Enfermedades cardiacas congénitas, diabetes, ataque cardiaca, falla cardiaca, hipertensión, obesidad, cirugía, trauma. • Pulmonar: alergias, asma, bronquiectasia, cáncer, resfriado, fibrosis cística, enfisema , neumonía, neumotorax, pleuresia, infección de senos aranasales, apnea del sueño, cirugía, trauma, tuberculosis.
  • 29. • Uso de drogas y medicamentos – uso ilícito de drogas. • Hábitos: – Alcohol, cafeína, dieta, ejercicio, nicotina, sueño. – Historia del fumador: paquetes al año, paquetes por día.
  • 30. III. Historia familiar • Tres generaciones de cualquier enfermedad familiar: abuelos, padres, tios. • Historia matrimonial
  • 31. IV. Historia ambiental y ocupacional: • Exposición a enfermedades producidas potencialmente por el ambiente: – Polvo, Gases, químicos tóxicos, cigarrillos, smoke. • Alrededor del trabajo o residencia: – Granjas, molino, astillero,fundidora, minas. • Irritantes en el hogar: aire acondicionado, pegamentos, humidificadores, mascotas, cigarrillo, pinturas, etc. • Enfermedades geográficos: – histoplasmosis, blastomicosis.
  • 32. V. Historia Social • Hobbies/ recreación • Actividades sociales • Historia de viajes • Paseos • Eventos • Educación • Religión • Experiencia militar
  • 33. VI. Historia emocional • Satisfacción o estrés • Relaciones amorosas • finanzas VII. Revisión de sistemas • Las alteración en un sistema pueden afectar otro sistema y viceversa.