SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaborado por:
Ayala García, Consuelo C.I 8.108.212 Nº lista 1
Sección 02
Prof. (a) Carmen Hernández
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
NÚCLEO UNIVERSITARIO
“DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ”
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
SAN CRISTÓBAL- EDO TÁCHIRA.
San Cristóbal, 24 de Mayo del 2018
Es una etapa del proceso educacional que tiene
como finalidad comprobar de modo sistemático el
aprendizaje alcanzado por el alumno durante su
instrucción, valorando el grado de significatividad y
funcionalidad de los aprendizajes construidos y la
capacidad de utilizar los conocimientos alcanzados
para solucionar diferentes tipos de problemas, cuyo
interés no esta solo en los resultados obtenidos, sino
también en los procesos cognitivos y socio afectivos
que se dieron para obtener estos resultados.
Los enfoques constructivistas orientan diferentes
estrategias de evaluación, que privilegian en el
estudiante:
El papel activo
del alumno
como creador
significativo
La naturaleza
auto organizada
y de evaluación
progresiva de las
estructuras del
conocimiento
Esta orientada
a evaluar los
procesos
personales de
construcción
del
conocimiento
Abordan la
evaluación
formativa
Piaget
(1968)
Vygotski
(2002)
Ausubel y
Cols (1998)
La Evaluación en el marco del enfoque constructivista se
fundamenta desde la perspectiva psicológica, en la
corriente cognitiva, tiene su origen en los aportes de:
El Constructivismo
Piagetiano
• Se postula como el
verdadero aprendizaje
es una construcción
de cada individuo que
logra modificar su
estructura mental y
alcanzar un mayor
nivel de diversidad,
complejidad e
integración.
El Constructivismo
Socio-cognitivo
•Sostiene que el
desarrollo del
pensamiento no se
explica sin la
intervención de
mediadores, el lenguaje
y la cultura, actúan
como instrumentos que
intervienen en las
acciones o actividades
adaptativas del sujeto.
El Constructivismo
Humano
• Plantea la
asimilación a través
de la instrucción de
conceptos científicos
elaborados por las
personas, en su
contacto con el
entorno.
Los
conocimientos
adquiridos y
la capacidad
de los
alumnos para
aplicarlos.
La validez de
construcción de los
estudiantes, sus
capacidades, una
declaración explicita
de las normas que
deben ser justas ,
clara definición de
criterios evaluativos,
para la
comunicación de los
aprendizajes.
Los estudiantes
contribuyan a
aportar un
nuevo
significado al
conocimiento,
alterando la
dinámica por el
docente en el
aula.
Capacidad de
establecer una
relación con el
conocimiento
que difiere de
la demanda el
profesor.
El desarrollo
de destreza,
habilidades
y cambio de
actitudes.
Para la evaluación integral, los fines de la
educación incluyen, además del aprendizaje
específico de disciplinas académicas, el desarrollo
social y afectivo, la formación de valores
ciudadanos. Esto supone que la participación, el
trabajo en equipo o las relaciones interpersonales
son tan importantes como saber escribir o poder
resolver problemas matemáticos. Sin embargo no
hay referentes claros que permitan incorporar estos
factores de evaluación en la vida escolar y tenerlos
en cuanta tanto para el mejoramiento integral de la
calidad como para la promoción.
El Alumno se haga responsable de su aprendizaje y sea
capaz de realizar una auto evaluación de lo que ha
aprendido.
Que los estudiantes en el futuro aplicarán sus conocimientos a
problemas con los cuales se encontrarán con la vida cotidiana; es
decir la funcionalidad de los aprendizajes.
Se aplique la contextualización de la evaluación del aprendizaje, en
donde se discute la forma de como la evaluación puede distorsionar
las situaciones reales, para caer en situaciones artificiales.
Que el alumno aprenda de forma significativa y sobre
todo aprender a aprender, mediante una evaluación
formadora.
La evaluación permite evaluar las actitudes y valores
del estudiante de forma objetiva por el docente.
Se emplean
instrumentos y
técnicas bien
diferenciadas
para su
evaluación
Conceptuales
y Factuales
Procedimentales
Actitudinales
Conocer el progreso y proceso seguido en el aprendizaje, ya
que se trata de una evaluación integral en contraposición a
una evaluación puntual como la efectuada por medio de test
Implicar más a los estudiantes por medio de su propia
autoevaluación. Los estudiantes cuando conocen los objetivos,
los criterios de evaluación y mantienen un diálogo con el
docente pueden reflexionar sobre su aprendizaje.
Beneficios
Características
de la Evaluación
Integral
Se ocupa de
todas las
manifestaciones
de la
personalidad del
individuo
Relaciona todos
los aspectos
dela formación
de la conducta
Atiende y da
significado a
todos los factores
externos e
internos que
condicionan la
personalidad del
individuo
SistemáticaResponde a un
plan
preestablecido
Participa en
todas las
actividades de
educación
Responde a
normas y
criterios
entrelazados
Circular, cíclica
Howard Gardner define las inteligencias
múltiples como: la capacidad de resolver
problemas o elaborar productos que sean
valiosos, para una o más culturas, al definir la
inteligencia como una capacidad Gardner la
convierte en una destreza que se puede
desarrollar sin negar la aportación genética.
Promueve un aprendizaje por
proyectos por parte de los
estudiantes que le proporcione
oportunidades para mejorar la
comprensión de conceptos y
habilidades al servicio de nuevos
objetivos.
Ofrece posibilidades de
evaluación variada y
numerosa como las opciones
elegidas para organizar el
contenido del aprendizaje y
el proceso para conseguirlo.
Su propósito es la
orientación vocacional.
Capacidad de resolver
problemas reales.
Crear productos
efectivos en los
estudiantes.
Características
INTELIGENCIA CARACTERÍSTICAS
CÓMO SE
PIENSA
PREFERENCIAS
Lingüística
Capacidad para utilizar las
palabras y el lenguaje de
forma eficaz, ya sea
oralmente o por escrito.
Con palabras
Leer, escribir,
explicar historias,
etc.
Lógico-
Matemática
Capacidad para utilizar los
números y el
razonamiento de forma
adecuada.
Razonando
Resolver
problemas,
calcular,
experimentar, etc.
Espacial
Capacidad para formarse
un modelo mental de un
mundo espacial y para
maniobrar usando este
modelo.
En imágenes
Dibujar,
visualizar,
diseñar, etc.
Cinético-
corporal
Capacidad para resolver
problemas o para elaborar
productos utilizando el
cuerpo.
A través de
sensaciones
corporales
Correr, bailar,
tocar, etc.
INTELIGENCIA CARACTERÍSTICAS
CÓMO SE
PIENSA
PREFERENCIAS
Musical
Capacidad para
producir y valorar
las formas de
expresión musical.
A través de
ritmos y
melodías.
Cantar, silbar,
escuchar, etc.
Interpersonal
Capacidad para
entender a otras
personas.
Comunicándose
con otras
personas .
Organizar,
liderar,
colaborar, etc.
Intrapersonal
Capacidad para
entender la propia
vida interior para
desenvolverse
eficazmente en la
vida.
Atendiendo a
sus necesidades
y sentimientos.
Reflexionar,
planificar, etc.
Naturalista
Capacidad para ser
sensible hacia
diversos
fenómenos
naturales.
A través de la
naturaleza.
Cuidar el
planeta, criar
animales,
investigar la
naturaleza, etc.
Como reconocerla:
• El estudiante se destaca en arte dramático, danza, deporte,
trabajos manuales, utilización de herramientas.
• Le gusta moverse, tocar y hablar, utiliza el lenguaje corporal
para comunicarse mejor, manipula objetos y perfecciona las
habilidades físicas.
Se puede Potenciar a través:
• Aprende mejor tocando, haciendo deporte o bailando (moverse).
• Hacer manualidades.
• A través de estas sensaciones corporales reciben estimulaciones
sensorio-motriz no solo sirve a nivel físico, sino que permite
mayor desarrollo cognitivo
 https://classrom.google.com/o/MTU2MTA1NzM50TBa
 https://es.slideshare.net/geovannysramirez/inteligenci
as-multiples-38195167
 https://escuelaconcerebro.worfpress.com/2013/05/05
/inteligencias-multiples-en-el-aula/
 Consideraciones en torno a la evaluación, en el marco
del enfoque constructivista. Artículo Autoras Dra
Aracelis Arana y MSc. Carmen Moreno
 Evaluación Integral. Diplomado de Habilidades
docentes para el nuevo modelo educativo del IPN.
Araujo Días David. México, D.F.Marzo 2005.

Más contenido relacionado

PPT
Escalas De Renzulli
PPT
Escala De Renzulli
PDF
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
DOCX
Resumen de la exposicion n
PDF
Cuadro comparativo
DOC
Estructuración de indicadores para evaluar valores
DOCX
Modelos de evaluación psicopedagógica
PDF
Evaluacion psicopedagogica
Escalas De Renzulli
Escala De Renzulli
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
Resumen de la exposicion n
Cuadro comparativo
Estructuración de indicadores para evaluar valores
Modelos de evaluación psicopedagógica
Evaluacion psicopedagogica

La actualidad más candente (19)

PPTX
Evaluacion constructivista, integral e inteligencia multiple
PPT
Técnica de intervención y tratamiento psicopedagógico (II Bimestre)
ODP
Normativa evaluacion psicopedagogica
PDF
Procesos Pedagógicos que promueven competencias
PDF
Evaluación en la Educación Inicial
PDF
Jean Piaget y la Pedagogia Activa ccesa007
PPT
Mapa Mental
DOC
habilidades, actitudes, competencias y su transversalidad
PDF
Estrategias de accion tutorial
PPT
EvaluacióN, DiagnóStico E IntervencióN En Las Dificultades
PPT
Evaluacion y aprendizaje
PPT
Evaluacion y aprendizaje
PPT
Currículo por competencias
PDF
Módulo planicación ed a (1)
PPT
CAPÍTULO 3: PROCESO DE ATENCIÓN DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESIDADES EDUC...
PPTX
Intervención psicoeducativa 1
PDF
Orientaciones para la_planificacion_curricular_ebr_demetrio_ccesarayme
PDF
evaluación psicopedagógica
PPTX
Características de la evaluación en la educación Inicial
Evaluacion constructivista, integral e inteligencia multiple
Técnica de intervención y tratamiento psicopedagógico (II Bimestre)
Normativa evaluacion psicopedagogica
Procesos Pedagógicos que promueven competencias
Evaluación en la Educación Inicial
Jean Piaget y la Pedagogia Activa ccesa007
Mapa Mental
habilidades, actitudes, competencias y su transversalidad
Estrategias de accion tutorial
EvaluacióN, DiagnóStico E IntervencióN En Las Dificultades
Evaluacion y aprendizaje
Evaluacion y aprendizaje
Currículo por competencias
Módulo planicación ed a (1)
CAPÍTULO 3: PROCESO DE ATENCIÓN DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESIDADES EDUC...
Intervención psicoeducativa 1
Orientaciones para la_planificacion_curricular_ebr_demetrio_ccesarayme
evaluación psicopedagógica
Características de la evaluación en la educación Inicial
Publicidad

Similar a Evaluación constructiva (20)

PPTX
Evaluacion constructivista, integral y de inteligencias multiples
PPSX
Evaluaciones: Constructivista, Integral y de Inteligencias Múltiples
PPTX
Evaluación constructiva
PPTX
Evaluaciones
PPTX
Tipos de evaluacion norka gutierrez
PPTX
Evaluación constructiva
PPTX
Evaluacion
PPTX
Evaluacion
PDF
Presentacion evaluacion
PPT
PLANIFICACION_EDUCATIVA escuelas tecnicas
PPT
Evaluacion Del Aprendizaje Y De La EnseÑAnza
PPTX
Evaluacion constructivista definitiva
PPTX
Evaluacion constructivista definitiva
PPTX
Ee foro
PDF
PLANEACION, INTERVENCIÓN EN AULA Y EVALUACIÓN: LOS ELEMENTOS CONSTITUIVOS E L...
PPTX
Evaluación constructivista, Integral y de las inteligencias múltiples
PDF
Competencias
PPTX
Presentacion de evaluaciones
PDF
Evaluación Constructivista, Integral y de las Inteligencias Múltiples
PPTX
Charo pita n 16 seccion 1, presentacion power point
Evaluacion constructivista, integral y de inteligencias multiples
Evaluaciones: Constructivista, Integral y de Inteligencias Múltiples
Evaluación constructiva
Evaluaciones
Tipos de evaluacion norka gutierrez
Evaluación constructiva
Evaluacion
Evaluacion
Presentacion evaluacion
PLANIFICACION_EDUCATIVA escuelas tecnicas
Evaluacion Del Aprendizaje Y De La EnseÑAnza
Evaluacion constructivista definitiva
Evaluacion constructivista definitiva
Ee foro
PLANEACION, INTERVENCIÓN EN AULA Y EVALUACIÓN: LOS ELEMENTOS CONSTITUIVOS E L...
Evaluación constructivista, Integral y de las inteligencias múltiples
Competencias
Presentacion de evaluaciones
Evaluación Constructivista, Integral y de las Inteligencias Múltiples
Charo pita n 16 seccion 1, presentacion power point
Publicidad

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

Evaluación constructiva

  • 1. Elaborado por: Ayala García, Consuelo C.I 8.108.212 Nº lista 1 Sección 02 Prof. (a) Carmen Hernández UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ” PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES SAN CRISTÓBAL- EDO TÁCHIRA. San Cristóbal, 24 de Mayo del 2018
  • 2. Es una etapa del proceso educacional que tiene como finalidad comprobar de modo sistemático el aprendizaje alcanzado por el alumno durante su instrucción, valorando el grado de significatividad y funcionalidad de los aprendizajes construidos y la capacidad de utilizar los conocimientos alcanzados para solucionar diferentes tipos de problemas, cuyo interés no esta solo en los resultados obtenidos, sino también en los procesos cognitivos y socio afectivos que se dieron para obtener estos resultados.
  • 3. Los enfoques constructivistas orientan diferentes estrategias de evaluación, que privilegian en el estudiante: El papel activo del alumno como creador significativo La naturaleza auto organizada y de evaluación progresiva de las estructuras del conocimiento Esta orientada a evaluar los procesos personales de construcción del conocimiento Abordan la evaluación formativa
  • 4. Piaget (1968) Vygotski (2002) Ausubel y Cols (1998) La Evaluación en el marco del enfoque constructivista se fundamenta desde la perspectiva psicológica, en la corriente cognitiva, tiene su origen en los aportes de:
  • 5. El Constructivismo Piagetiano • Se postula como el verdadero aprendizaje es una construcción de cada individuo que logra modificar su estructura mental y alcanzar un mayor nivel de diversidad, complejidad e integración. El Constructivismo Socio-cognitivo •Sostiene que el desarrollo del pensamiento no se explica sin la intervención de mediadores, el lenguaje y la cultura, actúan como instrumentos que intervienen en las acciones o actividades adaptativas del sujeto. El Constructivismo Humano • Plantea la asimilación a través de la instrucción de conceptos científicos elaborados por las personas, en su contacto con el entorno.
  • 6. Los conocimientos adquiridos y la capacidad de los alumnos para aplicarlos. La validez de construcción de los estudiantes, sus capacidades, una declaración explicita de las normas que deben ser justas , clara definición de criterios evaluativos, para la comunicación de los aprendizajes. Los estudiantes contribuyan a aportar un nuevo significado al conocimiento, alterando la dinámica por el docente en el aula. Capacidad de establecer una relación con el conocimiento que difiere de la demanda el profesor. El desarrollo de destreza, habilidades y cambio de actitudes.
  • 7. Para la evaluación integral, los fines de la educación incluyen, además del aprendizaje específico de disciplinas académicas, el desarrollo social y afectivo, la formación de valores ciudadanos. Esto supone que la participación, el trabajo en equipo o las relaciones interpersonales son tan importantes como saber escribir o poder resolver problemas matemáticos. Sin embargo no hay referentes claros que permitan incorporar estos factores de evaluación en la vida escolar y tenerlos en cuanta tanto para el mejoramiento integral de la calidad como para la promoción.
  • 8. El Alumno se haga responsable de su aprendizaje y sea capaz de realizar una auto evaluación de lo que ha aprendido. Que los estudiantes en el futuro aplicarán sus conocimientos a problemas con los cuales se encontrarán con la vida cotidiana; es decir la funcionalidad de los aprendizajes. Se aplique la contextualización de la evaluación del aprendizaje, en donde se discute la forma de como la evaluación puede distorsionar las situaciones reales, para caer en situaciones artificiales. Que el alumno aprenda de forma significativa y sobre todo aprender a aprender, mediante una evaluación formadora. La evaluación permite evaluar las actitudes y valores del estudiante de forma objetiva por el docente.
  • 9. Se emplean instrumentos y técnicas bien diferenciadas para su evaluación Conceptuales y Factuales Procedimentales Actitudinales
  • 10. Conocer el progreso y proceso seguido en el aprendizaje, ya que se trata de una evaluación integral en contraposición a una evaluación puntual como la efectuada por medio de test Implicar más a los estudiantes por medio de su propia autoevaluación. Los estudiantes cuando conocen los objetivos, los criterios de evaluación y mantienen un diálogo con el docente pueden reflexionar sobre su aprendizaje. Beneficios
  • 11. Características de la Evaluación Integral Se ocupa de todas las manifestaciones de la personalidad del individuo Relaciona todos los aspectos dela formación de la conducta Atiende y da significado a todos los factores externos e internos que condicionan la personalidad del individuo SistemáticaResponde a un plan preestablecido Participa en todas las actividades de educación Responde a normas y criterios entrelazados Circular, cíclica
  • 12. Howard Gardner define las inteligencias múltiples como: la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos, para una o más culturas, al definir la inteligencia como una capacidad Gardner la convierte en una destreza que se puede desarrollar sin negar la aportación genética.
  • 13. Promueve un aprendizaje por proyectos por parte de los estudiantes que le proporcione oportunidades para mejorar la comprensión de conceptos y habilidades al servicio de nuevos objetivos. Ofrece posibilidades de evaluación variada y numerosa como las opciones elegidas para organizar el contenido del aprendizaje y el proceso para conseguirlo. Su propósito es la orientación vocacional. Capacidad de resolver problemas reales. Crear productos efectivos en los estudiantes. Características
  • 14. INTELIGENCIA CARACTERÍSTICAS CÓMO SE PIENSA PREFERENCIAS Lingüística Capacidad para utilizar las palabras y el lenguaje de forma eficaz, ya sea oralmente o por escrito. Con palabras Leer, escribir, explicar historias, etc. Lógico- Matemática Capacidad para utilizar los números y el razonamiento de forma adecuada. Razonando Resolver problemas, calcular, experimentar, etc. Espacial Capacidad para formarse un modelo mental de un mundo espacial y para maniobrar usando este modelo. En imágenes Dibujar, visualizar, diseñar, etc. Cinético- corporal Capacidad para resolver problemas o para elaborar productos utilizando el cuerpo. A través de sensaciones corporales Correr, bailar, tocar, etc.
  • 15. INTELIGENCIA CARACTERÍSTICAS CÓMO SE PIENSA PREFERENCIAS Musical Capacidad para producir y valorar las formas de expresión musical. A través de ritmos y melodías. Cantar, silbar, escuchar, etc. Interpersonal Capacidad para entender a otras personas. Comunicándose con otras personas . Organizar, liderar, colaborar, etc. Intrapersonal Capacidad para entender la propia vida interior para desenvolverse eficazmente en la vida. Atendiendo a sus necesidades y sentimientos. Reflexionar, planificar, etc. Naturalista Capacidad para ser sensible hacia diversos fenómenos naturales. A través de la naturaleza. Cuidar el planeta, criar animales, investigar la naturaleza, etc.
  • 16. Como reconocerla: • El estudiante se destaca en arte dramático, danza, deporte, trabajos manuales, utilización de herramientas. • Le gusta moverse, tocar y hablar, utiliza el lenguaje corporal para comunicarse mejor, manipula objetos y perfecciona las habilidades físicas. Se puede Potenciar a través: • Aprende mejor tocando, haciendo deporte o bailando (moverse). • Hacer manualidades. • A través de estas sensaciones corporales reciben estimulaciones sensorio-motriz no solo sirve a nivel físico, sino que permite mayor desarrollo cognitivo
  • 17.  https://classrom.google.com/o/MTU2MTA1NzM50TBa  https://es.slideshare.net/geovannysramirez/inteligenci as-multiples-38195167  https://escuelaconcerebro.worfpress.com/2013/05/05 /inteligencias-multiples-en-el-aula/  Consideraciones en torno a la evaluación, en el marco del enfoque constructivista. Artículo Autoras Dra Aracelis Arana y MSc. Carmen Moreno  Evaluación Integral. Diplomado de Habilidades docentes para el nuevo modelo educativo del IPN. Araujo Días David. México, D.F.Marzo 2005.