SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EVALUACIÓN DESDE UN ENFOQUE
CONSTRUCTIVISTA
INTEGRAL
Y DE INTELIGENCIAS MULTIPLES
JESUS EDUARDO NIETO
C.I. 9246288
SECCION 2 CARRERA CORTA
NRO.16
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
NÚCLEO UNIVERSITARIO
“Dr. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ”-TÁCHIRA”
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
SAN CRISTÓBAL-EDO. TÁCHIRA
EVALUACIÓN ENFOQUE CONSTRUCCTIVISTA
El constructivismo propone elaborar la evaluación en los
diferentes momentos del acto educativo. Si es al inicio se
llama diagnóstica, durante todo el proceso educativo
formativa y si es al final sumativa o acreditativa.
Permite evaluar los contenidos así como los procedimientos
por los cuales los estudiantes logran los aprendizajes y las
actitudes que tienen (pereza, miedo, ansiedad) y despiertan
frente a los contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales.
La función de la evaluación es ser reguladora del proceso de
enseñanza aprendizaje y ser una base para tomar
decisiones.
Tipos de instrumentos: Ideográficos e Interactivos.
Puntuación: Cuantitativa o cualitativa.
Características de la evaluación desde este enfoque:
•Indaga por las causas y la interpretación.
•Permite una reflexión sobre el aprendizaje y la
enseñanza.
•Brinda la interpretación de la información que
arroja los diferentes instrumentos (Talleres,
portafolios, diarios de clase, evaluaciones, etc).
•Permite abordar la evaluación de forma
significativa y reflexiva y aboga por una evaluación
formadora.
•Se evalúan los contenidos no las personas.
INSTRUMENTOS QUE APLICA:
La mayoría de los instrumentos son útiles si dan
importancia a los procesos.
Para que la actividad sea formativa es necesario incluir
en cualquier instrumento actividades que pidan
desarrollo y explicación de procesos así como preguntas
que remitan a lo afectivo y emocional del estudiante.
Otros instrumentos (momento y finalidad)
autoevaluación, heteroevaluación, la evaluación
interna, la externa, grupal o colectiva, de normas, por
criterios.
Rol del docente: Acompañar al estudiante en la
construcción de conocimiento. Promover una
atmósfera de reciprocidad, respeto y autoconfianza.
Facilitador
El Estudiante: Es creativo e inventivo, constructor
activo de su propio conocimiento. No esta exento de
equivocaciones ni confusiones.
Estrategias mayormente utilizadas:
•Situación de las tareas en contextos del mundo real.
•Negociación social.
•Uso de ejemplos de la vida real.
•Uso de la conciencia reflexiva.
Ventajas que ofrece:
•Darle importancia a los procesos y acontecimientos
que suceden en su propia aula.
•Darle importancia a las informaciones y valoraciones
que le permiten al docente tomar decisiones sobre los
procesos.
•Posibilidad de intervenir para modificar lo que sea
necesario.
Meta de la evaluación: Perfeccionar el proceso de
enseñanza aprendizaje, una reflexión y análisis del
mismo que permite al maestro y al estudiante mejorar
su papel en el acto educativo.
EVALUACIÓN INTEGRAL
Finalidad: Que el alumno se haga responsable de su
aprendizaje y sea capaz de realizar una autoevaluación de
lo que ha aprendido.
Los estudiantes demuestran lo que saben hacer mediante
la ejecución de actividades que les demanden poner en
práctica sus competencias, es decir su aprendizaje integral
en cuanto a conocimientos, destrezas y actitudes
(Johnson, Johnson y Halubec 1994)
La evaluación debería contemplar criterios que reflejen
evidencia de progreso tanto en conocimientos como en
destrezas y actitudes. Esto supone pensar no solo en los
productos sino en los procesos.
Elementos del proceso que interesa evaluar:
• Grado de implicación en las actividades propuestas.
• La equidad de la contribución de los miembros del grupo.
• Conductas cooperativas presentes.
• El proceso de resolución de problemas.
• Manejo del tiempo.
• La capacidad de escucha.
• La capacidad de comprender y aceptar los puntos de
vista distintos al propio.
La Funcionalidad de los aprendizajes: Tiene que ver
directamente con la utilización de estos para situaciones
futuras de aprendizaje y/o con su involucración para la
solución de problemas cotidianos o para explorar,
descubrir y solucionar problemas derivando de ello nuevas
formas de profundizar el aprendizaje.
Medición del nivel de aprendizaje comprensión:
• Apreciar la comprensión a través de pedirle una explicación,
resolución de problema, construcción de argumentos,
elaborando un producto, etc.
• Lo que los estudiantes responden no solo demuestra su
nivel de comprensión sino que los hace avanzar.
• Grado de responsabilidad y de control alcanzado.
• Conviene elaborar una evaluación contínua.
La Evaluación de la enseñanza y regulación:
• La evaluación permite al docente sacar deducciones
valiosas sobre la utilidad y eficacia de las estrategias de
enseñanza, el arreglo didáctico de las condiciones
motivacionales, el clima socio-afectivo existente en el aula, la
naturaleza y adecuación de la relación docente alumno o
alumno alumno en función de las metas educativas que se
persiguen.
Evaluar aprendizajes contextualizados:
Demandar que los estudiantes resuelvan activamente
tareas complejas y auténticas mientras usa
conocimientos previos, el aprendizaje reciente y las
habilidades relevantes para la solución de problemas
reales.
Utilizando una amplia variedad de tareas auténticas
como situaciones evaluativas los alumnos pondrán al
descubierto la utilización funcional y flexible de los
aprendizajes logrados.
La Actuación del alumno:
Es importante que se propongan situaciones y
espacios para que los alumnos aprendan a evaluar el
proceso y el resultado de sus propios aprendizajes.
Evaluación diferencial de los contenidos de aprendizaje:
Dado que las aportaciones curriculares pueden ser de manera
conceptual, procedimental y actitudinales, la evaluación de
sus aprendizajes exige procedimientos y técnicas
diferenciales. La observación y la exploración son válidas para
todos los tipos de contenidos; Se debe tomar en cuenta hasta
que punto deseamos que los alumnos lleguen y que es
aquello que deseamos valorar de sus aprendizajes.
La Evaluación de contenidos declarativos:
Para contenidos Factuales (Datos, hechos) pruebas objetivas
mediante reactivos muy estructurados (opción múltiple,
completación, falso y verdadero, respuesta breve, etc).
Para contenidos o conocimientos conceptual exige el uso de
estrategias e instrumentos mas complejos.
EVALUACIÓN DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
En la práctica no todos aprendemos de la misma forma, esto
sugiere a los docentes la necesidad de explorar estrategias
pedagógicas y de adoptar enfoques creativos diferentes.
La detección de inteligencias múltiples en los alumnos
requiere de un proceso continuo de evaluación basado en la
observación, indagación y preguntas directas a los alumnos
así como la organización de actividades especiales.
Evaluación: Promueve un aprendizaje por proyectos que
proporcione oportunidades para mejorar la comprensión de
conceptos y habilidades al servicio de nuevos objetivos.
Constituye una alternativa a los exámenes tradicionales
porque el progreso del alumno se evalúa analizando la
evolución de su rendimiento. Se puede documentar a través
de registros. El maestro se convierte en guía que acompaña
el proceso de aprendizaje.
Puesto que son diferentes, cada inteligencia tiene
para su evaluación instrumentos particulares:
Inteligencia Corporal-Kinetésica:
• Experimentos de laboratorio documentados paso a
paso.
• Dramatización.
• Danzas originales con sus coreografías.
• Mimos, personificaciones.
• Rutinas de ejercicios físicos, juegos.
• La organización de un grupo escultórico.
• Creación de proyectos e inventos.
• La realización de cualquier actividad relacionada con
el movimiento de su cuerpo.
Inteligencia Musical-Rítmica:
• Ilustrar temas a partir de sonidos.
• Crear raps y/o canciones de conceptos.
• Que componga música que acompañe un tema.
• Que reproduzca patrones musicales rítmicos.
• Que reconozca patrones y tonos relacionados con un
tema.
Inteligencia Interpersonal:
• Puzzles grupales del aprendizaje cooperativo.
• Entrevistas.
• “Decir y compartir”
• Evaluación inter-pares.
• Atenta observación del ritmo de trabajo de los grupos de
aprendizaje cooperativo.
• Examen colectivo.
Inteligencia Intrapersonal:
• Informes autobiográficos.
• Encuestas metacognitivas.
• Informes de autoidentificación.
• Aplicación del contenido de un tema a sus prioridades
frente a la vida.
• Test de concentración.
• Observación directa del profesor y su conversación con el
alumno.
Inteligencia Naturalista:
Evaluable desde los pequeños experimentos del mundo
natural.
• Excursiones preparadas técnicamente.
• Clasificación de espacios.
• Cuidado de plantas y/o animales.
• El huerto escolar.
• Ejercicios de estimulación sensitiva.
• Herbarios.
• Prácticas de conservación del medio natural.
• Simulaciones del mundo natural (Dioramas, fotografías,
etc)
Nuevo paradigma para el docente:
1. Descubrir el talento de cada niño.
2. Generar entornos adecuados que optimicen el
aprendizaje a través de sus intereses.
3. Fomentar la autonomía de los estudiantes.
4. Aprender la creatividad y loa voluntad que requiere
esta transformación.
REFERENCIAS:
• EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DESDE EL ENFOQUE
CONSTRUCTIVISTA. Tatiana Nadia Martínez, Universidad de Antioquia,
Facultad de Educación, LIC. Ciencias Sociales, Medellín, Colombia. 2007 .
• CONSIDERACIONES EN TORNO A LA EVALUACIÓN, EN EL MARCO DEL
ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA, MSc. Carmen Moreno, UPEL Maracay, Edo.
Aragua. Venezuela.
• EVALUACIÓN INTEGRAL, Araujo Díaz David, México, Marzo, 2005.
• Evaluación, Inteligencias Múltiples para atender la Diversidad.
http://formacion.educalab.es/pluginfile.php/50317/mod_imscp/content/3
/evaluacin.html
• Inteligencias Múltiples en el Aula. Jesús Guillén, Mayo 2013.
https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2013/05/05/inteligencias-
multiples-en-el-aula/
• Evaluación Integral, Competencias del Siglo XXI.
http://www.fod.ac.cr/competencias21/index.php/principios-de-
evaluacion/20-principios-evaluacion/fichas/75-evaluacion-
integral#.WwM5ADQvzct

Más contenido relacionado

PDF
Evaluacion de aprendizaje significativo
PPT
Evaluacion constructivista
DOC
Octavo juank
PPTX
como evaluar constructivamente
PDF
14 Metodologia 3 Sociales
PPT
Las prácticas docentes y la evaluación
DOCX
Evaluacion grupo
PDF
Luis
Evaluacion de aprendizaje significativo
Evaluacion constructivista
Octavo juank
como evaluar constructivamente
14 Metodologia 3 Sociales
Las prácticas docentes y la evaluación
Evaluacion grupo
Luis

La actualidad más candente (20)

PPT
Paradigma conductista
PPT
Exámenes constructivistas
PDF
Eva01
PPT
Evaluación, un tema que nos convoca siempre
DOCX
Modelos de evaluación psicopedagógica
DOCX
Evaluacion
PDF
La evaluación Litwin Celman Camillioni
DOCX
Evaluacion psicopedagogica
PPT
Teorías del aprendizaje.
PPTX
Diapositiva de metodologia de la enseñanza y aprendizaje
DOCX
Conductismo en el aula
PPTX
Es posible mejorar la evaluación
DOCX
Grupo 6 evaluacion de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
PPT
Aprendizajesignificativo
PDF
LA IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA REFLEXIVA COMO EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE EN LA ...
PDF
Educacion fisica
PPTX
La evaluación-del-conocimiento-procedimental-ponte-a-hacerla-jenny
RTF
Resumen de c monereo
DOCX
Evaluar para conocer examinar para excluir
Paradigma conductista
Exámenes constructivistas
Eva01
Evaluación, un tema que nos convoca siempre
Modelos de evaluación psicopedagógica
Evaluacion
La evaluación Litwin Celman Camillioni
Evaluacion psicopedagogica
Teorías del aprendizaje.
Diapositiva de metodologia de la enseñanza y aprendizaje
Conductismo en el aula
Es posible mejorar la evaluación
Grupo 6 evaluacion de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
Aprendizajesignificativo
LA IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA REFLEXIVA COMO EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE EN LA ...
Educacion fisica
La evaluación-del-conocimiento-procedimental-ponte-a-hacerla-jenny
Resumen de c monereo
Evaluar para conocer examinar para excluir
Publicidad

Similar a Evaluación constructiva (20)

PPSX
Evaluaciones: Constructivista, Integral y de Inteligencias Múltiples
PPTX
Evaluacion constructivista, integral y de inteligencias multiples
PDF
PLANEACION, INTERVENCIÓN EN AULA Y EVALUACIÓN: LOS ELEMENTOS CONSTITUIVOS E L...
PPTX
Didactica general
PPTX
Evaluación constructiva
PPTX
Evaluación constructiva
DOCX
Cómo evaluar para favorecer el aprendizaje
PPTX
ENJ-200 Presentación módulo 2- Taller técnicas didácticas del proceso de ense...
 
PPTX
Charo pita n 16 seccion 1, presentacion power point
PPTX
Ee foro
PDF
Evaluacion constructivista
PDF
Evaluacion constructivista
PDF
Evaluacion constructivista.pptx
PPT
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
PPT
Maestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
PPT
Maestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
PPT
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
PPT
Maestria evaluación de los aprendizajes
PPT
Hebe evaluar
Evaluaciones: Constructivista, Integral y de Inteligencias Múltiples
Evaluacion constructivista, integral y de inteligencias multiples
PLANEACION, INTERVENCIÓN EN AULA Y EVALUACIÓN: LOS ELEMENTOS CONSTITUIVOS E L...
Didactica general
Evaluación constructiva
Evaluación constructiva
Cómo evaluar para favorecer el aprendizaje
ENJ-200 Presentación módulo 2- Taller técnicas didácticas del proceso de ense...
 
Charo pita n 16 seccion 1, presentacion power point
Ee foro
Evaluacion constructivista
Evaluacion constructivista
Evaluacion constructivista.pptx
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
Maestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
Maestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
Maestria evaluación de los aprendizajes
Hebe evaluar
Publicidad

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introducción a la historia de la filosofía
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf

Evaluación constructiva

  • 1. LA EVALUACIÓN DESDE UN ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA INTEGRAL Y DE INTELIGENCIAS MULTIPLES JESUS EDUARDO NIETO C.I. 9246288 SECCION 2 CARRERA CORTA NRO.16 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “Dr. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ”-TÁCHIRA” PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA SAN CRISTÓBAL-EDO. TÁCHIRA
  • 2. EVALUACIÓN ENFOQUE CONSTRUCCTIVISTA El constructivismo propone elaborar la evaluación en los diferentes momentos del acto educativo. Si es al inicio se llama diagnóstica, durante todo el proceso educativo formativa y si es al final sumativa o acreditativa. Permite evaluar los contenidos así como los procedimientos por los cuales los estudiantes logran los aprendizajes y las actitudes que tienen (pereza, miedo, ansiedad) y despiertan frente a los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. La función de la evaluación es ser reguladora del proceso de enseñanza aprendizaje y ser una base para tomar decisiones. Tipos de instrumentos: Ideográficos e Interactivos. Puntuación: Cuantitativa o cualitativa.
  • 3. Características de la evaluación desde este enfoque: •Indaga por las causas y la interpretación. •Permite una reflexión sobre el aprendizaje y la enseñanza. •Brinda la interpretación de la información que arroja los diferentes instrumentos (Talleres, portafolios, diarios de clase, evaluaciones, etc). •Permite abordar la evaluación de forma significativa y reflexiva y aboga por una evaluación formadora. •Se evalúan los contenidos no las personas.
  • 4. INSTRUMENTOS QUE APLICA: La mayoría de los instrumentos son útiles si dan importancia a los procesos. Para que la actividad sea formativa es necesario incluir en cualquier instrumento actividades que pidan desarrollo y explicación de procesos así como preguntas que remitan a lo afectivo y emocional del estudiante. Otros instrumentos (momento y finalidad) autoevaluación, heteroevaluación, la evaluación interna, la externa, grupal o colectiva, de normas, por criterios.
  • 5. Rol del docente: Acompañar al estudiante en la construcción de conocimiento. Promover una atmósfera de reciprocidad, respeto y autoconfianza. Facilitador El Estudiante: Es creativo e inventivo, constructor activo de su propio conocimiento. No esta exento de equivocaciones ni confusiones. Estrategias mayormente utilizadas: •Situación de las tareas en contextos del mundo real. •Negociación social. •Uso de ejemplos de la vida real. •Uso de la conciencia reflexiva.
  • 6. Ventajas que ofrece: •Darle importancia a los procesos y acontecimientos que suceden en su propia aula. •Darle importancia a las informaciones y valoraciones que le permiten al docente tomar decisiones sobre los procesos. •Posibilidad de intervenir para modificar lo que sea necesario. Meta de la evaluación: Perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje, una reflexión y análisis del mismo que permite al maestro y al estudiante mejorar su papel en el acto educativo.
  • 7. EVALUACIÓN INTEGRAL Finalidad: Que el alumno se haga responsable de su aprendizaje y sea capaz de realizar una autoevaluación de lo que ha aprendido. Los estudiantes demuestran lo que saben hacer mediante la ejecución de actividades que les demanden poner en práctica sus competencias, es decir su aprendizaje integral en cuanto a conocimientos, destrezas y actitudes (Johnson, Johnson y Halubec 1994) La evaluación debería contemplar criterios que reflejen evidencia de progreso tanto en conocimientos como en destrezas y actitudes. Esto supone pensar no solo en los productos sino en los procesos.
  • 8. Elementos del proceso que interesa evaluar: • Grado de implicación en las actividades propuestas. • La equidad de la contribución de los miembros del grupo. • Conductas cooperativas presentes. • El proceso de resolución de problemas. • Manejo del tiempo. • La capacidad de escucha. • La capacidad de comprender y aceptar los puntos de vista distintos al propio. La Funcionalidad de los aprendizajes: Tiene que ver directamente con la utilización de estos para situaciones futuras de aprendizaje y/o con su involucración para la solución de problemas cotidianos o para explorar, descubrir y solucionar problemas derivando de ello nuevas formas de profundizar el aprendizaje.
  • 9. Medición del nivel de aprendizaje comprensión: • Apreciar la comprensión a través de pedirle una explicación, resolución de problema, construcción de argumentos, elaborando un producto, etc. • Lo que los estudiantes responden no solo demuestra su nivel de comprensión sino que los hace avanzar. • Grado de responsabilidad y de control alcanzado. • Conviene elaborar una evaluación contínua. La Evaluación de la enseñanza y regulación: • La evaluación permite al docente sacar deducciones valiosas sobre la utilidad y eficacia de las estrategias de enseñanza, el arreglo didáctico de las condiciones motivacionales, el clima socio-afectivo existente en el aula, la naturaleza y adecuación de la relación docente alumno o alumno alumno en función de las metas educativas que se persiguen.
  • 10. Evaluar aprendizajes contextualizados: Demandar que los estudiantes resuelvan activamente tareas complejas y auténticas mientras usa conocimientos previos, el aprendizaje reciente y las habilidades relevantes para la solución de problemas reales. Utilizando una amplia variedad de tareas auténticas como situaciones evaluativas los alumnos pondrán al descubierto la utilización funcional y flexible de los aprendizajes logrados. La Actuación del alumno: Es importante que se propongan situaciones y espacios para que los alumnos aprendan a evaluar el proceso y el resultado de sus propios aprendizajes.
  • 11. Evaluación diferencial de los contenidos de aprendizaje: Dado que las aportaciones curriculares pueden ser de manera conceptual, procedimental y actitudinales, la evaluación de sus aprendizajes exige procedimientos y técnicas diferenciales. La observación y la exploración son válidas para todos los tipos de contenidos; Se debe tomar en cuenta hasta que punto deseamos que los alumnos lleguen y que es aquello que deseamos valorar de sus aprendizajes. La Evaluación de contenidos declarativos: Para contenidos Factuales (Datos, hechos) pruebas objetivas mediante reactivos muy estructurados (opción múltiple, completación, falso y verdadero, respuesta breve, etc). Para contenidos o conocimientos conceptual exige el uso de estrategias e instrumentos mas complejos.
  • 12. EVALUACIÓN DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES En la práctica no todos aprendemos de la misma forma, esto sugiere a los docentes la necesidad de explorar estrategias pedagógicas y de adoptar enfoques creativos diferentes. La detección de inteligencias múltiples en los alumnos requiere de un proceso continuo de evaluación basado en la observación, indagación y preguntas directas a los alumnos así como la organización de actividades especiales. Evaluación: Promueve un aprendizaje por proyectos que proporcione oportunidades para mejorar la comprensión de conceptos y habilidades al servicio de nuevos objetivos. Constituye una alternativa a los exámenes tradicionales porque el progreso del alumno se evalúa analizando la evolución de su rendimiento. Se puede documentar a través de registros. El maestro se convierte en guía que acompaña el proceso de aprendizaje.
  • 13. Puesto que son diferentes, cada inteligencia tiene para su evaluación instrumentos particulares: Inteligencia Corporal-Kinetésica: • Experimentos de laboratorio documentados paso a paso. • Dramatización. • Danzas originales con sus coreografías. • Mimos, personificaciones. • Rutinas de ejercicios físicos, juegos. • La organización de un grupo escultórico. • Creación de proyectos e inventos. • La realización de cualquier actividad relacionada con el movimiento de su cuerpo.
  • 14. Inteligencia Musical-Rítmica: • Ilustrar temas a partir de sonidos. • Crear raps y/o canciones de conceptos. • Que componga música que acompañe un tema. • Que reproduzca patrones musicales rítmicos. • Que reconozca patrones y tonos relacionados con un tema. Inteligencia Interpersonal: • Puzzles grupales del aprendizaje cooperativo. • Entrevistas. • “Decir y compartir” • Evaluación inter-pares. • Atenta observación del ritmo de trabajo de los grupos de aprendizaje cooperativo. • Examen colectivo.
  • 15. Inteligencia Intrapersonal: • Informes autobiográficos. • Encuestas metacognitivas. • Informes de autoidentificación. • Aplicación del contenido de un tema a sus prioridades frente a la vida. • Test de concentración. • Observación directa del profesor y su conversación con el alumno. Inteligencia Naturalista: Evaluable desde los pequeños experimentos del mundo natural. • Excursiones preparadas técnicamente. • Clasificación de espacios.
  • 16. • Cuidado de plantas y/o animales. • El huerto escolar. • Ejercicios de estimulación sensitiva. • Herbarios. • Prácticas de conservación del medio natural. • Simulaciones del mundo natural (Dioramas, fotografías, etc) Nuevo paradigma para el docente: 1. Descubrir el talento de cada niño. 2. Generar entornos adecuados que optimicen el aprendizaje a través de sus intereses. 3. Fomentar la autonomía de los estudiantes. 4. Aprender la creatividad y loa voluntad que requiere esta transformación.
  • 17. REFERENCIAS: • EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DESDE EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA. Tatiana Nadia Martínez, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, LIC. Ciencias Sociales, Medellín, Colombia. 2007 . • CONSIDERACIONES EN TORNO A LA EVALUACIÓN, EN EL MARCO DEL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA, MSc. Carmen Moreno, UPEL Maracay, Edo. Aragua. Venezuela. • EVALUACIÓN INTEGRAL, Araujo Díaz David, México, Marzo, 2005. • Evaluación, Inteligencias Múltiples para atender la Diversidad. http://formacion.educalab.es/pluginfile.php/50317/mod_imscp/content/3 /evaluacin.html • Inteligencias Múltiples en el Aula. Jesús Guillén, Mayo 2013. https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2013/05/05/inteligencias- multiples-en-el-aula/ • Evaluación Integral, Competencias del Siglo XXI. http://www.fod.ac.cr/competencias21/index.php/principios-de- evaluacion/20-principios-evaluacion/fichas/75-evaluacion- integral#.WwM5ADQvzct