Evaluación de
proyectos y
aplicaciones
computarizadas
Presentado por:
Daybelis
Gallardo
Milagros
González
Massiel
Guevara
Moisés
Contenido
5.1 Nivel mínimo de ventas en el que el
proyecto aún es rentable (riesgo tecnológico)
5.2 Medición del riesgo de mercado
5.3 Otros enfoque para el análisis de riesgo
Introducción
En un mercado en expansión tecnológica
constante no hay prácticamente forma de
sobrevivir sin estar al menos al tanto de estos
avances, ya la tecnología se ha transformado
en un elemento inexorable de cualquier
emprendimiento que se proyecte con cierta
ambición expansionista.
5.1 Nivel mínimo de ventas en el que el
proyecto aún es rentable
El análisis de riesgo de un proyecto se refiere a la posibilidad de
que la empresa, una vez instalada, vaya a la bancarrota en
poco tiempo.
Sin embargo, existen varios tipos de riesgo para la empresa,
los principales son:
ANALISIS DE RIESGO
5.1 Nivel mínimo de ventas en el que el
proyecto aún es rentable
Mediante el cálculo del riesgo tecnológico es que
podemos conocer el nivel mínimo de ventas o
producción para mantener la rentabilidad de la
empresa.
No hay que confundir el resultado de un nivel
mínimo de ventas con el punto de equilibrio,
donde los ingresos y los costos se igualan, pero la
igualación de costos totales con ingresos no
significa que exista rentabilidad económica.
Riesgo tecnológico
El riesgo tecnológico tiene su origen en el continuo
incremento de herramientas y aplicaciones
tecnológicas que no cuentan con una gestión
adecuada de seguridad. Su incursión en las
organizaciones se debe a que la tecnología está
siendo fin y medio de ataques debido a
vulnerabilidades existentes por medidas de
protección inapropiadas y por su constante
cambio, factores que hacen cada vez más difícil
mantener actualizadas esas medidas de seguridad.
Riesgo Tecnológico
Se refiere al caso en que una empresa
pueda irse a la quiebra debido a que la
tecnología se producción que posee se
esté empleando de manera deficiente.
Dentro de estas anomalías se encuentran
todo tipo de suboptimaciones.
Por ejemplo:
Que el equipo costoso, al cual se le llamo equipo clave
en el estudio técnico, se este utilizando, lo cual
provocaría tener una inversión alta sin aprovechar una
deficiente optimización de recursos también se
presenta en mano de obra excesiva un alto porcentaje
de mermas o desperdicios en el proceso de
producción, tener equipos como la caldera,
comprensores, líneas de alta tensión, etc.. conectadas
o trabajando sin uso para el proceso productivo y
otras.
Riesgo tecnológico
EI riesgo tecnológico se cuantifica al variar el nivel de
producción y observar el comportamiento de la
rentabilidad de la inversión. Esta determinación se
efectúa sin considerar la inflación. La mayoría de los
costos relacionados directamente con producción, y
algunos de ventas como la comisión pagada, el
combustible y mantenimiento de vehículos de reparto,
etc., sí varían directamente con la cantidad de producto
producida y vendida, pero muchos otros costos no
mantienen esta relación directa.
RIESGO DE MERCADO
Este riesgo es
consecuencia de la
probabilidad de variación
del precio o tasa de
mercado en sentido
adverso para la posición
que tiene la empresa,
como consecuencia de
las operaciones que ha
realizado en el mismo.
RIESGO DE MERCADO
 Por tanto, según el mercado donde se opere, el riesgo podrá
ser:
Riesgo de tipo de cambio.
Riesgo de precio de las
mercancías.
Riesgo de precio de las
acciones.
Riesgo de tipo de interés.
Riesgo de base y correlación
entre las diversas posiciones
y mercados
Riesgo de precio de las mercancías:
Probabilidad de que la empresa tenga un resultado negativo en función del
precio de los productos y de la posición de la empresa, esto es, si la empresa
posee el producto (posición larga) cualquier aumento del precio sería
beneficioso, mientras que si debe adquirir el producto (posición corta) lo
beneficioso sería que el precio disminuyese.
La oferta dependerá por tanto de:
 Precio del producto, a mayor precio mayor oferta.
 Avances tecnológicos, pues podrá aumentar la producción y la oferta sin
modificar el precio.
 Coste de los factores productivos, de forma que un aumento en el precio
de los factores provocará un aumento del precio del producto final.
 Regulación del mercado, vía normas reguladoras concretas del mercado,
impuestos, subvenciones, etc.
La demanda dependerá de:
 Precio del producto, a mayor precio menor demanda.
 Productos relacionados.
 Hábitos de consumo y preferencias de los consumidores.
Riesgo de precio de las
acciones
Probabilidad de que la
empresa tenga un
resultado negativo en
función del precio de las
acciones que posea en
cartera.
Este riesgo se descompone
a su vez en riesgo
específico, diversificable o
no sistemático y riesgo
sistemático o no
diversificable.
Riesgo de tipo de cambio
Es la pérdida potencial como consecuencia de las variaciones del tipo
de cambio, es decir, según su volatilidad y la posición que tenga el
agente en cada divisa.
En toda empresa pueden diferenciarse los
siguientes tipos de riesgo de cambio:
 Riesgo contable: surge cuando se opera con
monedas distintas a la empleada para
formular la información contable. como
consecuencia de que las empresas operan en
diferentes países y monedas.
 Riesgo económico: provocado por las
posiciones en monedas distintas a la moneda
funcional o básica elegida por la entidad como
característica de su actividad, que puede ser
igual o diferente de la empleada para
presentar las cuentas anuales.
 Riesgo transaccional: hace referencia a las
operaciones realizadas en moneda extranjera
que aún no están vencidas.
Riesgo de tipo de interés
Este riesgo es
consecuencia de la
probable variación
del tipo de interés en
un sentido contrario
a la posición que
tiene la empresa.
Riesgo de base y correlación entre
las diversas posiciones y mercados
La base se define como la diferencia que existe
entre el precio de contado y de futuro de un
mismo activo, como consecuencia de que el
precio de futuro incorpora el costo de financiar
los recursos necesarios para adquirir el activo y
mantenerlo hasta el momento futuro y
descuenta el posible rendimiento que, hasta ese
momento, origine el título.
 El problema estriba en que dicha
convergencia no es lineal, es decir, la reacción
de los precios al contado y a futuro no es
igual ante cambios en las condiciones de
mercado, lo que puede originar pérdidas
Medición De Riesgo De Mercado
Se configura como una medida de
predicción de las pérdida asociadas a
una posición o entidad. Al producirse
movimientos desfavorables en los
factores de riesgo que determinan el
valor de sus posiciones abiertas . Por
ejemplo tipo de interés, precio de las
materias primas y precio de los activos
financieros.
A diferencia del riesgo tecnológico, el cual
puede ser controlado por la empresa al
optimizar todos los recursos que utiliza en
la producción, el riesgo de mercado está
fuera del control de la compañía, por eso,
también se le llama riesgo no sistemático.
¿ Cual es la causa ?
Una empresa puede irse a la bancarrota porque disminuyan las ventas
por condiciones propias del mercado. Ejemplo:
En México, en Diciembre de 1994 hasta mediados de 1997, el país
sufrió la crisis económica más severa de su historia. Miles de empresas
cerraron por causas ajena a su voluntad, el desempleo abierto llegó
hasta15% para agosto de 1995, lo cual debilitó aún más a las pocas
empresas sobrevivientes porque esto generó menores compras.
El mercado se desequilibró cuando el 20 de
diciembre de 1994, el presidente anuncia una
devaluación de la moneda cercana al 50%, lo cual a
su vez disparó las tasa de interés, que estaban
entre un 12% y 15% anual, hasta cerca de 70%
anual; la inflación se disparó de 8% anual hasta el
52% anual el siguiente año, según las cifras
oficiales.
Año DPI Optimista DPI Pesimista
8 8 884 6 820
9 10 150 6 590
10 12 213 9 067
11 14 713 12 256
12 20 594 15 356
El escenario pesimista es el que interesa
para analizar el riesgo de mercado, ya que
en el optimista el mercado no es
preocupación para la nueva empresa. En
escenario pesimista, mientras más se
incrementa la inflación en el país, mayor
será el descenso en la demanda del
producto o servicio que se brinde .
Riesgo financiero
Financiar significa aportar
dinero necesario para la
creación de una empresa.
EI riesgo en este caso es
evidente: una elevación de las
tasas de interés del préstamo
forzara a la empresa a pagar
intereses por arriba de la
cantidad programada, lo cual
puede, eventualmente, llevar a
la empresa al riesgo de
bancarrota.
Este también es un riesgo no
sistemático, es decir, no puede
ser previsto por la empresa, ya
que depende de la estabilidad
económica del país.
Riesgos Financieros
Otros riesgos financieros son:
 La devaluación de la moneda local cuando la empresa
necesita de alguna o algunas materias primas importadas.
La devaluación de la moneda hará que repentinamente el
costo de producci6n sea mayor sin que la empresa pueda
evitar ese aumento.
 Una clase de riesgo financiero adicional también está
relacionado con la devaluación de la moneda local, en caso
de que la empresa tenga deudas en do1ares o cualquier
otra moneda fuerte ante la cual se devalúe su moneda.
Riesgo Financieros
El punto importante para prevenir y nulificar los efectos
nocivos de cualquiera de los tres tipos de riesgos
mencionados es la información macroeconómica y el que
se puedan prever ciertos resultados eventos en la
economía de un país.
Por ejemplo:
¿como se puede anticipar una caída en las ventas?
¿como se puede anticipar una subida en las tasas de interés
o en la devaluación de la moneda local?
Es posible pronosticarlo si se conocen las variables
macroeconómicas que afectan las devaluaciones, la inflación
y las tasas de interés.
Existen indicadores muy claros tales como:
 El déficit de la cuenta corriente expresado
como un porcentaje del PIB.
 La calidad y monto del ahorro interno y
externo, expresado también como un
porcentaje del PIB.
 La calidad de la inversión extranjera
La observación continua de estos
indicadores muestra claramente signos de
una economía fuerte, de la inminencia de
una devaluación, del pronto aumento de las
tasas de in teres, etcétera.
Otros enfoques para el
análisis del riesgo
Los investigadores financieros ya se dieron cuenta que
medir el riesgo no es una tarea sencilla. El enfoque
que aquí se describe no mide, sino califica el riesgo, y
solo da una idea apreciativa del mismo. En los
mercados financieros este método se aplica sobre las
acciones que emiten las empresas, pero en realidad es
una medida indirecta del riesgo de la propia empresa
emisora.
Existen varios requisitos para aplicar este
método.
En Estados Unidos las principales
firmas calificadoras de acciones
son:
de manera que para empezar, no es nada sencillo ser una
firma calificadora de riesgo.
La filosofía de las empresas calificadoras es proporcionar a la
comunidad inversionista una opción profesional y actualizada
referente a la capacidad de pago oportuno de capital e
intereses de instrumentos representativos de deuda en el
mercado de valores. Se espera que las opiniones emitidas sean
totalmente imparciales.
Primero, la calificación del riesgo de una empresa solo la puede
realizar una empresa autorizada.
Para emitir una calificación se analizan a
fondo:
 Las perspectivas de venta de la empresa
(pronóstico de mercado)
 La posición tecnológica
 La eficiencia de los procesos productivos de
la empresa (estudio técnico) .
 Se realiza un profundo análisis de las
ganancias y la rentabilidad futuras (análisis
y evaluación económica proyectados).
El estudio es costoso
La calificación tiene una vigencia
limitada a prácticamente el momento
de la emisión: lo cual significa que
calificar el riesgo de una empresa, al
menos una vez al año por este método,
es aún más costoso.
Conclusión
Esto lleva a la conclusión de que se requiere un
método sencillo y barato que esté al alcance de
casi cualquier empresa, incluyendo a las
microempresas, que les permita medir su propio
riesgo.
Si no lo miden, nunca sabrán si su rentabilidad
económica es adecuada para el riesgo que tiene la
empresa.
Evaluación de proyectos y aplicaciones computarizadas #3

Más contenido relacionado

DOC
F2 u 4 - capm - arbitrajes y factores - behavioural finance - pedro kudrnac
PPTX
Analisis de riesgos intangibles
PDF
Los tres modelos más importantes para medir el riesgo financiero de sus inver...
PDF
Costos trabajo
DOCX
Entorno financiero y sus tipos de riesgos
PPT
Presentación Productos Derivados
PPT
Clase 2 - Riesgo de Mercado: Introduccion al VaR
PPT
Mercados financieros
F2 u 4 - capm - arbitrajes y factores - behavioural finance - pedro kudrnac
Analisis de riesgos intangibles
Los tres modelos más importantes para medir el riesgo financiero de sus inver...
Costos trabajo
Entorno financiero y sus tipos de riesgos
Presentación Productos Derivados
Clase 2 - Riesgo de Mercado: Introduccion al VaR
Mercados financieros

La actualidad más candente (7)

PPTX
Gerencia financiera riesgo en las fiananzas
PPTX
Riesgo - Rendimiento
PDF
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
PPT
Los costos a largo plazo
PDF
10 riesgo pais_tmar
DOC
Analisis de riesgo
PPTX
Diapositivas capitulo 13 finanzas
Gerencia financiera riesgo en las fiananzas
Riesgo - Rendimiento
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
Los costos a largo plazo
10 riesgo pais_tmar
Analisis de riesgo
Diapositivas capitulo 13 finanzas
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Riesgos corporativos prosol_jr_2016
PPTX
Prac N° 2 LA ORGNIZACION Y FUNCIONES DE LA GERENCIA DE RIESGOS
PPTX
Principales mercados financieros internacionales....
PPT
Riesgo Y Rendimiento
PPTX
1. riesgo e incertidumbre
PPT
MERCADO DE CAPITALES
PPTX
Analisis Y Administracion Del Riesgo
Riesgos corporativos prosol_jr_2016
Prac N° 2 LA ORGNIZACION Y FUNCIONES DE LA GERENCIA DE RIESGOS
Principales mercados financieros internacionales....
Riesgo Y Rendimiento
1. riesgo e incertidumbre
MERCADO DE CAPITALES
Analisis Y Administracion Del Riesgo
Publicidad

Similar a Evaluación de proyectos y aplicaciones computarizadas #3 (20)

PPTX
RIESGO FINANCIERSSSSSSSSSSSSSSSSSSO.pptx
PPTX
Riesgo financiero
PPTX
ANALISIS DE riesgoS financiero GALO.pptx
PPTX
CLASE 5-ICEA 2024-2-CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMNISTRATIVAS
PPTX
Riesgo financiero
PPT
Administracion de riesgos(1)
PPTX
Fundamentos de la gestión de riesgos
PPTX
Evaluación de Proyectos y Aplicaciones computarizadas
PPT
Gestion de riesgo empresarial
PPTX
riesgo empresarial.pptx
PPTX
German salazar uta_modulo_analisis_de_riesgos
PPTX
PPTS - GESTION DE RIESGOS FINANCIEROS INTERNACIONALES.pptx
DOCX
Expo finaniera
DOCX
Semana7
DOCX
Riesgos en las Actividades Empresariales.docx
PDF
Riesgo 25 10-2011
PDF
Control de riesgo
DOCX
El riesgo de crédito grupo 4
PPTX
Riesgos financieros
PPTX
ADMON. RIESGO FINANCIERO A NIVEL DE PREGRADO
RIESGO FINANCIERSSSSSSSSSSSSSSSSSSO.pptx
Riesgo financiero
ANALISIS DE riesgoS financiero GALO.pptx
CLASE 5-ICEA 2024-2-CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMNISTRATIVAS
Riesgo financiero
Administracion de riesgos(1)
Fundamentos de la gestión de riesgos
Evaluación de Proyectos y Aplicaciones computarizadas
Gestion de riesgo empresarial
riesgo empresarial.pptx
German salazar uta_modulo_analisis_de_riesgos
PPTS - GESTION DE RIESGOS FINANCIEROS INTERNACIONALES.pptx
Expo finaniera
Semana7
Riesgos en las Actividades Empresariales.docx
Riesgo 25 10-2011
Control de riesgo
El riesgo de crédito grupo 4
Riesgos financieros
ADMON. RIESGO FINANCIERO A NIVEL DE PREGRADO

Último (20)

PDF
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
PPTX
NEGOCIOS Y EMPRESAS INTELIGENTESSSSSS.pptx
PDF
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
PPTX
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
PPTX
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
PPTX
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
PPTX
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
PPTX
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
PDF
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
DOCX
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
PPTX
estado de resultados para la toma de decisiones
PPTX
Presentación tema 6 Estudios de contabilidades especiales3 (1).pptx
PPT
1_Normatividad_Sist_Nac_Endeudamiento_Publico2009.ppt
PPTX
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
PPTX
Presentación Retención Fuente Trabajadores Año 2024.pptx
DOCX
Glosario_Contable_Con_Imagenes2025 (1).docx
PPTX
4.- Las Empresas y sus Tipos Jurídicos.pptx
PPTX
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
PDF
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
PPTX
contabilidad básica, contabilidad basica
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
NEGOCIOS Y EMPRESAS INTELIGENTESSSSSS.pptx
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
estado de resultados para la toma de decisiones
Presentación tema 6 Estudios de contabilidades especiales3 (1).pptx
1_Normatividad_Sist_Nac_Endeudamiento_Publico2009.ppt
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
Presentación Retención Fuente Trabajadores Año 2024.pptx
Glosario_Contable_Con_Imagenes2025 (1).docx
4.- Las Empresas y sus Tipos Jurídicos.pptx
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
contabilidad básica, contabilidad basica

Evaluación de proyectos y aplicaciones computarizadas #3

  • 1. Evaluación de proyectos y aplicaciones computarizadas Presentado por: Daybelis Gallardo Milagros González Massiel Guevara Moisés
  • 2. Contenido 5.1 Nivel mínimo de ventas en el que el proyecto aún es rentable (riesgo tecnológico) 5.2 Medición del riesgo de mercado 5.3 Otros enfoque para el análisis de riesgo
  • 3. Introducción En un mercado en expansión tecnológica constante no hay prácticamente forma de sobrevivir sin estar al menos al tanto de estos avances, ya la tecnología se ha transformado en un elemento inexorable de cualquier emprendimiento que se proyecte con cierta ambición expansionista.
  • 4. 5.1 Nivel mínimo de ventas en el que el proyecto aún es rentable El análisis de riesgo de un proyecto se refiere a la posibilidad de que la empresa, una vez instalada, vaya a la bancarrota en poco tiempo. Sin embargo, existen varios tipos de riesgo para la empresa, los principales son: ANALISIS DE RIESGO
  • 5. 5.1 Nivel mínimo de ventas en el que el proyecto aún es rentable Mediante el cálculo del riesgo tecnológico es que podemos conocer el nivel mínimo de ventas o producción para mantener la rentabilidad de la empresa. No hay que confundir el resultado de un nivel mínimo de ventas con el punto de equilibrio, donde los ingresos y los costos se igualan, pero la igualación de costos totales con ingresos no significa que exista rentabilidad económica.
  • 6. Riesgo tecnológico El riesgo tecnológico tiene su origen en el continuo incremento de herramientas y aplicaciones tecnológicas que no cuentan con una gestión adecuada de seguridad. Su incursión en las organizaciones se debe a que la tecnología está siendo fin y medio de ataques debido a vulnerabilidades existentes por medidas de protección inapropiadas y por su constante cambio, factores que hacen cada vez más difícil mantener actualizadas esas medidas de seguridad.
  • 7. Riesgo Tecnológico Se refiere al caso en que una empresa pueda irse a la quiebra debido a que la tecnología se producción que posee se esté empleando de manera deficiente. Dentro de estas anomalías se encuentran todo tipo de suboptimaciones.
  • 8. Por ejemplo: Que el equipo costoso, al cual se le llamo equipo clave en el estudio técnico, se este utilizando, lo cual provocaría tener una inversión alta sin aprovechar una deficiente optimización de recursos también se presenta en mano de obra excesiva un alto porcentaje de mermas o desperdicios en el proceso de producción, tener equipos como la caldera, comprensores, líneas de alta tensión, etc.. conectadas o trabajando sin uso para el proceso productivo y otras.
  • 9. Riesgo tecnológico EI riesgo tecnológico se cuantifica al variar el nivel de producción y observar el comportamiento de la rentabilidad de la inversión. Esta determinación se efectúa sin considerar la inflación. La mayoría de los costos relacionados directamente con producción, y algunos de ventas como la comisión pagada, el combustible y mantenimiento de vehículos de reparto, etc., sí varían directamente con la cantidad de producto producida y vendida, pero muchos otros costos no mantienen esta relación directa.
  • 10. RIESGO DE MERCADO Este riesgo es consecuencia de la probabilidad de variación del precio o tasa de mercado en sentido adverso para la posición que tiene la empresa, como consecuencia de las operaciones que ha realizado en el mismo.
  • 11. RIESGO DE MERCADO  Por tanto, según el mercado donde se opere, el riesgo podrá ser: Riesgo de tipo de cambio. Riesgo de precio de las mercancías. Riesgo de precio de las acciones. Riesgo de tipo de interés. Riesgo de base y correlación entre las diversas posiciones y mercados
  • 12. Riesgo de precio de las mercancías: Probabilidad de que la empresa tenga un resultado negativo en función del precio de los productos y de la posición de la empresa, esto es, si la empresa posee el producto (posición larga) cualquier aumento del precio sería beneficioso, mientras que si debe adquirir el producto (posición corta) lo beneficioso sería que el precio disminuyese. La oferta dependerá por tanto de:  Precio del producto, a mayor precio mayor oferta.  Avances tecnológicos, pues podrá aumentar la producción y la oferta sin modificar el precio.  Coste de los factores productivos, de forma que un aumento en el precio de los factores provocará un aumento del precio del producto final.  Regulación del mercado, vía normas reguladoras concretas del mercado, impuestos, subvenciones, etc. La demanda dependerá de:  Precio del producto, a mayor precio menor demanda.  Productos relacionados.  Hábitos de consumo y preferencias de los consumidores.
  • 13. Riesgo de precio de las acciones Probabilidad de que la empresa tenga un resultado negativo en función del precio de las acciones que posea en cartera. Este riesgo se descompone a su vez en riesgo específico, diversificable o no sistemático y riesgo sistemático o no diversificable.
  • 14. Riesgo de tipo de cambio Es la pérdida potencial como consecuencia de las variaciones del tipo de cambio, es decir, según su volatilidad y la posición que tenga el agente en cada divisa. En toda empresa pueden diferenciarse los siguientes tipos de riesgo de cambio:  Riesgo contable: surge cuando se opera con monedas distintas a la empleada para formular la información contable. como consecuencia de que las empresas operan en diferentes países y monedas.  Riesgo económico: provocado por las posiciones en monedas distintas a la moneda funcional o básica elegida por la entidad como característica de su actividad, que puede ser igual o diferente de la empleada para presentar las cuentas anuales.  Riesgo transaccional: hace referencia a las operaciones realizadas en moneda extranjera que aún no están vencidas.
  • 15. Riesgo de tipo de interés Este riesgo es consecuencia de la probable variación del tipo de interés en un sentido contrario a la posición que tiene la empresa.
  • 16. Riesgo de base y correlación entre las diversas posiciones y mercados La base se define como la diferencia que existe entre el precio de contado y de futuro de un mismo activo, como consecuencia de que el precio de futuro incorpora el costo de financiar los recursos necesarios para adquirir el activo y mantenerlo hasta el momento futuro y descuenta el posible rendimiento que, hasta ese momento, origine el título.  El problema estriba en que dicha convergencia no es lineal, es decir, la reacción de los precios al contado y a futuro no es igual ante cambios en las condiciones de mercado, lo que puede originar pérdidas
  • 17. Medición De Riesgo De Mercado Se configura como una medida de predicción de las pérdida asociadas a una posición o entidad. Al producirse movimientos desfavorables en los factores de riesgo que determinan el valor de sus posiciones abiertas . Por ejemplo tipo de interés, precio de las materias primas y precio de los activos financieros. A diferencia del riesgo tecnológico, el cual puede ser controlado por la empresa al optimizar todos los recursos que utiliza en la producción, el riesgo de mercado está fuera del control de la compañía, por eso, también se le llama riesgo no sistemático.
  • 18. ¿ Cual es la causa ? Una empresa puede irse a la bancarrota porque disminuyan las ventas por condiciones propias del mercado. Ejemplo: En México, en Diciembre de 1994 hasta mediados de 1997, el país sufrió la crisis económica más severa de su historia. Miles de empresas cerraron por causas ajena a su voluntad, el desempleo abierto llegó hasta15% para agosto de 1995, lo cual debilitó aún más a las pocas empresas sobrevivientes porque esto generó menores compras. El mercado se desequilibró cuando el 20 de diciembre de 1994, el presidente anuncia una devaluación de la moneda cercana al 50%, lo cual a su vez disparó las tasa de interés, que estaban entre un 12% y 15% anual, hasta cerca de 70% anual; la inflación se disparó de 8% anual hasta el 52% anual el siguiente año, según las cifras oficiales.
  • 19. Año DPI Optimista DPI Pesimista 8 8 884 6 820 9 10 150 6 590 10 12 213 9 067 11 14 713 12 256 12 20 594 15 356 El escenario pesimista es el que interesa para analizar el riesgo de mercado, ya que en el optimista el mercado no es preocupación para la nueva empresa. En escenario pesimista, mientras más se incrementa la inflación en el país, mayor será el descenso en la demanda del producto o servicio que se brinde .
  • 20. Riesgo financiero Financiar significa aportar dinero necesario para la creación de una empresa. EI riesgo en este caso es evidente: una elevación de las tasas de interés del préstamo forzara a la empresa a pagar intereses por arriba de la cantidad programada, lo cual puede, eventualmente, llevar a la empresa al riesgo de bancarrota. Este también es un riesgo no sistemático, es decir, no puede ser previsto por la empresa, ya que depende de la estabilidad económica del país.
  • 21. Riesgos Financieros Otros riesgos financieros son:  La devaluación de la moneda local cuando la empresa necesita de alguna o algunas materias primas importadas. La devaluación de la moneda hará que repentinamente el costo de producci6n sea mayor sin que la empresa pueda evitar ese aumento.  Una clase de riesgo financiero adicional también está relacionado con la devaluación de la moneda local, en caso de que la empresa tenga deudas en do1ares o cualquier otra moneda fuerte ante la cual se devalúe su moneda.
  • 22. Riesgo Financieros El punto importante para prevenir y nulificar los efectos nocivos de cualquiera de los tres tipos de riesgos mencionados es la información macroeconómica y el que se puedan prever ciertos resultados eventos en la economía de un país. Por ejemplo: ¿como se puede anticipar una caída en las ventas? ¿como se puede anticipar una subida en las tasas de interés o en la devaluación de la moneda local? Es posible pronosticarlo si se conocen las variables macroeconómicas que afectan las devaluaciones, la inflación y las tasas de interés.
  • 23. Existen indicadores muy claros tales como:  El déficit de la cuenta corriente expresado como un porcentaje del PIB.  La calidad y monto del ahorro interno y externo, expresado también como un porcentaje del PIB.  La calidad de la inversión extranjera La observación continua de estos indicadores muestra claramente signos de una economía fuerte, de la inminencia de una devaluación, del pronto aumento de las tasas de in teres, etcétera.
  • 24. Otros enfoques para el análisis del riesgo Los investigadores financieros ya se dieron cuenta que medir el riesgo no es una tarea sencilla. El enfoque que aquí se describe no mide, sino califica el riesgo, y solo da una idea apreciativa del mismo. En los mercados financieros este método se aplica sobre las acciones que emiten las empresas, pero en realidad es una medida indirecta del riesgo de la propia empresa emisora. Existen varios requisitos para aplicar este método.
  • 25. En Estados Unidos las principales firmas calificadoras de acciones son: de manera que para empezar, no es nada sencillo ser una firma calificadora de riesgo. La filosofía de las empresas calificadoras es proporcionar a la comunidad inversionista una opción profesional y actualizada referente a la capacidad de pago oportuno de capital e intereses de instrumentos representativos de deuda en el mercado de valores. Se espera que las opiniones emitidas sean totalmente imparciales. Primero, la calificación del riesgo de una empresa solo la puede realizar una empresa autorizada.
  • 26. Para emitir una calificación se analizan a fondo:  Las perspectivas de venta de la empresa (pronóstico de mercado)  La posición tecnológica  La eficiencia de los procesos productivos de la empresa (estudio técnico) .  Se realiza un profundo análisis de las ganancias y la rentabilidad futuras (análisis y evaluación económica proyectados).
  • 27. El estudio es costoso La calificación tiene una vigencia limitada a prácticamente el momento de la emisión: lo cual significa que calificar el riesgo de una empresa, al menos una vez al año por este método, es aún más costoso.
  • 28. Conclusión Esto lleva a la conclusión de que se requiere un método sencillo y barato que esté al alcance de casi cualquier empresa, incluyendo a las microempresas, que les permita medir su propio riesgo. Si no lo miden, nunca sabrán si su rentabilidad económica es adecuada para el riesgo que tiene la empresa.