3
Lo más leído
8
Lo más leído
10
Lo más leído
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 
Si quiere cambiar los aprendizajes de los estudiantes entonces 
cambie las formas de evaluar esos aprendizajes. 
(Brown et al. 1997. ) 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 
POR: 
RUDI BATISTA 
CECILIA AGUDO 
ALFREDO BUITRAGO 
Profesora: FLOR DE ACOSTA
QUÉ ES EVALUAR APRENDIZAJES 
Desde una perspectiva general, “evaluar” significa 
estimar, apreciar, calcular el valor de algo. Por tanto, una 
primera aproximación al término “evaluar” podría ser la 
de “elaboración de un juicio sobre el valor o mérito de 
algo”. 
Si pretendemos que ese juicio esté debidamente 
fundamentado o al menos disponga de cierta 
racionalidad, esto es, que la evaluación sea algo más 
que una mera “impresión a primera vista”, normalmente 
se dan dos etapas previas a la emisión del juicio: 
 Recogida de evidencias y aplicación de ciertos 
criterios de calidad sobre esas evidencias que nos 
permitan derivar una estimación sobre el valor o mérito 
del objeto a ser evaluado. 
 Cuando en enseñanza aplicamos el término 
“evaluación” al rendimiento académico de los 
estudiantes el objeto a ser juzgado es el aprendizaje 
del estudiante.
¿Qué es diagnosticar? 
En general diagnosticar significa formular hipótesis. En 
el campo educativo, las hipótesis formuladas, se 
relacionan con el nivel de aprendizaje del estudiante, 
dando particular importancia a sus necesidades, 
habilidades, destrezas e intereses. 
Desde esta perspectiva, el diagnóstico cumple un papel 
fundamental como período organizado y coherente con 
objetivos, etapas y tareas claramente definidas, con el 
fin de obtener información cualitativa y cuantitativa 
relevante sobre la situación integral del estudiante. 
Este conocimiento se traduce en la descripción de las 
características de los estudiantes y pueden ser de tipo 
general, que se orienta a la actuación preventiva, al 
desarrollo y a la potencialidad de cada estudiante; o 
individual, que es la identificación de problemas con el 
fin de resolverlos
PROPÓSITOS 
Etimológicamente el término diagnóstico (dia-gnosis) se 
refiere al conocimiento que permite discernir y distinguir. 
En este caso, el carácter diagnóstico de la evaluación 
admite analizar, distinguir y discernir entre lo que es 
capaz de hacer el estudiante y lo que no es capaz de 
hacer. 
 Según Brenes (2006:27), la evaluación diagnóstica 
“es el conjunto de técnicas y procedimientos 
evaluativos que se aplican antes y durante el 
desarrollo del proceso de instrucción.” 
.
 Santos (1995:166), afirma que a través de la 
evaluación diagnóstica se puede saber cuál es el 
estado cognoscitivo y actitudinal de los estudiantes. 
Permite ajustar la acción a las características de los 
estudiantes. Es una radiografía que facilita el 
aprendizaje significativo y relevante, ya que parte del 
conocimiento de la situación previa, de las actitudes 
y expectativas de los estudiantes. 
 Según García (1995:50) el conocimiento básico del 
estudiante representa la necesidad de recoger 
información sobre variables o dimensiones que le 
son de gran utilidad al docente. Entre ellas: 
dimensión biológica, psicológica y cognitiva.
La evaluación diagnóstica inicial universitario 
Apunta a saber qué sabe el estudiante en el momento 
de iniciar el aprendizaje, en relación con lo que 
requiere saber para enfrentar con buenas 
probabilidades de éxito la nueva tarea, qué 
habilidades, qué actitudes y qué necesidades 
específicas tiene en relación con el objeto académico 
que enfrentará y con las tareas que el aprendizaje 
demandará. 
Se diagnostica dicho estado en el momento de iniciar 
el curso. Si este diagnóstico es positivo, el curso 
puede empezar sin tropiezos y con predicción de 
éxito; si es lo contrario, habrá que nivelar los 
conocimientos de los estudiantes hasta que estén 
listos para enfrentar el nuevo conocimiento y las 
nuevas habilidades y destrezas que el curso aporta. 
(Restrepo, Román & Londoño, 2009, p.54).
Evaluación del aprendizaje 
universitario 
La evaluación del Aprendizaje a nivel universitario 
constituye un aspecto central de la formación 
profesional, dado que mediante este proceso los 
docentes deben dar cuenta del desarrollo de 
determinadas competencias en sus estudiantes. Esto 
implica para las instituciones de educación superior 
una gran responsabilidad para con la sociedad
 LOS OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN 
DIAGNÓSTICA 
La evaluación con función diagnóstica en situaciones 
de aprendizaje tiene entre muchos otros los siguientes 
objetivos: 
Identificar los conocimientos, habilidades y destrezas 
que el alumno posee como requisito previo antes de 
iniciar el desarrollo de una unidad. 
Comprobar el nivel de dominio de sus conocimientos y 
destrezas para iniciar una unidad de aprendizaje. 
Aplicar estrategias de evaluación con función 
diagnóstica para saber lo que el alumno sabe, sabe 
hacer y el saber ser. 
Planificar actividades de regulación que posibiliten el 
inicio de las actividades de aprendizaje. 
Elaborar informes descriptivos cuantitativos y 
cualitativos que permitan incrementar el nivel de 
racionalidad de las decisiones que se van a tomar con 
relación al desarrollo programático y la planificación.
INSTRUMENTOS EVALUATIVOS 
PARA DIAGNOSTICAR 
Se llama instrumento evaluativo a todos los medios 
que utiliza el docente para recolectar informaciones 
como: cuadros comparativos, redes y mapas 
conceptuales, cuadros sinópticos, vídeos, 
diapositivas, resúmenes, ensayos, monografías, 
programas de computación, guías para realizar 
trabajos escritos u orales, resolver situaciones 
problemáticas, elaboración de proyectos científicos 
por disciplina y áreas, la técnica de observación con 
sus respectivos instrumentos. 
Entre los instrumentos que el docente puede utilizar 
para recoger los datos producto de la observación 
están: escalas de calificación, listas de cotejo, 
pruebas estandarizadas y no estandarizadas, rúbricas 
y registro anecdótico.
a. Escala de calificación 
Su uso debe confinarse a aquellas áreas en las que hay 
suficiente oportunidad de hacer las observaciones 
necesarias. Si se aplican estos dos principios con 
propiedad, una escala de calificación sirve para varias 
funciones evaluativas importantes: 1) dirige la observación 
hacia aspectos específicos y claramente definidos del 
comportamiento. 2) suministra un cuadro común de 
referencia para comparar a todos los alumnos según el 
mismo conjunto de características y3) ofrece una forma 
conveniente para registrar información. finarse a aquellas 
áreas en las que hay suficiente oportunidad de hacer las 
observaciones necesarias.
OBSERVACIÓN DIAGNÓSTICA 
Observación directa: en la observación directa el profesor 
debe recoger todos aquellos datos que estime significativo, 
registra lo que ocurre en la realidad, anota los aspectos 
positivos y/o negativos del comportamiento que observa en 
circunstancias que se presentan de un modo casi natural. 
Los instrumentos que más se utilizan son: el registro 
anecdótico, el registro de secuencias de aprendizaje. (RSA), 
lista de cotejo y la rúbrica. 
Observación indirecta: sus instrumentos son el análisis de 
tarea (que se utiliza en todos los niveles, con indicadores 
elaborados y consensuados con los alumnos), la escala de 
calificación.
b. Lista de control o de cotejo o de 
verificación 
Una lista de control es válida para hacer el seguimiento de la 
evaluación continua y, para realizar la evaluación final al terminar 
el periodo establecido; por ejemplo: 
modalidad de trabajo, en función de las necesidades o acuerdos 
tomados en el aula. Este tipo de registro tiene una aplicación 
clara y muy útil para los docentes, en el momento de elaborar los 
informes del estudiante, sus familias y otros, es más ilustrativa 
que una información descriptiva puesto que con un número o una 
palabra explica lo que ha aprendido o dejado de aprender un 
estudiante en relación con los objetivos, competencias, destrezas 
o habilidades propuestos. 
Generalmente, estas afirmaciones van acompañadas de un 
espacio especial para indicar si cada una está o no presente, si 
fue observada o no.
c. Pruebas estandarizadas y no 
estandarizadas 
Las pruebas que elabora y aplica cada educador, y por 
tanto no son estandarizadas, tienen la ventaja de que con 
su aplicación se obtiene información rápida sobre todos los 
estudiantes de un grupo y son especialmente útiles cuando 
se quiere hacer evaluación diagnóstica al inicio, durante o 
al final del periodo escolar; a diferencia de la observación, 
en las pruebas todos los estudiantes ejecutan o verbalizan 
ciertas acciones, en un tiempo determinado, según 
consignas, situaciones y materiales iguales. 
Las pruebas en general, estandarizadas o no 
estandarizadas, entregan datos cuantitativos y permiten 
determinar niveles de logros del grupo y de cada estudiante 
en particular. Sin embargo, aunque con las pruebas no 
estandarizadas se obtengan puntuaciones, ello no significa 
que sean válidas y confiables; por esta razón, los datos 
obtenidos a través de este tipo de pruebas deben ser 
analizados y "leídos" con mucha cautela antes de hacer 
juicios y usarlos como fundamentos para tomar decisiones.
d. Rúbricas o Guías de Evaluación 
La rúbrica es un conjunto de orientaciones que describen 
diferentes niveles del desempeño de los estudiantes y se 
usan para evaluar las actuaciones o los trabajos realizados 
por ellos. 
Entre los problemas más comunes que se tiene al construir 
listas de cotejo o escalas de apreciación, se encuentra la 
definición clara y precisa de los indicadores, descriptores o 
"rúbricas", que son afirmaciones que permiten centrar el 
registro de las observaciones. 
Es necesario que los indicadores sean fácilmente 
observables, estén planteados en términos positivos, sean 
relevantes, tengan lenguaje preciso y den una sola opción de 
interpretación. 
Las rúbricas especifican el nivel de desarrollo esperado para 
obtener diferentes niveles de calidad. Estas pueden estar 
expresadas en términos de una escala (excelente, 
buena, regular, deficiente) o en términos numéricos (4-3-2-1)
e. Registro Anecdótico 
El registro anecdótico proporciona una descripción 
del comportamiento del estudiante en situaciones 
naturales. Consiste en una ficha personal del 
estudiante en la cual se realizan anotaciones de 
cualquier situación que se presenta. Cada incidente 
se describe brevemente como sucede sin dar 
ninguna interpretación objetiva, sin embargo en 
algunos casos especiales a juicio del docente es 
conveniente proporcionar espacio adicional para 
recomendaciones relativas a las maneras de mejorar 
el aprendizaje o desarrollar conductas; esto cuando 
se requiere de algunas interpretaciones.
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN 
DIAGNÓSTICA 
Algunas de las características de evaluación diagnóstica son: 
-No se les asigna una nota a los resultados obtenidos, esto tendería a 
penalizar a los 
estudiantes, cuando en realidad lo que se busca es dar cuenta de las 
habilidades, 
competencias, conocimientos y actitudes que poseen. 
_Puede ser una actividad programada, una observación, una entrevista, un 
cuestionario, una prueba u otros instrumentos o técnicas. Lo importante 
es que se 
tenga muy claro el objetivo de la evaluación, porque sin este no se puede 
sistematizar la información obtenida. 
_ Puede ser individual o grupal, dependiendo de las necesidades, o si se 
desea tener 
una visión global o particular de los estudiantes. 
_La información obtenida puede ser devuelta a los estudiantes con las 
respectivas 
observaciones, para que se den cuenta de su estado ante los nuevos 
conocimientos. No debe ser una información exclusiva del docente.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: 
CONOCER PARA MEJORAR 
No hay un estudiante igual a otro. No hay un curso 
igual al otro. 
¿Pero cómo conocerlos y cómo utilizar esta 
información en beneficio del proceso de 
enseñanza aprendizaje? La clave puede estar en 
la evaluación diagnóstica. 
Gina Giusti Muñoz
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Más contenido relacionado

DOC
Formato de planificación docente
PPSX
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
PPT
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
PDF
Ejemplo contexto
DOCX
25 novedosas estrategias de trabajo para un grupo de sexto grado de educación...
DOC
Rubrica Para Evaluar ComprensióN Lectora 3er. MóDulo
PDF
Planificación clase a clase
PDF
Técnicas e instrumentos de evaluación
Formato de planificación docente
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Ejemplo contexto
25 novedosas estrategias de trabajo para un grupo de sexto grado de educación...
Rubrica Para Evaluar ComprensióN Lectora 3er. MóDulo
Planificación clase a clase
Técnicas e instrumentos de evaluación

La actualidad más candente (20)

PDF
Preguntas y dudas evaluacion de aprendizaje
DOCX
Rúbrica para evaluar un cartel
PDF
Instrumentos de Evaluación formativa
PDF
Infografia La Didáctica.pdf
PDF
Evaluación Diagnóstica
PDF
Desarrollo y didáctica del pensamiento crítico. Por Monserrat Creamer
PPTX
Pud planificación de unidad didactica
PPTX
Planificación de adaptaciones curriculares Por Allison López
DOCX
PPTX
Diferencia entre recurso y material didáctico
DOC
Criterios para evaluar escritura
PDF
Lista de cotejo- comprensión lectora de la unidad
PPTX
Estrategias para la enseñanza del español
DOCX
2do.informe academico quimestre 2
PPTX
semejanzas y diferencias de material didáctico recursos educativos medios ed...
PDF
Tareas y tareas auténticas
DOCX
Diagnóstico del grupo
DOCX
Lista de cotejo para la revisión de cuadernos
DOCX
Descripción contexto educativo
DOCX
Plan de clase ciencias sociales
Preguntas y dudas evaluacion de aprendizaje
Rúbrica para evaluar un cartel
Instrumentos de Evaluación formativa
Infografia La Didáctica.pdf
Evaluación Diagnóstica
Desarrollo y didáctica del pensamiento crítico. Por Monserrat Creamer
Pud planificación de unidad didactica
Planificación de adaptaciones curriculares Por Allison López
Diferencia entre recurso y material didáctico
Criterios para evaluar escritura
Lista de cotejo- comprensión lectora de la unidad
Estrategias para la enseñanza del español
2do.informe academico quimestre 2
semejanzas y diferencias de material didáctico recursos educativos medios ed...
Tareas y tareas auténticas
Diagnóstico del grupo
Lista de cotejo para la revisión de cuadernos
Descripción contexto educativo
Plan de clase ciencias sociales
Publicidad

Destacado (20)

PPT
TIPOS DE EVALUACIONES Y SUS AGENTES
DOCX
Prostitucion 01
PPTX
Presentación de la lectura dos lecciones y el maestro y la lectura de felipe ...
PPT
Herramientas Web 2 0
PPS
Underwater
PPTX
PDF
Circuito productivo yerba mate
PPTX
Tribuanal de lo contencioso 2014
PPTX
Tutorialslidesharemarizolgomez
PDF
Attachment
PDF
CONactor CRM - Web-Software deutsch
PPTX
Imágenes sorprendentes
PDF
Facebook Advertising eine Einführung
PDF
Obscenities
PPT
Die Verschwörung
PPT
Adel Exclusiv
PDF
Manzanal rofmaneconreg
DOCX
Experimentación con animales
PPTX
Seguridad en las redes.
TIPOS DE EVALUACIONES Y SUS AGENTES
Prostitucion 01
Presentación de la lectura dos lecciones y el maestro y la lectura de felipe ...
Herramientas Web 2 0
Underwater
Circuito productivo yerba mate
Tribuanal de lo contencioso 2014
Tutorialslidesharemarizolgomez
Attachment
CONactor CRM - Web-Software deutsch
Imágenes sorprendentes
Facebook Advertising eine Einführung
Obscenities
Die Verschwörung
Adel Exclusiv
Manzanal rofmaneconreg
Experimentación con animales
Seguridad en las redes.
Publicidad

Similar a EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA (20)

PPTX
Evaluación dignóstica diapositivas
PPTX
Evaluacion de curso
PPTX
Tipos de evaluacion
DOC
Relacion de terminos_evaluacion-canarias
PPTX
3.Evaluación y otros conceptos relacionados.pptx
PDF
UNIDAD TEMÁTICA VI FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA. ...
PPTX
Evaluación diagnóstica
PDF
Curso taller herramientasevaluar_material_01
PPTX
Evaluacion de un curso2
PPTX
Evaluacion
PPT
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-UAH 2010.ppt
PDF
Evaluacion concepto
PDF
Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación
 
DOCX
Evaluación tarea
PPT
La evaluacion diagnostica,formativa y sumativa
PDF
Artículo de evaluacion del aprendizaje 1997.pdf
PPT
Evaluación de-los-aprendizajes
PPTX
DÍA 4- Diseño de instrumentos de evaluación-Livio.pptx
PPT
Principio pedagógico 7
PPTX
1. Evaluación de, para y como apendizaje.pptx
Evaluación dignóstica diapositivas
Evaluacion de curso
Tipos de evaluacion
Relacion de terminos_evaluacion-canarias
3.Evaluación y otros conceptos relacionados.pptx
UNIDAD TEMÁTICA VI FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA. ...
Evaluación diagnóstica
Curso taller herramientasevaluar_material_01
Evaluacion de un curso2
Evaluacion
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-UAH 2010.ppt
Evaluacion concepto
Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación
 
Evaluación tarea
La evaluacion diagnostica,formativa y sumativa
Artículo de evaluacion del aprendizaje 1997.pdf
Evaluación de-los-aprendizajes
DÍA 4- Diseño de instrumentos de evaluación-Livio.pptx
Principio pedagógico 7
1. Evaluación de, para y como apendizaje.pptx

Último (20)

PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Didáctica de las literaturas infantiles.
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

  • 1. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Si quiere cambiar los aprendizajes de los estudiantes entonces cambie las formas de evaluar esos aprendizajes. (Brown et al. 1997. ) EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA POR: RUDI BATISTA CECILIA AGUDO ALFREDO BUITRAGO Profesora: FLOR DE ACOSTA
  • 2. QUÉ ES EVALUAR APRENDIZAJES Desde una perspectiva general, “evaluar” significa estimar, apreciar, calcular el valor de algo. Por tanto, una primera aproximación al término “evaluar” podría ser la de “elaboración de un juicio sobre el valor o mérito de algo”. Si pretendemos que ese juicio esté debidamente fundamentado o al menos disponga de cierta racionalidad, esto es, que la evaluación sea algo más que una mera “impresión a primera vista”, normalmente se dan dos etapas previas a la emisión del juicio:  Recogida de evidencias y aplicación de ciertos criterios de calidad sobre esas evidencias que nos permitan derivar una estimación sobre el valor o mérito del objeto a ser evaluado.  Cuando en enseñanza aplicamos el término “evaluación” al rendimiento académico de los estudiantes el objeto a ser juzgado es el aprendizaje del estudiante.
  • 3. ¿Qué es diagnosticar? En general diagnosticar significa formular hipótesis. En el campo educativo, las hipótesis formuladas, se relacionan con el nivel de aprendizaje del estudiante, dando particular importancia a sus necesidades, habilidades, destrezas e intereses. Desde esta perspectiva, el diagnóstico cumple un papel fundamental como período organizado y coherente con objetivos, etapas y tareas claramente definidas, con el fin de obtener información cualitativa y cuantitativa relevante sobre la situación integral del estudiante. Este conocimiento se traduce en la descripción de las características de los estudiantes y pueden ser de tipo general, que se orienta a la actuación preventiva, al desarrollo y a la potencialidad de cada estudiante; o individual, que es la identificación de problemas con el fin de resolverlos
  • 4. PROPÓSITOS Etimológicamente el término diagnóstico (dia-gnosis) se refiere al conocimiento que permite discernir y distinguir. En este caso, el carácter diagnóstico de la evaluación admite analizar, distinguir y discernir entre lo que es capaz de hacer el estudiante y lo que no es capaz de hacer.  Según Brenes (2006:27), la evaluación diagnóstica “es el conjunto de técnicas y procedimientos evaluativos que se aplican antes y durante el desarrollo del proceso de instrucción.” .
  • 5.  Santos (1995:166), afirma que a través de la evaluación diagnóstica se puede saber cuál es el estado cognoscitivo y actitudinal de los estudiantes. Permite ajustar la acción a las características de los estudiantes. Es una radiografía que facilita el aprendizaje significativo y relevante, ya que parte del conocimiento de la situación previa, de las actitudes y expectativas de los estudiantes.  Según García (1995:50) el conocimiento básico del estudiante representa la necesidad de recoger información sobre variables o dimensiones que le son de gran utilidad al docente. Entre ellas: dimensión biológica, psicológica y cognitiva.
  • 6. La evaluación diagnóstica inicial universitario Apunta a saber qué sabe el estudiante en el momento de iniciar el aprendizaje, en relación con lo que requiere saber para enfrentar con buenas probabilidades de éxito la nueva tarea, qué habilidades, qué actitudes y qué necesidades específicas tiene en relación con el objeto académico que enfrentará y con las tareas que el aprendizaje demandará. Se diagnostica dicho estado en el momento de iniciar el curso. Si este diagnóstico es positivo, el curso puede empezar sin tropiezos y con predicción de éxito; si es lo contrario, habrá que nivelar los conocimientos de los estudiantes hasta que estén listos para enfrentar el nuevo conocimiento y las nuevas habilidades y destrezas que el curso aporta. (Restrepo, Román & Londoño, 2009, p.54).
  • 7. Evaluación del aprendizaje universitario La evaluación del Aprendizaje a nivel universitario constituye un aspecto central de la formación profesional, dado que mediante este proceso los docentes deben dar cuenta del desarrollo de determinadas competencias en sus estudiantes. Esto implica para las instituciones de educación superior una gran responsabilidad para con la sociedad
  • 8.  LOS OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA La evaluación con función diagnóstica en situaciones de aprendizaje tiene entre muchos otros los siguientes objetivos: Identificar los conocimientos, habilidades y destrezas que el alumno posee como requisito previo antes de iniciar el desarrollo de una unidad. Comprobar el nivel de dominio de sus conocimientos y destrezas para iniciar una unidad de aprendizaje. Aplicar estrategias de evaluación con función diagnóstica para saber lo que el alumno sabe, sabe hacer y el saber ser. Planificar actividades de regulación que posibiliten el inicio de las actividades de aprendizaje. Elaborar informes descriptivos cuantitativos y cualitativos que permitan incrementar el nivel de racionalidad de las decisiones que se van a tomar con relación al desarrollo programático y la planificación.
  • 9. INSTRUMENTOS EVALUATIVOS PARA DIAGNOSTICAR Se llama instrumento evaluativo a todos los medios que utiliza el docente para recolectar informaciones como: cuadros comparativos, redes y mapas conceptuales, cuadros sinópticos, vídeos, diapositivas, resúmenes, ensayos, monografías, programas de computación, guías para realizar trabajos escritos u orales, resolver situaciones problemáticas, elaboración de proyectos científicos por disciplina y áreas, la técnica de observación con sus respectivos instrumentos. Entre los instrumentos que el docente puede utilizar para recoger los datos producto de la observación están: escalas de calificación, listas de cotejo, pruebas estandarizadas y no estandarizadas, rúbricas y registro anecdótico.
  • 10. a. Escala de calificación Su uso debe confinarse a aquellas áreas en las que hay suficiente oportunidad de hacer las observaciones necesarias. Si se aplican estos dos principios con propiedad, una escala de calificación sirve para varias funciones evaluativas importantes: 1) dirige la observación hacia aspectos específicos y claramente definidos del comportamiento. 2) suministra un cuadro común de referencia para comparar a todos los alumnos según el mismo conjunto de características y3) ofrece una forma conveniente para registrar información. finarse a aquellas áreas en las que hay suficiente oportunidad de hacer las observaciones necesarias.
  • 11. OBSERVACIÓN DIAGNÓSTICA Observación directa: en la observación directa el profesor debe recoger todos aquellos datos que estime significativo, registra lo que ocurre en la realidad, anota los aspectos positivos y/o negativos del comportamiento que observa en circunstancias que se presentan de un modo casi natural. Los instrumentos que más se utilizan son: el registro anecdótico, el registro de secuencias de aprendizaje. (RSA), lista de cotejo y la rúbrica. Observación indirecta: sus instrumentos son el análisis de tarea (que se utiliza en todos los niveles, con indicadores elaborados y consensuados con los alumnos), la escala de calificación.
  • 12. b. Lista de control o de cotejo o de verificación Una lista de control es válida para hacer el seguimiento de la evaluación continua y, para realizar la evaluación final al terminar el periodo establecido; por ejemplo: modalidad de trabajo, en función de las necesidades o acuerdos tomados en el aula. Este tipo de registro tiene una aplicación clara y muy útil para los docentes, en el momento de elaborar los informes del estudiante, sus familias y otros, es más ilustrativa que una información descriptiva puesto que con un número o una palabra explica lo que ha aprendido o dejado de aprender un estudiante en relación con los objetivos, competencias, destrezas o habilidades propuestos. Generalmente, estas afirmaciones van acompañadas de un espacio especial para indicar si cada una está o no presente, si fue observada o no.
  • 13. c. Pruebas estandarizadas y no estandarizadas Las pruebas que elabora y aplica cada educador, y por tanto no son estandarizadas, tienen la ventaja de que con su aplicación se obtiene información rápida sobre todos los estudiantes de un grupo y son especialmente útiles cuando se quiere hacer evaluación diagnóstica al inicio, durante o al final del periodo escolar; a diferencia de la observación, en las pruebas todos los estudiantes ejecutan o verbalizan ciertas acciones, en un tiempo determinado, según consignas, situaciones y materiales iguales. Las pruebas en general, estandarizadas o no estandarizadas, entregan datos cuantitativos y permiten determinar niveles de logros del grupo y de cada estudiante en particular. Sin embargo, aunque con las pruebas no estandarizadas se obtengan puntuaciones, ello no significa que sean válidas y confiables; por esta razón, los datos obtenidos a través de este tipo de pruebas deben ser analizados y "leídos" con mucha cautela antes de hacer juicios y usarlos como fundamentos para tomar decisiones.
  • 14. d. Rúbricas o Guías de Evaluación La rúbrica es un conjunto de orientaciones que describen diferentes niveles del desempeño de los estudiantes y se usan para evaluar las actuaciones o los trabajos realizados por ellos. Entre los problemas más comunes que se tiene al construir listas de cotejo o escalas de apreciación, se encuentra la definición clara y precisa de los indicadores, descriptores o "rúbricas", que son afirmaciones que permiten centrar el registro de las observaciones. Es necesario que los indicadores sean fácilmente observables, estén planteados en términos positivos, sean relevantes, tengan lenguaje preciso y den una sola opción de interpretación. Las rúbricas especifican el nivel de desarrollo esperado para obtener diferentes niveles de calidad. Estas pueden estar expresadas en términos de una escala (excelente, buena, regular, deficiente) o en términos numéricos (4-3-2-1)
  • 15. e. Registro Anecdótico El registro anecdótico proporciona una descripción del comportamiento del estudiante en situaciones naturales. Consiste en una ficha personal del estudiante en la cual se realizan anotaciones de cualquier situación que se presenta. Cada incidente se describe brevemente como sucede sin dar ninguna interpretación objetiva, sin embargo en algunos casos especiales a juicio del docente es conveniente proporcionar espacio adicional para recomendaciones relativas a las maneras de mejorar el aprendizaje o desarrollar conductas; esto cuando se requiere de algunas interpretaciones.
  • 16. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Algunas de las características de evaluación diagnóstica son: -No se les asigna una nota a los resultados obtenidos, esto tendería a penalizar a los estudiantes, cuando en realidad lo que se busca es dar cuenta de las habilidades, competencias, conocimientos y actitudes que poseen. _Puede ser una actividad programada, una observación, una entrevista, un cuestionario, una prueba u otros instrumentos o técnicas. Lo importante es que se tenga muy claro el objetivo de la evaluación, porque sin este no se puede sistematizar la información obtenida. _ Puede ser individual o grupal, dependiendo de las necesidades, o si se desea tener una visión global o particular de los estudiantes. _La información obtenida puede ser devuelta a los estudiantes con las respectivas observaciones, para que se den cuenta de su estado ante los nuevos conocimientos. No debe ser una información exclusiva del docente.
  • 17. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: CONOCER PARA MEJORAR No hay un estudiante igual a otro. No hay un curso igual al otro. ¿Pero cómo conocerlos y cómo utilizar esta información en beneficio del proceso de enseñanza aprendizaje? La clave puede estar en la evaluación diagnóstica. Gina Giusti Muñoz