INTRODUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA Y
A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLOGICOS
EVALUACIÓN EN LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
RESOLUCIÓN 2593
GACETA OFICIAL N° 39839 ( 10-01-2012 )
OBJETO
El presente instrumento tiene por objeto regular la evaluación
del Desempeño Estudiantil de las cursantes y los cursantes de
los Programas Nacionales de Formación creados y
autorizados por el Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria en el marco de la Misión Sucre y
Misión Alma Mater. Los programas que se administren con
otros países se regirán por una evaluación particular definida
para su gestión.
ÁMBITO DE APLICACIÓN
El presente instrumento se aplicará en las instituciones
universitarias que gestionan Programas Nacionales de
Formación, autorizados por el Ministerio del Poder Popular
para la Educación Universitaria en el marco de la Misión
Sucre y Misión Alma Mater.
DE LA NATURALEZA DE LA EVALUACIÓN
La evaluación del desempeño estudiantil, dentro de los
Programas Nacionales de Formación en el marco de la Misión
Sucre y Misión Alma Mater, se concibe como un proceso
formativo de valoración de los aprendizajes logrados por los
estudiantes a lo largo de su experiencia formativa. Esto incluye
la verificación de conocimientos, habilidades, destrezas y
saberes, la inserción de los estudiantes en los diferentes
espacios territoriales, atendiendo a las necesidades
socioproductivas, sociotecnológias, sociocomunitarias.
1. Participativa: Constituye un proceso
democrático donde los
participantes, de manera
sistemática, flexible y permanente,
son Protagonistas y tienen
diferentes grados de poder de
decisión en la experiencia
educativa.
2. Crítica: Promueve el análisis
colectivo de los procesos de
aprendizaje a fin de orientar y
reorientar el proceso de formación,
con el objeto de contribuir con la
transformación de la realidad
educativa y su entorno.
3. Consensuada: Atiende a criterios y
procedimientos previamente acordados
por los grupos de estudio, conforme a
las intenciones curriculares de la
actividad a evaluar.
4. Integral: Considera tanto los procesos
alcanzados como los logros
formativos, crea y adopta estrategias,
técnicas e instrumentos que permiten
evidenciar avances y logros en los
diferentes ambientes y espacios de
aprendizaje.
5. Flexible: Se adapta y contextualiza a las
situaciones, condiciones y
características del proceso formativo.
1. Corresponsabilidad: Entendida
como la responsabilidad
compartida por todos los actores
en la valoración de los procesos
educativos.
2. Justicia: Se asume como la
búsqueda creación de los
procesos necesarios para
garantizar una evaluación que
permita erradicar la exclusión en
todas sus manifestaciones.
3. Transparencia: Se entiende como
la claridad de los criterios,
procesos y resultados con que se
llevarán a cabo la evaluación y el
derecho al acceso oportuno a la
información.
4. Integralidad: Considera al ser
humano en su
multidimensionalidad,
reconociendo su cultura,
ambiente, sentido de pertenencia,
interacciones, limitaciones, formas
de participación para la creación y
transformación, así mismo, valora
las dimensiones articuladas del
ser, conocer, hacer, convivir y
emprender de la profesionalidad.
5. Transformadora: Permite orientar y
reorientar el proceso de
formación, así como realizar las
rectificaciones necesarias para
mejorar el desempeño
institucional e impulsar el carácter
liberador de la educación.
La evaluación del desempeño estudiantil en los Programas
Nacionales de Formación, se ajustará a los siguientes tipos:
1. Inicial: Permite evaluar los conocimientos y experiencias previos de
las y los educandos, con el propósito de adaptar los procesos de
enseñanza a las necesidades estudiantiles.
2. De desarrollo o procesal: Permite construir reflexiones y
autoreflexiones sobre los procesos de aprendizaje, los logros
educativos alcanzados y por alcanzar, y acciones de mejoramiento
de la formación.
3. De cierre: Está dirigida a evidenciar de manera integral los logros
educativos alcanzados por las y los estudiantes en los diferentes
componentes del Desarrollo Curricular, para la asignación de
calificaciones y cuantificaciones de conformidad a la escala
establecida, además de determinar y retroalimentar las
condiciones.
Es un proceso que le permite al
estudiante reconocer en si mismo,
sus potencialidades, limitaciones y
emprende acciones necesarias para
alcanzar el pleno desarrollo de sus
conocimientos, habilidades,
destrezas y saberes.
Es un proceso de valoración recíproca entre los estudiantes
al compartirse experiencias, al construirse nuevos
significados.
Es el proceso mediante el cual el docente evalúa al estudiante.
Dependiendo de la naturaleza de la actividad de los
componentes del desarrollo curricular esta forma de evaluación
incluirá la participación de órganos académicos de la
institución y los entes locales, comunitarios y territoriales
pertinentes.
1. Docentes: Encargados de realizar el Plan de Evaluación y
someterlo a consideración de la Comunidad Universitaria.
2. Autoridades: Responsables de evaluar y aprobar de manera
definitiva el Plan de Evaluación.
3. Estudiantes: Responsables de discutir, proponer y acordar
con el docente las modificaciones pertinentes del Plan de
Evaluación.
ACTIVIDAD, TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Las actividades son ejercitaciones que forman parte del
desarrollo curricular y tienen por finalidad proporcionar en
los estudiantes la oportunidad de vivenciar y experimentar
hechos o comportamientos para pensar, adquirir
conocimientos, desarrollar actitudes sociales, Integrar un
esquema de valores e ideas, y conseguir determinadas
destrezas y habilidades específicas.
Las técnicas son procedimientos que garantizan el éxito
de la obtención de la información y valoración.
Los instrumentos de
evaluación son los recursos
utilizados para obtener la
información y así poder valorar
el proceso de formación.
Se define como el procedimiento que permite organizar las
diferentes acciones para la valoración de los aprendizajes
logrados por los estudiantes.
Todo Plan de Evaluación debe contemplar como mínimo:
1. Elementos directrices incluyendo indicadores de logros,
objetivos, contenidos y otros criterios que orienten el proceso
formativo.
2. Estrategias a desarrollar incluyendo actividades, técnicas e
instrumentos para la evaluación de cada elemento directriz.
3. Ponderación asignada a cada actividad para evaluar los
resultados considerando los tipos de evaluación y forma de
participación.
4. Indicará el tipo de evaluación.
5. Cronograma y duración indicando la fecha y el lapso de
ejecución de la evaluación.
En la primera semana de haberse iniciado las actividades
académicas del Trayecto correspondiente, el profesor, en cada
Unidad Curricular, está en la obligación de presentar y discutir
la propuesta del Plan de Evaluación con los Estudiantes, el cual
una vez aprobado por los involucrados, será objeto de
obligatorio cumplimiento. El Plan de Evaluación, con el debido
respaldo de las firmas del docente y de los estudiantes, será
entregado en la tercera semana de actividades académicas en
la unidad académico-administrativa correspondiente. En el Plan
de Evaluación se pueden producir ajustes, por la característica
de flexibilidad, estas deben justificarse y comunicarse por
escrito a la instancia correspondiente con el aval del docente y
los estudiantes. Las ponderaciones de las distintas actividades
serán establecidas entre un mínimo de cinco por ciento (5%) y
un máximo de veinticinco por ciento (25%). En ningún caso
podrá alterarse la ponderación de las distintas actividades
definidas.
Los criterios de evaluación del desarrollo del Proyecto son:
1. Pertinencia y vinculación integral e integradora con las
comunidades y las necesidades socio-productivas,
socio-comunitarias y socio-tecnológicas con visión
territorial.
2. Participación activa en el desarrollo de las fases del
Proyecto.
3. Cumplir con los requisitos mínimos formales de una
investigación.
De conformidad con las características de la evaluación
establecidas en el artículo 4 del presente instrumento, los
participantes del proceso de evaluación serán:
1. La o el estudiante representante del Proyecto.
2. Un representante del Consejo Comunal, organización
comunal o social e institución pública o privada en el
área del Proyecto.
3. Un representante institucional u organizacional del área
del Proyecto.
4. La o el docente-asesor responsable del Proyecto.
DE LA CALIFICACIÓN
La calificación se expresará en una escala del uno (01) al
veinte (20). La nota mínima aprobatoria para las unidades
curriculares es doce (12) y para el proyecto dieciséis
(16).
EVALUACIÓN EN LOS PNF
CONDICIONES DE APROBACIÓN DE LA UNIDAD
CURRICULAR
Se considera aprobada la Unidad Curricular, cuando el
estudiante haya cumplido, al menos las siguientes
condiciones:
1. Haber obtenido la calificación mínima de doce (12)
puntos.
2. Haber asistido como mínimo a un setenta y cinco por
ciento (75%) de las horas presenciales de la Unidad
Curricular.
CONDICIONES DE APROBACIÓN DE PROYECTO
Se considera aprobado el Proyecto, cuando el estudiante
haya cumplido las siguientes condiciones:
1. Haber obtenido la Calificación mínima de dieciséis (16)
puntos al concluir el Trayecto.
2. Presentar ante los evaluadores del Proyecto un informe
oral y escrito de la sistematización del desarrollo del
mismo.
La evaluación del Proyecto y demás componentes del
Desarrollo Curricular será continua, acumulativa y
permanente durante el Trayecto de formación.
CONDICIONES DE APROBACIÓN DE LA PRÁCTICA
PROFESIONAL
Se considerará aprobada la práctica profesional, cuando el
estudiante haya cumplido las siguientes condiciones:
1. Haber obtenido la calificación mínima de doce (12) puntos
en la práctica profesional.
2. Haber asistido como mínimo a un ochenta por ciento
(80%) de las horas presenciales de la Práctica
Profesional.
RECUPERACIÓN DE UNA ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN
La recuperación de una actividad de evaluación en una unidad
curricular se realizará cuando:
1. El estudiante haya realizado la actividad no obtuvo la
calificación mínima de aprobación, es decir doce (12) puntos.
2. El sesenta por ciento (60%) de la población estudiantil de una
sección de la Unidad Curricular no haya aprobado la
evaluación. La recuperación de la actividad se realizará una
sola vez.
Los estudiantes que hayan obtenido la calificación mínima
de doce (12) puntos, pero quieran mejorar su calificación,
podrán realizar la actividad de evaluación en una sola
oportunidad en el lapso establecido según acuerdo con el
docente y se le colocará la calificación obtenida en ella.
Los estudiantes que no cumplan con la condición
establecida en el Artículo 22 Numeral 1 del presente
instrumento por causa de enfermedad, deben presentar
justificativo e informe médico avalado por las instituciones
de salud correspondiente ante el docente de la unidad
curricular con el fin de avalar su caso y considere la
recuperación o no de la evaluación.
PLAN ESPECIAL DE RECUPERACIÓN
El Plan Especial de Recuperación tiene como objetivo,
proporcionar nuevas oportunidades para que la
estudiante o el estudiante alcancen las metas
establecidas en la Unidad Curricular correspondiente.
Cada institución universitaria debe panificar y ejecutar el
Plan al concluir el Trayecto.
Para que la o el estudiante tenga derecho a inscribir un
máximo de tres (03) unidades curriculares no aprobadas
en el Trayecto en el Plan Especial de Recuperación deben
existir las siguientes condiciones en cada una de las
unidades curriculares:
1. Haber obtenido la calificación mínima de seis (06) puntos.
2. Haber asistido como mínimo a un setenta y cinco por
ciento (75%) de las horas presenciales de la unidad
curricular.
Los estudiantes que no cumplan con las condiciones
establecidas en el artículo 26 del presente instrumento
por causa de enfermedad, deben presentar justificativo e
informe médico avalado por las instituciones de salud
correspondiente ante las autoridades de la institución
universitaria con el fin de avalar su caso y consideren la
inscripción o no del estudiante en el Plan Especial de
Recuperación.
El Plan Especial de Recuperación
no aplica para el Proyecto.
NULIDAD DE LA EVALUACIÓN
Cuando en alguna actividad de evaluación del desempeño, la
o el estudiante o un grupo de estudiantes incurran en faltas
que comprometan la validez y originalidad de los resultados,
el docente no aprobará la evaluación a los implicados y
elaborará el acta correspondiente. El afectado o afectados
por la medida, recibirán el mínimo puntaje de la escala, sin
menoscabo de las demás sanciones a que haya lugar. El
docente enviará copia del acta a las instancias académicas
administrativas correspondientes

Más contenido relacionado

PDF
Competencias telesecundaria iii
PDF
Evaluacion de los Aprendizajes
PPTX
modelo educativo
PDF
Recursos Didacticos Secundaria
DOCX
Programa nacional de formacion
PPTX
Características de la universidad latinoamericana tradicional
DOC
PROFORDEMS DIGRARAMA "V" DE GOWIN DISEÑO DE PROGRAMA DE ESTUDIO
PDF
Plan de estudios 2009
Competencias telesecundaria iii
Evaluacion de los Aprendizajes
modelo educativo
Recursos Didacticos Secundaria
Programa nacional de formacion
Características de la universidad latinoamericana tradicional
PROFORDEMS DIGRARAMA "V" DE GOWIN DISEÑO DE PROGRAMA DE ESTUDIO
Plan de estudios 2009

La actualidad más candente (15)

PDF
Secuencia didáctica español 2do de secundaria
DOCX
M1. actividad 2 síntesis
PPTX
Cómo planificar la clase
PPT
Micro Clase
PPTX
Instrumentacion curricular
PPT
Evaluación y medición escolar
PPTX
Programa del acto de grado
PDF
Didactica de los estudios sociales para la educacion primaria
DOC
Bc metodolog+¡a de la investigaci+¦n
DOC
Contexto cultural en la venezuela actual
DOCX
Tema 4.3.1. Actividad 2: Instrumentos de Evaluación
DOCX
Normas Trabajo Aplicación (Modificación 2017)
PPT
Relación tutora
PDF
Políticas educativas del ecuador
PDF
Diseño curricular
Secuencia didáctica español 2do de secundaria
M1. actividad 2 síntesis
Cómo planificar la clase
Micro Clase
Instrumentacion curricular
Evaluación y medición escolar
Programa del acto de grado
Didactica de los estudios sociales para la educacion primaria
Bc metodolog+¡a de la investigaci+¦n
Contexto cultural en la venezuela actual
Tema 4.3.1. Actividad 2: Instrumentos de Evaluación
Normas Trabajo Aplicación (Modificación 2017)
Relación tutora
Políticas educativas del ecuador
Diseño curricular
Publicidad

Similar a EVALUACIÓN EN LOS PNF (20)

PPTX
Evaluacion en los pnf
PPTX
Evaluacion en los pnf
PPTX
Evaluación en los Programas Nacionales de Formación
PPTX
Evaluacion en los pnf
PPTX
EVALUACION EN LOS PNF(César Yanez 1M).pptx
PPTX
Evaluacion en los pnf
PPTX
Evaluacion en los p.n.f.
PPTX
Evaluacion en-los-pnf
PPTX
Evaluación en los Programas Nacionales de Formación, Resolución 2593 Gaceta ...
PPTX
Evaluacion en los pnf
PPTX
Evaluacion en los programas nacionales de formacion resolucion 2593
PPTX
Evaluación en los PNF
PPTX
Evaluacion en los p.n.f.
PPTX
Evaluacion en los p.n.f.
PPTX
Evaluacion en los p.n.f. kevin rondon
PPTX
Evaluacion en los p.n.f.
PPTX
EVALUACIÓN EN LOS PNF
PPTX
Resolucion 2.593, gaceta oficial 39.839 10 de enero del 2012.
PPTX
Evaluación en los P.N.F
PDF
Gaceta oficial 28 03-2013
Evaluacion en los pnf
Evaluacion en los pnf
Evaluación en los Programas Nacionales de Formación
Evaluacion en los pnf
EVALUACION EN LOS PNF(César Yanez 1M).pptx
Evaluacion en los pnf
Evaluacion en los p.n.f.
Evaluacion en-los-pnf
Evaluación en los Programas Nacionales de Formación, Resolución 2593 Gaceta ...
Evaluacion en los pnf
Evaluacion en los programas nacionales de formacion resolucion 2593
Evaluación en los PNF
Evaluacion en los p.n.f.
Evaluacion en los p.n.f.
Evaluacion en los p.n.f. kevin rondon
Evaluacion en los p.n.f.
EVALUACIÓN EN LOS PNF
Resolucion 2.593, gaceta oficial 39.839 10 de enero del 2012.
Evaluación en los P.N.F
Gaceta oficial 28 03-2013
Publicidad

Más de Luiseida-22 (7)

PPTX
Dile No a Las Drogas
PPTX
Inducción al PNF Informática
PPTX
PPTX
Rol del Nuevo Participante
PPTX
Inserción del Participante en la Comunidad
PPTX
Introducción al PNF INF y PST
PPTX
U.P.T.
Dile No a Las Drogas
Inducción al PNF Informática
Rol del Nuevo Participante
Inserción del Participante en la Comunidad
Introducción al PNF INF y PST
U.P.T.

Último (20)

PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Didáctica de las literaturas infantiles.
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf

EVALUACIÓN EN LOS PNF

  • 1. INTRODUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLOGICOS EVALUACIÓN EN LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN RESOLUCIÓN 2593 GACETA OFICIAL N° 39839 ( 10-01-2012 )
  • 2. OBJETO El presente instrumento tiene por objeto regular la evaluación del Desempeño Estudiantil de las cursantes y los cursantes de los Programas Nacionales de Formación creados y autorizados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria en el marco de la Misión Sucre y Misión Alma Mater. Los programas que se administren con otros países se regirán por una evaluación particular definida para su gestión.
  • 3. ÁMBITO DE APLICACIÓN El presente instrumento se aplicará en las instituciones universitarias que gestionan Programas Nacionales de Formación, autorizados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria en el marco de la Misión Sucre y Misión Alma Mater.
  • 4. DE LA NATURALEZA DE LA EVALUACIÓN La evaluación del desempeño estudiantil, dentro de los Programas Nacionales de Formación en el marco de la Misión Sucre y Misión Alma Mater, se concibe como un proceso formativo de valoración de los aprendizajes logrados por los estudiantes a lo largo de su experiencia formativa. Esto incluye la verificación de conocimientos, habilidades, destrezas y saberes, la inserción de los estudiantes en los diferentes espacios territoriales, atendiendo a las necesidades socioproductivas, sociotecnológias, sociocomunitarias.
  • 5. 1. Participativa: Constituye un proceso democrático donde los participantes, de manera sistemática, flexible y permanente, son Protagonistas y tienen diferentes grados de poder de decisión en la experiencia educativa. 2. Crítica: Promueve el análisis colectivo de los procesos de aprendizaje a fin de orientar y reorientar el proceso de formación, con el objeto de contribuir con la transformación de la realidad educativa y su entorno. 3. Consensuada: Atiende a criterios y procedimientos previamente acordados por los grupos de estudio, conforme a las intenciones curriculares de la actividad a evaluar. 4. Integral: Considera tanto los procesos alcanzados como los logros formativos, crea y adopta estrategias, técnicas e instrumentos que permiten evidenciar avances y logros en los diferentes ambientes y espacios de aprendizaje. 5. Flexible: Se adapta y contextualiza a las situaciones, condiciones y características del proceso formativo.
  • 6. 1. Corresponsabilidad: Entendida como la responsabilidad compartida por todos los actores en la valoración de los procesos educativos. 2. Justicia: Se asume como la búsqueda creación de los procesos necesarios para garantizar una evaluación que permita erradicar la exclusión en todas sus manifestaciones. 3. Transparencia: Se entiende como la claridad de los criterios, procesos y resultados con que se llevarán a cabo la evaluación y el derecho al acceso oportuno a la información. 4. Integralidad: Considera al ser humano en su multidimensionalidad, reconociendo su cultura, ambiente, sentido de pertenencia, interacciones, limitaciones, formas de participación para la creación y transformación, así mismo, valora las dimensiones articuladas del ser, conocer, hacer, convivir y emprender de la profesionalidad. 5. Transformadora: Permite orientar y reorientar el proceso de formación, así como realizar las rectificaciones necesarias para mejorar el desempeño institucional e impulsar el carácter liberador de la educación.
  • 7. La evaluación del desempeño estudiantil en los Programas Nacionales de Formación, se ajustará a los siguientes tipos: 1. Inicial: Permite evaluar los conocimientos y experiencias previos de las y los educandos, con el propósito de adaptar los procesos de enseñanza a las necesidades estudiantiles. 2. De desarrollo o procesal: Permite construir reflexiones y autoreflexiones sobre los procesos de aprendizaje, los logros educativos alcanzados y por alcanzar, y acciones de mejoramiento de la formación. 3. De cierre: Está dirigida a evidenciar de manera integral los logros educativos alcanzados por las y los estudiantes en los diferentes componentes del Desarrollo Curricular, para la asignación de calificaciones y cuantificaciones de conformidad a la escala establecida, además de determinar y retroalimentar las condiciones.
  • 8. Es un proceso que le permite al estudiante reconocer en si mismo, sus potencialidades, limitaciones y emprende acciones necesarias para alcanzar el pleno desarrollo de sus conocimientos, habilidades, destrezas y saberes.
  • 9. Es un proceso de valoración recíproca entre los estudiantes al compartirse experiencias, al construirse nuevos significados.
  • 10. Es el proceso mediante el cual el docente evalúa al estudiante. Dependiendo de la naturaleza de la actividad de los componentes del desarrollo curricular esta forma de evaluación incluirá la participación de órganos académicos de la institución y los entes locales, comunitarios y territoriales pertinentes.
  • 11. 1. Docentes: Encargados de realizar el Plan de Evaluación y someterlo a consideración de la Comunidad Universitaria. 2. Autoridades: Responsables de evaluar y aprobar de manera definitiva el Plan de Evaluación. 3. Estudiantes: Responsables de discutir, proponer y acordar con el docente las modificaciones pertinentes del Plan de Evaluación.
  • 12. ACTIVIDAD, TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Las actividades son ejercitaciones que forman parte del desarrollo curricular y tienen por finalidad proporcionar en los estudiantes la oportunidad de vivenciar y experimentar hechos o comportamientos para pensar, adquirir conocimientos, desarrollar actitudes sociales, Integrar un esquema de valores e ideas, y conseguir determinadas destrezas y habilidades específicas.
  • 13. Las técnicas son procedimientos que garantizan el éxito de la obtención de la información y valoración.
  • 14. Los instrumentos de evaluación son los recursos utilizados para obtener la información y así poder valorar el proceso de formación.
  • 15. Se define como el procedimiento que permite organizar las diferentes acciones para la valoración de los aprendizajes logrados por los estudiantes.
  • 16. Todo Plan de Evaluación debe contemplar como mínimo: 1. Elementos directrices incluyendo indicadores de logros, objetivos, contenidos y otros criterios que orienten el proceso formativo. 2. Estrategias a desarrollar incluyendo actividades, técnicas e instrumentos para la evaluación de cada elemento directriz. 3. Ponderación asignada a cada actividad para evaluar los resultados considerando los tipos de evaluación y forma de participación. 4. Indicará el tipo de evaluación. 5. Cronograma y duración indicando la fecha y el lapso de ejecución de la evaluación.
  • 17. En la primera semana de haberse iniciado las actividades académicas del Trayecto correspondiente, el profesor, en cada Unidad Curricular, está en la obligación de presentar y discutir la propuesta del Plan de Evaluación con los Estudiantes, el cual una vez aprobado por los involucrados, será objeto de obligatorio cumplimiento. El Plan de Evaluación, con el debido respaldo de las firmas del docente y de los estudiantes, será entregado en la tercera semana de actividades académicas en la unidad académico-administrativa correspondiente. En el Plan de Evaluación se pueden producir ajustes, por la característica de flexibilidad, estas deben justificarse y comunicarse por escrito a la instancia correspondiente con el aval del docente y los estudiantes. Las ponderaciones de las distintas actividades serán establecidas entre un mínimo de cinco por ciento (5%) y un máximo de veinticinco por ciento (25%). En ningún caso podrá alterarse la ponderación de las distintas actividades definidas.
  • 18. Los criterios de evaluación del desarrollo del Proyecto son: 1. Pertinencia y vinculación integral e integradora con las comunidades y las necesidades socio-productivas, socio-comunitarias y socio-tecnológicas con visión territorial. 2. Participación activa en el desarrollo de las fases del Proyecto. 3. Cumplir con los requisitos mínimos formales de una investigación.
  • 19. De conformidad con las características de la evaluación establecidas en el artículo 4 del presente instrumento, los participantes del proceso de evaluación serán: 1. La o el estudiante representante del Proyecto. 2. Un representante del Consejo Comunal, organización comunal o social e institución pública o privada en el área del Proyecto. 3. Un representante institucional u organizacional del área del Proyecto. 4. La o el docente-asesor responsable del Proyecto.
  • 20. DE LA CALIFICACIÓN La calificación se expresará en una escala del uno (01) al veinte (20). La nota mínima aprobatoria para las unidades curriculares es doce (12) y para el proyecto dieciséis (16).
  • 22. CONDICIONES DE APROBACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR Se considera aprobada la Unidad Curricular, cuando el estudiante haya cumplido, al menos las siguientes condiciones: 1. Haber obtenido la calificación mínima de doce (12) puntos. 2. Haber asistido como mínimo a un setenta y cinco por ciento (75%) de las horas presenciales de la Unidad Curricular.
  • 23. CONDICIONES DE APROBACIÓN DE PROYECTO Se considera aprobado el Proyecto, cuando el estudiante haya cumplido las siguientes condiciones: 1. Haber obtenido la Calificación mínima de dieciséis (16) puntos al concluir el Trayecto. 2. Presentar ante los evaluadores del Proyecto un informe oral y escrito de la sistematización del desarrollo del mismo.
  • 24. La evaluación del Proyecto y demás componentes del Desarrollo Curricular será continua, acumulativa y permanente durante el Trayecto de formación.
  • 25. CONDICIONES DE APROBACIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL Se considerará aprobada la práctica profesional, cuando el estudiante haya cumplido las siguientes condiciones: 1. Haber obtenido la calificación mínima de doce (12) puntos en la práctica profesional. 2. Haber asistido como mínimo a un ochenta por ciento (80%) de las horas presenciales de la Práctica Profesional.
  • 26. RECUPERACIÓN DE UNA ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN La recuperación de una actividad de evaluación en una unidad curricular se realizará cuando: 1. El estudiante haya realizado la actividad no obtuvo la calificación mínima de aprobación, es decir doce (12) puntos. 2. El sesenta por ciento (60%) de la población estudiantil de una sección de la Unidad Curricular no haya aprobado la evaluación. La recuperación de la actividad se realizará una sola vez.
  • 27. Los estudiantes que hayan obtenido la calificación mínima de doce (12) puntos, pero quieran mejorar su calificación, podrán realizar la actividad de evaluación en una sola oportunidad en el lapso establecido según acuerdo con el docente y se le colocará la calificación obtenida en ella.
  • 28. Los estudiantes que no cumplan con la condición establecida en el Artículo 22 Numeral 1 del presente instrumento por causa de enfermedad, deben presentar justificativo e informe médico avalado por las instituciones de salud correspondiente ante el docente de la unidad curricular con el fin de avalar su caso y considere la recuperación o no de la evaluación.
  • 29. PLAN ESPECIAL DE RECUPERACIÓN El Plan Especial de Recuperación tiene como objetivo, proporcionar nuevas oportunidades para que la estudiante o el estudiante alcancen las metas establecidas en la Unidad Curricular correspondiente. Cada institución universitaria debe panificar y ejecutar el Plan al concluir el Trayecto.
  • 30. Para que la o el estudiante tenga derecho a inscribir un máximo de tres (03) unidades curriculares no aprobadas en el Trayecto en el Plan Especial de Recuperación deben existir las siguientes condiciones en cada una de las unidades curriculares: 1. Haber obtenido la calificación mínima de seis (06) puntos. 2. Haber asistido como mínimo a un setenta y cinco por ciento (75%) de las horas presenciales de la unidad curricular.
  • 31. Los estudiantes que no cumplan con las condiciones establecidas en el artículo 26 del presente instrumento por causa de enfermedad, deben presentar justificativo e informe médico avalado por las instituciones de salud correspondiente ante las autoridades de la institución universitaria con el fin de avalar su caso y consideren la inscripción o no del estudiante en el Plan Especial de Recuperación.
  • 32. El Plan Especial de Recuperación no aplica para el Proyecto.
  • 33. NULIDAD DE LA EVALUACIÓN Cuando en alguna actividad de evaluación del desempeño, la o el estudiante o un grupo de estudiantes incurran en faltas que comprometan la validez y originalidad de los resultados, el docente no aprobará la evaluación a los implicados y elaborará el acta correspondiente. El afectado o afectados por la medida, recibirán el mínimo puntaje de la escala, sin menoscabo de las demás sanciones a que haya lugar. El docente enviará copia del acta a las instancias académicas administrativas correspondientes