9
Lo más leído
11
Lo más leído
16
Lo más leído
Evaluación de la fiabilidad de
pruebas diagnósticas
Efraín Benavides Ortiz
DMV., MSc., PhD, Profesor asociado
Programa de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias
Agropecuarias
Líder grupo de investigación Epidemiología y Salud Pública
Universidad de La Salle
efbenavides@unisalle.edu.co
Objetivos y alcances
• En la sesión de trabajo se examinarán los principios que se
utilizan en la epidemiología veterinaria para determinar la
fiabilidad y la validez de las pruebas (generalmente de
laboratorio) que se utilizan rutinariamente para discriminar la
condición de un individuo con relación a una enfermedad (sano-
enfermo)
• Es necesario tener claridad conceptual acerca de lo que se
entiende como “enfermo” o “infectado”, principalmente en el caso
de pruebas indirectas de diagnóstico (p.e. pruebas serológicas)
(Benavides, versión 2019)
Lecturas complementarias
(Benavides, versión 2019)
Nueva versión documento OIE
(Benavides, versión 2019)
Validez de una prueba de diagnóstico
Una prueba debe ser válida desde su
concepción mental, debe ser basada en un
razonamiento lógico.
La prueba es válida cuando mide lo que se
supone debe medir.
Debe existir la suficiente información
básica que demuestre que hay relación
entre las respuestas en la prueba y la
ocurrencia de la enfermedad.
(Benavides, versión 2019)
• Por ejemplo, ¿cuáles son las posibles
interpretaciones a una prueba de
aglutinación positiva en la prueba de Rosa
de Bengala?
(Ortega, Paredes & Guillén, 2007)
Precisión, exactitud, fiabilidad y simplicidad
El desempeño de una prueba de diagnóstico
se describe básicamente por dos medidas
independientes: precisión y exactitud.
Precisión refiere al grado de concordancia
entre medidas repetidas de la misma muestra
en condiciones determinadas (repetibilidad)
Exactitud refiere al grado de concordancia
entre el resultado de una medición y el valor
real de la medida (sinónimo: Validez)
Simplicidad: Las pruebas en estudios
poblacionales deben ser escogidas con base
en su sencillez y economía
• Validez es la capacidad de una prueba de
diagnóstico para producir un resultado
correcto. Las medidas de validez diagnóstica
incluyen sensibilidad y especificidad.
• Una prueba fiable es precisa y válida
(Benavides, versión 2019) (Pfeiffer, 1999)
Validez y fiabilidad
(Benavides, versión 2019)
Validez de pruebas diagnósticas
• Una prueba diagnóstica con una alta validez
significa que posee porcentajes limitados de
resultados falsos positivos y falsos negativos
• La validez es expresada por la Sensibilidad y la
Especificidad
• Pero es importante conocer ¿cuál es el propósito de
uso de una prueba de diagnóstico?, pues los
parámetros de la prueba diferirán acorde al uso
• Es posible validar una única prueba para uno o
varios propósitos, mejorando algunas características
de su realización en cada caso
(Benavides, versión 2019)
Sensibilidad y Especificidad
• Sensibilidad: es la proporción de
verdaderos positivos que son
detectados por el método en cuestión.
• Una prueba altamente sensitiva
produce pocos falsos negativos.
• Especificidad: es la proporción de
verdaderos negativos que son
detectados por la prueba.
• Una prueba altamente específica,
produce pocos falsos positivos.
(Benavides, versión 2019)
Specificity
Pero hay algunos conceptos nuevos (Oie, 2018)
• La especificidad analítica (ASp) es la capacidad de la
prueba de distinguir entre el analito buscado (como un
anticuerpo, microorganismo o secuencia genómica) y
analitos no buscados, incluidos componentes de la
matriz.
• Sensibilidad analítica (Ase) El límite de detección
(LOD) es una medida de la Ase de una prueba. El LOD
es la cantidad estimada de analito en una matriz
determinada que produciría un resultado positivo por
lo menos durante parte del tiempo.
• Especificidad Diagnóstica (DSp)
• Sensibilidad Diagnóstica (Dse)
(Benavides, versión 2019)
Tabla de contingencia de resultados de una prueba
diagnóstica y la situación real de enfermedad
(Benavides, versión 2019)
Efecto de la sensibilidad y especificidad sobre los
resultados reales
• Ejemplo Rosa de Bengala
• Dse= 81,2%; DSp= 86,3
• Asumamos una población ganadera de un
millón de animales y una prevalencia real
del 10% de positivos
(Benavides, versión 2019)
Cálculo con base en WinEpi
• En esta población existe una prevalencia
real del 10.0%, aunque con la prueba
diagnóstica utilizada se obtiene una
prevalencia aparente del 20.5%.
• En estas circunstancias un resultado
positivo tiene una probabilidad de 39.7%
de ser realmente un individuo enfermo,
mientras que un resultado negativo tiene
una probabilidad de 97.6% de ser
realmente un individuo sano.
(Benavides, versión 2019)
Ejercicio:
Efecto de la prevalencia sobre los valores predictivos
(Benavides, versión 2019)
Prevalencia Real 5% Prevalencia Real 2%
Ahora usemos otra prueba de Dx…
• Prueba de fluorescencia polarizada en
sangre
• DSe= 97,2%; DSp= 98,.4%
• Prevalencias de 10% y 5%
(Benavides, versión 2019)
Reglas generales sobre las pruebas de diagnóstico (Pfeiffer, 1999)
La sensibilidad y la especificidad son independientes
de la prevalencia (nota: esto no es siempre certero)
Sí la prevalencia aumenta, aumenta el valor predictivo
positivo y el valor predictivo negativo disminuye
Sí disminuye la prevalencia, decrece el valor predictivo
positivo y aumenta el valor predictivo negativo
A más sensible la prueba, mejor es el valor predictivo
negativo
A más específica una prueba, mejor es el valor
predictivo positivo.
(Benavides, versión 2019)
El uso conjunto de pruebas de diagnóstico (WinEpi)
• Normalmente es necesario usar dos pruebas
diagnósticas o más para aumentar la fiabilidad del
diagnóstico realizado.
• Existen dos formas de combinarlas: en serie o en
paralelo.
• En las pruebas en serie se consideran positivas las
muestras que dan positivo a ambas, y negativas todas
las demás. El resultado es un aumento de la
Especificidad.
• Por el contrario se considera que dos pruebas se
realizan en paralelo cuando se consideran negativas
aquellas muestras que obtienen resultados negativos
para ambas pruebas, y positivas a todas las demás
(cuando hay al menos un resultado positivo).
• El resultado es un aumento de la Sensibilidad
• Ejercicio prevalencia 5%.
(Benavides, versión 2019)
Nuevas consideraciones en la evaluación de pruebas
de Diagnóstico veterinario
(Benavides, versión 2019)
Examinemos el glosario y las presentaciones de
otros autores…
Términos:
 Prueba de diagnóstico
 Estándar de oro
 Punto de corte
 Fracciones de decisión
 Prevalencia real
 Prevalencia aparente
 Valor predictivo positivo
 Valor predictivo negativo
 Tasa de probabilidad de un resultado positivo
 Las varianzas de los parámetros (Validez
poblacional)
• Presentación de Juan José Romero ,
Costa Rica
(Benavides, versión 2019)
(Pfeiffer, 1999)
Presentación Romero (2010)
(Benavides, versión 2019)
¿Existen preguntas?
Atenderé sus diversas
inquietudes con gusto
efbenavides@unisalle.edu.co
(Benavides, versión 2019)
Licencia Creative Commons
(Benavides, versión 2019)
Disponible en Slideshare:
https://es.slideshare.net/EVBenavides
Usted puede copiar esta
presentación siempre y cuando no
la use con fines comerciales y cite
apropiadamente al autor

Más contenido relacionado

PPT
Sensibilidad y especificidad
PPT
Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas
PPT
09 Sensibilidad Y Especificidad 070909
PPTX
Postulados de evans
PPT
Sensibilidad, especificidad, valor predictivo
PPTX
Pruebas diagnósticas
PPT
Estudios experimentales
Sensibilidad y especificidad
Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas
09 Sensibilidad Y Especificidad 070909
Postulados de evans
Sensibilidad, especificidad, valor predictivo
Pruebas diagnósticas
Estudios experimentales

La actualidad más candente (20)

PPT
Mediciones Epidemiologicas
PPT
Estudios epidemiologicos
PPTX
Causalidad en epidemiología
PDF
1A- Principios de Epidemiología
PPT
9 clase estudio experimental epi 2015 2
PDF
Clase 03. medidas en epidemiologia
PPT
Prueba de tamizaje
PPT
PDF
Caso clínico: Alergia a himenópteros
PPTX
Medidas de asociacion
PPTX
RAZONES, TASAS Y PROPORCIONES.pptx
PDF
Sensibilidad y Especificidad
PPT
Epidemiologia
PPT
Estudio de brote
PPTX
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
PPT
Concepto De Riesgo
PPTX
Estudios de casos y controles
PPTX
Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
PPTX
Mediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicos
Mediciones Epidemiologicas
Estudios epidemiologicos
Causalidad en epidemiología
1A- Principios de Epidemiología
9 clase estudio experimental epi 2015 2
Clase 03. medidas en epidemiologia
Prueba de tamizaje
Caso clínico: Alergia a himenópteros
Medidas de asociacion
RAZONES, TASAS Y PROPORCIONES.pptx
Sensibilidad y Especificidad
Epidemiologia
Estudio de brote
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
Concepto De Riesgo
Estudios de casos y controles
Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
Mediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicos
Publicidad

Similar a Evaluación Pruebas de Diagnóstico (20)

PPT
11.12. validez de una prueba diagnóstica word.ppt
PPTX
TRABAJO DE EPI Nº10 PRUEBA DIAGNOSTICAS INDICADORES DE VALIDEZ
PPTX
Estudios de Pruebas Diagnósticas
PDF
pruebas de tamizaje.pdf
PDF
Valoración de Pruebas diagnosticas.pdf
PPT
DOC-20250422-WA0002. (2).pptsoamwomsoqms
PPTX
14-Tema 2 Uso de pruebas diagnósticas en medicina clínica.pptx
PPTX
Clase enfermedad y diagnostico
PPTX
09 Epidemiología clínica.pptx-curso de ayuda
PDF
inportabcia -calculo- sensibilidad -y-especifidad
PDF
Mod ii. lectura 7. lectura crítica de artículos de pruebas diagnósticas ii. a...
PPTX
Sensibilidad
PDF
Taller+pruebas+y+tamizaje
PDF
6-Ayuda Pruebas diagnsticas.pdf
PPTX
Presentación Pruebas Diagnosticas
PPTX
EXPO DE SALUD pública umsa medicina.pptx
PDF
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
PDF
Cap. semana 7_pruebas_diagnosticas
PPT
Sensibilidad, especificidad y valores pronosticos de una prueba diagnostica
PPT
10 Estrategias De Diagnostico
11.12. validez de una prueba diagnóstica word.ppt
TRABAJO DE EPI Nº10 PRUEBA DIAGNOSTICAS INDICADORES DE VALIDEZ
Estudios de Pruebas Diagnósticas
pruebas de tamizaje.pdf
Valoración de Pruebas diagnosticas.pdf
DOC-20250422-WA0002. (2).pptsoamwomsoqms
14-Tema 2 Uso de pruebas diagnósticas en medicina clínica.pptx
Clase enfermedad y diagnostico
09 Epidemiología clínica.pptx-curso de ayuda
inportabcia -calculo- sensibilidad -y-especifidad
Mod ii. lectura 7. lectura crítica de artículos de pruebas diagnósticas ii. a...
Sensibilidad
Taller+pruebas+y+tamizaje
6-Ayuda Pruebas diagnsticas.pdf
Presentación Pruebas Diagnosticas
EXPO DE SALUD pública umsa medicina.pptx
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Cap. semana 7_pruebas_diagnosticas
Sensibilidad, especificidad y valores pronosticos de una prueba diagnostica
10 Estrategias De Diagnostico
Publicidad

Más de Efrain Benavides Ortiz (20)

PPTX
Dípteros y moscas de importancia veterinaria
PPTX
Protozoarios transmitidos por artrópodos
PDF
PDF
PrEpidBrucella2022.pdf
PDF
PROYCesarSaludSll
PPTX
Muestreo en Epidemiología
PPTX
Estudios Epidemiológicos
PDF
PresAgroScinterd
PDF
PDF
Onehecohlthlatina
PDF
OneHealthAgro
PDF
OneHealthReflx
PDF
PDF
TicksImpMedVet
PDF
ClavepictorTick
PPTX
DecisionsMasts
PDF
EczemafacialOv
PDF
EBOSaludeHato
PDF
Dípteros y moscas de importancia veterinaria
Protozoarios transmitidos por artrópodos
PrEpidBrucella2022.pdf
PROYCesarSaludSll
Muestreo en Epidemiología
Estudios Epidemiológicos
PresAgroScinterd
Onehecohlthlatina
OneHealthAgro
OneHealthReflx
TicksImpMedVet
ClavepictorTick
DecisionsMasts
EczemafacialOv
EBOSaludeHato

Último (20)

PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO

Evaluación Pruebas de Diagnóstico

  • 1. Evaluación de la fiabilidad de pruebas diagnósticas Efraín Benavides Ortiz DMV., MSc., PhD, Profesor asociado Programa de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias Líder grupo de investigación Epidemiología y Salud Pública Universidad de La Salle efbenavides@unisalle.edu.co
  • 2. Objetivos y alcances • En la sesión de trabajo se examinarán los principios que se utilizan en la epidemiología veterinaria para determinar la fiabilidad y la validez de las pruebas (generalmente de laboratorio) que se utilizan rutinariamente para discriminar la condición de un individuo con relación a una enfermedad (sano- enfermo) • Es necesario tener claridad conceptual acerca de lo que se entiende como “enfermo” o “infectado”, principalmente en el caso de pruebas indirectas de diagnóstico (p.e. pruebas serológicas) (Benavides, versión 2019)
  • 4. Nueva versión documento OIE (Benavides, versión 2019)
  • 5. Validez de una prueba de diagnóstico Una prueba debe ser válida desde su concepción mental, debe ser basada en un razonamiento lógico. La prueba es válida cuando mide lo que se supone debe medir. Debe existir la suficiente información básica que demuestre que hay relación entre las respuestas en la prueba y la ocurrencia de la enfermedad. (Benavides, versión 2019) • Por ejemplo, ¿cuáles son las posibles interpretaciones a una prueba de aglutinación positiva en la prueba de Rosa de Bengala? (Ortega, Paredes & Guillén, 2007)
  • 6. Precisión, exactitud, fiabilidad y simplicidad El desempeño de una prueba de diagnóstico se describe básicamente por dos medidas independientes: precisión y exactitud. Precisión refiere al grado de concordancia entre medidas repetidas de la misma muestra en condiciones determinadas (repetibilidad) Exactitud refiere al grado de concordancia entre el resultado de una medición y el valor real de la medida (sinónimo: Validez) Simplicidad: Las pruebas en estudios poblacionales deben ser escogidas con base en su sencillez y economía • Validez es la capacidad de una prueba de diagnóstico para producir un resultado correcto. Las medidas de validez diagnóstica incluyen sensibilidad y especificidad. • Una prueba fiable es precisa y válida (Benavides, versión 2019) (Pfeiffer, 1999)
  • 8. Validez de pruebas diagnósticas • Una prueba diagnóstica con una alta validez significa que posee porcentajes limitados de resultados falsos positivos y falsos negativos • La validez es expresada por la Sensibilidad y la Especificidad • Pero es importante conocer ¿cuál es el propósito de uso de una prueba de diagnóstico?, pues los parámetros de la prueba diferirán acorde al uso • Es posible validar una única prueba para uno o varios propósitos, mejorando algunas características de su realización en cada caso (Benavides, versión 2019)
  • 9. Sensibilidad y Especificidad • Sensibilidad: es la proporción de verdaderos positivos que son detectados por el método en cuestión. • Una prueba altamente sensitiva produce pocos falsos negativos. • Especificidad: es la proporción de verdaderos negativos que son detectados por la prueba. • Una prueba altamente específica, produce pocos falsos positivos. (Benavides, versión 2019) Specificity
  • 10. Pero hay algunos conceptos nuevos (Oie, 2018) • La especificidad analítica (ASp) es la capacidad de la prueba de distinguir entre el analito buscado (como un anticuerpo, microorganismo o secuencia genómica) y analitos no buscados, incluidos componentes de la matriz. • Sensibilidad analítica (Ase) El límite de detección (LOD) es una medida de la Ase de una prueba. El LOD es la cantidad estimada de analito en una matriz determinada que produciría un resultado positivo por lo menos durante parte del tiempo. • Especificidad Diagnóstica (DSp) • Sensibilidad Diagnóstica (Dse) (Benavides, versión 2019)
  • 11. Tabla de contingencia de resultados de una prueba diagnóstica y la situación real de enfermedad (Benavides, versión 2019)
  • 12. Efecto de la sensibilidad y especificidad sobre los resultados reales • Ejemplo Rosa de Bengala • Dse= 81,2%; DSp= 86,3 • Asumamos una población ganadera de un millón de animales y una prevalencia real del 10% de positivos (Benavides, versión 2019)
  • 13. Cálculo con base en WinEpi • En esta población existe una prevalencia real del 10.0%, aunque con la prueba diagnóstica utilizada se obtiene una prevalencia aparente del 20.5%. • En estas circunstancias un resultado positivo tiene una probabilidad de 39.7% de ser realmente un individuo enfermo, mientras que un resultado negativo tiene una probabilidad de 97.6% de ser realmente un individuo sano. (Benavides, versión 2019)
  • 14. Ejercicio: Efecto de la prevalencia sobre los valores predictivos (Benavides, versión 2019) Prevalencia Real 5% Prevalencia Real 2%
  • 15. Ahora usemos otra prueba de Dx… • Prueba de fluorescencia polarizada en sangre • DSe= 97,2%; DSp= 98,.4% • Prevalencias de 10% y 5% (Benavides, versión 2019)
  • 16. Reglas generales sobre las pruebas de diagnóstico (Pfeiffer, 1999) La sensibilidad y la especificidad son independientes de la prevalencia (nota: esto no es siempre certero) Sí la prevalencia aumenta, aumenta el valor predictivo positivo y el valor predictivo negativo disminuye Sí disminuye la prevalencia, decrece el valor predictivo positivo y aumenta el valor predictivo negativo A más sensible la prueba, mejor es el valor predictivo negativo A más específica una prueba, mejor es el valor predictivo positivo. (Benavides, versión 2019)
  • 17. El uso conjunto de pruebas de diagnóstico (WinEpi) • Normalmente es necesario usar dos pruebas diagnósticas o más para aumentar la fiabilidad del diagnóstico realizado. • Existen dos formas de combinarlas: en serie o en paralelo. • En las pruebas en serie se consideran positivas las muestras que dan positivo a ambas, y negativas todas las demás. El resultado es un aumento de la Especificidad. • Por el contrario se considera que dos pruebas se realizan en paralelo cuando se consideran negativas aquellas muestras que obtienen resultados negativos para ambas pruebas, y positivas a todas las demás (cuando hay al menos un resultado positivo). • El resultado es un aumento de la Sensibilidad • Ejercicio prevalencia 5%. (Benavides, versión 2019)
  • 18. Nuevas consideraciones en la evaluación de pruebas de Diagnóstico veterinario (Benavides, versión 2019)
  • 19. Examinemos el glosario y las presentaciones de otros autores… Términos:  Prueba de diagnóstico  Estándar de oro  Punto de corte  Fracciones de decisión  Prevalencia real  Prevalencia aparente  Valor predictivo positivo  Valor predictivo negativo  Tasa de probabilidad de un resultado positivo  Las varianzas de los parámetros (Validez poblacional) • Presentación de Juan José Romero , Costa Rica (Benavides, versión 2019) (Pfeiffer, 1999)
  • 21. ¿Existen preguntas? Atenderé sus diversas inquietudes con gusto efbenavides@unisalle.edu.co (Benavides, versión 2019)
  • 22. Licencia Creative Commons (Benavides, versión 2019) Disponible en Slideshare: https://es.slideshare.net/EVBenavides Usted puede copiar esta presentación siempre y cuando no la use con fines comerciales y cite apropiadamente al autor