10
Lo más leído
12
Lo más leído
35
Lo más leído
Evaluación 
transdiagnóstica. 
Angie Marcela Cabrejo Moran. 
Elkin Yesid Martínez Baquero. 
Kristoffer Rincón Medina.
“Los problemas psicológicos tienen múltiples 
causas que interactúan de forma compleja en 
diferentes individuos o problemas” 
(Leónidas Castro, 2011. )
Multicausalidad en psicopatología. 
Modelo integrador en psicopatología. (Características) 
 No sigue una única teoría que tienda a privilegiar un proceso causal 
particular, sirve como marco de referencia para organizar hallazgos empíricos 
provenientes de ciencias biológicas y ciencias del comportamiento. 
 Es empírico y se basa en las pruebas generadas a partir de la investigación, 
NO EN SUPUESTOS CONCEPTUALES.
 Es transdiagnóstico: Se centra en los procesos causales básicos que son 
comunes a diferentes categorías diagnosticas y que tienen una participación 
etiológica común en diferentes tipos de categorías observadas. 
 Es metodológico: Pretende contribuir a la organización de la gran cantidad de 
información de resultados de estudios disponibles sobre el tema para ofrecer 
explicaciones coherentes , aunque provisionales, sobre el estado actual de 
conocimiento sobre las causas de psicopatología.
 Es pragmático y busca tener utilidad clínica que permita la evaluación de las 
características causales que permitan diseñar nuevos protocolos de 
intervención con base en datos sólidamente apoyados en resultados de 
investigación e igualmente llevar a cabo la formulación clínica de problemas 
específicos, de ambientes, o de personas que requieran asistencia profesional 
para diseñar planes de tratamiento y evaluación de la intervención.
Factores causales del comportamiento 
Funcional Disfuncional 
Ambientales 
Contextuales-Evolutivos. 
Históricos e individuales.
Evaluación transdiagnóstica.
Se toma una dimensión como punto de 
referencia , a partir de ello se evalúa su 
interacción con las otras dos. Esto de 
acuerdo a los objetivos de análisis.
Las características del ambiente físico, tanto natural (p. ej., el clima, los 
desastres naturales, los ciclos de luz) como construido (p. ej., el ambiente 
arquitectónico, el ambiente urbano, el ruido, la polución, la sobrepoblación, 
el tráfico) el ambiente familiar tanto inmediato como extendido, las redes 
sociales, el medio escolar y laboral, la cultura y, en general, el 
macroambiente tiene una clara influencia sobre el comportamiento y sobre 
alteraciones psicológicos. 
 El ambiente físico 
 El ambiente sociocultural
La forma en la que el pasado remoto y la anticipación de un futuro 
lejano influyen en el comportamiento es típicamente humana. 
 Factores de desarrollo y maduración: psicopatología evolutiva. 
 Historia de aprendizaje y vulnerabilidades.
La dimensión individual involucra por una parte las características 
biológicas (genéticas, morfológicas y fisiológicas) que se manifiestan en 
el comportamiento.
PROCESOS CAUSALES 
TRANSDIAGNÓSTICOS 
 NIVEL 3. RESPUESTAS ESPECÍFICAS Y «SÍNTOMAS». Este es el nivel más 
concreto en el que se pueden ubican los elementos específicos que 
constituyen una disfunción o un trastorno psicológico. Estas respuestas 
específicas pueden ser de tipo: 
• Fisiológico/somático, como ritmo cardíaco acelerado, sudoración en las 
manos, sequedad en la boca, dificultad para dormir, etc. 
• Conductual/motor, como atracón de comida, explosión de violencia física, 
lavarse las manos repetidamente, escapar o evitar una situación que genera 
incomodidad, quedarse en cama durante el día, etc. 
• Cognitivo/verbal, como interpretaciones erróneas o pensamientos 
automáticos tipo: «me va a dar un ataque», «van a pensar mal de mí», etc.
 NIVEL 2. COVARIACIONES DE COMPORTAMIENTO. CLASES DE RESPUESTA: 
Las respuestas específicas que se observan en el nivel 3 tienden a covariar por 
distintas razones, por lo cual no siempre corresponden a entidades diagnósticas. 
• Clases estructurales de respuesta: Cuando las diferentes respuestas están 
relacionadas por sustratos anatómicos o neuroanatómicos comunes se forman 
clases estructurales de respuesta. 
• Clases funcionales de respuesta: Cuando las distintas respuestas específicas 
no tienen un sustrato neuroanatómico común pero comparten una misma 
función. 
• Categorías diagnósticas: La práctica tradicional en psiquiatría y en psicología 
clínica ha sido la de asignar rótulos diagnósticos a las quejas observadas en los 
pacientes
Procesos causales Transdiagnósticos 
Con el fin de explicar la relación entre los procesos básicos causales y los 
efectos en el comportamiento, se propone una organización jerárquica en la 
cual se describe la relación entre tres niveles de eventos. 
Quejas 
especificas y 
conductas 
discretas 
Categorías o 
clases que 
Agrupan 
Procesos 
básicos que 
mantienen 
las conductas
Quejas especificas y conductas discretas que 
caracterizan diferentes trastornos 
psicopatológicos , dichas quejas o características 
determinados problemas se pueden categorizar 
de acuerdo a ciertos criterios.
Corresponde a las categorías o clases que 
agrupan las conductas discretas ,las categorías 
diagnósticas buscan agrupar un conjunto de 
quejas o síntomas con características que 
tienen a agruparse.
El nivel causal corresponde a la descripción de diferentes 
tipos de relación entre eventos ambientales y el organismo 
mientras que en los dos niveles inferiores se describen los 
efectos de estos en diversas expresiones del comportamiento 
del individuo. 
Motor Conductual Cognitivo
Esquema del modelo causal transdiagnóstico. En el primer nivel causal se encuentran 
los procesos básicos y sus interacciones que mantienen los trastornos que están 
representados en el Nivel 2, y que agrupan las respuestas específicas a Nivel 3. Estos 
procesos representan distintas formas de relación del individuo con el contexto.
Respuestas Específicas y Síntomas 
Son los elementos 
específicos que 
constituyen una 
disfunción o tno 
psicológico 
Las respuestas en este nivel 
son el resultados de la acción 
de los procesos causales 
superiores.
Fisiológico 
/ 
somático 
Conductual 
/ 
motor 
Cognitivo 
/ 
verbal
Pensamientos automáticos cómo: “me va a dar un ataque”, “van a pensar 
mal de mí”, etc. 
Ingesta excesiva de comida, explosión de violencia física, lavarse las 
manos repetidamente, quedarse en cama durante el día, etc. 
Ritmo cardíaco acelerado, transpiración en las manos, sequedad en la 
boca, dificultad para dormir, etc.
Categorías Diagnósticas 
Las categorías diagnósticas agrupan diferentes respuestas 
específicas en el nivel 3, de acuerdo con ciertos criterios. 
Pueden corresponder a clases estructurales de respuesta 
como es el caso del ataque de pánico. 
Otras veces corresponden a clases funcionales de 
respuesta, como trastorno evitativo de 
personalidad, y en ocasiones no corresponden a 
ninguno de los dos, sino a otros criterios 
arbitrarios.
Genética y psicopatología 
la interacción entre factores 
genéticos y factores 
ambientales dista mucho de 
ser un relación simple y lineal 
en la que los genes determinan 
la influencia del ambiente en 
una sola dirección. 
En resumen, dentro del proceso 
biológico, los factores genéticos 
pueden contribuir al desarrollo de 
trastornos de comportamiento y 
ciertos genes latentes pueden activarse 
por condiciones de estrés ambiental.
Sistema Nervioso Central sistema endocrino 
Eje hipotalámico pituitario 
suprarrenal 
Juegan un papel fundamental en el 
desarrollo y mantenimiento de ciertos 
trastornos como la ansiedad y la 
depresión.
Factores neurobiológicos 
Es importante tener en cuenta la participación de los procesos 
neurobiológicos en todos los aspectos del comportamiento. 
No solamente para la comprensión de los trastornos en 
psicopatología sino para el desarrollo de métodos de tratamiento. 
y más aún para entender los mecanismos de acción de los 
distintos tratamientos psicológicos y farmacológicos.
Proceso de aprendizaje y transformación de la información 
La característica 
fundamental de 
este proceso es la 
adquisición de 
nuevas conductas, 
que se pueden 
presentar 
Lo que sentimos 
(canal fisiológico), 
Lo que pensamos 
(canal 
cognitivo/verbal) 
Lo que hacemos 
(canal 
motor/conductual).
Forma verbal que permite 
relacionar eventos/hechos en 
su historia, para deducir reglas 
implícitas 
Modelos cognitivos: estructura interna 
Conductismo: un comportamiento de 
respuesta
• Formas de interpretación 
estables 
• Solo se percibe la parte 
consistente con el esquema. 
• Interpretación invariable 
Esquemas 
• Se puede caracterizar por 
distorsiones o errores lógicos 
• Sobregeneralización 
Proceso de 
deducción 
de la regla 
1. Creencias básicas 
2. Creencias intermedias 
3. Pensamientos 
automáticos
• Explica como las formas de interrelación entre el ambiente y el 
individuo mantienen las conductas, eligiendo unas y 
descartando otras. 
• Da a los individuos estrategias para enfrentar sus emociones o 
pensamientos. 
• Se considera como una interacción entre el individuo y el 
contexto.
Refuerzo 
positivo 
Refuerzo 
negativo 
Castigo 
positivo 
Castigo 
negativo 
• Reforzadores primarios: satisfacción de 
necesidades básicas 
• Reforzadores condicionados: Estímulos 
valorados por asociación con los 
primarios. 
• Reforzadores generalizados: 
relacionados con un gran número de 
primarios y condicionados
Razón 
Razón fija: número fijo y constante de 
respuestas 
Razón variable: Refuerzo en razón de un 
promedio, sin número fijo de rtas. 
Intervalo 
Intervalo fijo: refuerzo después de un 
tiempo fijo, determinado 
Intervalo variable: Promedio de tiempo.
Preckman y la 
probabilidad 
diferencial 
Necesario crear condiciones 
para que las actividades 
reforzantes se generen 
Dadas dos respuestas, la 
respuesta más probable 
reforzará la menos 
probable 
El reforzador es relativo 
Supuestos criticados: 
1. Ciertos reforzadores 
aumenten la frecuencia 
mientras otros no. 
2. Los reforzadores son 
transituacionales.
Modelo causal 
de sistemas 
(Timberlake, 
1995). 
Reforzador 
toma valor 
cuando hay un 
desequilibrio en 
el programa 
Privación y 
aumento 
respecto línea 
base
Reforzador 
demorado 
relacionado con 
una actividad 
R.D: Organizan 
actividades. Metas 
Elección entre 
inmediatez menor o 
posterior mayor 
Factores: longitud 
de la 
demora/magnitud 
resultado/ 
contingencias 
Decisiones 
autocontroladas VS 
decisiones externas
CONCLUSIONES 
1. Relaciona la investigación de diferentes campos disciplinarios. 
2. Sin supuestos teóricos preconcebido, incorpora resultados de distintas 
líneas de investigación. 
3. Validación continua de hipótesis respaldados con la investigación 
4. Se integran conocimientos psicológicos y biológicos al campo de la 
psicopatología
Referencia 
Castro, L. (2011). Modelo integrador en psicopatología. Un enfoque 
transdiagnostico. Manual de psicología y trastornos psicológicos, 43-76

Más contenido relacionado

PPTX
Investigacion descriptiva
DOC
Resumen libro familias y terapia familiar de Minuchin
PPTX
CONF. EXODO 19:1-25. (EX. No, 19). ISRAEL ACAMPA EN EL MONTE DE SINAI
 
DOCX
Expediente clinico
PPTX
CONF. EXODO 20:1-26. (EX. No. 20). LOS DIEZ MANDAMIENTOS Y EL TEMOR DEL PUEBLO
 
PPTX
Introduccion Psicologia Positiva
PPT
Técnicas de modificación de conducta
PDF
CUESTIONARIO-CPRD.pdf
Investigacion descriptiva
Resumen libro familias y terapia familiar de Minuchin
CONF. EXODO 19:1-25. (EX. No, 19). ISRAEL ACAMPA EN EL MONTE DE SINAI
 
Expediente clinico
CONF. EXODO 20:1-26. (EX. No. 20). LOS DIEZ MANDAMIENTOS Y EL TEMOR DEL PUEBLO
 
Introduccion Psicologia Positiva
Técnicas de modificación de conducta
CUESTIONARIO-CPRD.pdf

La actualidad más candente (20)

PPTX
Modelo transdiagnostico
PPTX
Modelo Dinamico Clinico
PDF
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
PDF
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
PPT
Clarificación
PPTX
Test de personalidad de 16 factores
PDF
La entrevista clínica
PDF
El proceso de evaluación clínica
PPTX
Fundamentos de la psicometría
PPTX
Metas en psicologia clinica
PPTX
Beta iii, dominos, raven TEST PSICOLOGIOS
DOCX
313232241 modelos-teoricos-en-psicologia-comunitaria
PDF
Elementos de una historía clínica en psicología
PPTX
4. terapia cognitiva (Beck)
DOCX
Ficha técnica 16 pf cattell
PPTX
Psicodiagnostico adulto
PPTX
Técnicas operantes
PPT
Observación psicologica
PPTX
Trastornos del lenguaje inf
PDF
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
Modelo transdiagnostico
Modelo Dinamico Clinico
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Clarificación
Test de personalidad de 16 factores
La entrevista clínica
El proceso de evaluación clínica
Fundamentos de la psicometría
Metas en psicologia clinica
Beta iii, dominos, raven TEST PSICOLOGIOS
313232241 modelos-teoricos-en-psicologia-comunitaria
Elementos de una historía clínica en psicología
4. terapia cognitiva (Beck)
Ficha técnica 16 pf cattell
Psicodiagnostico adulto
Técnicas operantes
Observación psicologica
Trastornos del lenguaje inf
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
Publicidad

Similar a Evaluación transdiagnóstica. (20)

PDF
Verde_Oscuro_Verde_Claro_y_Blanco_Corporativo_Geometrico_Tablero_Interno_de_E...
PPTX
Formulacion trasdiagnostica
PPTX
Formulacion transdiagnostica
PPTX
Formulacion transdiagnostica
PPTX
MODELOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA.
ODT
Trabajo de psicoestadistica
PPTX
Diapositivas diferentes modelos y autores en la historia de la evaluacion psi...
DOC
SISTEMA DE ABORDAJE|
PPTX
Psicologia
PPTX
Evaluacion clinica. Por: Egda Espitia
PPT
PPTX
Psicologia1
PDF
Psicologia del adulto
PPT
Enfoque gestalt sistemico-cognitivista
PPTX
Glosario de términos psicopatología
PPTX
Modelos psicodiagnosticos caso_matha_naranjo
PPTX
Video presentacion de los modelos
PPTX
Psicología del adulto
PPTX
Modelos de analisis de la psicopatologia
PPTX
Trastornos emocionales
Verde_Oscuro_Verde_Claro_y_Blanco_Corporativo_Geometrico_Tablero_Interno_de_E...
Formulacion trasdiagnostica
Formulacion transdiagnostica
Formulacion transdiagnostica
MODELOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA.
Trabajo de psicoestadistica
Diapositivas diferentes modelos y autores en la historia de la evaluacion psi...
SISTEMA DE ABORDAJE|
Psicologia
Evaluacion clinica. Por: Egda Espitia
Psicologia1
Psicologia del adulto
Enfoque gestalt sistemico-cognitivista
Glosario de términos psicopatología
Modelos psicodiagnosticos caso_matha_naranjo
Video presentacion de los modelos
Psicología del adulto
Modelos de analisis de la psicopatologia
Trastornos emocionales
Publicidad

Más de Angie CabreJo (20)

PPTX
Evaluación transdiagnóstica.
PPTX
Analisis de la conducta
PPTX
PPTX
Mindfulness
PPTX
Inoculación del estres
PPTX
Defusión cognitiva
PPTX
PPTX
Observación
PPTX
Pruebas psicologicas
PPTX
Entrevista
PPTX
Codigo etico (1)
PPTX
Bioetica (1)
PPTX
Resolución 5521 de 2013
PPTX
Ley 1616 de 2013
PPTX
Ley 58 de 1983
PPTX
Marco legal psi. clinica (1)
PPTX
Metas de la psicología clinica (1)
PPTX
Definición roles areas (1)
PPTX
Historia psi. clinica
PPTX
Terapia cognitiva de beck
Evaluación transdiagnóstica.
Analisis de la conducta
Mindfulness
Inoculación del estres
Defusión cognitiva
Observación
Pruebas psicologicas
Entrevista
Codigo etico (1)
Bioetica (1)
Resolución 5521 de 2013
Ley 1616 de 2013
Ley 58 de 1983
Marco legal psi. clinica (1)
Metas de la psicología clinica (1)
Definición roles areas (1)
Historia psi. clinica
Terapia cognitiva de beck

Evaluación transdiagnóstica.

  • 1. Evaluación transdiagnóstica. Angie Marcela Cabrejo Moran. Elkin Yesid Martínez Baquero. Kristoffer Rincón Medina.
  • 2. “Los problemas psicológicos tienen múltiples causas que interactúan de forma compleja en diferentes individuos o problemas” (Leónidas Castro, 2011. )
  • 3. Multicausalidad en psicopatología. Modelo integrador en psicopatología. (Características)  No sigue una única teoría que tienda a privilegiar un proceso causal particular, sirve como marco de referencia para organizar hallazgos empíricos provenientes de ciencias biológicas y ciencias del comportamiento.  Es empírico y se basa en las pruebas generadas a partir de la investigación, NO EN SUPUESTOS CONCEPTUALES.
  • 4.  Es transdiagnóstico: Se centra en los procesos causales básicos que son comunes a diferentes categorías diagnosticas y que tienen una participación etiológica común en diferentes tipos de categorías observadas.  Es metodológico: Pretende contribuir a la organización de la gran cantidad de información de resultados de estudios disponibles sobre el tema para ofrecer explicaciones coherentes , aunque provisionales, sobre el estado actual de conocimiento sobre las causas de psicopatología.
  • 5.  Es pragmático y busca tener utilidad clínica que permita la evaluación de las características causales que permitan diseñar nuevos protocolos de intervención con base en datos sólidamente apoyados en resultados de investigación e igualmente llevar a cabo la formulación clínica de problemas específicos, de ambientes, o de personas que requieran asistencia profesional para diseñar planes de tratamiento y evaluación de la intervención.
  • 6. Factores causales del comportamiento Funcional Disfuncional Ambientales Contextuales-Evolutivos. Históricos e individuales.
  • 8. Se toma una dimensión como punto de referencia , a partir de ello se evalúa su interacción con las otras dos. Esto de acuerdo a los objetivos de análisis.
  • 9. Las características del ambiente físico, tanto natural (p. ej., el clima, los desastres naturales, los ciclos de luz) como construido (p. ej., el ambiente arquitectónico, el ambiente urbano, el ruido, la polución, la sobrepoblación, el tráfico) el ambiente familiar tanto inmediato como extendido, las redes sociales, el medio escolar y laboral, la cultura y, en general, el macroambiente tiene una clara influencia sobre el comportamiento y sobre alteraciones psicológicos.  El ambiente físico  El ambiente sociocultural
  • 10. La forma en la que el pasado remoto y la anticipación de un futuro lejano influyen en el comportamiento es típicamente humana.  Factores de desarrollo y maduración: psicopatología evolutiva.  Historia de aprendizaje y vulnerabilidades.
  • 11. La dimensión individual involucra por una parte las características biológicas (genéticas, morfológicas y fisiológicas) que se manifiestan en el comportamiento.
  • 12. PROCESOS CAUSALES TRANSDIAGNÓSTICOS  NIVEL 3. RESPUESTAS ESPECÍFICAS Y «SÍNTOMAS». Este es el nivel más concreto en el que se pueden ubican los elementos específicos que constituyen una disfunción o un trastorno psicológico. Estas respuestas específicas pueden ser de tipo: • Fisiológico/somático, como ritmo cardíaco acelerado, sudoración en las manos, sequedad en la boca, dificultad para dormir, etc. • Conductual/motor, como atracón de comida, explosión de violencia física, lavarse las manos repetidamente, escapar o evitar una situación que genera incomodidad, quedarse en cama durante el día, etc. • Cognitivo/verbal, como interpretaciones erróneas o pensamientos automáticos tipo: «me va a dar un ataque», «van a pensar mal de mí», etc.
  • 13.  NIVEL 2. COVARIACIONES DE COMPORTAMIENTO. CLASES DE RESPUESTA: Las respuestas específicas que se observan en el nivel 3 tienden a covariar por distintas razones, por lo cual no siempre corresponden a entidades diagnósticas. • Clases estructurales de respuesta: Cuando las diferentes respuestas están relacionadas por sustratos anatómicos o neuroanatómicos comunes se forman clases estructurales de respuesta. • Clases funcionales de respuesta: Cuando las distintas respuestas específicas no tienen un sustrato neuroanatómico común pero comparten una misma función. • Categorías diagnósticas: La práctica tradicional en psiquiatría y en psicología clínica ha sido la de asignar rótulos diagnósticos a las quejas observadas en los pacientes
  • 14. Procesos causales Transdiagnósticos Con el fin de explicar la relación entre los procesos básicos causales y los efectos en el comportamiento, se propone una organización jerárquica en la cual se describe la relación entre tres niveles de eventos. Quejas especificas y conductas discretas Categorías o clases que Agrupan Procesos básicos que mantienen las conductas
  • 15. Quejas especificas y conductas discretas que caracterizan diferentes trastornos psicopatológicos , dichas quejas o características determinados problemas se pueden categorizar de acuerdo a ciertos criterios.
  • 16. Corresponde a las categorías o clases que agrupan las conductas discretas ,las categorías diagnósticas buscan agrupar un conjunto de quejas o síntomas con características que tienen a agruparse.
  • 17. El nivel causal corresponde a la descripción de diferentes tipos de relación entre eventos ambientales y el organismo mientras que en los dos niveles inferiores se describen los efectos de estos en diversas expresiones del comportamiento del individuo. Motor Conductual Cognitivo
  • 18. Esquema del modelo causal transdiagnóstico. En el primer nivel causal se encuentran los procesos básicos y sus interacciones que mantienen los trastornos que están representados en el Nivel 2, y que agrupan las respuestas específicas a Nivel 3. Estos procesos representan distintas formas de relación del individuo con el contexto.
  • 19. Respuestas Específicas y Síntomas Son los elementos específicos que constituyen una disfunción o tno psicológico Las respuestas en este nivel son el resultados de la acción de los procesos causales superiores.
  • 20. Fisiológico / somático Conductual / motor Cognitivo / verbal
  • 21. Pensamientos automáticos cómo: “me va a dar un ataque”, “van a pensar mal de mí”, etc. Ingesta excesiva de comida, explosión de violencia física, lavarse las manos repetidamente, quedarse en cama durante el día, etc. Ritmo cardíaco acelerado, transpiración en las manos, sequedad en la boca, dificultad para dormir, etc.
  • 22. Categorías Diagnósticas Las categorías diagnósticas agrupan diferentes respuestas específicas en el nivel 3, de acuerdo con ciertos criterios. Pueden corresponder a clases estructurales de respuesta como es el caso del ataque de pánico. Otras veces corresponden a clases funcionales de respuesta, como trastorno evitativo de personalidad, y en ocasiones no corresponden a ninguno de los dos, sino a otros criterios arbitrarios.
  • 23. Genética y psicopatología la interacción entre factores genéticos y factores ambientales dista mucho de ser un relación simple y lineal en la que los genes determinan la influencia del ambiente en una sola dirección. En resumen, dentro del proceso biológico, los factores genéticos pueden contribuir al desarrollo de trastornos de comportamiento y ciertos genes latentes pueden activarse por condiciones de estrés ambiental.
  • 24. Sistema Nervioso Central sistema endocrino Eje hipotalámico pituitario suprarrenal Juegan un papel fundamental en el desarrollo y mantenimiento de ciertos trastornos como la ansiedad y la depresión.
  • 25. Factores neurobiológicos Es importante tener en cuenta la participación de los procesos neurobiológicos en todos los aspectos del comportamiento. No solamente para la comprensión de los trastornos en psicopatología sino para el desarrollo de métodos de tratamiento. y más aún para entender los mecanismos de acción de los distintos tratamientos psicológicos y farmacológicos.
  • 26. Proceso de aprendizaje y transformación de la información La característica fundamental de este proceso es la adquisición de nuevas conductas, que se pueden presentar Lo que sentimos (canal fisiológico), Lo que pensamos (canal cognitivo/verbal) Lo que hacemos (canal motor/conductual).
  • 27. Forma verbal que permite relacionar eventos/hechos en su historia, para deducir reglas implícitas Modelos cognitivos: estructura interna Conductismo: un comportamiento de respuesta
  • 28. • Formas de interpretación estables • Solo se percibe la parte consistente con el esquema. • Interpretación invariable Esquemas • Se puede caracterizar por distorsiones o errores lógicos • Sobregeneralización Proceso de deducción de la regla 1. Creencias básicas 2. Creencias intermedias 3. Pensamientos automáticos
  • 29. • Explica como las formas de interrelación entre el ambiente y el individuo mantienen las conductas, eligiendo unas y descartando otras. • Da a los individuos estrategias para enfrentar sus emociones o pensamientos. • Se considera como una interacción entre el individuo y el contexto.
  • 30. Refuerzo positivo Refuerzo negativo Castigo positivo Castigo negativo • Reforzadores primarios: satisfacción de necesidades básicas • Reforzadores condicionados: Estímulos valorados por asociación con los primarios. • Reforzadores generalizados: relacionados con un gran número de primarios y condicionados
  • 31. Razón Razón fija: número fijo y constante de respuestas Razón variable: Refuerzo en razón de un promedio, sin número fijo de rtas. Intervalo Intervalo fijo: refuerzo después de un tiempo fijo, determinado Intervalo variable: Promedio de tiempo.
  • 32. Preckman y la probabilidad diferencial Necesario crear condiciones para que las actividades reforzantes se generen Dadas dos respuestas, la respuesta más probable reforzará la menos probable El reforzador es relativo Supuestos criticados: 1. Ciertos reforzadores aumenten la frecuencia mientras otros no. 2. Los reforzadores son transituacionales.
  • 33. Modelo causal de sistemas (Timberlake, 1995). Reforzador toma valor cuando hay un desequilibrio en el programa Privación y aumento respecto línea base
  • 34. Reforzador demorado relacionado con una actividad R.D: Organizan actividades. Metas Elección entre inmediatez menor o posterior mayor Factores: longitud de la demora/magnitud resultado/ contingencias Decisiones autocontroladas VS decisiones externas
  • 35. CONCLUSIONES 1. Relaciona la investigación de diferentes campos disciplinarios. 2. Sin supuestos teóricos preconcebido, incorpora resultados de distintas líneas de investigación. 3. Validación continua de hipótesis respaldados con la investigación 4. Se integran conocimientos psicológicos y biológicos al campo de la psicopatología
  • 36. Referencia Castro, L. (2011). Modelo integrador en psicopatología. Un enfoque transdiagnostico. Manual de psicología y trastornos psicológicos, 43-76