Psicopatológica del desarrollo  Clase #1 Profa.: Elizabeth Torres Psy.D.
Psicopatológica del desarrollo Tres “issues” importantes en la psicopatología del desarrollo ¿Cómo se define psicopatología? ¿Cómo podemos entender a los individuos y su desarrollo? ¿Cómo podemos conceptualizar el ambiente?
Psicopatológica del desarrollo La psicopatológica del desarrollo es el estudio y predicción de la conducta maladaptativa y sus procesos a través del tiempo .
Modelos de la psicopatológica del desarrollo  Riegel (1978): el niño y su ambiente Tanto el niño como el ambiente pueden ser agentes activos o pasivos. Niño pasivo- ambiente pasivo (Locke) Niño pasivo – ambiente activo : el ambiente tiene un control activo sobre la conducta del niño mediante recompensa y castigo.
Modelos de la psicopatológica del desarrollo Cont. Riegel (1978): el niño y su ambiente Niño activo – ambiente pasivo: El niño extrae y contruye el mundo con el  material que recoge del ambiente.  Ej. Etapas de desarrollo cognoscitivo de Piaget.
Modelos de la psicopatológica del desarrollo Cont. Riegel (1978): el niño y su ambiente Sensoriomotora  (nacimiento a 2 años) Permanencia de objetos (18 a 24 meses)  Autorreconocimiento (21 a 24 meses) Preoperacional  (2-7 años) Juegos de fantasías y gestos simbólicos  Egocentrismo
Modelos de la psicopatológica del desarrollo Cont. Riegel (1978): el niño y su ambiente Niño activo – ambiente activo  Modelos recientes Modelo de rasgo o estatus  El rasgo o estatus de un niño en un tiempo determinado puede predecir los rasgos o estatus del mismo en el futuro No le da importancia a la interacción del niño con el ambiente Los rasgos no son fáciles de trasformar Son procesos, destrezas de manejo, atributos o tendencias a responder de ciertas maneras
Modelos de la psicopatológica del desarrollo Cont. Modelos recientes Cont. Modelo de rasgo o estatus Pueden ser características innatas (temperamento o códigos genéticos)  Sin embargo, este modelo no siempre puede ser validado. Específicamente en el área genética o biológica.  Por otro lado, se ha encontrado evidencia de este modelo en términos de destrezas de manejo. Ej. El apego de Bolwlby. A mayor apego seguro, mejor adaptabilidad.
Modelos de la psicopatológica del desarrollo Cont. Modelos recientes El modelo ambiental El comportamiento, normal o maladaptativo, es el resultado de las fuerzas ambientales actuando sobre el organismo en todo momento de la vida.  Relación directa o indirecta con el ambiente Bajo este modelo se ha dado una gran importancia a la familia en función de determinantes en la formación de la vida del niño.
Modelos de la psicopatológica del desarrollo Cont. Modelos recientes El modelo ambiental La conducta maladaptativa es causada por ambientes maladpatativos El modelo interaccional (transaccional) Tanto el niño como el ambiente tienen un rol en la determinación del curso del desarrollo.  Se necesita la naturaleza del ambiente y los rasgos del niño para explicar la conducta y los procesos de adaptación.
Modelos de la psicopatológica del desarrollo Cont. Modelos recientes Cont. El modelo interaccional (transaccional) La conducta es formada por las habilidades adaptativas y estas están relacionadas con el ambiente.  Ej. El niño que recibió un apego seguro el primer año de vida, demostró competencia ante situaciones de estrés subsiguientes.
Modelos de la psicopatológica del desarrollo Cont. Modelos recientes Modelo de bondad de ajuste  La discordancia viene cuando las características del niño no responden a las demandas del ambiente o viceversa. La mal adaptación es consecuencia de la perdida de correlación entre rasgos y demandas del ambiente.  Ej. Hogar de crianza
Modelos de la psicopatológica del desarrollo Cont. Modelos recientes El modelo transformacional  No tiene una función linear como los demás modelos No ve las características del niño o del ambiente como independientes o puras.  Ej. La conducta de los padres afectan la conducta del niño, pero también la conducta de los padres ha sido afectada por la conducta temprana del niño
Psicopatológica del desarrollo Definición de conceptos importantes:  Adaptación: el equilibrio entre lo que la gente hace y desea hacer, por un lado, y lo que el ambiente requiere, por el otro.  Ajuste: dominio individual del ambiente y la sensación de estar en paz consigo mismo.
Psicopatológica del desarrollo Cont. Definición de conceptos importantes:  Conducta desadaptativa: comportamiento que provoca problemas en la vida Conducta desviada: conducta poco común
Psicopatológica del desarrollo Cont. Definición de conceptos importantes: Estrés: las reacciones de la gente ante situaciones que representan exigencias, apremios u oportunidades que deban aprovecharse. Afrontamiento: la forma en que las personas manejan las dificultades y tratan de superarlas Vulnerabilidad: que tan probable es que respondamos de manera desadaptada a ciertas situaciones.
 
Psicopatológica del desarrollo Cont. Definición de conceptos importantes: (en términos de dx. y tx.) Epidemiología: estudio de la distribución, la incidencia, la prevalecía y la duración de las enfermedades.  Prevalecía: el # o % de casos de un trastorno en una población.  Incidencia: # o % de casos nuevos en un tiempo determinado. En psicología o psiquiatría esto contribuye al conocimiento de las causas, el tx. y la prevención de los trastornos mentales
Tipos de estudio  Estudio de cohorte o longitudinales : Grupo elegido de entre una población bien definida para ser estudiado durante un periodo prolongado.  Estudio retrospectivos y prospectivos: observaciones de acontecimientos según van ocurriendo. Estudios trasversales: Estudio de las personas de diferentes edades aproximadamente al mismo tiempo
Tipos de estudio Estudio de series de caso: estudio retrospectivo que examina a personas con una enfermedad concreta.  Estudio de casos y controles: es un estudio retrospectivo que examina a personas que no padecen una enfermedad determinada. Estudio experimental : examen sistemático y controlado de causa y efecto.
Tipos de estudio Investigación correlacional  Las técnicas de investigación son basadas en la relación que ocurre de manera natural entre dos o más variables
Fiabilidad y validez diagnóstica  Los Dx. médicos, psiquiátricos y psicológicos son clínicamente útiles, desde un punto de vista clínico, sólo cuando son válidos y fiables.  Fiabilidad diagnóstica: consistencia  Validez: certeza del diagnóstico
Clasificación en psiquiatría y escalas de evaluación psiquiátricas.  Profa.: Elizabeth Torres Millayes Psy.D.
Historia Los sistemas de clasificación de los diagnósticos psiquiátricos tienen diversos objetivos:  Distinguir un diagnostico psiquiátrico de otro, para que los clínicos puedan ofrecer el tratamiento más eficaz.  Proporcionar un lenguaje común entre los profesionales de la salud. Explorar las causas de los muchos trastornos mentales que todavía se desconocen.
Historia Las dos clasificaciones psiquiátricas más importantes son:  Manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales (DSM) Clasificación internacional de las enfermedades (CIE)
Historia CIE-10: es publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1992. Es un sistema de clasificación exhaustivo de enfermedades medicas y trastornos mentales.  Es utilizado en casi todo el mundo. Estados Unidos y Japón utilizan clasificaciones compatibles.
Historia  Los diversos sistemas de clasificación utilizados en psiquiatría datan de la época de Hipócrates, quien introdujo los términos manía e histeria como formas de enfermedad mental en el siglo V a.C.  La necesidad de recolectar datos de tipo estadístico en relación a los trastornos mentales, para el censo de 1840 en Estados Unidos  En el 1869 fue introducida la primera clasificacion americana en el encuentro anual de la American Medico-Psychological Association (American Psychiatric Association)
Historia En el 1952, el Comité de Nomenclatura y Estadistica de la American Psychiatric Association publico la primera edición del Manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-I).
Características básicas de los sistemas de clasificación Orientación descriptiva:  La orientación es ateórica respecto a las causas. Se describen las manifestaciones de trastornos mentales.  Las definiciones de los trastornos, habitualmente son descripciones de las características clínicas.
Características básicas de los sistemas de clasificación Criterios diagnósticos:  Se proporciona criterios diagnósticos específicos para cada trastorno mental concreto.  Estos criterios definen una lista de las características que deben estar presentes para poder hacer el diagnostico.
Características básicas de los sistemas de clasificación Descripción sistemática:  Descripción sistemática de los trastornos en función de sus características asociadas:  Trastornos específicos de la edad Culturales Relacionados con el género Prevalencia Incidencia y riego Curso Complicaciones Factores predisponentes Patrón familiar Diagnostico diferencial
Características básicas de los sistemas de clasificación Incertidumbre diagnostica:  Proporcionan reglas especificas para usar cuando la información es insuficiente (dx aplazado o provisional) O cuando la historia o la presentación clínica del paciente no satisfacen los criterios de una categoría prototípica (atípico, residual, o no especificado en otra parte dentro de la categoría general).
Evaluación multiaxial El paciente se evalúa a través de diversas variables y que consta de cinco ejes.  Eje I: define los trastornos clínicos y otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica.  Eje II: define los trastornos de la personalidad y el retraso mental. Un mecanismos de defensa usado regularmente es identificado en este Eje.
Evaluación multiaxial Ambos Ejes comprenden la clasificación completa de los trastornos mentales. 17 categorías principales Más de 300 trastornos específicos.  Un paciente puede tener un trastorno en ambos Ejes.
Evaluación multiaxial Eje III: define cualquier trastorno físico o enfermedad medica que se presente acompañado a un trastorno mental.  Si la enfermedad es la causa del trastorno, se ubica en el Eje I, pero también se menciona en el Eje III.
 
 
    Ansiedad   Depresion  Episodico  I. delirantes
Evaluación multiaxial Eje IV: se emplea para codificar los problemas psicosociales y ambientales que contribuyen significativamente al desarrollo o la exacerbación del trastorno actual.  Se basa en la evaluación clínica del estrés que una persona.  Se considera la magnitud del cambio de vida que trae dichos estresores.  Pueden ser positivos como negativos.
 
Evaluación multiaxial Eje V: incluye la escala de evaluación de la actividad global “Global Assessment of Functioning” (GAF) El clínico juzga el nivel general de funcionamiento del paciente durante un determinado periodo de tiempo.  Funcionamiento presente Funcionamiento en los últimos meses.
 
Evaluación multiaxial El funcionamiento se considera compuesto por tres áreas principales:  Social Laboral Psicológico  El GAF esta basado en una escala de 100 puntos, en la que el 100 representa el grado de actividad máxima en todas las áreas.
Evaluación multiaxial Ejemplo  Eje I  296.23 Trastorno depresivo  mayor, episodio único,  grave, sin síntomas  sicóticos.  Eje II 301.6 Trastorno de la  personalidad por  dependencia.  Frecuente uso de la  negación.
Evaluación multiaxial Cont. Ejemplo  Eje III Ninguna Eje IV Perdida de empleo Eje V GAF= 35 (actual)
Evaluación multiaxial Gravedad del trastorno: Dependiendo del cuadro clínico, de la presencia o ausencia de signos y síntomas y de la intensidad de estos, la magnitud de un trastorno puede ser:  Leve Moderada  Severa
Evaluación multiaxial Leve: pocos o ningún síntoma. Dan un ligero deterioro de la actividad social o laboral. Moderado: los síntomas o deterioro funcional se sitúan entre leve y grave.  Grave: se detectan varios síntomas que exceden los requeridos para formular el diagnostico. Dan lugar a un notable deterioro de la actividad social o laboral.
Evaluación multiaxial En remisión parcial: con anterioridad se cumplían todos los criterios diagnósticos del trastorno, pero en la actualidad solo permanecen algunos de sus síntomas o signos.  En remisión Total: Ya no existe ningún síntoma o signo del trastorno, pero todavía es relevante desde un punto de vista clínico.  No es lo mismo que recuperado
Evaluación multiaxial Diagnostico múltiples El dx principal se indica en el primer lugar.  Se considera que el dx del Eje I es el principal, aunque haya uno dx en el Eje II. Si el dx del Eje II es el principal, se especifica al lado del dx.
Evaluación multiaxial Diagnostico provisional:  Cuando existe una clara presunción de que todos los criterios para un trastorno se cumplirán en última instancia, pero no se dispone de suficiente información para formular un diagnostico.
Cinco pasos para establecer un diagnóstico  Claves diagnosticas:  Se debe establecer una buena relación con el paciente.  Esto permite que se observe al pte, para encontrar claves diagnosticas en su comportamiento.  Se deben plantear hipótesis de los posibles dx Se deben plantear  hipótesis de los dx que pueden ser excluidos. Se deben plantear hipótesis de los dx que no han sido explorados.
Cinco pasos para establecer un diagnóstico Cont. Claves diagnosticas:  Se debe detectar lo que el pte informa, su síntoma principal y las claves conductuales.
Cinco pasos para establecer un diagnóstico Criterios diagnósticos:  Determine la duración de los síntomas Evalué su gravedad en función del impacto causado en la vida del pte.  Compruebe que los síntomas referido y los signos observados satisfacen los criterios para uno o más trastornos.  Verifique sus hipotesis
Cinco pasos para establecer un diagnóstico Cont. Criterios diagnósticos:  No se diagnostica mecánicamente o en forma de receta, se utiliza el juicio clínico.  En esta etapa se deben utilizar preguntas de alta especificidad diagnostica.
Cinco pasos para establecer un diagnóstico Historia psiquiátrica:  Historia premorbida Curso del tratamiento Historial familiar
Cinco pasos para establecer un diagnóstico Diagnostico: Organice su impresión diagnostica en los 5 Ejes.  Utilice los árboles de decisiones Pronostico:  Complete su evaluación multiaxial con la formulación explicita de un pronostico.  Preste atención como el pte maneja el contrato terapéutico y como responde a el.  Esto revela su actitud hacia el trastorno y la voluntad de cumplir con el tx.
 
 
Evaluación psiquiátrica y/o psicológica infantil  Datos de identificación: Paciente y miembros de la familia  Origen del referido informantes Historial:  Motivo de consulta Historia de la enfermedad actual Historia del desarrollo y de los hitos evolutivos Historia psiquiátrica
Evaluación psiquiátrica y/o psicológica infantil Cont. Historial:  Historia medica, incluidas las vacunaciones Historia social familiar y estado civil de los padres Historia de su educación y funcionamiento escolar actual  Historia de las relaciones con los compañeros  Funcionamiento familiar actual Historia familiar psiquiátrica y médica  Examen físico actual
Evaluación psiquiátrica y/o psicológica infantil Examen del estado mental  Apariencia física  Interacción paterno-filial Separación y reencuentro  Orientación en el tiempo, espacio y persona Habla y lenguaje Animo Afecto
Evaluación psiquiátrica y/o psicológica infantil Cont. Examen del estado mental  Curso y contenido del pensamiento Sociabilidad Conducta motora Cognición  Memoria Juicio e introspección
Evaluación psiquiátrica y/o psicológica infantil Pruebas del desarrollo, psicológicas y educacionales Formulación y resumen  Diagnóstico (Evaluación multiaxial) Recomendaciones y plan de tratamiento

Más contenido relacionado

PPT
PPT
Desarrollo Humano Clase1
PDF
Desarrollo infantil y psicopatología
PPT
NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA
PPTX
Introduccion a la Psicopatologia Infantil
PPT
Normalidad-anormalidad en la adolescencia
PPTX
Exposicion psicologia evolutiva
PPTX
Principales controversias
Desarrollo Humano Clase1
Desarrollo infantil y psicopatología
NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA
Introduccion a la Psicopatologia Infantil
Normalidad-anormalidad en la adolescencia
Exposicion psicologia evolutiva
Principales controversias

La actualidad más candente (20)

PPTX
Psicologa del desarrollo. Introducción
PDF
Desarrollo niño sano 0 2años pdf
PPT
Desarrollo Humano
PPT
Desarrollo FíSico Y Cognoscitivo En Los AñOs Preescolares
PPTX
Psicopatologia infantil
PPTX
Teoría dela personalidad psicología femenina relacional
PPT
Enfoques teóricos del desarrollo humano
PPT
CapíTulo6
PPTX
Genetica psicologia evolutiva
PPTX
Ciclo vital 1
PPTX
ciclo vital de la niñez y la adolescencia
PPTX
1. 11 am el desarrollo psicológico normal y patológico en la infancia
PPTX
Desarrollohumano - papalia
PPT
Desarrollo humano ii perspectivas teoricas del desarrollo humano
PPTX
Teoría de Erick erikson
PPTX
Psicologia etapas del desarrollo infantil
PPTX
Teorias De Desarrollo Humano, Un Curso Corto Para Catequistas
PPS
PSICOLOGIA EVOLUTIVA
PDF
03. Estudio del desarrollo humano
PPTX
Desarrollo humano
Psicologa del desarrollo. Introducción
Desarrollo niño sano 0 2años pdf
Desarrollo Humano
Desarrollo FíSico Y Cognoscitivo En Los AñOs Preescolares
Psicopatologia infantil
Teoría dela personalidad psicología femenina relacional
Enfoques teóricos del desarrollo humano
CapíTulo6
Genetica psicologia evolutiva
Ciclo vital 1
ciclo vital de la niñez y la adolescencia
1. 11 am el desarrollo psicológico normal y patológico en la infancia
Desarrollohumano - papalia
Desarrollo humano ii perspectivas teoricas del desarrollo humano
Teoría de Erick erikson
Psicologia etapas del desarrollo infantil
Teorias De Desarrollo Humano, Un Curso Corto Para Catequistas
PSICOLOGIA EVOLUTIVA
03. Estudio del desarrollo humano
Desarrollo humano
Publicidad

Destacado (7)

PPT
Introducción y Unidad 1 2014
PPTX
Estudiar en la universidad
PPTX
Presentacion pnfs inicial- 19-9
PDF
Unidad de aprendizaje modelo
PPTX
Estrés: afrontamiento y prevención.
PPTX
Trauma y trastornos asociados a estresores dsm 5
Introducción y Unidad 1 2014
Estudiar en la universidad
Presentacion pnfs inicial- 19-9
Unidad de aprendizaje modelo
Estrés: afrontamiento y prevención.
Trauma y trastornos asociados a estresores dsm 5
Publicidad

Similar a Clase #1 (20)

PPTX
Trastornos del comportamiento
PDF
Psicopatología infantil comportamiento normal y anormal
PPTX
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
PPT
UD11. Trastornos.ppt
PPTX
Trastornos emocionales
PPT
PPTX
Evaluación transdiagnóstica.
PPTX
Evaluación transdiagnóstica.
PPTX
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
PPT
Sesión 11 ppt.pptpyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy
PPTX
Análisis de la funciones del psicólogo.pptx
PPTX
Presentacion de-psicologia-del-adulto-isa
PPTX
Psicología del Adulto. Presentación
PPTX
ACTIVIDAD I psicopalogia de la infancia y adolecencia.pptx
PPT
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
PDF
Psicologia del adulto
DOC
SISTEMA DE ABORDAJE|
PPTX
Conducción de la Entrevista Clínica.pptx
PPTX
Unidad 1 y 2sem. 1,2,3, 4, 5, 6, 7 TC.pptx
PPTX
Psicologia del adulto
Trastornos del comportamiento
Psicopatología infantil comportamiento normal y anormal
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
UD11. Trastornos.ppt
Trastornos emocionales
Evaluación transdiagnóstica.
Evaluación transdiagnóstica.
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Sesión 11 ppt.pptpyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy
Análisis de la funciones del psicólogo.pptx
Presentacion de-psicologia-del-adulto-isa
Psicología del Adulto. Presentación
ACTIVIDAD I psicopalogia de la infancia y adolecencia.pptx
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
Psicologia del adulto
SISTEMA DE ABORDAJE|
Conducción de la Entrevista Clínica.pptx
Unidad 1 y 2sem. 1,2,3, 4, 5, 6, 7 TC.pptx
Psicologia del adulto

Más de Elizabeth Torres (20)

PPT
Capítulo 2 soci 330
PPTX
Capitulo 1 soci 330 mod
PPT
Biologia de los trastornos psiquiatricos
PPT
Psicologia #3
PPT
Sensaci n y_percepcion_los_sentidos_subgraduado
PDF
Celulas sistema nervioso
PPT
Celulas del sistema_nervioso mod
PPT
Sistema nervioso _estructura_y_division
PPT
Clase i y_ii_asuntos_filos_ficos_de_la_psicolog_a_fisiol_gica_y_las
PPT
Cognición social 3
PPT
Clase 1 sociologia
PPT
Por los caminos de la naturaleza 8
PPT
Viviendo en sociedad 6
PPT
Psiocologia 5
PPT
Por los caminos de la naturaleza 8
PPT
La influencia del debate posmoderno en las teorías 3
PPT
Geografía 7
PPT
Ciencias sociales y otras formas de conocimiento 2
PPT
Antropología 4
PPT
Las ciencias sociales en el mundo contemporáneo 1
Capítulo 2 soci 330
Capitulo 1 soci 330 mod
Biologia de los trastornos psiquiatricos
Psicologia #3
Sensaci n y_percepcion_los_sentidos_subgraduado
Celulas sistema nervioso
Celulas del sistema_nervioso mod
Sistema nervioso _estructura_y_division
Clase i y_ii_asuntos_filos_ficos_de_la_psicolog_a_fisiol_gica_y_las
Cognición social 3
Clase 1 sociologia
Por los caminos de la naturaleza 8
Viviendo en sociedad 6
Psiocologia 5
Por los caminos de la naturaleza 8
La influencia del debate posmoderno en las teorías 3
Geografía 7
Ciencias sociales y otras formas de conocimiento 2
Antropología 4
Las ciencias sociales en el mundo contemporáneo 1

Último (20)

DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PPTX
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PDF
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PPTX
Presentación final ingenieria de metodos
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PDF
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
PPTX
Control de calidad en productos de frutas
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
Presentación final ingenieria de metodos
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
Control de calidad en productos de frutas
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf

Clase #1

  • 1. Psicopatológica del desarrollo Clase #1 Profa.: Elizabeth Torres Psy.D.
  • 2. Psicopatológica del desarrollo Tres “issues” importantes en la psicopatología del desarrollo ¿Cómo se define psicopatología? ¿Cómo podemos entender a los individuos y su desarrollo? ¿Cómo podemos conceptualizar el ambiente?
  • 3. Psicopatológica del desarrollo La psicopatológica del desarrollo es el estudio y predicción de la conducta maladaptativa y sus procesos a través del tiempo .
  • 4. Modelos de la psicopatológica del desarrollo Riegel (1978): el niño y su ambiente Tanto el niño como el ambiente pueden ser agentes activos o pasivos. Niño pasivo- ambiente pasivo (Locke) Niño pasivo – ambiente activo : el ambiente tiene un control activo sobre la conducta del niño mediante recompensa y castigo.
  • 5. Modelos de la psicopatológica del desarrollo Cont. Riegel (1978): el niño y su ambiente Niño activo – ambiente pasivo: El niño extrae y contruye el mundo con el material que recoge del ambiente. Ej. Etapas de desarrollo cognoscitivo de Piaget.
  • 6. Modelos de la psicopatológica del desarrollo Cont. Riegel (1978): el niño y su ambiente Sensoriomotora (nacimiento a 2 años) Permanencia de objetos (18 a 24 meses) Autorreconocimiento (21 a 24 meses) Preoperacional (2-7 años) Juegos de fantasías y gestos simbólicos Egocentrismo
  • 7. Modelos de la psicopatológica del desarrollo Cont. Riegel (1978): el niño y su ambiente Niño activo – ambiente activo Modelos recientes Modelo de rasgo o estatus El rasgo o estatus de un niño en un tiempo determinado puede predecir los rasgos o estatus del mismo en el futuro No le da importancia a la interacción del niño con el ambiente Los rasgos no son fáciles de trasformar Son procesos, destrezas de manejo, atributos o tendencias a responder de ciertas maneras
  • 8. Modelos de la psicopatológica del desarrollo Cont. Modelos recientes Cont. Modelo de rasgo o estatus Pueden ser características innatas (temperamento o códigos genéticos) Sin embargo, este modelo no siempre puede ser validado. Específicamente en el área genética o biológica. Por otro lado, se ha encontrado evidencia de este modelo en términos de destrezas de manejo. Ej. El apego de Bolwlby. A mayor apego seguro, mejor adaptabilidad.
  • 9. Modelos de la psicopatológica del desarrollo Cont. Modelos recientes El modelo ambiental El comportamiento, normal o maladaptativo, es el resultado de las fuerzas ambientales actuando sobre el organismo en todo momento de la vida. Relación directa o indirecta con el ambiente Bajo este modelo se ha dado una gran importancia a la familia en función de determinantes en la formación de la vida del niño.
  • 10. Modelos de la psicopatológica del desarrollo Cont. Modelos recientes El modelo ambiental La conducta maladaptativa es causada por ambientes maladpatativos El modelo interaccional (transaccional) Tanto el niño como el ambiente tienen un rol en la determinación del curso del desarrollo. Se necesita la naturaleza del ambiente y los rasgos del niño para explicar la conducta y los procesos de adaptación.
  • 11. Modelos de la psicopatológica del desarrollo Cont. Modelos recientes Cont. El modelo interaccional (transaccional) La conducta es formada por las habilidades adaptativas y estas están relacionadas con el ambiente. Ej. El niño que recibió un apego seguro el primer año de vida, demostró competencia ante situaciones de estrés subsiguientes.
  • 12. Modelos de la psicopatológica del desarrollo Cont. Modelos recientes Modelo de bondad de ajuste La discordancia viene cuando las características del niño no responden a las demandas del ambiente o viceversa. La mal adaptación es consecuencia de la perdida de correlación entre rasgos y demandas del ambiente. Ej. Hogar de crianza
  • 13. Modelos de la psicopatológica del desarrollo Cont. Modelos recientes El modelo transformacional No tiene una función linear como los demás modelos No ve las características del niño o del ambiente como independientes o puras. Ej. La conducta de los padres afectan la conducta del niño, pero también la conducta de los padres ha sido afectada por la conducta temprana del niño
  • 14. Psicopatológica del desarrollo Definición de conceptos importantes: Adaptación: el equilibrio entre lo que la gente hace y desea hacer, por un lado, y lo que el ambiente requiere, por el otro. Ajuste: dominio individual del ambiente y la sensación de estar en paz consigo mismo.
  • 15. Psicopatológica del desarrollo Cont. Definición de conceptos importantes: Conducta desadaptativa: comportamiento que provoca problemas en la vida Conducta desviada: conducta poco común
  • 16. Psicopatológica del desarrollo Cont. Definición de conceptos importantes: Estrés: las reacciones de la gente ante situaciones que representan exigencias, apremios u oportunidades que deban aprovecharse. Afrontamiento: la forma en que las personas manejan las dificultades y tratan de superarlas Vulnerabilidad: que tan probable es que respondamos de manera desadaptada a ciertas situaciones.
  • 17.  
  • 18. Psicopatológica del desarrollo Cont. Definición de conceptos importantes: (en términos de dx. y tx.) Epidemiología: estudio de la distribución, la incidencia, la prevalecía y la duración de las enfermedades. Prevalecía: el # o % de casos de un trastorno en una población. Incidencia: # o % de casos nuevos en un tiempo determinado. En psicología o psiquiatría esto contribuye al conocimiento de las causas, el tx. y la prevención de los trastornos mentales
  • 19. Tipos de estudio Estudio de cohorte o longitudinales : Grupo elegido de entre una población bien definida para ser estudiado durante un periodo prolongado. Estudio retrospectivos y prospectivos: observaciones de acontecimientos según van ocurriendo. Estudios trasversales: Estudio de las personas de diferentes edades aproximadamente al mismo tiempo
  • 20. Tipos de estudio Estudio de series de caso: estudio retrospectivo que examina a personas con una enfermedad concreta. Estudio de casos y controles: es un estudio retrospectivo que examina a personas que no padecen una enfermedad determinada. Estudio experimental : examen sistemático y controlado de causa y efecto.
  • 21. Tipos de estudio Investigación correlacional Las técnicas de investigación son basadas en la relación que ocurre de manera natural entre dos o más variables
  • 22. Fiabilidad y validez diagnóstica Los Dx. médicos, psiquiátricos y psicológicos son clínicamente útiles, desde un punto de vista clínico, sólo cuando son válidos y fiables. Fiabilidad diagnóstica: consistencia Validez: certeza del diagnóstico
  • 23. Clasificación en psiquiatría y escalas de evaluación psiquiátricas. Profa.: Elizabeth Torres Millayes Psy.D.
  • 24. Historia Los sistemas de clasificación de los diagnósticos psiquiátricos tienen diversos objetivos: Distinguir un diagnostico psiquiátrico de otro, para que los clínicos puedan ofrecer el tratamiento más eficaz. Proporcionar un lenguaje común entre los profesionales de la salud. Explorar las causas de los muchos trastornos mentales que todavía se desconocen.
  • 25. Historia Las dos clasificaciones psiquiátricas más importantes son: Manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales (DSM) Clasificación internacional de las enfermedades (CIE)
  • 26. Historia CIE-10: es publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1992. Es un sistema de clasificación exhaustivo de enfermedades medicas y trastornos mentales. Es utilizado en casi todo el mundo. Estados Unidos y Japón utilizan clasificaciones compatibles.
  • 27. Historia Los diversos sistemas de clasificación utilizados en psiquiatría datan de la época de Hipócrates, quien introdujo los términos manía e histeria como formas de enfermedad mental en el siglo V a.C. La necesidad de recolectar datos de tipo estadístico en relación a los trastornos mentales, para el censo de 1840 en Estados Unidos En el 1869 fue introducida la primera clasificacion americana en el encuentro anual de la American Medico-Psychological Association (American Psychiatric Association)
  • 28. Historia En el 1952, el Comité de Nomenclatura y Estadistica de la American Psychiatric Association publico la primera edición del Manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-I).
  • 29. Características básicas de los sistemas de clasificación Orientación descriptiva: La orientación es ateórica respecto a las causas. Se describen las manifestaciones de trastornos mentales. Las definiciones de los trastornos, habitualmente son descripciones de las características clínicas.
  • 30. Características básicas de los sistemas de clasificación Criterios diagnósticos: Se proporciona criterios diagnósticos específicos para cada trastorno mental concreto. Estos criterios definen una lista de las características que deben estar presentes para poder hacer el diagnostico.
  • 31. Características básicas de los sistemas de clasificación Descripción sistemática: Descripción sistemática de los trastornos en función de sus características asociadas: Trastornos específicos de la edad Culturales Relacionados con el género Prevalencia Incidencia y riego Curso Complicaciones Factores predisponentes Patrón familiar Diagnostico diferencial
  • 32. Características básicas de los sistemas de clasificación Incertidumbre diagnostica: Proporcionan reglas especificas para usar cuando la información es insuficiente (dx aplazado o provisional) O cuando la historia o la presentación clínica del paciente no satisfacen los criterios de una categoría prototípica (atípico, residual, o no especificado en otra parte dentro de la categoría general).
  • 33. Evaluación multiaxial El paciente se evalúa a través de diversas variables y que consta de cinco ejes. Eje I: define los trastornos clínicos y otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica. Eje II: define los trastornos de la personalidad y el retraso mental. Un mecanismos de defensa usado regularmente es identificado en este Eje.
  • 34. Evaluación multiaxial Ambos Ejes comprenden la clasificación completa de los trastornos mentales. 17 categorías principales Más de 300 trastornos específicos. Un paciente puede tener un trastorno en ambos Ejes.
  • 35. Evaluación multiaxial Eje III: define cualquier trastorno físico o enfermedad medica que se presente acompañado a un trastorno mental. Si la enfermedad es la causa del trastorno, se ubica en el Eje I, pero también se menciona en el Eje III.
  • 36.  
  • 37.  
  • 38. Ansiedad Depresion Episodico I. delirantes
  • 39. Evaluación multiaxial Eje IV: se emplea para codificar los problemas psicosociales y ambientales que contribuyen significativamente al desarrollo o la exacerbación del trastorno actual. Se basa en la evaluación clínica del estrés que una persona. Se considera la magnitud del cambio de vida que trae dichos estresores. Pueden ser positivos como negativos.
  • 40.  
  • 41. Evaluación multiaxial Eje V: incluye la escala de evaluación de la actividad global “Global Assessment of Functioning” (GAF) El clínico juzga el nivel general de funcionamiento del paciente durante un determinado periodo de tiempo. Funcionamiento presente Funcionamiento en los últimos meses.
  • 42.  
  • 43. Evaluación multiaxial El funcionamiento se considera compuesto por tres áreas principales: Social Laboral Psicológico El GAF esta basado en una escala de 100 puntos, en la que el 100 representa el grado de actividad máxima en todas las áreas.
  • 44. Evaluación multiaxial Ejemplo Eje I 296.23 Trastorno depresivo mayor, episodio único, grave, sin síntomas sicóticos. Eje II 301.6 Trastorno de la personalidad por dependencia. Frecuente uso de la negación.
  • 45. Evaluación multiaxial Cont. Ejemplo Eje III Ninguna Eje IV Perdida de empleo Eje V GAF= 35 (actual)
  • 46. Evaluación multiaxial Gravedad del trastorno: Dependiendo del cuadro clínico, de la presencia o ausencia de signos y síntomas y de la intensidad de estos, la magnitud de un trastorno puede ser: Leve Moderada Severa
  • 47. Evaluación multiaxial Leve: pocos o ningún síntoma. Dan un ligero deterioro de la actividad social o laboral. Moderado: los síntomas o deterioro funcional se sitúan entre leve y grave. Grave: se detectan varios síntomas que exceden los requeridos para formular el diagnostico. Dan lugar a un notable deterioro de la actividad social o laboral.
  • 48. Evaluación multiaxial En remisión parcial: con anterioridad se cumplían todos los criterios diagnósticos del trastorno, pero en la actualidad solo permanecen algunos de sus síntomas o signos. En remisión Total: Ya no existe ningún síntoma o signo del trastorno, pero todavía es relevante desde un punto de vista clínico. No es lo mismo que recuperado
  • 49. Evaluación multiaxial Diagnostico múltiples El dx principal se indica en el primer lugar. Se considera que el dx del Eje I es el principal, aunque haya uno dx en el Eje II. Si el dx del Eje II es el principal, se especifica al lado del dx.
  • 50. Evaluación multiaxial Diagnostico provisional: Cuando existe una clara presunción de que todos los criterios para un trastorno se cumplirán en última instancia, pero no se dispone de suficiente información para formular un diagnostico.
  • 51. Cinco pasos para establecer un diagnóstico Claves diagnosticas: Se debe establecer una buena relación con el paciente. Esto permite que se observe al pte, para encontrar claves diagnosticas en su comportamiento. Se deben plantear hipótesis de los posibles dx Se deben plantear hipótesis de los dx que pueden ser excluidos. Se deben plantear hipótesis de los dx que no han sido explorados.
  • 52. Cinco pasos para establecer un diagnóstico Cont. Claves diagnosticas: Se debe detectar lo que el pte informa, su síntoma principal y las claves conductuales.
  • 53. Cinco pasos para establecer un diagnóstico Criterios diagnósticos: Determine la duración de los síntomas Evalué su gravedad en función del impacto causado en la vida del pte. Compruebe que los síntomas referido y los signos observados satisfacen los criterios para uno o más trastornos. Verifique sus hipotesis
  • 54. Cinco pasos para establecer un diagnóstico Cont. Criterios diagnósticos: No se diagnostica mecánicamente o en forma de receta, se utiliza el juicio clínico. En esta etapa se deben utilizar preguntas de alta especificidad diagnostica.
  • 55. Cinco pasos para establecer un diagnóstico Historia psiquiátrica: Historia premorbida Curso del tratamiento Historial familiar
  • 56. Cinco pasos para establecer un diagnóstico Diagnostico: Organice su impresión diagnostica en los 5 Ejes. Utilice los árboles de decisiones Pronostico: Complete su evaluación multiaxial con la formulación explicita de un pronostico. Preste atención como el pte maneja el contrato terapéutico y como responde a el. Esto revela su actitud hacia el trastorno y la voluntad de cumplir con el tx.
  • 57.  
  • 58.  
  • 59. Evaluación psiquiátrica y/o psicológica infantil Datos de identificación: Paciente y miembros de la familia Origen del referido informantes Historial: Motivo de consulta Historia de la enfermedad actual Historia del desarrollo y de los hitos evolutivos Historia psiquiátrica
  • 60. Evaluación psiquiátrica y/o psicológica infantil Cont. Historial: Historia medica, incluidas las vacunaciones Historia social familiar y estado civil de los padres Historia de su educación y funcionamiento escolar actual Historia de las relaciones con los compañeros Funcionamiento familiar actual Historia familiar psiquiátrica y médica Examen físico actual
  • 61. Evaluación psiquiátrica y/o psicológica infantil Examen del estado mental Apariencia física Interacción paterno-filial Separación y reencuentro Orientación en el tiempo, espacio y persona Habla y lenguaje Animo Afecto
  • 62. Evaluación psiquiátrica y/o psicológica infantil Cont. Examen del estado mental Curso y contenido del pensamiento Sociabilidad Conducta motora Cognición Memoria Juicio e introspección
  • 63. Evaluación psiquiátrica y/o psicológica infantil Pruebas del desarrollo, psicológicas y educacionales Formulación y resumen Diagnóstico (Evaluación multiaxial) Recomendaciones y plan de tratamiento