Psicopatológica del desarrollo  Clase #2 Profa.: Elizabeth Torres Psy.D.
El periodo prenatal, la primera infancia y la infancia  Periodo prenatal: Periodo de tiempo desde la concepción hasta el nacimiento  Cigoto Primera semana Nueva célula de la unión de los gametos  Embrión  Ser humano en desarrollo entre las dos semanas y los tres meses después de la concepción  4 semana, embrión individualizado de la cavidad amniótica  Corazón se desarrolla al máximo Desarrollo del SNC y el cordón espinal Riñones, hígado y tracto digestivo
El periodo prenatal, la primera infancia y la infancia Cont. Periodo prenatal:  Feto Tres meses después de la concepción hasta el nacimiento  Partes faciales, brazos, manos, piernas y huellas digitales Primeras células óseas
El periodo prenatal, la primera infancia y la infancia Cont. Periodo prenatal:  Placenta/cordón umbilical  Tercera semana  Conecta el feto con la madre Brinda oxigeno y nutrientes Elimina los productos de desechos  5 a 6 meses Comenzando a estirarse un poco 7 meses Desarrollado completamente sus patrones de reflejos
El periodo prenatal, la primera infancia y la infancia El feto es vulnerable y reacciona a estímulos como las drogas o el estrés maternal. Puede afectar el sistema cardiovascular del feto Se ha encontrado una correlación significativa entre madres con altos niveles de ansiedad e hijos hiperactivos e irritables, con trastorno del sueño, bajo peso al nacer y que comen poco.
El periodo prenatal, la primera infancia y la infancia Síndrome alcohólico fetal: afecta a 1/3 de los hijos de madres alcohólicas.  Retraso en el crecimiento de origen prenatal Anomalías leves (ej. Ojos pequeño) Microcefalia  Hiperactividad Deficiencia de atención Problemas de aprendizaje Deficiencia intelectual Convulsiones
El periodo prenatal, la primera infancia y la infancia Consumo de tabaco durante el embarazo: Bajo peso Mayor posibilidad de morir durante el primer mes  Madres narco-dependientes Síndrome de abstinencia
El periodo prenatal, la primera infancia y la infancia Neonatos  Peso promedio: 6 – 9 libras Longitud: 18 – 22 pulgadas Características Físicas: Cabeza alargada Huesos del cráneo no están unidos hasta los 18 meses Nacen pálidos debido a la piel delgada Latidos acelerados e irregulares Duermen la mayor parte del tiempo
El periodo prenatal, la primera infancia y la infancia Reflejos y sistemas de supervivencia en el nacimiento  Búsqueda  El bebe gira la cabeza hacia algo que toca su mejilla y trata de localizarlo con la boca (pezón de la madre) Succión  Succionar los objetos colocados en su boca  Deglución  Reflejo que permite al bebe tragar líquidos sin asfixiarse
El periodo prenatal, la primera infancia y la infancia Cont. Reflejos y sistemas de supervivencia en el nacimiento Presión  Reflejo que hace que el bebe cierre los puños alrededor de lo que se le ponga en las mano  Marcha Reflejo que hace que el bebe de pequeños pasos si se le sostiene erguido con los pies tocando apenas una superficie
El periodo prenatal, la primera infancia y la infancia Desarrollo cognoscitivo y del lenguaje Arrullos (2 meses) Balbuceo  Repetición de combinaciones de consonante-vocal Entonación (4 -6 meses)  Holofrases (6 – 8 meses) Una palabra es usada con el significado de toda una frase
El periodo prenatal, la primera infancia y la infancia Cont. Desarrollo cognoscitivo y del lenguaje 3 años: usan plurales, verbos en tiempo pasado, saben diferenciar entre yo, tú y nosotros 4 años: las oraciones tienen un promedio de cuatro a cinco palabras, usan preposiciones como: debajo, encima y detrás. Usan más verbos que sustantivos
El periodo prenatal, la primera infancia y la infancia Cont. Desarrollo cognoscitivo y del lenguaje 5 y 6 años: las oraciones tienen un promedio de 6 a 8 palabras, pueden definir palabras simples y saben algunos antónimos. Aumenta su vocabulario utilizando conjunciones, preposiciones y artículos.
Teorías del desarrollo del lenguaje  Según Skinner, los padres y otras personas escuchan los arrullos y balbuceos  del bebe y refuerzan aquellos sonidos que se parecen más al habla de los adultos Chomsky propuso que los niños nacen con un dispositivo para la adquisición del lenguaje Un mecanismo neural cableado en el encéfalo humano  Bilingüismo y adquisición de un segundo idioma Área de Broca Área de Wernicke
Teorías del desarrollo del lenguaje
El periodo prenatal, la primera infancia y la infancia Cont. Desarrollo cognoscitivo y del lenguaje A la edad de 6 a 12 años, los niños se identifican con adultos significativos. Las relaciones con sus compañeros adquieren mayor importancia.
El periodo prenatal, la primera infancia y la infancia Desarrollo social y emocional:  3 semanas de nacidos: imitan mov. Faciales de los adultos Sonrisa endogena (2 meses): no guarda relacion con la estimulacion externa. Sonrisa exogena (16 semanas): se estimula desde el exterior
El periodo prenatal, la primera infancia y la infancia Cont. Desarrollo social y emocional: El adulto cuidador proporciona los estímulos más importantes para el desarrollo social, emocional y cognoscitivo.  Primer año: humor variado, relacionado a los estados internos (hambre) Segundo semestre: el humor se va asociando a los estímulos externos (separación de la madre)
El periodo prenatal, la primera infancia y la infancia Cont. Desarrollo social y emocional: Al 2do año el niño puede hacer demostraciones de amor organizadas. Manifiestan excitación exploratoria, afectividad placentera y placer al descubrir cosas nuevas En el periodo pre-escolar (3-6 años): el niño es capaz de expresar emociones complejas, como amor, tristeza, celos y envidia.
El periodo prenatal, la primera infancia y la infancia Cont. Desarrollo social y emocional: Cont. En el periodo pre-escolar (3-6 años): a pesar de su pensamiento egocentrista, inicia su capacidad para la cooperacion. Al final del perido pre-escolar se establece la conciencia de los niños. (diferencia entre lo bueno y lo malo)
Relaciones con otros niños Juegos solitarios Los niños juegan primero con ellos mismos Juego paralelo  Dos niños juegan uno al lado del otro en actividades similares, pero prestándose poca o ninguna atención Juegos cooperativos  A los 3 o 3 y medio, los niños comienzan a jugar con otros
El periodo prenatal, la primera infancia y la infancia Diferencias temperamentales: Patrones característicos de reacciones emocionales y autorregulación emocional  Thomas y Chess identificaron 3 tipos de básicos de bebes Fáciles  Naturaleza buena, fácil de cuidar , adaptables  Difíciles  Malhumorado e intensos, reaccionan a nuevas situaciones y personas negativa y fuertemente  Lento arranque  Relativamente inactivos y lentos para responder a las cosas nuevas, y cuando reaccionan lo hacen de manera suave
El periodo prenatal, la primera infancia y la infancia Cont. Diferencias temperamentales Kagan añadió un cuarto tipo  Niño tímido  Tímido e inhibidos, temerosos de cualquier cosa nueva o desconocida  Puede deberse a bases biológicas (tímidos = amígdala hiperactiva) Puede deberse a influencias prenatales
El periodo prenatal, la primera infancia y la infancia Vinculo: relación especial con los cuidadores primario John Bowlby La separación temprana de los niños de sus madres tiene efectos negativos graves sobre el desarrollo emocional e intelectual de los niños.  Síndrome de privación social y negligencia materna Se ha demostrado el grave retrazo de desarrollo que acompaña al rechazo y a la negligencia materna
El periodo prenatal, la primera infancia y la infancia Estilos de crianza de Baumrind Autoritario  Controlan con rigidez la conducta de sus hijos, insisten en la obediencia Pueden desarrollar niños con pobres destrezas de comunicación, malhumorados Permisivos-indiferentes  Los padres tienen muy poco control, normalmente son indiferentes y negligentes  Los hijos tienden a ser claramente dependientes y a carecer de habilidades sociales y autocontrol
El periodo prenatal, la primera infancia y la infancia Cont. Estilos de crianza de Baumrind Permisivos-indulgentes  Brindan a sus hijos mucha atención y apoyo, pero no establecen limites apropiados a su conducta  Los niños tienden a ser inmaduros, irrespetuosos, impulsivos y fuera de control  Con autoridad   Proporcionan estructura firme y orientación sin ser abiertamente controladores Escuchan las opiniones de sus hijos y explican sus decisiones, pero es claro que son los que establecen las reglas y las hacen cumplir Los niños desarrollan autoconfianza  y  son socialmente responsables
Desarrollo de los roles sexuales  Identidad de género  El conocimiento de ser un niño o una niña Ocurre a los tres años  Constancia de género Darse cuenta de que el género no cambia con la edad Ocurre a los 4 o 5 años
Desarrollo de los roles sexuales Se suele estimular la independencia, los juego físicos y la agresividad en los niños.  En las niñas se estimula la dependencia, la verbalización y la intimidad física.
El periodo prenatal, la primera infancia y la infancia Orden de nacimiento El primer hijo(a) es el más valorado Estadísticamente, suelen tener un IQ mayor que los demás hermanos Son más propensos al éxito Tienden a ser más conservadores y conformistas  El segundo y tercer hijo tienen la ventaja de la experiencia previa de sus padres.  Tienen menos atención Tienden a ser independientes y rebeldes contra las normas familiares y sociales
Adolescencia  Se caracteriza por profundos cambios biológicos, psicológicos y de desarrollo social.
Cambios físicos  Estirón de crecimiento  Un rápido incremento de estatura y peso que empieza, en promedio, alrededor de los 10 años y medio en las niñas y los 12 y medio en los niños.  Nivel máximo: 12 niñas y 14 varones Desarrollo sexual  Pubertad  Inicio de la maduración sexual Niños: 11 años, el crecimiento de los testículos  y agrandamiento del pene  Menarquia  Primera menstruación de las niñas
Cambios físicos Individuos de desarrollo temprano y tardío  Actividad sexual de los adolescentes  ¾ partes de todos los varones y más de la mitad de todas las mujeres entre los 15 y 19 años han tenido relaciones sexuales La edad promedio para la primera relación sexual es de 16 para los varones y 17 para las mujeres Embarazo en la adolescencia  En Puerto Rico 1 de cada 5 embarazos corresponde a una adolescente embarazada  Contribuyen a una 5ta parte de los recién nacidos de bajo peso y prematuros
Cambios cognitivos  Dos falacias del pensamiento  Audiencia imaginaria  Termino de Elking (1969) para designar el delirio de los adolescentes según el cual los demás los observan constantemente  Fábula personal El delirio de que son únicos, muy importantes e invulnerables  Invulnerabilidad Nada puede dañarme
 
Algunos problemas de la adolescencia   Disminución de la autoestima  Relacionado a su apariencia  Satisfacción en su apariencia es relacionado a una alta autoestima  Depresión y suicidio  La tasa de suicidio ha aumentado del 600% desde 1950, es la 3ra causa de muerte entre los adolescentes, después de los accidentes y homicidios El suicidio esta muy relacionado a la depresión, abuso de drogas y conductas destructivas
Niños y divorcio Inmediatamente después del divorcio suele producirse un aumento en los trastornos de conducta y emocionales en los niños.
 
Niños y divorcio Efectos en distintas edades:  2.5 - 3.5 años: no entienden lo que esta pasando, y los que logran entenderlo se consideran, de alguna manera responsables.
Niños y divorcio Cont. Efectos en distintas edades:  2.5 - 3.5 años: (Wallerstein y Kelly, 1975) Regresión aguda en el entrenamiento higiénico Aumento en irritabilidad, llanto y medio general Ansiedad de separación aguda Varios problemas con el sueño Confusión cognitiva Aumento de actividades auto-eróticas Aumento en conducta agresiva Episodios de rabietas  Excesiva posesividad en juguetes y otras pertenencias
Niños y divorcio Cont. Efectos en distintas edades:  3 - 4 años: (Wallerstein y Kelly, 1975) No se observo patrones de regresión  Irritabilidad Llanto Pena Aumento en las conductas agresivas Miedo a la agresión  Ansiedad de separación  Preocupación por perdida de los padres  Preocupación por sus futuras vicisitudes de su relación con sus padres  Fantasías, sentimientos de culpa e impotencia
Niños y divorcio Cont. Efectos en distintas edades:  5 - 6 años: (Wallerstein y Kelly, 1975) Altos niveles de ansiedad y agresión  Irritabilidad  Problemas de separación  Episodios de rabietas y llanto Depresión  Comprensión razonable de los cambios relacionados al divorcio Excesiva tristeza Alivio por el divorcio
Niños y divorcio Cont. Efectos en distintas edades:  7 - 12 años: Deterioro del rendimiento académico Sienten que pudieron haberlo evitado si hubieran intervenido de alguna manera Se sienten heridos Enfadados  Críticos ante la conducta de sus padres
Niños y divorcio Cont. Efectos en distintas edades:  Adolescente: Lucha por el poder Despliegue de conductas sexuales Uso de drogas/alcohol
Niños y divorcio Cont. Efectos en distintas edades: Los niños que continúan con un deterioro mayor en sus funciones emocionales es debido a:  Continuación de discordia entre los padre, luego del divorcio, presentándose patrones de interacción hostil entre los ex-esposos sobre los roles paternos, y alianzas entre padres e hijos en contra del otro padre.  Cambios en la relación y el estilo de crianza entre el niño y el padre que queda a su cargo.
Niños y divorcio El niño de padres divorciados tiene que experimentar una serie de perdidas y el modo en que el maneje la perdida y el proceso de luto es crucial para su futuro desarrollo.  ¿Qué se pierde? Pérdida de Fe y Confianza: perdida de seguridad
Niños y divorcio Cont. ¿Qué se pierde? Pérdida de la relación Hijo-Madre-Padre Pérdida de la madre pre-divorciada Pérdida del padre pre-divorciado  Pérdida de sostenes ambientales: mudanza Pérdida del niño pre-divorcio: sus sentimientos y percepciones sobre si mismo y otros son profundamente afectados.
Adopción  Proceso mediante el cual un niño es acogido en una familia de uno o más adultos que no son sus padres biológicos, sino sus padres legales.  Se adoptan en el mundo anualmente 2.5 millones de niños La mayoría son adoptados por personas no relacionadas con ellos.  La mayoría de los padres adoptivos cuentan a sus hijos la situación entre los 2 y los 4 años.
Adopción Hay una mayor incidencia de trastornos de conductas, agresividad, robo y alteraciones del aprendizaje en los niños adoptados.  Cuanto más tardía es la edad de adopción, mayor es la incidencia y más graves son los problemas de conducta.
Factores familiares en el desarrollo del niño Inestabilidad familiar:  Baja autoestima Mayor riesgo de abuso infantil Mayor incidencia de divorcio Mayor incidencia de psicopatolgía En el caso de muerte de uno de los padres:  Mayor susceptibilidad a la depresión y al divorcio futuro
Factores familiares en el desarrollo del niño El papel de las guarderías:  Por un lados, estudios indican que los niños que asisten a guarderías antes de los 5 años de edad tienen menos control en sus esfínteres. Por otro lado, estudios indican que los niños que asisten a la guardería tienen un mayor desarrollo social y cognoscitivo que los que no asisten.
Riesgo y Resistencia  Factores de riego en el desarrollo:  Constitucionales:  Influencias hereditarias y anomalías genéticas. Complicaciones prenatales y durante el nacimientos. Enfermedades y daños sufridos después del nacimientos. Alimentación y cuidados médicos inadecuados.
Riesgo y Resistencia Cont. Factores de riego en el desarrollo:  Familiares:  Pobreza Malos tratos, indiferencia. Conflictos, desorganización, psicopatología, estrés, etc.  Familia numerosa.
Riesgo y Resistencia Cont. Factores de riego en el desarrollo:  Emocionales e interpersonales:  Patrones psicológicos tales como poca autoestima, inmadurez emocional, temperamento difícil.  Incompetencia social.  Rechazo por parte de los iguales.
Riesgo y Resistencia Cont. Factores de riego en el desarrollo: Intelectuales y académicos:  Inteligencia por debajo de la media, trastornos del aprendizaje.  Fracaso escolar.  Ecológicas:  Vecindario desorganizado y con delincuencia.  Injusticias raciales, étnicas y de género.
Riesgo y Resistencia Cont. Factores de riego en el desarrollo: Acontecimientos de la vida no normativa que generan:  Estrés Muerte prematura de uno de los progenitores.  Estallido de una guerra en el entorno inmediato.
Riesgo y Resistencia Descripción de Rutter (1987) de 4 mecanismos de protección:  Reducción de la influencia del riesgo:  Proporcionando al niño la practica necesaria para enfrentarse a las situaciones. Preparando al niño para la situación.  Exponiendo al niño a la situación cuando sea capaz de abordar cognitivamente.  Disminuyendo la exposición al factor riesgo.
Riesgo y Resistencia Cont. Descripción de Rutter (1987) de 4 mecanismos de protección:  Reducción de las reacciones negativas en cadena Desarrollo de la autoestima y la autoeficacia.  Aperturas de oportunidades.

Más contenido relacionado

PPT
PPT
Desarrollo Humano Clase1
PPT
Normalidad-anormalidad en la adolescencia
PPTX
Principales controversias
PPT
Trastornos del desarrollo
PPTX
Exposicion psicologia evolutiva
PPTX
Psicologa del desarrollo. Introducción
PDF
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 - III tutoría
Desarrollo Humano Clase1
Normalidad-anormalidad en la adolescencia
Principales controversias
Trastornos del desarrollo
Exposicion psicologia evolutiva
Psicologa del desarrollo. Introducción
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 - III tutoría

La actualidad más candente (20)

PDF
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704: II tutoría
PPT
Desarrollo Humano
PPT
Desarrollo FíSico Y Cognoscitivo En Los AñOs Preescolares
PPT
CapíTulo6
PPT
Enfoques teóricos del desarrollo humano
PPTX
ciclo vital de la niñez y la adolescencia
PPTX
Psicologia etapas del desarrollo infantil
PPTX
Desarrollo psicológico normal
PPTX
Teoría dela personalidad psicología femenina relacional
PPTX
Infancia intermedia y tardía
PPTX
Teoría de Erick erikson
PPS
PSICOLOGIA EVOLUTIVA
PPT
Desarrollo humano ii perspectivas teoricas del desarrollo humano
PPTX
Ciclo vital 1
PPTX
Genetica psicologia evolutiva
PPTX
Desarrollohumano - papalia
PPTX
Infancia tardia
PPTX
Controversias del Desarrollo Humano
PPTX
Teorias De Desarrollo Humano, Un Curso Corto Para Catequistas
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704: II tutoría
Desarrollo Humano
Desarrollo FíSico Y Cognoscitivo En Los AñOs Preescolares
CapíTulo6
Enfoques teóricos del desarrollo humano
ciclo vital de la niñez y la adolescencia
Psicologia etapas del desarrollo infantil
Desarrollo psicológico normal
Teoría dela personalidad psicología femenina relacional
Infancia intermedia y tardía
Teoría de Erick erikson
PSICOLOGIA EVOLUTIVA
Desarrollo humano ii perspectivas teoricas del desarrollo humano
Ciclo vital 1
Genetica psicologia evolutiva
Desarrollohumano - papalia
Infancia tardia
Controversias del Desarrollo Humano
Teorias De Desarrollo Humano, Un Curso Corto Para Catequistas
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Desarrollo prenatal
PPTX
Periodo prenatal
PPT
Reproducción asistida
PPT
Higiene oral
PPT
La ReproduccióN Asistida
PPTX
Tecnicas de reproduccion asistida
PPT
Métodos de reproducción asistida
PPT
Prenatal
PPT
La reproducció humana
PPT
Com Es Forma Un Nen O Una Nena
PPTX
Desarrollo prenatal y nacimiento
PPTX
Embarazo Ectopico (2013)
PPTX
Conocimiento del medio
PPT
Embarazo ectopico
PPTX
Cambios anatomofisiológicos en el embarazo
PPT
PPTX
PsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatal
PPTX
Etapa prenatal
PPTX
Desarrollo prenatal y nacimiento
PPT
C. Medio LA REPRODUCCIÓN HUMANA Tercer Ciclo E.P.
Desarrollo prenatal
Periodo prenatal
Reproducción asistida
Higiene oral
La ReproduccióN Asistida
Tecnicas de reproduccion asistida
Métodos de reproducción asistida
Prenatal
La reproducció humana
Com Es Forma Un Nen O Una Nena
Desarrollo prenatal y nacimiento
Embarazo Ectopico (2013)
Conocimiento del medio
Embarazo ectopico
Cambios anatomofisiológicos en el embarazo
PsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatal
Etapa prenatal
Desarrollo prenatal y nacimiento
C. Medio LA REPRODUCCIÓN HUMANA Tercer Ciclo E.P.
Publicidad

Similar a Clase #2 (20)

PDF
D evolutivo.pdf
PPT
Psicologia #10
PPT
Psicologia #10
PPT
Psicologia #10
PDF
LACTANTE MAYOR y meno durante la etapa de recien nacido
PDF
Caract. genr. de los parvulos
PPTX
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 Años
PPTX
Asistencia Infantil_Pediatría.pptx
DOCX
Corrientes pedagógicas
PPT
1 ERA INFANCIA 0 A 3 AÑOS psicologia uss.ppt
PPT
Temperamento en babies
PPT
Temperamento en babies
PPT
Clase sábado 17 de julio 2010
DOCX
Ficha 1 individual yeni
PPTX
CLAUDIA --MAT. CLAUDIA. cateipresentacionespptx
PDF
Equipo 3 Psico. Niño Tercer Periodo 2022.pdf
PPTX
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN PEDIATRIA LACTANTE
PPT
Power Point Edu 173 Desarrollo H Umano
PPTX
EXPONIENDO LA IMPORTANCIA QUE TIENE LAS VACUNAS
PPT
Presentación1.ppt -1
D evolutivo.pdf
Psicologia #10
Psicologia #10
Psicologia #10
LACTANTE MAYOR y meno durante la etapa de recien nacido
Caract. genr. de los parvulos
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 Años
Asistencia Infantil_Pediatría.pptx
Corrientes pedagógicas
1 ERA INFANCIA 0 A 3 AÑOS psicologia uss.ppt
Temperamento en babies
Temperamento en babies
Clase sábado 17 de julio 2010
Ficha 1 individual yeni
CLAUDIA --MAT. CLAUDIA. cateipresentacionespptx
Equipo 3 Psico. Niño Tercer Periodo 2022.pdf
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN PEDIATRIA LACTANTE
Power Point Edu 173 Desarrollo H Umano
EXPONIENDO LA IMPORTANCIA QUE TIENE LAS VACUNAS
Presentación1.ppt -1

Más de Elizabeth Torres (20)

PPT
Capítulo 2 soci 330
PPTX
Capitulo 1 soci 330 mod
PPT
Biologia de los trastornos psiquiatricos
PPT
Psicologia #3
PPT
Sensaci n y_percepcion_los_sentidos_subgraduado
PDF
Celulas sistema nervioso
PPT
Celulas del sistema_nervioso mod
PPT
Sistema nervioso _estructura_y_division
PPT
Clase i y_ii_asuntos_filos_ficos_de_la_psicolog_a_fisiol_gica_y_las
PPT
Cognición social 3
PPT
Clase 1 sociologia
PPT
Por los caminos de la naturaleza 8
PPT
Viviendo en sociedad 6
PPT
Psiocologia 5
PPT
Por los caminos de la naturaleza 8
PPT
La influencia del debate posmoderno en las teorías 3
PPT
Geografía 7
PPT
Ciencias sociales y otras formas de conocimiento 2
PPT
Antropología 4
PPT
Las ciencias sociales en el mundo contemporáneo 1
Capítulo 2 soci 330
Capitulo 1 soci 330 mod
Biologia de los trastornos psiquiatricos
Psicologia #3
Sensaci n y_percepcion_los_sentidos_subgraduado
Celulas sistema nervioso
Celulas del sistema_nervioso mod
Sistema nervioso _estructura_y_division
Clase i y_ii_asuntos_filos_ficos_de_la_psicolog_a_fisiol_gica_y_las
Cognición social 3
Clase 1 sociologia
Por los caminos de la naturaleza 8
Viviendo en sociedad 6
Psiocologia 5
Por los caminos de la naturaleza 8
La influencia del debate posmoderno en las teorías 3
Geografía 7
Ciencias sociales y otras formas de conocimiento 2
Antropología 4
Las ciencias sociales en el mundo contemporáneo 1

Clase #2

  • 1. Psicopatológica del desarrollo Clase #2 Profa.: Elizabeth Torres Psy.D.
  • 2. El periodo prenatal, la primera infancia y la infancia Periodo prenatal: Periodo de tiempo desde la concepción hasta el nacimiento Cigoto Primera semana Nueva célula de la unión de los gametos Embrión Ser humano en desarrollo entre las dos semanas y los tres meses después de la concepción 4 semana, embrión individualizado de la cavidad amniótica Corazón se desarrolla al máximo Desarrollo del SNC y el cordón espinal Riñones, hígado y tracto digestivo
  • 3. El periodo prenatal, la primera infancia y la infancia Cont. Periodo prenatal: Feto Tres meses después de la concepción hasta el nacimiento Partes faciales, brazos, manos, piernas y huellas digitales Primeras células óseas
  • 4. El periodo prenatal, la primera infancia y la infancia Cont. Periodo prenatal: Placenta/cordón umbilical Tercera semana Conecta el feto con la madre Brinda oxigeno y nutrientes Elimina los productos de desechos 5 a 6 meses Comenzando a estirarse un poco 7 meses Desarrollado completamente sus patrones de reflejos
  • 5. El periodo prenatal, la primera infancia y la infancia El feto es vulnerable y reacciona a estímulos como las drogas o el estrés maternal. Puede afectar el sistema cardiovascular del feto Se ha encontrado una correlación significativa entre madres con altos niveles de ansiedad e hijos hiperactivos e irritables, con trastorno del sueño, bajo peso al nacer y que comen poco.
  • 6. El periodo prenatal, la primera infancia y la infancia Síndrome alcohólico fetal: afecta a 1/3 de los hijos de madres alcohólicas. Retraso en el crecimiento de origen prenatal Anomalías leves (ej. Ojos pequeño) Microcefalia Hiperactividad Deficiencia de atención Problemas de aprendizaje Deficiencia intelectual Convulsiones
  • 7. El periodo prenatal, la primera infancia y la infancia Consumo de tabaco durante el embarazo: Bajo peso Mayor posibilidad de morir durante el primer mes Madres narco-dependientes Síndrome de abstinencia
  • 8. El periodo prenatal, la primera infancia y la infancia Neonatos Peso promedio: 6 – 9 libras Longitud: 18 – 22 pulgadas Características Físicas: Cabeza alargada Huesos del cráneo no están unidos hasta los 18 meses Nacen pálidos debido a la piel delgada Latidos acelerados e irregulares Duermen la mayor parte del tiempo
  • 9. El periodo prenatal, la primera infancia y la infancia Reflejos y sistemas de supervivencia en el nacimiento Búsqueda El bebe gira la cabeza hacia algo que toca su mejilla y trata de localizarlo con la boca (pezón de la madre) Succión Succionar los objetos colocados en su boca Deglución Reflejo que permite al bebe tragar líquidos sin asfixiarse
  • 10. El periodo prenatal, la primera infancia y la infancia Cont. Reflejos y sistemas de supervivencia en el nacimiento Presión Reflejo que hace que el bebe cierre los puños alrededor de lo que se le ponga en las mano Marcha Reflejo que hace que el bebe de pequeños pasos si se le sostiene erguido con los pies tocando apenas una superficie
  • 11. El periodo prenatal, la primera infancia y la infancia Desarrollo cognoscitivo y del lenguaje Arrullos (2 meses) Balbuceo Repetición de combinaciones de consonante-vocal Entonación (4 -6 meses) Holofrases (6 – 8 meses) Una palabra es usada con el significado de toda una frase
  • 12. El periodo prenatal, la primera infancia y la infancia Cont. Desarrollo cognoscitivo y del lenguaje 3 años: usan plurales, verbos en tiempo pasado, saben diferenciar entre yo, tú y nosotros 4 años: las oraciones tienen un promedio de cuatro a cinco palabras, usan preposiciones como: debajo, encima y detrás. Usan más verbos que sustantivos
  • 13. El periodo prenatal, la primera infancia y la infancia Cont. Desarrollo cognoscitivo y del lenguaje 5 y 6 años: las oraciones tienen un promedio de 6 a 8 palabras, pueden definir palabras simples y saben algunos antónimos. Aumenta su vocabulario utilizando conjunciones, preposiciones y artículos.
  • 14. Teorías del desarrollo del lenguaje Según Skinner, los padres y otras personas escuchan los arrullos y balbuceos del bebe y refuerzan aquellos sonidos que se parecen más al habla de los adultos Chomsky propuso que los niños nacen con un dispositivo para la adquisición del lenguaje Un mecanismo neural cableado en el encéfalo humano Bilingüismo y adquisición de un segundo idioma Área de Broca Área de Wernicke
  • 15. Teorías del desarrollo del lenguaje
  • 16. El periodo prenatal, la primera infancia y la infancia Cont. Desarrollo cognoscitivo y del lenguaje A la edad de 6 a 12 años, los niños se identifican con adultos significativos. Las relaciones con sus compañeros adquieren mayor importancia.
  • 17. El periodo prenatal, la primera infancia y la infancia Desarrollo social y emocional: 3 semanas de nacidos: imitan mov. Faciales de los adultos Sonrisa endogena (2 meses): no guarda relacion con la estimulacion externa. Sonrisa exogena (16 semanas): se estimula desde el exterior
  • 18. El periodo prenatal, la primera infancia y la infancia Cont. Desarrollo social y emocional: El adulto cuidador proporciona los estímulos más importantes para el desarrollo social, emocional y cognoscitivo. Primer año: humor variado, relacionado a los estados internos (hambre) Segundo semestre: el humor se va asociando a los estímulos externos (separación de la madre)
  • 19. El periodo prenatal, la primera infancia y la infancia Cont. Desarrollo social y emocional: Al 2do año el niño puede hacer demostraciones de amor organizadas. Manifiestan excitación exploratoria, afectividad placentera y placer al descubrir cosas nuevas En el periodo pre-escolar (3-6 años): el niño es capaz de expresar emociones complejas, como amor, tristeza, celos y envidia.
  • 20. El periodo prenatal, la primera infancia y la infancia Cont. Desarrollo social y emocional: Cont. En el periodo pre-escolar (3-6 años): a pesar de su pensamiento egocentrista, inicia su capacidad para la cooperacion. Al final del perido pre-escolar se establece la conciencia de los niños. (diferencia entre lo bueno y lo malo)
  • 21. Relaciones con otros niños Juegos solitarios Los niños juegan primero con ellos mismos Juego paralelo Dos niños juegan uno al lado del otro en actividades similares, pero prestándose poca o ninguna atención Juegos cooperativos A los 3 o 3 y medio, los niños comienzan a jugar con otros
  • 22. El periodo prenatal, la primera infancia y la infancia Diferencias temperamentales: Patrones característicos de reacciones emocionales y autorregulación emocional Thomas y Chess identificaron 3 tipos de básicos de bebes Fáciles Naturaleza buena, fácil de cuidar , adaptables Difíciles Malhumorado e intensos, reaccionan a nuevas situaciones y personas negativa y fuertemente Lento arranque Relativamente inactivos y lentos para responder a las cosas nuevas, y cuando reaccionan lo hacen de manera suave
  • 23. El periodo prenatal, la primera infancia y la infancia Cont. Diferencias temperamentales Kagan añadió un cuarto tipo Niño tímido Tímido e inhibidos, temerosos de cualquier cosa nueva o desconocida Puede deberse a bases biológicas (tímidos = amígdala hiperactiva) Puede deberse a influencias prenatales
  • 24. El periodo prenatal, la primera infancia y la infancia Vinculo: relación especial con los cuidadores primario John Bowlby La separación temprana de los niños de sus madres tiene efectos negativos graves sobre el desarrollo emocional e intelectual de los niños. Síndrome de privación social y negligencia materna Se ha demostrado el grave retrazo de desarrollo que acompaña al rechazo y a la negligencia materna
  • 25. El periodo prenatal, la primera infancia y la infancia Estilos de crianza de Baumrind Autoritario Controlan con rigidez la conducta de sus hijos, insisten en la obediencia Pueden desarrollar niños con pobres destrezas de comunicación, malhumorados Permisivos-indiferentes Los padres tienen muy poco control, normalmente son indiferentes y negligentes Los hijos tienden a ser claramente dependientes y a carecer de habilidades sociales y autocontrol
  • 26. El periodo prenatal, la primera infancia y la infancia Cont. Estilos de crianza de Baumrind Permisivos-indulgentes Brindan a sus hijos mucha atención y apoyo, pero no establecen limites apropiados a su conducta Los niños tienden a ser inmaduros, irrespetuosos, impulsivos y fuera de control Con autoridad Proporcionan estructura firme y orientación sin ser abiertamente controladores Escuchan las opiniones de sus hijos y explican sus decisiones, pero es claro que son los que establecen las reglas y las hacen cumplir Los niños desarrollan autoconfianza y son socialmente responsables
  • 27. Desarrollo de los roles sexuales Identidad de género El conocimiento de ser un niño o una niña Ocurre a los tres años Constancia de género Darse cuenta de que el género no cambia con la edad Ocurre a los 4 o 5 años
  • 28. Desarrollo de los roles sexuales Se suele estimular la independencia, los juego físicos y la agresividad en los niños. En las niñas se estimula la dependencia, la verbalización y la intimidad física.
  • 29. El periodo prenatal, la primera infancia y la infancia Orden de nacimiento El primer hijo(a) es el más valorado Estadísticamente, suelen tener un IQ mayor que los demás hermanos Son más propensos al éxito Tienden a ser más conservadores y conformistas El segundo y tercer hijo tienen la ventaja de la experiencia previa de sus padres. Tienen menos atención Tienden a ser independientes y rebeldes contra las normas familiares y sociales
  • 30. Adolescencia Se caracteriza por profundos cambios biológicos, psicológicos y de desarrollo social.
  • 31. Cambios físicos Estirón de crecimiento Un rápido incremento de estatura y peso que empieza, en promedio, alrededor de los 10 años y medio en las niñas y los 12 y medio en los niños. Nivel máximo: 12 niñas y 14 varones Desarrollo sexual Pubertad Inicio de la maduración sexual Niños: 11 años, el crecimiento de los testículos y agrandamiento del pene Menarquia Primera menstruación de las niñas
  • 32. Cambios físicos Individuos de desarrollo temprano y tardío Actividad sexual de los adolescentes ¾ partes de todos los varones y más de la mitad de todas las mujeres entre los 15 y 19 años han tenido relaciones sexuales La edad promedio para la primera relación sexual es de 16 para los varones y 17 para las mujeres Embarazo en la adolescencia En Puerto Rico 1 de cada 5 embarazos corresponde a una adolescente embarazada Contribuyen a una 5ta parte de los recién nacidos de bajo peso y prematuros
  • 33. Cambios cognitivos Dos falacias del pensamiento Audiencia imaginaria Termino de Elking (1969) para designar el delirio de los adolescentes según el cual los demás los observan constantemente Fábula personal El delirio de que son únicos, muy importantes e invulnerables Invulnerabilidad Nada puede dañarme
  • 34.  
  • 35. Algunos problemas de la adolescencia Disminución de la autoestima Relacionado a su apariencia Satisfacción en su apariencia es relacionado a una alta autoestima Depresión y suicidio La tasa de suicidio ha aumentado del 600% desde 1950, es la 3ra causa de muerte entre los adolescentes, después de los accidentes y homicidios El suicidio esta muy relacionado a la depresión, abuso de drogas y conductas destructivas
  • 36. Niños y divorcio Inmediatamente después del divorcio suele producirse un aumento en los trastornos de conducta y emocionales en los niños.
  • 37.  
  • 38. Niños y divorcio Efectos en distintas edades: 2.5 - 3.5 años: no entienden lo que esta pasando, y los que logran entenderlo se consideran, de alguna manera responsables.
  • 39. Niños y divorcio Cont. Efectos en distintas edades: 2.5 - 3.5 años: (Wallerstein y Kelly, 1975) Regresión aguda en el entrenamiento higiénico Aumento en irritabilidad, llanto y medio general Ansiedad de separación aguda Varios problemas con el sueño Confusión cognitiva Aumento de actividades auto-eróticas Aumento en conducta agresiva Episodios de rabietas Excesiva posesividad en juguetes y otras pertenencias
  • 40. Niños y divorcio Cont. Efectos en distintas edades: 3 - 4 años: (Wallerstein y Kelly, 1975) No se observo patrones de regresión Irritabilidad Llanto Pena Aumento en las conductas agresivas Miedo a la agresión Ansiedad de separación Preocupación por perdida de los padres Preocupación por sus futuras vicisitudes de su relación con sus padres Fantasías, sentimientos de culpa e impotencia
  • 41. Niños y divorcio Cont. Efectos en distintas edades: 5 - 6 años: (Wallerstein y Kelly, 1975) Altos niveles de ansiedad y agresión Irritabilidad Problemas de separación Episodios de rabietas y llanto Depresión Comprensión razonable de los cambios relacionados al divorcio Excesiva tristeza Alivio por el divorcio
  • 42. Niños y divorcio Cont. Efectos en distintas edades: 7 - 12 años: Deterioro del rendimiento académico Sienten que pudieron haberlo evitado si hubieran intervenido de alguna manera Se sienten heridos Enfadados Críticos ante la conducta de sus padres
  • 43. Niños y divorcio Cont. Efectos en distintas edades: Adolescente: Lucha por el poder Despliegue de conductas sexuales Uso de drogas/alcohol
  • 44. Niños y divorcio Cont. Efectos en distintas edades: Los niños que continúan con un deterioro mayor en sus funciones emocionales es debido a: Continuación de discordia entre los padre, luego del divorcio, presentándose patrones de interacción hostil entre los ex-esposos sobre los roles paternos, y alianzas entre padres e hijos en contra del otro padre. Cambios en la relación y el estilo de crianza entre el niño y el padre que queda a su cargo.
  • 45. Niños y divorcio El niño de padres divorciados tiene que experimentar una serie de perdidas y el modo en que el maneje la perdida y el proceso de luto es crucial para su futuro desarrollo. ¿Qué se pierde? Pérdida de Fe y Confianza: perdida de seguridad
  • 46. Niños y divorcio Cont. ¿Qué se pierde? Pérdida de la relación Hijo-Madre-Padre Pérdida de la madre pre-divorciada Pérdida del padre pre-divorciado Pérdida de sostenes ambientales: mudanza Pérdida del niño pre-divorcio: sus sentimientos y percepciones sobre si mismo y otros son profundamente afectados.
  • 47. Adopción Proceso mediante el cual un niño es acogido en una familia de uno o más adultos que no son sus padres biológicos, sino sus padres legales. Se adoptan en el mundo anualmente 2.5 millones de niños La mayoría son adoptados por personas no relacionadas con ellos. La mayoría de los padres adoptivos cuentan a sus hijos la situación entre los 2 y los 4 años.
  • 48. Adopción Hay una mayor incidencia de trastornos de conductas, agresividad, robo y alteraciones del aprendizaje en los niños adoptados. Cuanto más tardía es la edad de adopción, mayor es la incidencia y más graves son los problemas de conducta.
  • 49. Factores familiares en el desarrollo del niño Inestabilidad familiar: Baja autoestima Mayor riesgo de abuso infantil Mayor incidencia de divorcio Mayor incidencia de psicopatolgía En el caso de muerte de uno de los padres: Mayor susceptibilidad a la depresión y al divorcio futuro
  • 50. Factores familiares en el desarrollo del niño El papel de las guarderías: Por un lados, estudios indican que los niños que asisten a guarderías antes de los 5 años de edad tienen menos control en sus esfínteres. Por otro lado, estudios indican que los niños que asisten a la guardería tienen un mayor desarrollo social y cognoscitivo que los que no asisten.
  • 51. Riesgo y Resistencia Factores de riego en el desarrollo: Constitucionales: Influencias hereditarias y anomalías genéticas. Complicaciones prenatales y durante el nacimientos. Enfermedades y daños sufridos después del nacimientos. Alimentación y cuidados médicos inadecuados.
  • 52. Riesgo y Resistencia Cont. Factores de riego en el desarrollo: Familiares: Pobreza Malos tratos, indiferencia. Conflictos, desorganización, psicopatología, estrés, etc. Familia numerosa.
  • 53. Riesgo y Resistencia Cont. Factores de riego en el desarrollo: Emocionales e interpersonales: Patrones psicológicos tales como poca autoestima, inmadurez emocional, temperamento difícil. Incompetencia social. Rechazo por parte de los iguales.
  • 54. Riesgo y Resistencia Cont. Factores de riego en el desarrollo: Intelectuales y académicos: Inteligencia por debajo de la media, trastornos del aprendizaje. Fracaso escolar. Ecológicas: Vecindario desorganizado y con delincuencia. Injusticias raciales, étnicas y de género.
  • 55. Riesgo y Resistencia Cont. Factores de riego en el desarrollo: Acontecimientos de la vida no normativa que generan: Estrés Muerte prematura de uno de los progenitores. Estallido de una guerra en el entorno inmediato.
  • 56. Riesgo y Resistencia Descripción de Rutter (1987) de 4 mecanismos de protección: Reducción de la influencia del riesgo: Proporcionando al niño la practica necesaria para enfrentarse a las situaciones. Preparando al niño para la situación. Exponiendo al niño a la situación cuando sea capaz de abordar cognitivamente. Disminuyendo la exposición al factor riesgo.
  • 57. Riesgo y Resistencia Cont. Descripción de Rutter (1987) de 4 mecanismos de protección: Reducción de las reacciones negativas en cadena Desarrollo de la autoestima y la autoeficacia. Aperturas de oportunidades.