Enfermedades neuromusculares Dentro de esta categoría se pueden englobar un gran número de enfermedades que tienen algunas características comunes. Casi todas ellas producen una  hipotonía en la musculatura,  con pérdida de fuerza y deformacio­nes anatómicas, siendo principalmente de carácter genético. Algunas de ellas son progresivas en la evolución e incluso pueden llevar a la muerte de la persona afectada en épocas muy tempranas de la vida y, en general, son enfermedades muy limitadoras, que comportan una alta dependencia. -  Distrofia muscular de Duchenne: Es incurable y se trasmite por herencia recesiva ligada al sexo, las madres son portadoras del gen que desencadena la enfermedad y la padecen los hijos varones en un 50%. Hay una incidencia de 1 cada 2.500/3.000 varones nacidos vivos. Se manifiesta precozmente a los 3-4 años con problemas motores ya la edad de 8-10 años se pierde la capacidad de deambulación, siendo su esperanza de vida entre los 15 y los 25 años por afectación de la musculatura cardíaca o respiratoria. - Atrofia espinal infantil. -Poliomielitis.
Lesiones medulares Las causas pueden ser muy diversas, bien por malformación congénita, por enfermedades o por traumatismos en la columna vertebral. En todos los casos producen una pérdida de la movilidad y de la sensibilidad de los músculos enervados por debajo del nivel de la lesión. Dependiendo del lugar de la lesión medular, presentará más o menos grupos musculares afectados. Si la lesión se produce a nivel del cuello, quedarán afectados los segmentos medulares cervicales, lo que darán lugar a una afectación de las extremidades superiores a distinto nivel y una afectación total del tronco y extremidades inferiores ( tetraplejia) . Si la lesión se produce en la zona alta de la espalda, afectará parcialmente al tronco y abdomen y lesionará totalmente las extremidades inferiores (paraplejia alta) y, por último, si la lesión se produce en la zona baja de la espalda, afectará parte de la zona abdominal y lesionará totalmente las extremidades inferiores (paraplejia baja).
Amputaciones Es la pérdida total o parcial de una extremidad.  Las causas principales pueden ser: Congénitas: falta de formación embrionaria de toda o una parte de la extremidad. Se  distinguen: Traumáticas: producidas por accidentes laborales o de tráfico, quemaduras, electrocución, atentados. Tumorales: por tumores primarios o metástasis. Vasculares: especialmente en personas adultas afectadas de diabetes o arteriosclerosis. Por regla general las personas amputadas utilizan prótesis que compensan la pérdida de la extremidad, principalmente la inferior.
Traumatismo cráneo encefálico Su origen es un  impacto craneal   con pérdida de consciencia  (coma) que suele estar asociado a fracturas craneales y que puede dejar secuelas mo­trices, sensoriales, cognitivas, comportamentales o de lenguaje en función de la zona cerebral afectada y de la duración del estado de anoxia cerebral. Por todo ello, las consecuencias pueden implicar distintas discapacidades ya sean físicas, intelectuales, sensoriales, o implicar una plurideficiencia.
Características psicológicas y comportamentales Las características psicológicas y de conducta de los niños y jóvenes con trastornos físicos y problemas de la salud, varían enormemente.  Las necesidades de hospitalización, de permanencia en cama, de usar prótesis y aparatos, etc. lleva a la conclusión de que su rendimiento académico depende de las circunstancias individuales, de su motivación y de las ayudas que el alumno reciba tanto en casa como del centro educativo.
Características psicológicas y comportamentales Con respecto al rendimiento académico, es imposible hacer generalizaciones  sobre  los alumnos con discapacidades físicas y problemas de salud, dado que varía ampliamente en función de la naturaleza y gravedad del problema (alumnos con trastornos físicos que aprenderán bien con los procedimientos ordinarios de enseñanza, otros, en cambio, necesitarán métodos especiales debido discapacidades añadidas: discapacidad intelectual o discapacidades sensoriales, o ausencias prolongadas).
Características psicológicas y comportamentales Sobre las características personales, la  investigación no da soporte a la idea de que haya un tipo de personalidad asociada a las discapacidades físicas. Los niños y jóvenes con trastornos físicos y  de salud varían en sus características psicológicas tanto como los niños y jóvenes sin ellas. Sin embargo, las posibilidades de  niños hacia la adaptación a sus limitaciones físicas  y su respuesta ante  las situaciones interpersonales y sociales dependen de su entorno socio-afectivo.
Características psicológicas y comportamentales Las reacciones de las personas de su  entorno socio-afectivo  son esencialmente importantes en la formación de su conducta. Así pues, vergüenza y culpa son respuestas aprendidas y sentimientos que manifestarán los niños y jóvenes con trastornos físicos si sus familiares responden culpándoles o sintiendo vergüenza de ellos.  Por el contrario, se mostrarán independientes y autosuficientes en la medida en que perciban que sus parientes confían en sus posibilidades y son honestos y claros a la hora de valorar sus condiciones.
Características psicológicas y comportamentales Sin embargo, ciertas  reacciones psicológicas  son inevitables al margen de cómo se les trate miedo y ansiedad son otras reacciones que pueden eliminarse si se les ayuda a aceptar el trastorno, aún conociendo la verdadera naturaleza de su condición física. Por tanto, el manejo apropiado de las reacciones y de la conducta de la persona con un trastorno físico son aspectos esenciales de su  educación y rehabilitación.  
Necesidades especiales En general, presentarán dificultades en función de la localización de las secuelas, debidas a los efectos causados por las partes corporales afectadas y/o paralizadas total o parcialmente, así como las derivadas de amputaciones o malformaciones congénitas. Necesidad de práctica física continuada y del control de peso corporal, evitando en lo posible el sedentarismo, sobre todo en aquellas situaciones donde la deambulación depende de bastones o muletas, ya que un  sobrepeso  puede implicar la imposibilidad de sostener el propio cuerpo, comportando la necesidad de deambular en silla de ruedas.
Necesidades especiales Dificultades derivadas de los posibles efectos de una lesión medular:  poca sensibilidad, problemas circulatorios, respiratorios, trastornos digestivos, tromboflebitis, contracturas musculares y anquilosis articulares, infecciones del tracto urinario, úlceras por presión y alteraciones de la temperatura corporal. Dificultades producidas por la posible falta de control de esfínteres, principalmente originadas por una lesión medular o espina bífida. Necesidades derivadas de ataxias, atetosis, espasticidad y distonía (principalmente en alumnos con parálisis cerebral).
Necesidades especiales Posible pérdida de motricidad con la edad en algunas patologías (especialmente las distrofias musculares). Necesidad de conocimiento del esquema corporal y aceptación de la propia imagen. Problemas generalizados de equilibrio. Dificultad del control de la actitud o el ajuste postural.  Posibles dificultades en la respiración. Necesidad de control tónico y de relajación (especialmente en parálisis cerebral).
Necesidades especiales Dependiendo de la movilidad, dificultad de la organización espacial. Presencia de cansancio físico rápido (en función de la patología y su gravedad). Necesidad de potenciar los desplazamientos y el resto de las habilidades motrices básicas (saltos, giros, manejo y control de objetos, en función de la movilidad), por lo que pueden precisar ayudas técnicas. Dificultad para expresarse corporalmente (principalmente en casos de parálisis cerebral) . Problemas de comunicación (frecuentemente en casos de parálisis cerebral y traumatismo cráneo-encefálico). Necesidad de ayudas físicas para la movilidad (en función de la gravedad de la patología) .
Características del desarrollo motor y perceptivo-motor.   La gran variedad de formas que puede tomar una  discapacidad física , unida a los numerosos grados de afectación que cada una puede mostrar, sumada al momento de aparición en el proceso de desarrollo de la persona, hacen  difícil generalizar o concretar las principales repercusiones  en el desarrollo motor y perceptivo-motor del alumnado que presenta discapacidad física.
Características del desarrollo motor y perceptivo-motor.   Como apunta Lewis (1991),  el factor ambiental podrá ser determinante para el desarrollo motor  y perceptivo-motor del niño o la niña con discapacidad física.  Si éste es restrictivo , no facilitará la calidad y cantidad necesaria de oportunidades y experiencias que le permitan desarrollar sus  potencialidades motrices, independientemente de sus limitaciones . De tal forma que podrá afectar total o parcialmente al desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices.
Características del desarrollo motor y perceptivo-motor.   No obstante, Linares (1993) y Toro y Zarco (1998) aportan algunas generalizaciones aplicables al alumnado con Parálisis Cerebral.  El desarrollo motor será más lento con relación al resto de los niños de su propia edad, presentando dificultades en el paso de las conductas involuntarias e incontroladas a las conductas cada vez más voluntarias y controladas. Todo ello, unido a las alteraciones del sistema motor consecuencia de la discapacidad, provocará dificultades en la realización de sus movimientos comportando un deficitario control mo­tor, dado que carecen del mecanismo reflejo de la postura y su mantenimiento y de las alteraciones del tono muscular.  
Prótesis y aparatos ortopédicos Muchos de los alumnos con trastornos físicos y de la salud necesitan aparatos protésicos, ortopédicos y de otra naturaleza para manejarse en las actividades habituales y de la vida ordinaria.  Una prótesis   es un artefacto que sustituye a una parte perdida del cuerpo (por ejemplo, una mano o una pierna).  Un aparato ortopédico   es un artefacto que estimula y contribuye a mejorar el funcionamiento de una parte impedida del cuerpo. Cualquier utensilio de casa, oficina o de la escuela (por ejemplo, cualquier aparato para tomar el baño, lavar la ropa a mano o caminar) que ayude a llevar a cabo las tareas habituales de cuidado personal y empleo, de manera más fácil, es un aparato ortopédico.
Prótesis y aparatos ortopédicos Para elegir bien dichos aparatos conviene tener en cuenta  que pongan en funcionamiento la función residual de la persona, que sean simples, y  que sean fáciles de manejar. Además, es conveniente valorar las habilidades y preferencias de los individuos que los van a utilizar. Otro aspecto adicional a tener en cuenta es que la función residual es siempre importante, incluso cuando no se use una prótesis, un aparato ortopédico o un aparato adaptado. Por lo tanto, será realmente importante para el chico/a con parálisis cerebral o distrofia muscular, aprender a usar los miembros afectados tanto como sea posible sin la ayuda del aparato, porque el uso de la función residual hará al chico más independiente y podrá prevenir o retrasar el deterioro físico .
Sistemas alternativos de comunicación   Un sistema aumentativo  o alternativo de comunicación es un conjunto estructurado de códigos no vocales , necesitados o no de soporte físico, los cuales, mediante procedimientos específicos de instrucción , sirven para llevar a cabo actos de comunicación ( funcional, espontánea y generalizable) por sí solo, o en conjunción con códigos vocales , o con apoyo parcial a los mismos( Tamarit, 1989). El objetivo fundamental de los sistemas de comunicación alternativo es comunicarse, entendido como  proceso mediante el cual se desarrolla una comunicación interpersonal, codificada y de significado en el contexto social .
Sistemas alternativos de comunicación -Mediante este sistema de comunicación se consigue:        Facilitar la comunicación funcional diaria cuando el lenguaje hablado y la escritura son insuficientes.     Favorecer el desarrollo personal y la independencia, ya que el poder comunicarse con otras personas le facilita un intercambio  de opiniones.     Proveer de un medio para facilitar el desarrollo o restablecimiento del lenguaje y de la comunicación.     Aumentar la comprensión del lenguaje hablado, de forma que puede reducir el grado de ansiedad de estas personas ante el proceso de la comunicación, produciéndose un mejor control sobre el comportamiento motor voluntario del aparato bucofonador.    Facilitar la participación en el aula. Favorecer las perspectivas de mejores oportunidades laborales .    
Intervención educativa desde el área de E. Física
Orientaciones Didácticas, según Ríos (2003) ‏ Promover y estimular el  desplazamiento autónomo .  Priorizar el conocimiento  y aceptación del propio cuerpo (  esquema corporal  ), así como de sus  posibilidades de movimiento , incidiendo especialmente en mejorar la función respiratoria, el ajuste postural, el equilibrio, el control tónico y la relajación, potenciando la relación con el entorno (organización espacial y temporal). Desarrollar programas de  actividad física preventiva , con el objeto de favorecer el  control del peso corporal y el desarrollo de determinados grupos musculares  que faciliten una mayor autonomía para desarrollar una mejor calidad de vida.  Potenciar las  habilidades motrices básicas  para favorecer la autonomía y el  dominio de las ayudas técnicas  de deambulación, que permitirán la facilitación de la vida cotidiana. Estimular la capacidad de  expresión y comunicación corporal .
Si son usuarios de silla de ruedas: Potenciar al máximo la  fuerza de brazos y de la zona del tronco no afectada. Controlar el peso corporal por la tendencia a la  obesidad  motivada por el necesario sedentarismo. Prestar atención a la resistencia cardiorespiratoria,  presentan  peligrosos aumentos de la frecuencia cardíaca. Es importante también tener en cuenta  los déficit de termorregulación cutánea . Ante el ejercicio intenso o ambientes muy cálidos precisará de mayor hidratación, así como de mayor abrigo en ambientes fríos. Enfatizar la flexibilidad  para prevenir y reducir contracturas en las articulaciones. Priorizar la asimilación del esquema corporal.
Espacio y Material Delimitar y disminuir el espacio  para compensar las dificultades de movilidad. Terreno liso y llano  para favorecer los desplazamientos. Utilización de ayudas  técnicas: bastones o andadores para los problemas de equilibrio, sillas de ruedas…,  variados y como medios que facilitan el aprendizaje. Material de espuma o cualquier otro que  facilite la prensión .  Introducir el  material específico  de actividades  adaptadas.
Espacio y Material Principalmente en alumnos con parálisis cerebral y traumatismo cráneo­encefálico, es necesario utilizar,  si se precisan, sistemas alternativos y aumentativos de comunicación: sistema Bliss, tablero silábico, sistemas pictográficos, plantillas con imágenes, comunicadores electrónicos y telemáticos, gestos, códigos gestuales, entre otros . Es recomendable que tanto el docente como el resto de los alumnos de clase conozcan dichos sistemas para dar un mejor apoyo al compañero que los utiliza y facilitar la comunicación. Evitar riesgos de choques, fricciones, presiones y golpes en las partes corporales afectadas. Presencia del profesor de apoyo o  alumno colaborador , en función de la edad, para facilitar la  participación activa en las sesiones , las ayudas físicas y de acompañamiento si lo precisan (pareja tutorizada para el aprendizaje , educador/a de acompañamiento y hábitos higiénicos).

Más contenido relacionado

PPTX
Discapacidad motriz y física
PPS
discapacidad fisica
PDF
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...
DOCX
Guía de atención educativa
PPTX
disCapacidad motora
PDF
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
DOCX
Guìa de observaciòn
PPT
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayor
Discapacidad motriz y física
discapacidad fisica
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...
Guía de atención educativa
disCapacidad motora
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
Guìa de observaciòn
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayor

La actualidad más candente (20)

PPTX
Discapacidad motora
PPTX
Diversidad Funcional Fisico Motora
PPT
Intervención DISCAPACIDAD MOTORA
PDF
Guia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motriz
PPTX
Atención de enfermería al paciente discapacitado
DOCX
Dismorfismo corporal.
DOCX
GUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ
PDF
Alumnos con-distrofia-muscular-de-duchenne
PPTX
Distrofia muscular de duchenne
DOCX
Trastorno del desarrollo de la coordinacion
DOCX
Trastorno del desarrollo de la coordinacion
PPTX
Cult fisica adaptada 01ujj
PPTX
Capacidades diferentes
PPT
DISCAPACIDAD MOTORA
DOCX
Deporte y discapacidad
DOCX
Distrofia muscular de duchenne (DMD) - dhtic
PPTX
Discapacidad fisica
PDF
UT 2. Tipos de Discapacidades
PPTX
Rehabilitación en la dmd
DOCX
"Integración escolar en alumnos con distrofia muscular de Duchenne" RESUMEN
Discapacidad motora
Diversidad Funcional Fisico Motora
Intervención DISCAPACIDAD MOTORA
Guia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motriz
Atención de enfermería al paciente discapacitado
Dismorfismo corporal.
GUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ
Alumnos con-distrofia-muscular-de-duchenne
Distrofia muscular de duchenne
Trastorno del desarrollo de la coordinacion
Trastorno del desarrollo de la coordinacion
Cult fisica adaptada 01ujj
Capacidades diferentes
DISCAPACIDAD MOTORA
Deporte y discapacidad
Distrofia muscular de duchenne (DMD) - dhtic
Discapacidad fisica
UT 2. Tipos de Discapacidades
Rehabilitación en la dmd
"Integración escolar en alumnos con distrofia muscular de Duchenne" RESUMEN
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Conceptos desarrollo motor exposición
PPT
Exploración desarrollo motor
PPTX
Exposicion psicomotricidad y desarrollo motor
PDF
Desarrollo motriz
PPT
Desarrollo psicomotor
PPTX
El desarrollo psicomotor de los niños
PPT
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
Conceptos desarrollo motor exposición
Exploración desarrollo motor
Exposicion psicomotricidad y desarrollo motor
Desarrollo motriz
Desarrollo psicomotor
El desarrollo psicomotor de los niños
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
Publicidad

Similar a evaluación y nee II (20)

DOCX
Manual de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
PPTX
DISCAPACIDAD FISICaczadasdasdasdasdA.pptx
PPTX
Discapacidades Físicas 1 Motriz especificaciones.pptx
PDF
Guí atención educativa motriz karina pamela lorena
PPT
nee por causas motrices
PPTX
Discapacidad física y otras discapacidades
PPTX
Discapacidad motriz
PPTX
Discapacidad motriz
PDF
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFÁLICO INFANTIL PDF.pdf
PPT
Ponencia disc motora2a
PPT
Ponencia disc motora2
PPT
Ponencia disc motora2a
PPTX
DISCAPACIDAD FISICA para trabajar con niños de educacion
PPT
Distrofia y PC infantil
PPT
Paralisis cerebral
PPT
Parálisis cerebral
DOCX
DISCAPACIDAD MOTRIZ
DOCX
Trabajo paralisis cerebral
PPT
Necersidades educativas EN LA EDUCACION SECUDARIA.ppt
PPTX
Distrofia miotonica congenita
Manual de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
DISCAPACIDAD FISICaczadasdasdasdasdA.pptx
Discapacidades Físicas 1 Motriz especificaciones.pptx
Guí atención educativa motriz karina pamela lorena
nee por causas motrices
Discapacidad física y otras discapacidades
Discapacidad motriz
Discapacidad motriz
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFÁLICO INFANTIL PDF.pdf
Ponencia disc motora2a
Ponencia disc motora2
Ponencia disc motora2a
DISCAPACIDAD FISICA para trabajar con niños de educacion
Distrofia y PC infantil
Paralisis cerebral
Parálisis cerebral
DISCAPACIDAD MOTRIZ
Trabajo paralisis cerebral
Necersidades educativas EN LA EDUCACION SECUDARIA.ppt
Distrofia miotonica congenita

Más de AlejandroGil84 (20)

DOC
AutoevaluacióN
DOC
AutoevaluacióN
DOC
Diario Del Profesor
DOC
Autoevaluación
DOC
Evaluación al Profesor
DOC
Coevaluacion
DOC
Ficha evaluación criterios
DOC
Ejercicio6
DOC
Ejercicio4
DOC
Ejercicio3
DOC
Sesió nº 2
DOC
Criterios De EvaluacióN De La Unidad
DOC
Sesión1
DOC
Materiales adicionales para subir nota
PPT
Tenis De Mesa Paralímpico
PPT
nee causas intelectuales
PPT
nee por causas intelectuales
PPT
evaluación y necesidades educativas especiales
PPT
Discapacidad y educación
PPT
Discapacidad y educación
AutoevaluacióN
AutoevaluacióN
Diario Del Profesor
Autoevaluación
Evaluación al Profesor
Coevaluacion
Ficha evaluación criterios
Ejercicio6
Ejercicio4
Ejercicio3
Sesió nº 2
Criterios De EvaluacióN De La Unidad
Sesión1
Materiales adicionales para subir nota
Tenis De Mesa Paralímpico
nee causas intelectuales
nee por causas intelectuales
evaluación y necesidades educativas especiales
Discapacidad y educación
Discapacidad y educación

Último (20)

PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Didáctica de las literaturas infantiles.
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos

evaluación y nee II

  • 1. Enfermedades neuromusculares Dentro de esta categoría se pueden englobar un gran número de enfermedades que tienen algunas características comunes. Casi todas ellas producen una hipotonía en la musculatura, con pérdida de fuerza y deformacio­nes anatómicas, siendo principalmente de carácter genético. Algunas de ellas son progresivas en la evolución e incluso pueden llevar a la muerte de la persona afectada en épocas muy tempranas de la vida y, en general, son enfermedades muy limitadoras, que comportan una alta dependencia. - Distrofia muscular de Duchenne: Es incurable y se trasmite por herencia recesiva ligada al sexo, las madres son portadoras del gen que desencadena la enfermedad y la padecen los hijos varones en un 50%. Hay una incidencia de 1 cada 2.500/3.000 varones nacidos vivos. Se manifiesta precozmente a los 3-4 años con problemas motores ya la edad de 8-10 años se pierde la capacidad de deambulación, siendo su esperanza de vida entre los 15 y los 25 años por afectación de la musculatura cardíaca o respiratoria. - Atrofia espinal infantil. -Poliomielitis.
  • 2. Lesiones medulares Las causas pueden ser muy diversas, bien por malformación congénita, por enfermedades o por traumatismos en la columna vertebral. En todos los casos producen una pérdida de la movilidad y de la sensibilidad de los músculos enervados por debajo del nivel de la lesión. Dependiendo del lugar de la lesión medular, presentará más o menos grupos musculares afectados. Si la lesión se produce a nivel del cuello, quedarán afectados los segmentos medulares cervicales, lo que darán lugar a una afectación de las extremidades superiores a distinto nivel y una afectación total del tronco y extremidades inferiores ( tetraplejia) . Si la lesión se produce en la zona alta de la espalda, afectará parcialmente al tronco y abdomen y lesionará totalmente las extremidades inferiores (paraplejia alta) y, por último, si la lesión se produce en la zona baja de la espalda, afectará parte de la zona abdominal y lesionará totalmente las extremidades inferiores (paraplejia baja).
  • 3. Amputaciones Es la pérdida total o parcial de una extremidad. Las causas principales pueden ser: Congénitas: falta de formación embrionaria de toda o una parte de la extremidad. Se distinguen: Traumáticas: producidas por accidentes laborales o de tráfico, quemaduras, electrocución, atentados. Tumorales: por tumores primarios o metástasis. Vasculares: especialmente en personas adultas afectadas de diabetes o arteriosclerosis. Por regla general las personas amputadas utilizan prótesis que compensan la pérdida de la extremidad, principalmente la inferior.
  • 4. Traumatismo cráneo encefálico Su origen es un impacto craneal con pérdida de consciencia (coma) que suele estar asociado a fracturas craneales y que puede dejar secuelas mo­trices, sensoriales, cognitivas, comportamentales o de lenguaje en función de la zona cerebral afectada y de la duración del estado de anoxia cerebral. Por todo ello, las consecuencias pueden implicar distintas discapacidades ya sean físicas, intelectuales, sensoriales, o implicar una plurideficiencia.
  • 5. Características psicológicas y comportamentales Las características psicológicas y de conducta de los niños y jóvenes con trastornos físicos y problemas de la salud, varían enormemente. Las necesidades de hospitalización, de permanencia en cama, de usar prótesis y aparatos, etc. lleva a la conclusión de que su rendimiento académico depende de las circunstancias individuales, de su motivación y de las ayudas que el alumno reciba tanto en casa como del centro educativo.
  • 6. Características psicológicas y comportamentales Con respecto al rendimiento académico, es imposible hacer generalizaciones sobre los alumnos con discapacidades físicas y problemas de salud, dado que varía ampliamente en función de la naturaleza y gravedad del problema (alumnos con trastornos físicos que aprenderán bien con los procedimientos ordinarios de enseñanza, otros, en cambio, necesitarán métodos especiales debido discapacidades añadidas: discapacidad intelectual o discapacidades sensoriales, o ausencias prolongadas).
  • 7. Características psicológicas y comportamentales Sobre las características personales, la investigación no da soporte a la idea de que haya un tipo de personalidad asociada a las discapacidades físicas. Los niños y jóvenes con trastornos físicos y de salud varían en sus características psicológicas tanto como los niños y jóvenes sin ellas. Sin embargo, las posibilidades de niños hacia la adaptación a sus limitaciones físicas y su respuesta ante las situaciones interpersonales y sociales dependen de su entorno socio-afectivo.
  • 8. Características psicológicas y comportamentales Las reacciones de las personas de su entorno socio-afectivo son esencialmente importantes en la formación de su conducta. Así pues, vergüenza y culpa son respuestas aprendidas y sentimientos que manifestarán los niños y jóvenes con trastornos físicos si sus familiares responden culpándoles o sintiendo vergüenza de ellos. Por el contrario, se mostrarán independientes y autosuficientes en la medida en que perciban que sus parientes confían en sus posibilidades y son honestos y claros a la hora de valorar sus condiciones.
  • 9. Características psicológicas y comportamentales Sin embargo, ciertas reacciones psicológicas son inevitables al margen de cómo se les trate miedo y ansiedad son otras reacciones que pueden eliminarse si se les ayuda a aceptar el trastorno, aún conociendo la verdadera naturaleza de su condición física. Por tanto, el manejo apropiado de las reacciones y de la conducta de la persona con un trastorno físico son aspectos esenciales de su educación y rehabilitación.  
  • 10. Necesidades especiales En general, presentarán dificultades en función de la localización de las secuelas, debidas a los efectos causados por las partes corporales afectadas y/o paralizadas total o parcialmente, así como las derivadas de amputaciones o malformaciones congénitas. Necesidad de práctica física continuada y del control de peso corporal, evitando en lo posible el sedentarismo, sobre todo en aquellas situaciones donde la deambulación depende de bastones o muletas, ya que un sobrepeso puede implicar la imposibilidad de sostener el propio cuerpo, comportando la necesidad de deambular en silla de ruedas.
  • 11. Necesidades especiales Dificultades derivadas de los posibles efectos de una lesión medular: poca sensibilidad, problemas circulatorios, respiratorios, trastornos digestivos, tromboflebitis, contracturas musculares y anquilosis articulares, infecciones del tracto urinario, úlceras por presión y alteraciones de la temperatura corporal. Dificultades producidas por la posible falta de control de esfínteres, principalmente originadas por una lesión medular o espina bífida. Necesidades derivadas de ataxias, atetosis, espasticidad y distonía (principalmente en alumnos con parálisis cerebral).
  • 12. Necesidades especiales Posible pérdida de motricidad con la edad en algunas patologías (especialmente las distrofias musculares). Necesidad de conocimiento del esquema corporal y aceptación de la propia imagen. Problemas generalizados de equilibrio. Dificultad del control de la actitud o el ajuste postural. Posibles dificultades en la respiración. Necesidad de control tónico y de relajación (especialmente en parálisis cerebral).
  • 13. Necesidades especiales Dependiendo de la movilidad, dificultad de la organización espacial. Presencia de cansancio físico rápido (en función de la patología y su gravedad). Necesidad de potenciar los desplazamientos y el resto de las habilidades motrices básicas (saltos, giros, manejo y control de objetos, en función de la movilidad), por lo que pueden precisar ayudas técnicas. Dificultad para expresarse corporalmente (principalmente en casos de parálisis cerebral) . Problemas de comunicación (frecuentemente en casos de parálisis cerebral y traumatismo cráneo-encefálico). Necesidad de ayudas físicas para la movilidad (en función de la gravedad de la patología) .
  • 14. Características del desarrollo motor y perceptivo-motor. La gran variedad de formas que puede tomar una discapacidad física , unida a los numerosos grados de afectación que cada una puede mostrar, sumada al momento de aparición en el proceso de desarrollo de la persona, hacen difícil generalizar o concretar las principales repercusiones en el desarrollo motor y perceptivo-motor del alumnado que presenta discapacidad física.
  • 15. Características del desarrollo motor y perceptivo-motor. Como apunta Lewis (1991), el factor ambiental podrá ser determinante para el desarrollo motor y perceptivo-motor del niño o la niña con discapacidad física. Si éste es restrictivo , no facilitará la calidad y cantidad necesaria de oportunidades y experiencias que le permitan desarrollar sus potencialidades motrices, independientemente de sus limitaciones . De tal forma que podrá afectar total o parcialmente al desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices.
  • 16. Características del desarrollo motor y perceptivo-motor. No obstante, Linares (1993) y Toro y Zarco (1998) aportan algunas generalizaciones aplicables al alumnado con Parálisis Cerebral. El desarrollo motor será más lento con relación al resto de los niños de su propia edad, presentando dificultades en el paso de las conductas involuntarias e incontroladas a las conductas cada vez más voluntarias y controladas. Todo ello, unido a las alteraciones del sistema motor consecuencia de la discapacidad, provocará dificultades en la realización de sus movimientos comportando un deficitario control mo­tor, dado que carecen del mecanismo reflejo de la postura y su mantenimiento y de las alteraciones del tono muscular.  
  • 17. Prótesis y aparatos ortopédicos Muchos de los alumnos con trastornos físicos y de la salud necesitan aparatos protésicos, ortopédicos y de otra naturaleza para manejarse en las actividades habituales y de la vida ordinaria. Una prótesis es un artefacto que sustituye a una parte perdida del cuerpo (por ejemplo, una mano o una pierna). Un aparato ortopédico es un artefacto que estimula y contribuye a mejorar el funcionamiento de una parte impedida del cuerpo. Cualquier utensilio de casa, oficina o de la escuela (por ejemplo, cualquier aparato para tomar el baño, lavar la ropa a mano o caminar) que ayude a llevar a cabo las tareas habituales de cuidado personal y empleo, de manera más fácil, es un aparato ortopédico.
  • 18. Prótesis y aparatos ortopédicos Para elegir bien dichos aparatos conviene tener en cuenta que pongan en funcionamiento la función residual de la persona, que sean simples, y que sean fáciles de manejar. Además, es conveniente valorar las habilidades y preferencias de los individuos que los van a utilizar. Otro aspecto adicional a tener en cuenta es que la función residual es siempre importante, incluso cuando no se use una prótesis, un aparato ortopédico o un aparato adaptado. Por lo tanto, será realmente importante para el chico/a con parálisis cerebral o distrofia muscular, aprender a usar los miembros afectados tanto como sea posible sin la ayuda del aparato, porque el uso de la función residual hará al chico más independiente y podrá prevenir o retrasar el deterioro físico .
  • 19. Sistemas alternativos de comunicación   Un sistema aumentativo o alternativo de comunicación es un conjunto estructurado de códigos no vocales , necesitados o no de soporte físico, los cuales, mediante procedimientos específicos de instrucción , sirven para llevar a cabo actos de comunicación ( funcional, espontánea y generalizable) por sí solo, o en conjunción con códigos vocales , o con apoyo parcial a los mismos( Tamarit, 1989). El objetivo fundamental de los sistemas de comunicación alternativo es comunicarse, entendido como proceso mediante el cual se desarrolla una comunicación interpersonal, codificada y de significado en el contexto social .
  • 20. Sistemas alternativos de comunicación -Mediante este sistema de comunicación se consigue:       Facilitar la comunicación funcional diaria cuando el lenguaje hablado y la escritura son insuficientes.    Favorecer el desarrollo personal y la independencia, ya que el poder comunicarse con otras personas le facilita un intercambio de opiniones.    Proveer de un medio para facilitar el desarrollo o restablecimiento del lenguaje y de la comunicación.    Aumentar la comprensión del lenguaje hablado, de forma que puede reducir el grado de ansiedad de estas personas ante el proceso de la comunicación, produciéndose un mejor control sobre el comportamiento motor voluntario del aparato bucofonador.   Facilitar la participación en el aula. Favorecer las perspectivas de mejores oportunidades laborales .    
  • 21. Intervención educativa desde el área de E. Física
  • 22. Orientaciones Didácticas, según Ríos (2003) ‏ Promover y estimular el desplazamiento autónomo . Priorizar el conocimiento y aceptación del propio cuerpo ( esquema corporal ), así como de sus posibilidades de movimiento , incidiendo especialmente en mejorar la función respiratoria, el ajuste postural, el equilibrio, el control tónico y la relajación, potenciando la relación con el entorno (organización espacial y temporal). Desarrollar programas de actividad física preventiva , con el objeto de favorecer el control del peso corporal y el desarrollo de determinados grupos musculares que faciliten una mayor autonomía para desarrollar una mejor calidad de vida. Potenciar las habilidades motrices básicas para favorecer la autonomía y el dominio de las ayudas técnicas de deambulación, que permitirán la facilitación de la vida cotidiana. Estimular la capacidad de expresión y comunicación corporal .
  • 23. Si son usuarios de silla de ruedas: Potenciar al máximo la fuerza de brazos y de la zona del tronco no afectada. Controlar el peso corporal por la tendencia a la obesidad motivada por el necesario sedentarismo. Prestar atención a la resistencia cardiorespiratoria, presentan peligrosos aumentos de la frecuencia cardíaca. Es importante también tener en cuenta los déficit de termorregulación cutánea . Ante el ejercicio intenso o ambientes muy cálidos precisará de mayor hidratación, así como de mayor abrigo en ambientes fríos. Enfatizar la flexibilidad para prevenir y reducir contracturas en las articulaciones. Priorizar la asimilación del esquema corporal.
  • 24. Espacio y Material Delimitar y disminuir el espacio para compensar las dificultades de movilidad. Terreno liso y llano para favorecer los desplazamientos. Utilización de ayudas técnicas: bastones o andadores para los problemas de equilibrio, sillas de ruedas…, variados y como medios que facilitan el aprendizaje. Material de espuma o cualquier otro que facilite la prensión . Introducir el material específico de actividades adaptadas.
  • 25. Espacio y Material Principalmente en alumnos con parálisis cerebral y traumatismo cráneo­encefálico, es necesario utilizar, si se precisan, sistemas alternativos y aumentativos de comunicación: sistema Bliss, tablero silábico, sistemas pictográficos, plantillas con imágenes, comunicadores electrónicos y telemáticos, gestos, códigos gestuales, entre otros . Es recomendable que tanto el docente como el resto de los alumnos de clase conozcan dichos sistemas para dar un mejor apoyo al compañero que los utiliza y facilitar la comunicación. Evitar riesgos de choques, fricciones, presiones y golpes en las partes corporales afectadas. Presencia del profesor de apoyo o alumno colaborador , en función de la edad, para facilitar la participación activa en las sesiones , las ayudas físicas y de acompañamiento si lo precisan (pareja tutorizada para el aprendizaje , educador/a de acompañamiento y hábitos higiénicos).