SlideShare una empresa de Scribd logo
Deberíamos usar el pasado como trampolín y no como sofá.  Harold MacMillan
Hacia un sistema de  evaluación del aprendizaje Luisa Ramos Yllescas Consultora Educativa
OBJETIVO DEL TALLER Al término del taller, los participantes estarán en condiciones de :  Reconocer el marco teórico de la evaluación  Revisar los indicadores  de su programación y verificar si responden a las competencias, capacidades y si permiten visualizar los aprendizajes adquiridos ( cognitivos, procedimental y actitudinal). Elaborar instrumentos de evaluación (pruebas escritas, pruebas practicas).
CORRESPONDENCIA ENTRE EL SISTEMA PRODUCTIVO Y SISTEMA EDUCATIVO PERFIL PROFESIONAL COMPETENCIA GENERAL CAPACIDADES PROFESIONALES UNIDAD DE COMPETENCIA CRITERIOS DE REALIZACIÓN REALIZACIONES MODULO PROFESIONAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS BÁSICOS CAPACIDAD TERMINAL SECTOR PRODUCTIVO SECTOR EDUCATIVO UNIDAD DIDACTICA
COMPETENCIA CAPACIDAD PARA ACTUAR CON EFICIENCIA Y  EFICACIA Saber qué Saber como Saber por qué Saber para qué Significados y conceptos Habilidades Destrezas Procedimientos Valores Intereses Decisiones Conocimiento Actitud Saber Aprender Saber hacer Saber Ser /convivir CAMPO DE CONOCIMIENTO Y DE LA EXPERIENCIA ASPECTOS DE LA REALIDAD NATURAL SOCIAL O SIMBÓLICA DESEMPEÑO
SER MÁS PARA SERVIR MEJOR Posee Escala de Valores Reflexión Critica Emprendedor Construye su Proyecto de Vida Liderazgo  DIMENSION PERSONAL Dialoga Libre  Democrático Construye la Paz, Solidaridad No Violencia Justicia Social Construye Conocimiento Aprendizaje Permanente Competencia Técnica Genera Autoempleo Coherencia entre Fe y Vida Vida Cristiana Participa en la Eucaristía, Reconciliación y Confirmación DIMENSION SOCIAL DIMENSION ACADÉMICO  - PRODUCTIVO DIMENSION TRASCENDENTAL
PROGRAMACION CURRICULAR GENERAL PROGRAMACIÓN  CURRICULAR DE CORTO PLAZO SESIÓN  DE APRENDIZAJE RUTA PARA LA CONSTRUCCI Ó N DE LA PROGRAMACI Ó N CURRICULAR ESTUDIANTE DCN PEI CONTEXTO Conocimiento del estudiante Demandas, intereses, potencialidades y saberes previos. Análisis reflexivo del DCBN EBA Contexto Actividades económicas, características socioculturales, ecológicas y lingüísticas de la población, aliados, demandas y necesidades de desarrollo local y regional, proyecto educativo regional y local Propuesta Curricular del CETPRO C ompetencias, Capacidades y aprendizajes a lograr (Secuenciación y graduación), contenidos curriculares transversales del DBN de CETPRO, contenidos curriculares regionales. Unidades Didácticas Unidad de aprendizaje, Módulo de aprendizaje, proyecto de aprendizaje, actividad de investigación, talleres, otras formas Proceso de enseñanza aprendizaje Implementación de estrategias metodológicas, utilización de materiales y recursos educativos, actividades significativas, evaluación de aprendizajes Se observan claramente 03 momentos: Entrada- Proceso-Salida EVALUACIÓN
MARCO TEÓRICO DE LA EVALUACIÓN
SENAI   (1)   la define como un  proceso de recolección de evidencias  sobre el desempeño profesional de una persona  con el propósito de formarse un juicio  sobre su competencia  en relación con un perfil profesional  e identificar aquellas áreas de desempeño que deban ser fortalecidas, utilizando la formación u otros medios, para llegar al nivel de competencia requerido. (1) SENAI, Metodologia de Avaliação e Certificação de Competencias, Brasilia, 2002
(2) CONOCER - Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral, México, D. F., 1998 CONOCER  de México (2)  ha definido la evaluación de competencias como el  proceso  mediante el cual se  recogen   evidencias  sobre el  desempeño laboral de un individuo , con el fin de determinar si es competente o aún no, para realizar una función laboral determinada.
¿Cuál es el propósito de la evaluación de competencias?  “ Recoger suficientes evidencias de que los individuos pueden desempeñarse según las normas específicas en una función específica” (Fletcher).  Fletcher, Shirley, “Nuevas formas de evaluación y certificación”, en: Competencia Laboral. Antología de Lecturas, México, CONOCER, 1997.
CONCEPTO DE EVALUACIÓN EVALUACI Ó N “… Proceso pedag ó gico sistem á tico, mediante el cual se observa, recoge y analiza informaci ó n relevante, con la finalidad de reflexionar,  emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para mejorar los procesos  de aprendizaje de los estudiantes. ” DCN de la EBR - MED Es un  proceso continuo   dinámico, abierto y contextualizado  que consiste en comprobar si se lograron los objetivos de aprendizaje y si se produjo una mejora en el rendimiento  y conductas del alumno,  a fin de  emitir juicio de valor y tomar DECISIONES  pertinentes para lograr su  desarrollo  integral.
Enfoques de Evaluación Paradigma Conductista Paradigma socio cognitivo Enfoque por competencias Centrado en el estudio de las conductas  Representantes: Pavlov, watson, Skinner thorndike y Tyler Es una enseñanza centrada en procesos y criterios, está relacionado al aprendizaje constructivista y desarrollo de capacidades y valores Tiene dos enfoques-  interpretativo o hermenéutico-  estudiante como sujeto activo. HUMANISMO COGNITIVO Socio crítico:  estudiante autónomo, dialectico, crítico ACCIÓN-REFLEXIÓN Enseñanza centrada en el desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas  del sujeto, que determinarán las competencias alcanzadas, fundamentalmente se aplica a la educación técnico laboral, y a la calidad, eficiencia eficacia y pertinencia. CENTRADO EN LOS RESULTADOS
EVALUACIÓN FLEXIBLE CONTINUA CRITERIAL SISTEMÁTICA INTEGRAL CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN
funciones de evaluación La evaluaci ó n es m á s que un medio en el proceso educativo, porque cumple con m ú ltiples funciones; como: TOMAR DECISIONES RETROINFORMAR REFORZAR GENERAR AUTOCONCIENCIA SIRVE PARA Juzgar Medir Sistematizar Investigar realizar diagn ó stico Selecci ó n jerarquización Comprobaci ó n Comunicaci ó n Formaci ó n Orientaci ó n motivaci ó n
¿Qué Evaluamos? Busca mejorar el aprendizaje de los estudiante y las estrategias metodológicas empleadas por el docente. El  DCN  define el que evaluar a través de las  competencias  establecidas para cada ciclo y especialidad. Las  Competencias  han sido precisadas en un conjunto de  Capacidades y actitudes,  es a través de los  indicadores  que   se pueden observar el desempeño competente del estudiante. COMPETENCIAS ,  CAPACIDADES y ACTITUDES
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE BAJO EL ENFOQUE  DE COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN TECNICA Formación basada en los problemas básicos y generales a los que se enfrentará el egresado.  La práctica laboral, en condiciones reales de desempeño, como estrategia pedagógica central.  Paradigma educacional de “aprender a aprender”, y de “aprender haciendo” bajo la facilitación  del que enseña.  Aprendizaje o estrategias didácticas de tipo constructivistas, que profundicen en el proceso.  El papel del docente, como acompañante o guía del aprendizaje. La motivación como una condición esencial de éxito. Estrategias pedagógicas y planificación de actividades .
Formas de  evaluación … y ahora qué?... FORMATIVA DIAGNÓSTICA SUMATIVA POR SU FUNCIÓN POR SUS AGENTES AUTOEVALUACIÓN COEVALUACIÓN HETEROEVALUACIÓN
TIPO DE PRUEBAS PRUEBA SUMATIVA PRUEBA FORMATIVA PRUEBA PREDICTIVA PRUEBA DE DIAGNÓSTICO Para tomar decisiones PROPÓSITO TIPO DE PRUEBAS Para desarrollo personal Para retroalimentar el rendimiento Para predecir el rendimiento futuro Para reclutamiento de personal Para otros requerimientos de capacitación
1.  ¿Que  Evaluamos? 2.  ¿Cómo Evaluamos? 3.  ¿De que manera    buscamos información? 4.  ¿Cómo recogemos y organizamos    la información? 5.  ¿De que manera valoramos la información? 6  ¿Qué  hacer con los resultados obtenidos? 7.  ¿Para que comunicamos los resultados? SIETE PASOS PARA EVALUAR
¿Cómo garantizar una buena prueba? UTILIZAR EL METODO/ LA TÉCNICA Y EL INSTRUMENTO  APROPIADOS  A LA INFORMACIÓN A RECOGER Una buena prueba debe: Medir realmente lo que se supone debe medir VALIDEZ Ser justa con las personas evaluadas. Se debe evitar juicios subjetivos OBJETIVIDAD Evaluar con precisión y consistencia (se obtiene el mismo resultado en diferentes momentos) CONFIABILIDAD Llegar fácilmente a los resultados deseados y de la forma más eficiente EFICIENCIA Abarcar procesos abiertos y que sean comprensibles para una persona interesada. Reglas claras. TRANSPARENCIA Cubrir todos los objetivos y criterios COMPRENSIBILIDAD Diferenciar al candidato exitoso de aquel que no es DISCRIMINACIÓN
Selección de la evaluación Establecer una clasificación Establecer un conjunto de estándares Quién es (son) el/los mejores candidato(s) disponible(s) Rendimiento individual evaluado en relación a un criterio establecido EVALUACIÓN DE ACUERDO A UNA NORMA El rendimiento de la persona evaluada es comparado con el rendimiento de otra y la decisión se toma en base de esta comparación. Palabras clave: promedio, ranking. EVALUACIÓN DE ACUERDO A UN CRITERIO El rendimiento de la persona evaluada se mide de acuerdo a objetivos/estándares predefinidos. Palabras clave: perfil, estándar
Saber  hacer Hacer de acuerdo a la justicia y equidad TÉCNICO ÉTICO SUSTENTO DE LA EVALUACIÓN
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PRUEBAS DE EJECUCIÓN Ejercicios reales Ejercicios simulados Estructuradas Semi-estructuradas No estructuradas De respuesta breve Completación Falso/verdadero Selección única Selección múltiple Pareamiento Estructurado Solución de casos PRUEBAS ORALES PRUEBAS ESCRITAS De  desarrollo
Tipos de pruebas CARACTERISTICAS E S C R I T A P R U E B A S O B J E T I V A S  DE EVOCACIÓN O MEMORIA  Preguntas y respuestas breve  DE COMPLEMENTACION O LAGUNA  Omisión de palabra o símbolo en la pregunta  DE ALTERNATIVA  Dos respuestas probables a cada pregunta  DE SELECCIÓN MÚLTIPLE  Enunciado con tres o más opciones de respuesta  DE CORRESPONDENCIA  Asociaciones de elementos afines presentados en desorden DE ORDENAMIENTO  Ordenamiento jerárquico o secuencial de los elementos dados  DE IDENTIFICACIÓN  Identificación de partes, elementos de máquinas, esquemas, datos.  DE ANÁLISIS  Análisis de temas, casos, experimentos, procesos.  COMPOSICIÓN O ENSAYO  PRUEBAS ESCRITAS Y ORALES DE LIBRO ABIERTO  Se utiliza material bibliográfico para el desarrollo de la prueba.  ORAL  Respuesta verbal, expositiva-demostrativa a las preguntas formuladas.
Escala de complejidad del dominio cognitivo Información Comprensión Aplicación Análisis Síntesis Evaluación Niveles Medios Niveles superiores Niveles inferiores
Uso de diagramas, Uso de códigos, transferir, planificar. Evaluar toma de decisiones. Ir de lo general a lo específico y viceversa. Realizar proyección de relaciones virtuales Pensamiento lateral-adoptar otras posiciones, imaginar, hallar parámetros relacionantes . Trata de predecir-cambiar algún elemento – crea condiciones relaciona y ordena datos. Coleccionar – producción oral y escrita de número mide totaliza instrumentos. Elige variable: principios – parámetros, ordenar, agrupar – tablas-diagramas-trasportes Observa – subraya – enumerar – contar describir-buscar en el diccionario-sumar. Proponer diversas alternativas, razonamiento silogístico, razonamiento inferencial, razonamiento progresivo, extrapolación, razonamiento transitivo Elabora, abstrae, inventa, crea, integra, diseña, razonamiento convergente-divergente, codifica-decodifica, transformación mental. Investiga, indaga, experimenta, proyecta, simula planifica, explora, ausculta, razonamiento hipotético. Usa, aplica, utiliza, halla, elabora, ordena, clasifica, maneja. Define, conceptualiza, caracteriza, clasifica, describe, compara, discrimina. Identifica, reconoce, lee, repite, reproduce,imita, distingue. Resolución de Problemas Movilización Convergente-divergente Exploración Aplicación Conceptualización Reproducción Procedimientos   Estratégicos Procesos Mentales (capacidades-destrezas) OPERACIONES COGNITIVAS
Ítems sugeridos según el nivel de aprendizajes NIVEL DE APRENDIZAJE TIPOS DE ÍTEMS REPRODUCCIÓN Doble alternativa Completamiento Selección múltiple respuesta única Apareamiento COMPRENSIÓN Doble alternativa Selección múltiple (respuesta única, respuesta mejor, múltiples respuestas) Apareamiento APLICACIÓN Selección múltiple (respuesta única, respuesta mejor, múltiples respuestas) Respuestas cortas Pruebas prácticas
Ítems sugeridos según el nivel de aprendizajes NIVEL DE APRENDIZAJE TIPOS DE ÍTEMS ANÁLISIS  SÍNTESIS Pruebas Prácticas Pruebas de ensayo Pruebas de respuestas abiertas ESTRATEGIA COGNITIVA Pruebas de desempeños Pruebas de Procesos Pruebas de medición parcial
CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN
Criterios de evaluación Conjunto de precisiones, que expresa el  grado de concreción aceptable del logro de una capacidad ,  constituyen el desempeño que debe alcanzar el estudiante en los diversos procesos. Si el Perfil  señala que como parte de sus función de operario de máquinas industriales,  debe ensamblar  las prendas siguiendo las indicaciones de la Ficha técnica, el criterio de evaluación debe ser: “ Ensambla las piezas de la camisa siguiendo las indicaciones de la Ficha técnica, realizando los cambios de accesorios necesarios en la máquina y en tiempos estandarizados”
OBJETO DE EVALUACIÓN CAPACIDADES ACTITUDES INDICADORES OBJETO DE EVALUACIÓN Unidades de recojo de información CALIFICATIVOS CRITERIOS
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS HABILIDADES DESTREZAS ACTITUDES VALORES EMPRENDIMIENTO EFICACIA/EFICIENCIA
INDICADORES se originan en evidencian evidencian LOS INDICADORES CAPACIDAD DE ÁREA ACTITUD Capacidad específica + Contenido + Producto Manifestaciones  observables CRITERIOS
Indicadores de Evaluación Son   parámetros de medición d el desempeño que debe alcanzar el estudiante en cada momento del proceso enseñanza aprendizaje. Un indicador expresa una acción o  conducta   ( verbo )  el objeto o  contenido  a ser evaluado,   las  condiciones  de ejecución y  eficacia .  Por ejemplo: Coloca  las mangas de la camisa  según ficha de técnica  en tiempo estandarizado CONDUCTA   CONTENIDO  CONDICIÓN  EFICACIA
Ejemplos de indicadores de logro ACCION:  Mayúsculas  CONTENIDO:  Subrayadas CONDICION:  Minúsculas 1 ACTUALIZA   la agenda del director  con responsabilidad y pulcritud. 2 COLOCA   las  mangas en una camisa  con precisión. 3 RESUELVE   problemas de costos  utilizando las cuatro operaciones básicas.
Indicadores sugeridos para evaluar actitudes Muestra empeño al realizar sus tareas. Toma la iniciativa en las actividades. Participa permanentemente. Presenta sus tareas. Consulta frecuentemente. Se esfuerza por superar sus errores. Hace más de lo que se le pide. Planifica sus tareas. Asume los errores con naturalidad. Organiza y lidera el equipo Muestra empeño al realizar sus tareas. Toma la iniciativa en las actividades. Participa permanentemente. Presenta sus tareas. Consulta frecuentemente. Se esfuerza por superar sus errores. Hace más de lo que se le pide. Planifica sus tareas. Asume los errores con naturalidad. Organiza y lidera el equipo
Indicadores sugeridos para evaluar actitudes Llega a la hora indicada. Cuida el patrimonio institucional Respeta la propiedad ajena Ayuda a sus compañeros Respeta a sus docentes Emplea vocabulario adecuado Respeta el orden Respeta las diferencias Permanece en la institución educativa Demuestra aseo personal
Matriz de desagregado de la competencia COMPETENCIA GENERAL: Asistir al cocinero realizando pre elaboraciones, aplicando  técnicas de corte, cocción y preparación de carnes, verduras, granos y vegetales; aplicar normas básicas de manipulación y conservación de alimentos; preparar  menús con criterios de balance nutricional y  conservación del medio ambiente.  CAPACIDAD TERMINAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACION Realiza la asistencia al cocinero facilitando los materiales e insumos previamente seleccionado respetando y aplicando constantemente las normas de higiene y  seguridad. Prepara los insumos requeridos por el cocinero Revisa e informa el estado de las máquinas y equipos. Utiliza con responsabilidad el uniforme y equipo de protección personal apropiado a su trabajo. Describe los planes de seguridad en casos de sismo, incendio, escapes de vapor y de productos químicos.  Aplica normas de seguridad e higiene en el desarrollo de su trabajo Verifica con precisión, el listado de ingredientes solicitados por el cocinero .  Verifica correctamente, el funcionamiento de los equipos. Utiliza  responsablemente, el equipo de protección durante su jornada laboral. Identifica las rutas de escape, respetando las señales de seguridad del área Trata a  sus compañeros de trabajo., con afabilidad. Ejecuta con responsabilidad las operaciones básicas de pre elaboración, conservación y almacenamiento que sean necesarios siguiendo los protocolos de calidad establecido, prevención de riesgos laborales y protección del medio ambiente  Prepara de acuerdo a requerimiento los condimentos, especies, materias primas, cereales, vegetales y hongos aplicando las normas de seguridad industrial y control de calidad. Conserva las diferentes frutas, verduras y carnes rojas, blancas y pescados en frío según temperatura adecuada a cada producto y fecha de vencimiento. Almacena  los alimentos secos (menestras y cereales). Comprueba las características organolépticas y físicas de la materia prima y productos terminados (color, olor, estado de los envases, etc.) teniendo en cuenta tipo de producto.  Organiza los insumos  y materias primas según indicación del cocinero. Verifica la temperatura del congelador antes de guardar los alimentos. Guarda los alimentos secos en lugares apropiados, cuidando su calidad. Verifica la calidad de los productos según sus características  físicas.
Matriz de desagregado de la competencia COMPETENCIA GENERAL: Asistir al cocinero realizando pre elaboraciones, aplicando  técnicas de corte, cocción y preparación de carnes, verduras, granos y vegetales; aplicar normas básicas de manipulación y conservación de alimentos; preparar  menús con criterios de balance nutricional y  conservación del medio ambiente.  CAPACIDAD TERMINAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACION C omplementaria GESTION EMPRESARIAL Identifica las diferentes formas jurídicas, organización, estructura y  constitución de una empresa,  demostrando su capacidad de emprendimiento. Explica la  estructura organizativa, características y  funciones de una empresa. Identifica  las competencias de liderazgo en la organización empresarial. Define las principales áreas de una empresa Identifica situaciones de riesgo económico de una empresa,  según su forma jurídica. Explica las condiciones a tener en cuenta en un proceso de asociatividad y constitución de una empresa Expone en un organizador visual la estructura de una empresa Reconoce las características de un líder y las aplica en su trabajo. Elabora un croquis de seguridad del área de trabajo. Propone estrategias de asociatividad con sus compañeros. FORMACION Y ORIENTACION LABORAL Interpreta el marco legal vigente del trabajo y a plica medidas de prevención  de riesgos, salud  y calidad de vida en su desempeño laboral.  Cuida de  su seguridad personal, el medio ambiente, respetando  la normatividad vigente. Explica las situaciones de riesgo más comunes en su entorno laboral. Aplica medidas de prevención y atención de riesgos de la salud  y el medio ambiente. Explica con claridad las normas de seguridad a tener en cuenta en el taller. Aplica  primeros auxilios Expone las situaciones de riesgos de su entorno laboral. Brinda primeros auxilios  en situaciones de riesgos. Respeta las normas de seguridad del taller. Actúa  con responsabilidad y diligencia ante situaciones de emergencias
Trabajo práctico Realizar el vaciado de las  capacidades terminales , de un módulo de su especialidad y elaborar y/o colocarle los  criterios e indicadores  de evaluación que usted considere necesarios  y permitan verificar el logro de la competencia. COMPETENCIA  GENERAL: CAPACIDAD TERMINAL  CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN
Algún día en cualquier parte, en cualquier lugar indefectiblemente te encontrarás a ti mismo, y esa, sólo ésa, puede ser la más feliz o la mas amarga de tus horas (Honorato de Balzac) GRACIAS POR OFRECER TU TIEMPO PARA  SEGUIR CRECIENDO JUNTOS

Más contenido relacionado

PDF
Resolucion interna rectoria asignacion de horariuos y funciones coordinadores
PDF
La caja de la calma
PDF
Ciclos de repetición
PDF
Calidad y Equidad Educativa
DOC
metodos pedagogicos
PDF
Análisis FODA de una Institución Educativa
PPTX
Metodologia didactica
PPT
Métodos de enseñanza
Resolucion interna rectoria asignacion de horariuos y funciones coordinadores
La caja de la calma
Ciclos de repetición
Calidad y Equidad Educativa
metodos pedagogicos
Análisis FODA de una Institución Educativa
Metodologia didactica
Métodos de enseñanza

Similar a Evaluacion cetpros 1 (20)

PPT
Lola Mendoza
PPT
Evaluar competencias en las clases de ciencias
PDF
Análisis de evidencias y Retroalimentación en el marco de la EF_AEC.pdf
PPTX
Presentación proyecto de investigación abril 6 sabado sustentacion
PPTX
La evaluacion
PPTX
La evaluacion
PPT
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.ppt
PPT
Evaluacion de competencias
PPT
Evaluacion de Competencias.ppt
PPTX
instrumentosdeevaluacioncon enfoque en competencias.pptx
PPTX
Instrumentos de evaluacion.pptx
PPT
Sesion 1 curso de verano
PPTX
pruebas con bases estructuradas[1].pptxh
PPT
Evaluacion en el_enfoque_por_competencias
PPT
¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN EDUCATIVA?
PPT
Taller de evaluacion
PPT
Evaluación educativa
PPT
Presentación eval m. goretti
PPT
Planificar+y+evaluar+por+competencias
PPT
Planificar y evaluar por competencias
Lola Mendoza
Evaluar competencias en las clases de ciencias
Análisis de evidencias y Retroalimentación en el marco de la EF_AEC.pdf
Presentación proyecto de investigación abril 6 sabado sustentacion
La evaluacion
La evaluacion
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.ppt
Evaluacion de competencias
Evaluacion de Competencias.ppt
instrumentosdeevaluacioncon enfoque en competencias.pptx
Instrumentos de evaluacion.pptx
Sesion 1 curso de verano
pruebas con bases estructuradas[1].pptxh
Evaluacion en el_enfoque_por_competencias
¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN EDUCATIVA?
Taller de evaluacion
Evaluación educativa
Presentación eval m. goretti
Planificar+y+evaluar+por+competencias
Planificar y evaluar por competencias
Publicidad

Más de Mrarmando17821 (14)

PPT
LA FORMACION PROFESIONAL Y EL MERCADO LABORAL
PPT
LA FORMACION PROFESIONAL Y EL MERCADO LABORAL
PDF
Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010
DOCX
Plan operativo de los circulos de calidad institucional
PPT
Evaluacion cetpros 1
PPTX
Gestión del desempeño
PPT
Diploma de especialización en gestión inmobiliaria
PPTX
7[1]. presentación lecciones aprendidas directores
PPT
Diploma de especialización en gestión inmobiliaria
PPT
Legislacion sobre violencia familiar y sexual
PPT
Ciclo de vida docente
DOC
Boletín informativo del centro técnico productivo
PPTX
F:\Taller
PPT
Taller de curriculo
LA FORMACION PROFESIONAL Y EL MERCADO LABORAL
LA FORMACION PROFESIONAL Y EL MERCADO LABORAL
Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010
Plan operativo de los circulos de calidad institucional
Evaluacion cetpros 1
Gestión del desempeño
Diploma de especialización en gestión inmobiliaria
7[1]. presentación lecciones aprendidas directores
Diploma de especialización en gestión inmobiliaria
Legislacion sobre violencia familiar y sexual
Ciclo de vida docente
Boletín informativo del centro técnico productivo
F:\Taller
Taller de curriculo
Publicidad

Último (20)

PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
IPERC...................................
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd

Evaluacion cetpros 1

  • 1. Deberíamos usar el pasado como trampolín y no como sofá. Harold MacMillan
  • 2. Hacia un sistema de evaluación del aprendizaje Luisa Ramos Yllescas Consultora Educativa
  • 3. OBJETIVO DEL TALLER Al término del taller, los participantes estarán en condiciones de : Reconocer el marco teórico de la evaluación Revisar los indicadores de su programación y verificar si responden a las competencias, capacidades y si permiten visualizar los aprendizajes adquiridos ( cognitivos, procedimental y actitudinal). Elaborar instrumentos de evaluación (pruebas escritas, pruebas practicas).
  • 4. CORRESPONDENCIA ENTRE EL SISTEMA PRODUCTIVO Y SISTEMA EDUCATIVO PERFIL PROFESIONAL COMPETENCIA GENERAL CAPACIDADES PROFESIONALES UNIDAD DE COMPETENCIA CRITERIOS DE REALIZACIÓN REALIZACIONES MODULO PROFESIONAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS BÁSICOS CAPACIDAD TERMINAL SECTOR PRODUCTIVO SECTOR EDUCATIVO UNIDAD DIDACTICA
  • 5. COMPETENCIA CAPACIDAD PARA ACTUAR CON EFICIENCIA Y EFICACIA Saber qué Saber como Saber por qué Saber para qué Significados y conceptos Habilidades Destrezas Procedimientos Valores Intereses Decisiones Conocimiento Actitud Saber Aprender Saber hacer Saber Ser /convivir CAMPO DE CONOCIMIENTO Y DE LA EXPERIENCIA ASPECTOS DE LA REALIDAD NATURAL SOCIAL O SIMBÓLICA DESEMPEÑO
  • 6. SER MÁS PARA SERVIR MEJOR Posee Escala de Valores Reflexión Critica Emprendedor Construye su Proyecto de Vida Liderazgo DIMENSION PERSONAL Dialoga Libre Democrático Construye la Paz, Solidaridad No Violencia Justicia Social Construye Conocimiento Aprendizaje Permanente Competencia Técnica Genera Autoempleo Coherencia entre Fe y Vida Vida Cristiana Participa en la Eucaristía, Reconciliación y Confirmación DIMENSION SOCIAL DIMENSION ACADÉMICO - PRODUCTIVO DIMENSION TRASCENDENTAL
  • 7. PROGRAMACION CURRICULAR GENERAL PROGRAMACIÓN CURRICULAR DE CORTO PLAZO SESIÓN DE APRENDIZAJE RUTA PARA LA CONSTRUCCI Ó N DE LA PROGRAMACI Ó N CURRICULAR ESTUDIANTE DCN PEI CONTEXTO Conocimiento del estudiante Demandas, intereses, potencialidades y saberes previos. Análisis reflexivo del DCBN EBA Contexto Actividades económicas, características socioculturales, ecológicas y lingüísticas de la población, aliados, demandas y necesidades de desarrollo local y regional, proyecto educativo regional y local Propuesta Curricular del CETPRO C ompetencias, Capacidades y aprendizajes a lograr (Secuenciación y graduación), contenidos curriculares transversales del DBN de CETPRO, contenidos curriculares regionales. Unidades Didácticas Unidad de aprendizaje, Módulo de aprendizaje, proyecto de aprendizaje, actividad de investigación, talleres, otras formas Proceso de enseñanza aprendizaje Implementación de estrategias metodológicas, utilización de materiales y recursos educativos, actividades significativas, evaluación de aprendizajes Se observan claramente 03 momentos: Entrada- Proceso-Salida EVALUACIÓN
  • 8. MARCO TEÓRICO DE LA EVALUACIÓN
  • 9. SENAI (1) la define como un proceso de recolección de evidencias sobre el desempeño profesional de una persona con el propósito de formarse un juicio sobre su competencia en relación con un perfil profesional e identificar aquellas áreas de desempeño que deban ser fortalecidas, utilizando la formación u otros medios, para llegar al nivel de competencia requerido. (1) SENAI, Metodologia de Avaliação e Certificação de Competencias, Brasilia, 2002
  • 10. (2) CONOCER - Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral, México, D. F., 1998 CONOCER de México (2) ha definido la evaluación de competencias como el proceso mediante el cual se recogen evidencias sobre el desempeño laboral de un individuo , con el fin de determinar si es competente o aún no, para realizar una función laboral determinada.
  • 11. ¿Cuál es el propósito de la evaluación de competencias? “ Recoger suficientes evidencias de que los individuos pueden desempeñarse según las normas específicas en una función específica” (Fletcher). Fletcher, Shirley, “Nuevas formas de evaluación y certificación”, en: Competencia Laboral. Antología de Lecturas, México, CONOCER, 1997.
  • 12. CONCEPTO DE EVALUACIÓN EVALUACI Ó N “… Proceso pedag ó gico sistem á tico, mediante el cual se observa, recoge y analiza informaci ó n relevante, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes. ” DCN de la EBR - MED Es un proceso continuo dinámico, abierto y contextualizado que consiste en comprobar si se lograron los objetivos de aprendizaje y si se produjo una mejora en el rendimiento y conductas del alumno, a fin de emitir juicio de valor y tomar DECISIONES pertinentes para lograr su desarrollo integral.
  • 13. Enfoques de Evaluación Paradigma Conductista Paradigma socio cognitivo Enfoque por competencias Centrado en el estudio de las conductas Representantes: Pavlov, watson, Skinner thorndike y Tyler Es una enseñanza centrada en procesos y criterios, está relacionado al aprendizaje constructivista y desarrollo de capacidades y valores Tiene dos enfoques- interpretativo o hermenéutico- estudiante como sujeto activo. HUMANISMO COGNITIVO Socio crítico: estudiante autónomo, dialectico, crítico ACCIÓN-REFLEXIÓN Enseñanza centrada en el desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas del sujeto, que determinarán las competencias alcanzadas, fundamentalmente se aplica a la educación técnico laboral, y a la calidad, eficiencia eficacia y pertinencia. CENTRADO EN LOS RESULTADOS
  • 14. EVALUACIÓN FLEXIBLE CONTINUA CRITERIAL SISTEMÁTICA INTEGRAL CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN
  • 15. funciones de evaluación La evaluaci ó n es m á s que un medio en el proceso educativo, porque cumple con m ú ltiples funciones; como: TOMAR DECISIONES RETROINFORMAR REFORZAR GENERAR AUTOCONCIENCIA SIRVE PARA Juzgar Medir Sistematizar Investigar realizar diagn ó stico Selecci ó n jerarquización Comprobaci ó n Comunicaci ó n Formaci ó n Orientaci ó n motivaci ó n
  • 16. ¿Qué Evaluamos? Busca mejorar el aprendizaje de los estudiante y las estrategias metodológicas empleadas por el docente. El DCN define el que evaluar a través de las competencias establecidas para cada ciclo y especialidad. Las Competencias han sido precisadas en un conjunto de Capacidades y actitudes, es a través de los indicadores que se pueden observar el desempeño competente del estudiante. COMPETENCIAS , CAPACIDADES y ACTITUDES
  • 17. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN TECNICA Formación basada en los problemas básicos y generales a los que se enfrentará el egresado. La práctica laboral, en condiciones reales de desempeño, como estrategia pedagógica central. Paradigma educacional de “aprender a aprender”, y de “aprender haciendo” bajo la facilitación del que enseña. Aprendizaje o estrategias didácticas de tipo constructivistas, que profundicen en el proceso. El papel del docente, como acompañante o guía del aprendizaje. La motivación como una condición esencial de éxito. Estrategias pedagógicas y planificación de actividades .
  • 18. Formas de evaluación … y ahora qué?... FORMATIVA DIAGNÓSTICA SUMATIVA POR SU FUNCIÓN POR SUS AGENTES AUTOEVALUACIÓN COEVALUACIÓN HETEROEVALUACIÓN
  • 19. TIPO DE PRUEBAS PRUEBA SUMATIVA PRUEBA FORMATIVA PRUEBA PREDICTIVA PRUEBA DE DIAGNÓSTICO Para tomar decisiones PROPÓSITO TIPO DE PRUEBAS Para desarrollo personal Para retroalimentar el rendimiento Para predecir el rendimiento futuro Para reclutamiento de personal Para otros requerimientos de capacitación
  • 20. 1. ¿Que Evaluamos? 2. ¿Cómo Evaluamos? 3. ¿De que manera buscamos información? 4. ¿Cómo recogemos y organizamos la información? 5. ¿De que manera valoramos la información? 6 ¿Qué hacer con los resultados obtenidos? 7. ¿Para que comunicamos los resultados? SIETE PASOS PARA EVALUAR
  • 21. ¿Cómo garantizar una buena prueba? UTILIZAR EL METODO/ LA TÉCNICA Y EL INSTRUMENTO APROPIADOS A LA INFORMACIÓN A RECOGER Una buena prueba debe: Medir realmente lo que se supone debe medir VALIDEZ Ser justa con las personas evaluadas. Se debe evitar juicios subjetivos OBJETIVIDAD Evaluar con precisión y consistencia (se obtiene el mismo resultado en diferentes momentos) CONFIABILIDAD Llegar fácilmente a los resultados deseados y de la forma más eficiente EFICIENCIA Abarcar procesos abiertos y que sean comprensibles para una persona interesada. Reglas claras. TRANSPARENCIA Cubrir todos los objetivos y criterios COMPRENSIBILIDAD Diferenciar al candidato exitoso de aquel que no es DISCRIMINACIÓN
  • 22. Selección de la evaluación Establecer una clasificación Establecer un conjunto de estándares Quién es (son) el/los mejores candidato(s) disponible(s) Rendimiento individual evaluado en relación a un criterio establecido EVALUACIÓN DE ACUERDO A UNA NORMA El rendimiento de la persona evaluada es comparado con el rendimiento de otra y la decisión se toma en base de esta comparación. Palabras clave: promedio, ranking. EVALUACIÓN DE ACUERDO A UN CRITERIO El rendimiento de la persona evaluada se mide de acuerdo a objetivos/estándares predefinidos. Palabras clave: perfil, estándar
  • 23. Saber hacer Hacer de acuerdo a la justicia y equidad TÉCNICO ÉTICO SUSTENTO DE LA EVALUACIÓN
  • 24. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PRUEBAS DE EJECUCIÓN Ejercicios reales Ejercicios simulados Estructuradas Semi-estructuradas No estructuradas De respuesta breve Completación Falso/verdadero Selección única Selección múltiple Pareamiento Estructurado Solución de casos PRUEBAS ORALES PRUEBAS ESCRITAS De desarrollo
  • 25. Tipos de pruebas CARACTERISTICAS E S C R I T A P R U E B A S O B J E T I V A S DE EVOCACIÓN O MEMORIA Preguntas y respuestas breve DE COMPLEMENTACION O LAGUNA Omisión de palabra o símbolo en la pregunta DE ALTERNATIVA Dos respuestas probables a cada pregunta DE SELECCIÓN MÚLTIPLE Enunciado con tres o más opciones de respuesta DE CORRESPONDENCIA Asociaciones de elementos afines presentados en desorden DE ORDENAMIENTO Ordenamiento jerárquico o secuencial de los elementos dados DE IDENTIFICACIÓN Identificación de partes, elementos de máquinas, esquemas, datos. DE ANÁLISIS Análisis de temas, casos, experimentos, procesos. COMPOSICIÓN O ENSAYO PRUEBAS ESCRITAS Y ORALES DE LIBRO ABIERTO Se utiliza material bibliográfico para el desarrollo de la prueba. ORAL Respuesta verbal, expositiva-demostrativa a las preguntas formuladas.
  • 26. Escala de complejidad del dominio cognitivo Información Comprensión Aplicación Análisis Síntesis Evaluación Niveles Medios Niveles superiores Niveles inferiores
  • 27. Uso de diagramas, Uso de códigos, transferir, planificar. Evaluar toma de decisiones. Ir de lo general a lo específico y viceversa. Realizar proyección de relaciones virtuales Pensamiento lateral-adoptar otras posiciones, imaginar, hallar parámetros relacionantes . Trata de predecir-cambiar algún elemento – crea condiciones relaciona y ordena datos. Coleccionar – producción oral y escrita de número mide totaliza instrumentos. Elige variable: principios – parámetros, ordenar, agrupar – tablas-diagramas-trasportes Observa – subraya – enumerar – contar describir-buscar en el diccionario-sumar. Proponer diversas alternativas, razonamiento silogístico, razonamiento inferencial, razonamiento progresivo, extrapolación, razonamiento transitivo Elabora, abstrae, inventa, crea, integra, diseña, razonamiento convergente-divergente, codifica-decodifica, transformación mental. Investiga, indaga, experimenta, proyecta, simula planifica, explora, ausculta, razonamiento hipotético. Usa, aplica, utiliza, halla, elabora, ordena, clasifica, maneja. Define, conceptualiza, caracteriza, clasifica, describe, compara, discrimina. Identifica, reconoce, lee, repite, reproduce,imita, distingue. Resolución de Problemas Movilización Convergente-divergente Exploración Aplicación Conceptualización Reproducción Procedimientos Estratégicos Procesos Mentales (capacidades-destrezas) OPERACIONES COGNITIVAS
  • 28. Ítems sugeridos según el nivel de aprendizajes NIVEL DE APRENDIZAJE TIPOS DE ÍTEMS REPRODUCCIÓN Doble alternativa Completamiento Selección múltiple respuesta única Apareamiento COMPRENSIÓN Doble alternativa Selección múltiple (respuesta única, respuesta mejor, múltiples respuestas) Apareamiento APLICACIÓN Selección múltiple (respuesta única, respuesta mejor, múltiples respuestas) Respuestas cortas Pruebas prácticas
  • 29. Ítems sugeridos según el nivel de aprendizajes NIVEL DE APRENDIZAJE TIPOS DE ÍTEMS ANÁLISIS SÍNTESIS Pruebas Prácticas Pruebas de ensayo Pruebas de respuestas abiertas ESTRATEGIA COGNITIVA Pruebas de desempeños Pruebas de Procesos Pruebas de medición parcial
  • 30. CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN
  • 31. Criterios de evaluación Conjunto de precisiones, que expresa el grado de concreción aceptable del logro de una capacidad , constituyen el desempeño que debe alcanzar el estudiante en los diversos procesos. Si el Perfil señala que como parte de sus función de operario de máquinas industriales, debe ensamblar las prendas siguiendo las indicaciones de la Ficha técnica, el criterio de evaluación debe ser: “ Ensambla las piezas de la camisa siguiendo las indicaciones de la Ficha técnica, realizando los cambios de accesorios necesarios en la máquina y en tiempos estandarizados”
  • 32. OBJETO DE EVALUACIÓN CAPACIDADES ACTITUDES INDICADORES OBJETO DE EVALUACIÓN Unidades de recojo de información CALIFICATIVOS CRITERIOS
  • 33. CAPACIDADES CONOCIMIENTOS HABILIDADES DESTREZAS ACTITUDES VALORES EMPRENDIMIENTO EFICACIA/EFICIENCIA
  • 34. INDICADORES se originan en evidencian evidencian LOS INDICADORES CAPACIDAD DE ÁREA ACTITUD Capacidad específica + Contenido + Producto Manifestaciones observables CRITERIOS
  • 35. Indicadores de Evaluación Son parámetros de medición d el desempeño que debe alcanzar el estudiante en cada momento del proceso enseñanza aprendizaje. Un indicador expresa una acción o conducta ( verbo ) el objeto o contenido a ser evaluado, las condiciones de ejecución y eficacia . Por ejemplo: Coloca las mangas de la camisa según ficha de técnica en tiempo estandarizado CONDUCTA CONTENIDO CONDICIÓN EFICACIA
  • 36. Ejemplos de indicadores de logro ACCION: Mayúsculas CONTENIDO: Subrayadas CONDICION: Minúsculas 1 ACTUALIZA la agenda del director con responsabilidad y pulcritud. 2 COLOCA las mangas en una camisa con precisión. 3 RESUELVE problemas de costos utilizando las cuatro operaciones básicas.
  • 37. Indicadores sugeridos para evaluar actitudes Muestra empeño al realizar sus tareas. Toma la iniciativa en las actividades. Participa permanentemente. Presenta sus tareas. Consulta frecuentemente. Se esfuerza por superar sus errores. Hace más de lo que se le pide. Planifica sus tareas. Asume los errores con naturalidad. Organiza y lidera el equipo Muestra empeño al realizar sus tareas. Toma la iniciativa en las actividades. Participa permanentemente. Presenta sus tareas. Consulta frecuentemente. Se esfuerza por superar sus errores. Hace más de lo que se le pide. Planifica sus tareas. Asume los errores con naturalidad. Organiza y lidera el equipo
  • 38. Indicadores sugeridos para evaluar actitudes Llega a la hora indicada. Cuida el patrimonio institucional Respeta la propiedad ajena Ayuda a sus compañeros Respeta a sus docentes Emplea vocabulario adecuado Respeta el orden Respeta las diferencias Permanece en la institución educativa Demuestra aseo personal
  • 39. Matriz de desagregado de la competencia COMPETENCIA GENERAL: Asistir al cocinero realizando pre elaboraciones, aplicando técnicas de corte, cocción y preparación de carnes, verduras, granos y vegetales; aplicar normas básicas de manipulación y conservación de alimentos; preparar menús con criterios de balance nutricional y conservación del medio ambiente. CAPACIDAD TERMINAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACION Realiza la asistencia al cocinero facilitando los materiales e insumos previamente seleccionado respetando y aplicando constantemente las normas de higiene y seguridad. Prepara los insumos requeridos por el cocinero Revisa e informa el estado de las máquinas y equipos. Utiliza con responsabilidad el uniforme y equipo de protección personal apropiado a su trabajo. Describe los planes de seguridad en casos de sismo, incendio, escapes de vapor y de productos químicos. Aplica normas de seguridad e higiene en el desarrollo de su trabajo Verifica con precisión, el listado de ingredientes solicitados por el cocinero . Verifica correctamente, el funcionamiento de los equipos. Utiliza responsablemente, el equipo de protección durante su jornada laboral. Identifica las rutas de escape, respetando las señales de seguridad del área Trata a sus compañeros de trabajo., con afabilidad. Ejecuta con responsabilidad las operaciones básicas de pre elaboración, conservación y almacenamiento que sean necesarios siguiendo los protocolos de calidad establecido, prevención de riesgos laborales y protección del medio ambiente Prepara de acuerdo a requerimiento los condimentos, especies, materias primas, cereales, vegetales y hongos aplicando las normas de seguridad industrial y control de calidad. Conserva las diferentes frutas, verduras y carnes rojas, blancas y pescados en frío según temperatura adecuada a cada producto y fecha de vencimiento. Almacena los alimentos secos (menestras y cereales). Comprueba las características organolépticas y físicas de la materia prima y productos terminados (color, olor, estado de los envases, etc.) teniendo en cuenta tipo de producto. Organiza los insumos y materias primas según indicación del cocinero. Verifica la temperatura del congelador antes de guardar los alimentos. Guarda los alimentos secos en lugares apropiados, cuidando su calidad. Verifica la calidad de los productos según sus características físicas.
  • 40. Matriz de desagregado de la competencia COMPETENCIA GENERAL: Asistir al cocinero realizando pre elaboraciones, aplicando técnicas de corte, cocción y preparación de carnes, verduras, granos y vegetales; aplicar normas básicas de manipulación y conservación de alimentos; preparar menús con criterios de balance nutricional y conservación del medio ambiente. CAPACIDAD TERMINAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACION C omplementaria GESTION EMPRESARIAL Identifica las diferentes formas jurídicas, organización, estructura y constitución de una empresa, demostrando su capacidad de emprendimiento. Explica la estructura organizativa, características y funciones de una empresa. Identifica las competencias de liderazgo en la organización empresarial. Define las principales áreas de una empresa Identifica situaciones de riesgo económico de una empresa, según su forma jurídica. Explica las condiciones a tener en cuenta en un proceso de asociatividad y constitución de una empresa Expone en un organizador visual la estructura de una empresa Reconoce las características de un líder y las aplica en su trabajo. Elabora un croquis de seguridad del área de trabajo. Propone estrategias de asociatividad con sus compañeros. FORMACION Y ORIENTACION LABORAL Interpreta el marco legal vigente del trabajo y a plica medidas de prevención de riesgos, salud y calidad de vida en su desempeño laboral. Cuida de su seguridad personal, el medio ambiente, respetando la normatividad vigente. Explica las situaciones de riesgo más comunes en su entorno laboral. Aplica medidas de prevención y atención de riesgos de la salud y el medio ambiente. Explica con claridad las normas de seguridad a tener en cuenta en el taller. Aplica primeros auxilios Expone las situaciones de riesgos de su entorno laboral. Brinda primeros auxilios en situaciones de riesgos. Respeta las normas de seguridad del taller. Actúa con responsabilidad y diligencia ante situaciones de emergencias
  • 41. Trabajo práctico Realizar el vaciado de las capacidades terminales , de un módulo de su especialidad y elaborar y/o colocarle los criterios e indicadores de evaluación que usted considere necesarios y permitan verificar el logro de la competencia. COMPETENCIA GENERAL: CAPACIDAD TERMINAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN
  • 42. Algún día en cualquier parte, en cualquier lugar indefectiblemente te encontrarás a ti mismo, y esa, sólo ésa, puede ser la más feliz o la mas amarga de tus horas (Honorato de Balzac) GRACIAS POR OFRECER TU TIEMPO PARA SEGUIR CRECIENDO JUNTOS